li m
Espacio Lingüística
SAUSSURE - CURSO DE LINGUISTICA GENERAL
.l i
Eli Mingo
@elim.lingüística
(0341) 152116677
CAPÍTULO II: Naturaleza del signo lingüístico
ngü
En el capitulo anterior trabajamos la delimitación que Saussure plantea con respecto al objeto de estudio.
Como vimos, dentro de la complejidad del lenguaje, solo la lengua se ofrece como homogénea y delimitable.
El “objeto a la vez integral y concreto de la lingüística”.
Hoy vamos a justificar porque la lengua es un sistema de signos lingüísticos y no una nomenclatura, la noción
de SIGNO LINGUISTICO: definición, sus principios: arbitrariedad y carácter lineal del significante.
Saussure define a la lengua como un sistema formal de signos. Por lo tanto, las unidades del sistema no se
consideran aisladamente sino en interdependencia e interacción. Esas unidades son los signos lingüísticos. La
lengua es un sistema de signos en donde nada cuenta sino las identidades marcadas por diferencias, un juego de
correspondencias y oposiciones, de existencia solo social. Desde la perspectiva saussureana, la lingüística
deberá estudiar ese sistema, sus elementos, y el juego de sus relaciones. La Lengua es un sistema porque sus
unidades (que son los signos lingüísticos) están en relación y sólo en esa relación existen.
En este cap. "Naturaleza del signo lingüístico" comienza planteando crítica a la concepción de la lengua y del
signo que tenían los presaussureanos.
"Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista
de términos que corresponden a otras tantas cosas (...) Esta concepción es criticable por muchos conceptos.
Esta concepción es criticable por muchos conceptos. Supone ideas completamente hechas preexistentes a las
Espacio Lingüística
palabras. por último, hace suponer que el vínculo que une un nombre a una cosa es una operación muy
simple, lo cual está bien lejos de ser verdad. Sin embargo, esta perspectiva simplista puede acercarnos a la
Eli Mingo
verdad al mostrarnos que la unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos."
@elim.lingüística
Para estos estudiosos, la lengua no es otra cosa que una nomenclatura, esto es una "lista de términos" que se
corresponden con "cosas" que existen (0341) 152116677
en la "realidad". Saussure rechaza la idea que la lengua es una
nomenclatura, es decir que rechaza la idea de considerar a la lengua como una simple lista de "palabras" que
sirven para ponerles un nombre a las cosas como si fuera una "etiqueta". Está idea de que la lengua es una
nomenclatura es muy simplista porque no le permite explicar cual sería la naturaleza (origen, fundamento) de la
lengua.
Siguiendo el texto: "Sin embargo, esta perspectiva simplista puede acercarnos a la verdad al mostrarnos que
la unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos."
Es decir que, a partir de rechazar esa idea, puede acercarse a la noción del signo lingüístico (que está formado
por dos caras) y empezar a pensar a la lengua como sistema, compuesta por unidades relativas, opositivas y
diferenciales. Esas unidades dijimos que son los signos linguisticos.
Definición de Signo Lingüístico:
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras. Las dos caras son el concepto y la imagen acústica.
los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un
vínculo de asociación. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente.
1
li m
Espacio Lingüística .l i
Eli Mingo
@elim.lingüística
(0341) 152116677 ngü
El signo lingüístico se puede graficar de la siguiente manera:
El concepto, es la idea que asociaciamos a partir de esa imagen acústica.
La imagen acústica no es el sonido, es la representación, la huella del sonido. El carácter psíquico de
nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los
labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema. La imagen
acústica es, por excelencia, la representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual, fuera
de toda realización por el habla.
Entonces el signo se considera como una unidad, que está formado por dos caras: el signo está constituido por
la unión de dos caras. una de las caras que tiene que ver con lo acústico y la otra que tiene que ver con lo
significacional, Por eso es entonces una entidad puramente lingüística y puramente psíquica. Con psíquica,
aclaramos, Saussure se refiere al hecho de que ambos caras tienen un carácter no concreto, no material, sino que
es formal, psíquico. (no sustancial).
Por el hecho de que el signo es psíquico y no material, Saussure aclara: "Lo que el signo lingüístico une no es
Espacio Lingüística
una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica."
Eli Mingo
Al principio Saussure propone denominar a estas dos caras “concepto” e “imagen acústica”, los reemplaza por
significante - significado, respectivamente. Este cambio es por una cuestión de terminología, ya que los
@elim.lingüística
términos "conceptos e imagen acústica" le parecen poco claros, ambiguos y confusos
(0341) 152116677
El signo lingüístico posee dos principios fundamentales:
- Arbitrariedad del signo. - Carácter lineal del significante
1 - Arbitrariedad del signo lingüístico:
La arbitrariedad del signo refiere a que el lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien,
puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado,
podemos decir más simplemente: el signo lingüistico es arbitrario. Es decir, que una idea (concepto/
significante) no está ligada por relación alguna interior con la secuencia de sonidos (imagen acustica
/significante) que le sirve de significante. Es decir que no hay motivo para asociar un concepto con una
imagen acustica. podría estar representada tan perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos.
Esto quiere decir que no hay motivo para que se asocie un significado (concepto) con un significante. No hay
una justificación, ni un motivo lógico. Ejemplo, no hay motivo para asociar la idea de MESA (mueble de cuatro
patas), con el significante M-E-S-A., porque, en otra lengua se asociar con otro significante. Entonces
arbitrariamente, sin motivo se asocia con un significante M-E-S-A o T-A-B-L-E.
Entonces, porque se asocia así? "todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en
principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo mismo, en la convención." 2
li m
Espacio Lingüística .l i
Eli Mingo
@elim.lingüística
(0341) 152116677 ngü
Que los signos se apoyen en una convención refiere que son aceptadas pasivamente, tal como las heredamos y
no tenemos posibilidad de justificarlas. Son arbitrarias, inmotivadas, porque son convencionales, como una
norma. No debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante (ya veremos luego que
no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo una vez establecido por un grupo lingüístico)-
Saussure marca la diferencia del signo lingüístico, que es psiquico y arbitrario, con el simbolo. El símbolo tiene
por carácter no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío: hay un rudimento de vínculo natural entre el
significante y el significado. El símbolo de la justicia, la balanza, no podría reemplazarse por otro objeto
cualquiera, un carro, por ejemplo. En el símbolo hay vinculo con la realidad, podemos pensar el simbolo de una
marca Adidas: vemos el logo, que es material y sí o sí lo asociamos con la marca, hay una justificación. En
cambio el signo es psiquíco, no es material.
Este carácter de arbitrariedad le permite justificar la diferencias de las lenguas. La diversidad de lenguas
muestra, la relación entre las dos caras del signo lingüístico se basa en una convención, en un acuerdo entre los
hablantes.
(En el siguiente capitulo veremos que está noción de arbitrariedad se relaciona con la noción de valor y la
metafóra de las masas amorfas planteada por Saussure. Arbitrario y Valor diferencial son dos cualidades
correlativas y se determinan mutuamente. Esta determinación mutua es señalada cuando afirma que la lengua es
forma y no sustancia)
Espacio Lingüística
Eli Mingo
2. Segundo Principio: Carácter lineal del significante:
Este segundo principio respecta al significante (la faz acústica, lo que Saussure habia nombrado anteriormente
@elim.lingüística
como imagen acústica. El significante es de naturaleza auditiva, porque era la huella que nos había dejado el
(0341)el 152116677
sonido. Precisamente por su naturaleza inherente significante se organiza linealmente ( - - - -). Uno tras otro
formando una cadena. El significante epresenta una extensión mensurable en una sola dimensión, la sucesión y
concatenación de sonidos. Así, la disposición de fonemas en un signo se organiza sucesivamente.
La linealidad del significante también resulta fundamental para distinguir el signo lingüístico de otros tipos de
signos. Por oposición a los significantes visuales (las luces del semáforo, las señales marítimas, etc.), los
significantes lingüísticos disponen solamente de la línea del tiempo, sus elementos se presentan uno tras otro
formando una cadena. La escritura (que no es la lengua, sino la representación de la lengua) confirma esta idea
porque también tiene un carácter lineal que es consecuencia directa de la linealidad del significante. Según
Saussure, la escritura hace que la sucesión espacial de los signos gráficos sustituya y represente la sucesión en
el tiempo.