CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA
2° AÑO
Compendio de textos, mapas y actividades
GEOGRAFÍA, GEOPOLÍTICA MUNDIAL
PROF.: Verónica Mata
ALUMNO/A: _________________________________ CURSO:
2° AÑO __
Bibliografía utilizada:
Gambuzzi, Martín. GEOGRAFÍA I, ambientes y espacios, sociedades y naturaleza. Editorial Maipue, 2006.
Echeverría, Ma. Julia GEOGRAFÍA, dinámica ambiental. La organización de los espacios urbanos y rurales. AZ editora, 2004.
López, Laura. GEOGRAFÍA, el mundo. Editorial SM, Proyecto Nodos, 2014.
García, Carolina. Geografía, ambientes, territorios y población en el mundo actual. Estrada, 2014.
Blanco, J; Fernández Caso, V; Gurevich, R. GEOGRAFÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA, los territorios en la economía globalizada.
Aique Polimodal, 1999.
Arzeno, Mariana. GEOGRAFÍA 2. Argentina y otros países. Santillana Nuevamente, 2009.
García, Patricia. Geografía, sociedad, espacio y ambiente. Santillana en línea, 2016.
Alvarado Quítales, Raquel. GEOGRAFÍA, la organización del espacio mundial. Estrada Polimodal, 2004 Salterio, Laura. Geografía
4 Estados, sociedades y economía en el mundo globalizado. Editorial Mandioca Serie Llaves, 2020.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO. Kapeluz/Norma, 2014.
De la Fuete, Lisandro. GEOGRAFÍA 4. Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy. Longseller, 2003.
Delfini, Catalina. GEOGRAFÍA 8. La Argentina: espacios rurales y urbanos en transición. Longseller, 2004.
EL ATLAS III LE MONDÉ diplomatique. Un mundo al revés. De la hegemonía occidental al policentrismo. Selección de artículos.
Capital Intelectual, 2010.
FRONTERAS SEGURAS Y RECONOCIDAS. El derecho de Israel a vivir en paz dentro de fronteras defendibles. Carta de Jerusalén,
1971.
Bruzzone, Elsa. LAS GUERRAS DEL AGUA. América del sur, en la mira de las grandes potencias. CI, 2009.
El presente material constituye la bibliografía obligatoria de Geografía para el 2° año ciclo lectivo 2023. Recopilación de
las profesoras Verónica Mata, Evelyn Merlino y Gabriela Visendaz año 2023
1
Núcleo 1: El Estado como unidad político territorial
2
3
4
5
6
7
8
9
Estado y el territorio nacional.
10
Límites y fronteras
Todos los Estados del mundo, más tarde o más temprano, deben definir con precisión la extensión de su territorio. Para
ello se llevan a cabo diversos acuerdos con los países vecinos, acuerdos que por lo general no suelen ser pacíficos y de
fácil resolución. Algunas veces sucede que los países se ponen de acuerdo en relación al límite que los separa, alegando
argumentos históricos, de ocupación efectiva del territorio, de conquista, etc. Otras veces los estados no se ponen de
acuerdo por sí mismo y se someten al arbitraje internacional, es decir, que solicitan a una organización extranjera
supranacional que resuelva la cuestión del límite, como por ejemplo las Naciones Unidas (ONU). Por último y en
situaciones extremas, los estados involucrados se definen a través de un enfrentamiento armado o una guerra.
¿Es lo mismo hablar de límites y de fronteras?
Los límites son líneas imaginarias que separan dos territorios contiguos. Decimos que son imaginarias porque resultan
claramente identificables en un mapa, pero no existen en la realidad, es decir, en el territorio. Existen diferentes tipos de
límites, los cuales pueden agruparse en:
Límites naturales: son aquellos que se “apoyan” sobre un elemento natural del terreno. Por lo tanto, en los
mapas son fácilmente reconocibles ya que aparecen como líneas sinuosas. Los más comunes son:
● Hidrográficos (ríos, lagos, lagunas, etc.), como entre Argentina y Uruguay.
● Orográficos (cadenas montañosas), como entre Argentina y Chile.
Límites artificiales: son líneas rectas trazadas artificialmente. En los mapas aparecen como líneas rectas. Los hay de
dos tipos:
● geodésicos: se trazan utilizando paralelos y meridianos
● geométricos: se trazan uniendo puntos (por ejemplo cimas de montañas)
Frecuentemente, suele confundirse los términos límite y frontera, y se hace referencia a la división de dos territorios
como “la frontera”. Sin embargo, la frontera es un área, una franja del territorio que se encuentra a ambos lados del
límite internacional de cada país. Es por eso que cuando hablamos de una ciudad que se encuentra sobre el límite de un
país, decimos que dicha ciudad se encuentra en zona de frontera. En general, las zonas fronterizas se caracterizan por:
Un desplazamiento continuo de personas e intercambio diario de bienes.
Ser espacios geográficos con “vida propia” por el tipo de relaciones que se entablan con el país vecino, ya que
son áreas que suelen estar muy lejos de las ciudades importantes; si el intercambio es muy dinámico, se logra
una gran mezcla cultural.
Estar bajo un intenso control de la Dirección Nacional de Migraciones, que delega el cuidado de los pasos
fronterizos a diferentes autoridades: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, etc.
Ser áreas que deben ser controladas por el gobierno a fin de garantizar seguridad nacional.
Llevar a cabo un comercio fronterizo que depende mucho de las decisiones económicas de los países enfrentados.
La práctica de un número importante de actividades ilegales: radicación de personas, tráfico de droga,
contrabando, etc.
Como vimos arriba, una de las características de las zonas de fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre
los ciudadanos de los países vecinos. Las costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto
muy estrecho y se identifican entre sí. Provincias como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el
hermano país (Bolivia) debido a la fuerte presencia de las costumbres originarias. Tengamos en cuenta que toda esa
región estuvo bajo la influencia del imperio Inca. Lo mismo ocurre en la zona conocida como la “Triple Frontera”, donde
el intercambio entre las poblaciones de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguazú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay) son
muy importantes. Allí mucha gente cruza los puentes que unen estas tres ciudades dado que viven en uno de los tres
países, pero trabajan en el otro. Incluso, muchos chicos asisten a clases en escuelas que se ubican al otro lado del límite.
Es por este fluido intercambio, que las diferencias que supone la nacionalidad de las personas que viven en uno y otro
país se perciben como menos importantes. En esas áreas existen interacciones y relaciones sociales y culturales muy
intensas que se producen cotidianamente y quienes viven a ambos lados de la frontera, desarrollan formas culturales
compartidas.
11
12
Dependencias, territorios de ultramar y colonias
La gran mayoría de los territorios que se observan en los planisferios, corresponde a Estados o países
independientes.
También hay otros territorios que no son Estados independientes. Esto significa que son administrados por
algún otro país o, dicho de otra manera, dependen de él. Estos territorios se denominan dependencias,
territorios no autónomos o colonias y su organización está determinada por los países que los administran.
Por lo general, son los gobiernos de los países administradores los que definen las autoridades locales e
indican las políticas sociales y económicas a seguir. Los habitantes de las dependencias no suelen tener los
mismos derechos que los del país administrador, por ejemplo, no son ciudadanos de pleno derecho y por lo
tanto no pueden votar para elegir a las autoridades del país administrador.
Las Naciones Unidas indican en una de sus páginas en Internet cuáles son los territorios no autónomos en el
mundo. Algunos ejemplos son las Bermudas, ocupadas por el Reino Unido, o Samoa Americana,
dependiente de los Estados Unidos. Según la información de ese organismo, los países que tienen
dependencias en la actualidad son los Estados Unidos, el Reino Unido de Gran Bretaña, Francia y Nueva
Zelanda, entre otros.
Surgimiento y evolución de las colonias
Las relaciones coloniales tienen una larga historia. La conquista de territorios por parte de países europeos
desde la llegada de Colón a América en 1492 es un ejemplo. Las potencias europeas acrecentaban inmensa-
mente la superficie de sus territorios a partir de la toma y posesión de los territorios descubiertos en ultramar.
13
Este proceso de dominación colonial se llevó a cabo, por ejemplo, en los países latinoamericanos, en donde
extensos territorios eran gobernados por el Virrey, quien representaba a la corona española (en el caso de la
Argentina). Sin embargo, gran parte de esos territorios coloniales se independizaron tempranamente, a
comienzos del siglo XIX.
Con los inicios de la Revolución Industrial, algunos países europeos requirieron mayores cantidades de
materias primas y fuentes de energía para producir gran cantidad de productos industriales. Eso impulsó el
interés de Gran Bretaña y Francia, inicialmente, por la posesión de territorios coloniales en África y Asia. Así se
organizaron colonias y protectorados en diferentes partes de esos continentes. Los países europeos se
apropiaron de territorios en los que establecieron gobiernos y dirigieron y administraron las actividades de la
población residente. Los objetivos de las potencias coloniales eran extraer para sí las riquezas del territorio y
mantener la dependencia económica y política de las áreas coloniales. Por ejemplo, a través de normas que
establecían el comercio prioritario y en condiciones beneficiosas para ellas.
Procesos de descolonización
El término "descolonización” remite al proceso por el cual un territorio no autónomo o colonia cambia su estatus
jurídico para pasar a formar un Estado independiente.
En particular, este término se aplica al proceso que se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial
(19391945) y que tuvo como consecuencia el surgimiento de numerosos Estados independientes en África,
Asia y América Central. Este proceso se desarrolló aproximadamente entre 1945 y 1970.
Varios fueron los motivos que llevaron a la descolonización. Entre ellos la situación económica y social en que
quedaron las potencias coloniales luego de la Segunda Guerra. Muchas de ellas tuvieron que enfocarse en la
reconstrucción de sus ciudades, en el apoyo a sus sociedades y en la reactivación de sus propias actividades
económicas. En esa situación, muchos sectores veían que resultaba muy costoso mantener las actividades,
los gobiernos y las milicias en las colonias.
A su vez, la principal organización internacional que agrupaba a los países del mundo, Naciones Unidas,
comenzó a trabajar para lograr la descolonización en el mundo. Las Naciones Unidas y un grupo de países
dentro de ellas, promovieron que las potencias coloniales concedieran la independencia a sus colonias y
siguieron el proceso de descolonización de muchas de ellas.
La descolonización de los países asiáticos y africanos modificó su situación política y su posición dentro de la
comunidad internacional. Sin embargo, no transformó de manera positiva la situación económica y social de los
nuevos países.
Los nuevos Estados mantuvieron una gran dependencia económica de los colonizadores. Pero estos fueron
disminuyendo sus actividades productivas y desentendiéndose de sus antiguas colonias, por lo que la
situación económica de las ex colonias empeoró.
Los imperios coloniales impidieron o redujeron, en general, la organización política de las sociedades que
controlaban. En consecuencia, al momento de la descolonización la organización política de los nuevos países
era bastante débil. Esto produjo en ocasiones grandes conflictos entre diferentes grupos que querían
gobernar y tener el poder en los nuevos países.
Algunos territorios descolonizados no se conformaron en nuevos Estados independientes sino que fueron
incorporados a los países administradores. Para que dejaran de ser considerados internacionalmente como
colonias, el país administrador debía garantizar para esos territorios y su población los mismos derechos y
obligaciones que para el resto de los que integraban el Estado. De esta manera, muchos se convirtieron en
nuevas provincias o departamentos y sus habitantes pasaron a ser ciudadanos del país que hasta el momento
administraba los territorios. Esto sucedió, por ejemplo, con algunas ex colonias francesas como Martinica y
Guadalupe, que en 1945 se incorporaron a Francia como departamentos de ultramar.
Hoy quedan sólo 16 territorios no autónomos, la mayoría —10— controlados por Reino Unido. EEUU
administra tres y Francia, uno. Naciones Unidas distingue además dos 'territorios transferidos': el Sáhara
Occidental, traspasado por España a Marruecos y Mauritania en 1976, y Tokelau, cuya soberanía pasó Reino
Unido a Nueva Zelanda en 1948. Pero no reconoce ninguno de los dos actos. Ésta es la lucha de los países no
autónomos.
14
Al respecto, Naciones Unidas ha dictado infinitas resoluciones para acabar con la situación de los territorios no
autónomos —a los que da tres opciones: la libre asociación, la independencia o la integración con otro
estado—. En 1960, la Asamblea General aprobó la 'Declaración sobre la concesión de independencia a los países
y pueblos coloniales', en la que se afirma que todos tienen derecho a la libre determinación —excepto aquéllos
en los que no se reconoce una población previa, como Malvinas y Gibraltar— y se proclama la necesidad de
poner fin «rápida e incondicionalmente» al colonialismo. De acuerdo con la teoría, todos los países deben
priorizar los intereses de sus territorios dependientes, pero, como es habitual en 'terreno ONU', las ideas suelen
quedarse en eso, ideas.
15
Núcleo 2: La unión hace la fuerza: los Bloques Regionales
16
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Accede a la página de Naciones Unidas en el siguiente link https://www.un.org/es/about-us Observa la página y
realiza un cuadro sinóptico con los órganos principales y sus funciones.
17
18
19
20
Países desiguales: la teoría Centro – Periferia
21
Procesos de integración política, económica y territorial
23
24
25
26
27
Núcleo 3: Ayer y hoy: el mundo en crisis
28
29
30
31
32
33
34
35
36
1. Realizá una línea de tiempo explicando los acontecimientos relacionados con el muro.
2. Observá los mapas de Alemania y anotá cuatro diferencias que podés encontrar entre ellos.
3. Enumerá las causas por las cuales la República Democrática Alemana decidió erigir el muro.
4. ¿Qué significó a nivel local y mundial la caída del muro de Berlín?
37
5. Buscá información sobre quién fue Peter Fletcher, observá las fotografías y luego explicá las causas que lo llevaron a perder
la vida en el muro.
38
39
40
41
42
43
44
Observar y analizar detenidamente el sigueinte video: https://youtu.be/6L5PQSg1-E0
45
46
47
48
49
50