0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas24 páginas

Informe de Avance Ruben Guevara (Correccion 28 Mayo)

Cargado por

Ruben Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas24 páginas

Informe de Avance Ruben Guevara (Correccion 28 Mayo)

Cargado por

Ruben Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICERRECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CONTROLADOR Y DIAGNÓSTICO DE FALLAS DE UN


SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

AUTOR:
BR. RUBEN GUEVARA
EXP: 20171-0081
TUTOR:
DR. CARLOS INDRIAGO
CO-TUTOR:
ING. IRIS ALVARADO

JULIO, 2023
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

La refrigeración es uno de los procesos comúnmente utilizado hoy en día, consiste en bajar o
mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Es un proceso termodinámico en el que se
extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico) y se lleva a otro lugar capaz de
admitir esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas. Los fluidos utilizados
para llevar la energía calorífica de un espacio a otro son llamados refrigerantes.

La refrigeración se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde mantener los alimentos
y las bebidas en la temperatura ideal, hasta refrigerar equipos electrónicos y maquinaria
industrial. Cuando en un sistema de refrigeración se presenta una falla, se ven afectadas
significativamente áreas como la conservación de alimentos, plantas o sistemas industriales y la
medicina entre otros. Particularmente los alimentos, las vacunas y distintos productos médicos
requieren de un adecuado sistema de refrigeración para ser conservados. De lo contrario, podrían
ocasionar un serio daño a la salud de la población.

La diversidad de equipos empleados para refrigeración y acondicionamiento de aire es muy


grande, su funcionamiento se ajusta en términos generales, a ciertos procesos termodinámicos
tales como: evaporación, compresión, condensación y expansión. Cada sistema tiene sus
características particulares. Cada tipo de compresor opera según distintos mecanismos de
compresión (alternativos, rotativos, helicoidales, entre otros). El sistema que destaca, dado que
es el más utilizado en la vida cotidiana es la refrigeración por compresión mecánica. Este es un
proceso de enfriamiento que utiliza un ciclo de compresión y expansión de un gas refrigerante
para transferir calor desde un lugar a otro. Este sistema se usa para proporcionar aire fresco y
cómodo en una variedad de entornos. Esto incluye edificios de oficinas, hospitales, centros
comerciales, aeropuertos, estadios y muchos otros espacios públicos y privados, ayudando a
mantener la temperatura y la humedad en un nivel óptimo, lo que a su vez puede mejorar la
calidad del aire y el bienestar de las personas que habitan o trabajan en un área.

Entre los sistemas de refrigeración por compresión mecánica existen los siguientes tipos: por
compresión de vapor convencional, por compresión de vapor con múltiples etapas, por
compresión de vapor con inyección de vapor, por compresión de gas y por compresión de
adsorción. Este trabajo se enfoca en los Sistemas de Refrigeración por agua (Chiller), este tipo de
refrigeración entra en la categoría de los sistemas de refrigeración por compresión de vapor
convencional. El Chiller funciona enfriando un líquido, como agua o una solución de glicol, que
se utiliza para enfriar el aire a través de un intercambiador de calor o para enfriar equipos y
procesos industriales. El líquido enfriado se bombea a través de tuberías o conductos a los puntos
de uso, así reduce la temperatura ambiente o la temperatura de los equipos.

Los Sistemas de Refrigeración por agua (Chiller) son una opción popular para enfriar grandes
áreas porque son más eficientes energéticamente que otros sistemas de refrigeración y
proporcionan un control preciso de la temperatura, pueden ser diseñados para operar con una
amplia variedad de refrigerantes, lo que les da una gran flexibilidad para adaptarse a diferentes
aplicaciones y necesidades. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen la climatización
de edificios, la refrigeración de equipos industriales, en las industrias de producción de alimentos
y bebidas, el enfriamiento de procesos químicos y farmacéuticos y la refrigeración de centros de
datos y servidores.

De manera sencilla el típico Chiller funcionan de la siguiente forma, el gas refrigerante se


comprime en un compresor, lo que eleva su temperatura y presión. Luego, el gas caliente y
comprimido se hace circular a través de un condensador, donde se enfría y se condensa a su
forma líquida liberando calor. Seguidamente, el líquido refrigerante de alta presión se dirige a un
dispositivo de expansión, donde se reduce su presión y se convierte nuevamente en gas, lo que
provoca una disminución significativa de su temperatura. El gas refrigerante frío se dirige a un
evaporador, donde absorbe calor del líquido que se desea enfriar. Este proceso se repite
continuamente mientras el equipo está en funcionamiento, creando un ciclo de compresión y
expansión del refrigerante que permite transferir calor de un lugar a otro.

En Venezuela existen equipos tipo Chiller de vieja data que están mecánicamente funcionales,
pero carecen de controles adecuados para su correcto funcionamiento o presentan fallas en su
tarjeta de control. Esta falta de control en los equipos los hace poco eficientes energéticamente,
presentando un mayor consumo de energía y costos más altos. Otro problema que se presenta es
el desgaste excesivo. Cuando el equipo no tiene un sistema de control que opere correctamente,
es posible que los ciclos de trabajo del sistema no se cumplan educadamente y los componentes
del mismo deben trabajar más de lo necesario, lo que aumenta el desgaste y reduce su vida útil.

Otros inconvenientes en los equipos Chillers por falta de control son las fallas generales de
equipos, como sobrecalentamientos o enfriamientos excesivos que provocan daños en partes y
piezas del mismo, lo que a su vez genera reparaciones costosas. Además de los problemas
anteriores, la falla en un sistema de refrigeración tipo Chiller que, por ejemplo, se encuentra en
una empresa productora de alimento o medicinas, donde la fluctuación de la temperatura puede
afectar la frescura y la seguridad de los alimentos, afecta la calidad del producto y posibles
pérdidas.

Adicionalmente debido a la antigüedad de algunos equipos de enfriamiento por agua, el


reemplazo de los controles defectuosos se hace prácticamente imposible porque los fabricantes
tienen problema para el suministro de repuestos hacia el país, esto convierte a los equipos en
inoperantes, y genera gastos adicionales porque habría que reemplazar el equipo por uno nuevo.

Un ejemplo de las consecuencias que puede acarrear la falta de control, un sistema de


enfriamiento tipo Chiller, se menciona en un artículo del diario Nuevo País titulado: “Las
alarmas saltan en la central nuclear de Laguna Verde: un reactor rebasó su temperatura de
seguridad en mayo” (Godoy, 2022), en el cual se indica que, en mayo del 2022, uno de sus
reactores alcanzó temperaturas de 100°C rebasando los límites de seguridad, con ello se detuvo
la planta, horas después de lo acontecido el problema radicó en que uno de los Chiller no se
encontraba trabajando en su estado óptimo porque tenía un bajo nivel de refrigerante, es decir,
los sistemas de control fallaron y el problema de bajo nivel no fue atacado de manera oportuna.

Basado en lo anterior, se puede afirmar que tener el control adecuado de un sistema de


refrigeración tipo Chiller ayudará a una oportuna intervención, al presentar alguna falla, evitando
reparaciones costosas y alargar la vida útil del equipo. También puede ayudar a prevenir fallas
inevitables que podrían requerir la sustitución completa del mismo.
Basado en lo anterior, se plantea la siguiente interrogante, ¿Es posible diseñar un sistema de
control para los sistemas de refrigeración tipo Chiller?, ¿Un controlador lógico programable
podría emplearse para realizar este control?, ¿Se puede diseñar una interfaz hombre máquina que
permita de manera remota observar el funcionamiento y monitorear los parámetros del sistema
de enfriamiento?, ¿Puede esta interfaz mostrar las fallas que se presente el equipo en tiempo
real?

A manera de dar respuesta a las anteriores interrogantes, se plantea desarrollar un módulo para el
control y diagnóstico para sistemas de refrigeración por agua.

OBJETIVOS
Objetivo general

Desarrollar un módulo de control y diagnóstico para un sistema de refrigeración por agua


utilizando un Controlador Lógico Programable.

Objetivos específicos

 Desarrollar la simulación del sistema de refrigeración por agua.


 Desarrollar la arquitectura de control del sistema de refrigeración por agua.
 Programar el PLC para el control del sistema de refrigeración por agua.
 Programar la interfaz de operación hombre máquina para la parametrización del
controlador del sistema de refrigeración por agua.
 Probar el funcionamiento del módulo control y diagnóstico del sistema de refrigeración
por agua mediante el uso del simulador.
JUSTIFICACIÓN

Muchas industrias en Venezuela poseen Sistemas de refrigeración tipo Chiller, la mayoría de


ellos son de vieja data y no les funciona o presentan fallas de control. Con la implementación del
PLC para el control y detección de fallas de estos equipos, se solventarán muchos de los
problemas que se presentan como: la ineficiencia energética, desgaste excesivo de los
componentes del sistema, sobrecalentamiento de los equipos, fugas de refrigerante que son
tóxicas para los humanos y extremadamente dañinas para la capa de ozono y daños irreparables
en algunos casos. Con la solución propuesta, se dispondrá de un continuo monitoreo de los
parámetros de funcionamiento de estos equipos, lo cual permitirá detectar y corregir estos
problemas y traerá como consecuencia, alargar la vida útil del mismo, serán más eficientes y
habrá disminución de costos tantos por mantenimiento al poder detectar de manera oportuna una
falla o por pérdidas de la materia que se almacena ya sea alimentos, medicinas, entre otros.

Al utilizar un PLC para desarrollar el sistema de control, además de optimizar el sistema, se


podrá configurar con distintos parámetros de operación el sistema de refrigeración, dependiendo
del entorno que se quiera refrigerar. Tomando, por ejemplo, una industria alimenticia que
almacena plátanos en un entorno que se refrigera usando un Chiller como sistema de
refrigeración principal, si se quisiera cambiar los plátanos por otro alimento se logrará con
facilidad solo cambiando los nuevos parámetros de temperatura en el PLC. Adicionalmente, el
sistema con PLC podrá reemplazar las tarjetas de control de cualquier equipo que así lo requiera.
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

EN EL ALCANCE DEBES INDICAR UE PUEDE HACER TU SISTEMA, QUE VAS A


PODER CONTROLAR, COMO SE VA A OPERAR Y QUIEN PODRÁ
MANIPULARLO.

Limitaciones

EN LAS LIMITACIONES ENTONCES VAS A INDICAR QUE NO PUEDE HACER TU


SISTEMA, MEJOR DICHO, QUE LE FALTA PARA QUE SEA UN EXQUIPO
UNIVERSAL POR DECIR DE ALGUNA MANERA
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

De acuerdo con lo que expone Arias (2012), el marco teórico o marco referencial, es el producto de
la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación. (p. 106). Por lo tanto, el marco teórico
comprende el resultado de la selección de aquellos aspectos relacionados al cuerpo teórico
epistemológico de la investigación, como lo son los antecedentes, bases teóricas, bases legales y la
operacionalización de la variable.

Al hacer investigaciones relacionadas al área de refrigeraciones y PLC para solventar el


problema que trata este trabajo, se obtuvieron los siguientes trabajos:

Ruiz y Cañizales (2015) FALTA EL TITULO DEL TRABAJO realizaron un trabajo que tenía
como objetivo principal mejorar el efecto frigorífico en circuitos de mediana y baja capacidad,
haciéndole modificaciones al sistema y obteniendo sub-enfriamiento en la línea de líquido. Los
autores llegaron a la siguiente conclusión, al tener un buen sub-enfriamiento líquido antes de
entrar a la válvula de expansión, se conseguían tres beneficios: disminución del trabajo realizado
por el compresor, se asegura el refrigerante este estado gaseoso a la entrada del compresor y
aumento del rendimiento del evaporador.

De esta forma, el estudio realizado sobre el sub-enfriamiento es útil para esta investigación,
puesto que al tomar en consideración el sub-enfriamiento se pueden obtener tres mejoras en el
sistema de refrigeración de vital importancia para la vida útil de los equipos.

Barea (2019) en su trabajo titulado “Control avanzado de un sistema de refrigeración” el cual se


trata del diseño del control multivariable sobre un sistema de refrigeración real. En esta
investigación se obtuvo que las variables con que se pudo realizar este control fueron: la potencia
frigorífica, la temperatura de sobrecalentamiento, la apertura de la válvula de expansión y la
velocidad del compresor; al controlar y/o manipular estas variables, aumentan el rendimiento del
sistema de refrigeración haciéndolo más eficientes. En vista de los resultados obtenidos en su
investigación, la consideración de estas variables será tomado en cuenta como parámetro de
eficiencia del sistema de refrigeración que se quiere controlar en el presente trabajo.

Figueroa (2020) es su trabajo titulado: “Diseño del sistema de aire acondicionado automatizado
para un edificio corporativo”, tenía como objetivo el diseño del sistema de aire acondicionado
automatizado para un edificio corporativo ubicado en la ciudad de Lima – Perú. Este sistema
requería ser monitoreado constantemente, evaluando las condiciones ambientales en las áreas de
trabajo, y controlar el funcionamiento de las máquinas que conforman el sistema, para el control
y la automatización de su sistema utilizó un PLC. Este trabajo sirve como referencia para la
elección de los elementos de control como sensores y actuadores, así la lógica implementada en
la programación del PLC.

Bases teóricas

En este apartado, se busca abordar los conceptos y métodos fundamentales que sustentan el
planteamiento del problema y los objetivos del trabajo actual. El propósito es proporcionar una
comprensión necesaria para el desarrollo y comprensión de la investigación en cuestión.

Sistema de refrigeración

Un sistema de refrigeración es un conjunto de dispositivos y componentes diseñados para enfriar


y mantener bajas temperaturas en un espacio o un objeto específico. Su función principal es
extraer el calor del ambiente o de un sistema y disiparlo en otro lugar, permitiendo así el
enfriamiento y la conservación de alimentos, la climatización de espacios, el funcionamiento de
equipos electrónicos, entre otros usos.

Sistema de refrigeración por compresión

El sistema de refrigeración más comúnmente utilizado en el aire acondicionado es el sistema de


refrigeración por compresión. En este sistema, se utiliza energía mecánica para comprimir un gas
refrigerante. Al ser comprimido, el gas refrigerante libera el calor que había absorbido
previamente cuando se evaporó a una temperatura más baja. Para mantener este ciclo de
refrigeración, se requiere energía mecánica, típicamente suministrada por electricidad.

Ciclo de refrigeración

El ciclo de refrigeración básico se compone de cuatro etapas principales: compresión,


condensación, expansión y evaporación. Cada una de estas etapas ocurre en diferentes
componentes del sistema: el compresor, el condensador, la válvula de expansión y el evaporador,
respectivamente. La Figura 2 representa esquemáticamente el ciclo de refrigeración con estas
etapas, y también se puede representar en un diagrama Ph. Estos procesos termodinámicos
forman un ciclo cerrado conocido como el circuito teórico de Linde, que es el circuito estándar
utilizado en los sistemas reales de refrigeración por compresión.

Para todas las figuras:


1. La referencia de la
figura no va en
negrillas y por lo
general el tamaño de la
letra es 11.
2. En todas las figuras
debes indicar la fuente
de donde la obtuviste.
Si es un dibujo propio,
debe indicar: Fuente:
Guevara 2024.

Figura 2 Ciclo de refrigeración

 Proceso de compresión: El compresor toma el vapor refrigerante sobrecalentado a través


del conducto de entrada y comienza a comprimirlo. Durante este proceso, la presión, la
temperatura y la energía del vapor comprimido aumentan rápidamente.
 Proceso de condensación: La condensación es una transformación en la cual un vapor
saturado se convierte de manera gradual en un líquido saturado. Durante este proceso, se
libera una gran cantidad de energía en forma de calor, que debe ser disipada. La
condensación ocurre a presión y temperatura constantes.
 Proceso de expansión: Durante la etapa de expansión, el refrigerante atraviesa la válvula
de expansión, la cual regula el flujo del refrigerante. Esta válvula se encarga de crear una
restricción en el flujo, lo que provoca una reducción abrupta de la presión. Como
resultado, el refrigerante se expande y se transforma en una mezcla de líquido y vapor de
baja presión.
 Proceso de evaporación: Durante este proceso, el refrigerante líquido de baja presión y
temperatura ingresa al evaporador, donde se evapora y absorbe el calor del entorno a
enfriar. La evaporación es posible debido a la reducción de presión en la etapa de
expansión previa. El refrigerante se convierte en vapor de baja presión y, al absorber el
calor, enfría el espacio o el objeto deseado. Posteriormente, el vapor se dirige al
compresor para reiniciar el ciclo.

Chiller

Un sistema de refrigeración por agua o conocido comúnmente como chiller, es una máquina
frigorífica especializada diseñada para enfriar un medio líquido, como el agua. También puede
funcionar como bomba de calor para calentar dicho líquido. A diferencia de los enfriadores de
aire, los chillers tienen un evaporador de tamaño más pequeño y el agua circula a través de él
mediante un sistema de bombeo mecánico desde el exterior. En la figura 3 puede observarse un
chiller industrial común.

Figura 3 Chiller Industrial


Estos sistemas son ampliamente utilizados en la climatización de grandes instalaciones, edificios
de oficinas y especialmente en aquellos lugares que requieren tanto refrigeración como agua
caliente sanitaria, como hoteles y hospitales. Estos equipos pueden utilizar diferentes métodos de
enfriamiento, como agua, aire o evaporación. Además de su aplicación en instalaciones
comerciales, también son útiles en la industria, donde se requiere disipar el calor de equipos y
reactores de manera eficiente.

Compresor

El componente principal en los equipos de refrigeración es el compresor, el cual tiene la función


de comprimir el gas o fluido refrigerante. Esto permite generar cambios de presión en el
refrigerante, impulsando su movimiento a lo largo del circuito de refrigeración. Estos cambios de
presión y temperatura a lo largo del circuito son los responsables de los cambios de estado del
refrigerante en el condensador, la válvula de expansión y el evaporador. Estos cambios de estado
son esenciales para el proceso de refrigeración en un circuito de refrigeración básico. Por lo
tanto, el compresor se encarga de que el refrigerante recorra todo el circuito, aumentando su
presión y temperatura, lo que a su vez provoca los cambios de estado en los demás componentes
del sistema. En la figura 4 se puede observar un compresor Scroll trifásico para 20 toneladas

Figura 4 Compresor Scroll de 20 toneladas


Válvula de expansión

La válvula de expansión desempeña un papel crucial al controlar el flujo de refrigerante y regular


la presión necesaria en un sistema de aire acondicionado para facilitar la vaporización del
refrigerante. Durante el proceso de compresión, el flujo de refrigerante se reduce en el interior de
las bobinas del evaporador. La temperatura más alta en un lado de estas bobinas genera una
presión que acelera el movimiento del refrigerante. A medida que el refrigerante pasa más
tiempo dentro de las bobinas, su temperatura disminuye. En el exterior de la válvula de
expansión, hay un bulbo que responde a la temperatura ambiente mediante el gas refrigerante
que contiene. Este gas fluye a través del sistema de aire acondicionado y causa que el bulbo se
mueva hacia abajo a medida que la temperatura aumenta. Con el movimiento descendente del
bulbo, la válvula de expansión se abre y libera una cierta cantidad de presión de los gases.

Figura 5 Válvula de expansión marca Danfoss

Controlador lógico programable (PLC)

Un controlador lógico programable (PLC) es una computadora industrial que utiliza la ingeniería
para automatizar procesos. Su objetivo principal es permitir que las máquinas ejecuten de manera
eficiente todos los sistemas que las componen. Debido a estas características, los PLC se han
convertido en una herramienta esencial para el avance tecnológico en la industria y en el entorno
social en general. Un PLC funciona mediante la ejecución de un programa específico que ha sido
diseñado y programado para controlar y supervisar procesos en un entorno industrial. A grandes
rasgos, el funcionamiento de un PLC implica los siguientes pasos:

1. Entrada de señales: El PLC recibe señales de entrada provenientes de sensores,


interruptores, dispositivos de medición u otros dispositivos externos. Estas señales
pueden ser digitales (encendido/apagado) o analógicas (valores variables).
2. Procesamiento del programa: El PLC ejecuta el programa almacenado en su memoria, el
cual ha sido previamente creado y programado por un ingeniero o técnico. El programa
contiene instrucciones lógicas y de control que determinan cómo se deben procesar las
señales de entrada y cómo se deben activar o desactivar las salidas correspondientes.
3. Salida de señales: Basado en las instrucciones y la lógica del programa, el PLC activa o
desactiva las salidas correspondientes, que pueden ser relés, contactores, actuadores o
cualquier otro dispositivo de control. Estas salidas generan señales para controlar
motores, válvulas, luces u otros elementos del sistema automatizado.
4. Ciclo continuo: El PLC repite este proceso de entrada, procesamiento y salida de forma
cíclica y continua, generalmente a alta velocidad, para controlar y supervisar el sistema
en tiempo real.

Figura 6 Ciclo scan PLC


Los PLC (Controladores Lógicos Programables) pueden programarse utilizando varios lenguajes
de programación, aunque el lenguaje de programación más comúnmente utilizado para PLC es el
lenguaje de programación en escalera (Ladder Logic). El Ladder Logic se basa en la lógica de
contactos y relevadores utilizados en los circuitos eléctricos tradicionales. El lenguaje de
programación en escalera representa la lógica del programa utilizando una representación gráfica
similar a un diagrama de circuitos. Utiliza contactos y bobinas para representar las entradas y
salidas del sistema, y utiliza relés, temporizadores y otros elementos lógicos para controlar el
flujo del programa. Además del Ladder Logic, otros lenguajes de programación utilizados en
PLC incluyen el lenguaje estructurado (como el lenguaje de programación estructurada, FBD) y
el lenguaje de instrucciones de lista (como el lenguaje de instrucciones de lista, IL).

Interfaz hombre maquina (HMI)


La Interfaz Hombre-Máquina (HMI) es la conexión entre los operarios y el proceso, y se puede
entender como un panel de control para los operarios. Es la herramienta principal empleada por
los operarios y supervisores de línea para supervisar y gestionar procesos industriales y de
fabricación. El objetivo del HMI es convertir variables complejas del proceso en información
práctica y que se pueda utilizar para tomar acciones. La tarea de los HMI es presentar
información en tiempo real o casi en tiempo real sobre las operaciones. Estos sistemas ofrecen
representaciones gráficas visuales del proceso que brindan significado y contexto sobre el estado
del motor, válvulas, niveles de depósitos y otros parámetros relevantes. Además de suministrar
información operativa al proceso, permiten el control y la optimización al ajustar los objetivos de
producción y proceso. En la figura 7 se presenta una HMI KPT700 de la marca SIEMENS

Figura 7 pantalla HMI

Sensor de temperatura

Un sensor de temperatura es un dispositivo diseñado para medir y detectar cambios en la


temperatura del entorno. Está diseñado para convertir la energía térmica en una señal eléctrica
que se puede medir y utilizar para diversos fines. Los sensores de temperatura se utilizan en una
amplia gama de aplicaciones, desde sistemas de control de climatización hasta procesos
industriales y electrónica. Pueden basarse en diferentes principios de funcionamiento, como la
resistencia, termopares o semiconductores, y proporcionan mediciones precisas de la temperatura
ambiente o de objetos específicos. Estos sensores son fundamentales en muchas áreas, ya que
permiten el monitoreo y control preciso de la temperatura en diversas aplicaciones.

Sensor de presión
Un sensor de presión es un dispositivo que se utiliza para medir y detectar la presión de un
fluido, ya sea líquido o gas. Estos sensores convierten la presión en una señal eléctrica
proporcional, que se puede medir y utilizar para diversas aplicaciones. Existen varios tipos de
sensores de presión, como los sensores piezoeléctricos, los sensores de membrana, los sensores
de capacitancia y los sensores de resistencia. Cada tipo de sensor tiene su principio de
funcionamiento específico, pero todos tienen como objetivo medir con precisión la presión y
proporcionar una salida eléctrica que representa dicho valor.

Simulación

La simulación es el proceso de imitar o representar el comportamiento, las características o las


condiciones de un sistema o fenómeno real utilizando un modelo o una representación
simplificada. En lugar de interactuar directamente con el sistema real, se crea un entorno virtual
en el que se pueden realizar experimentos, probar diferentes escenarios y observar los resultados.
La simulación se utiliza en una amplia gama de campos, como la ciencia, la ingeniería, la
medicina, la economía y muchos otros. Puede ser útil cuando el sistema real es costoso, peligroso
o no está disponible para experimentos directos. Además, la simulación permite estudiar el
comportamiento de sistemas complejos, predecir resultados y tomar decisiones informadas sin
los riesgos o costos asociados con el mundo real.

LabView

LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un sistema de desarrollo


de software y entorno de programación utilizado para crear aplicaciones de instrumentación
virtual y automatización. Fue desarrollado por National Instruments y se utiliza ampliamente en
el ámbito de la ingeniería, la investigación científica y la industria.

LabVIEW se caracteriza por su enfoque gráfico de programación, conocido como lenguaje G,


que permite a los usuarios crear programas utilizando una interfaz gráfica de bloques de función.
En lugar de escribir código tradicional, los programadores conectan visualmente elementos de
programación llamados "bloques" para crear el flujo de datos y control del programa. El entorno
LabVIEW proporciona un conjunto de herramientas y bibliotecas gráficas predefinidas que
permiten la adquisición de datos, el procesamiento de señales, el control de instrumentos, la
generación de informes y la interfaz con hardware y dispositivos externos. Además, LabVIEW
admite el desarrollo de interfaces de usuario personalizadas, permitiendo la creación de paneles
de control y visualización interactivos.

LabVIEW se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, como pruebas y mediciones,


automatización industrial, sistemas de control y monitoreo, investigación científica y educación.
Su enfoque gráfico y su capacidad para interactuar con una variedad de hardware lo convierten
en una herramienta versátil y poderosa para el desarrollo de sistemas y aplicaciones de ingeniería
y ciencias.

Bombas de agua

Las bombas de agua son dispositivos mecánicos utilizados para mover el agua de un lugar a otro.
Su principal función es generar flujo y presión para transportar el agua desde una fuente, como
un pozo o un depósito, hacia un destino específico, como un sistema de distribución de agua o un
sistema de riego. Las bombas de agua funcionan mediante un mecanismo de impulsión, que
puede ser una hélice, un impulsor o un pistón, que genera presión y movimiento en el agua.
Algunas bombas de agua utilizan energía eléctrica para su funcionamiento, mientras que otras
pueden ser impulsadas por energía hidráulica, energía solar o incluso manualmente.

Bases legales
En la estructuración de un proyecto se debe investigar sobre bases legales, estas son los estatutos
con carácter legal que sustentan la investigación a realizar, en ella se toman en cuenta leyes,
reglamentos, normas que amparan y apoyan de manera legal el proyecto, en tal sentido
Stracruzzi S. y Martins P. (2012) indican que las bases legales son “la normativa jurídica que
sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones decretos, entre
otros” (pág. 63), presentando todo aquel documento con carácter legal que pueda ser considerado
pertinente para el desarrollo de las bases legales, las cuales pueden estar constituidas por las
leyes, reglamentos y decretos que guardan relación con la investigación de estudio y sirven de
soporte para el desarrollo de la misma.

Dentro de estos basamentos legales tenemos la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la cual ampara y fomenta el desarrollo de métodos para innovación y sus
aplicaciones, por ello en su artículo 110 señala que, “El Estado reconocerá el interés público de
la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones”, indicando que la
Carta Magna Venezolana realza y respalda el interés colectivo en la tecnología como una
herramienta para el desarrollo social, económico y político del país, siendo así considerado un
apoyo legal para el objetivo de esta investigación de la innovación y el uso de tecnologías
emergentes para el progreso social.

Dentro de este mismo artículo 110 de la Constitución indica que, “El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica”. De esta manera, el estado respalda a las instituciones que
contribuyan a impulsar los avances tecnológicos ayudando al crecimiento de sí mismos y del
país, avalando la investigación que pertenece a un ámbito de tecnología que se encuentra en la
vanguardia como lo es el uso de control y monitoreo inalámbrico para operaciones y
aplicaciones.

En relación a este tema, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación señala


nuevamente el interés público en el campo tecnológico en su artículo 21 donde indica que “Las
actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público para
el ejercicio de la soberanía nacional en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura”. Así mismo,
no es solo el estado quien debe velar por fomentar el desarrollo tecnológico, en pro de un
beneficio social y cultural. En tal sentido, se puntualiza la importancia que tiene este artículo en
apoyo a experimentar y desarrollar con prototipos tecnológicos los cuales fomenten una cultura
de desarrollo.

De igual manera, el artículo 21 de la ley anteriormente mencionada habla sobre la Invención e


innovación popular donde el apoyo que se le brinda genera oportunidades para la investigación y
desarrollo con el fin de un bienestar colectivo, este manifiesta que:

“La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones creará mecanismos de apoyo, promoción y difusión de invenciones e innovaciones
populares, que generen bienestar a la población o logren un impacto económico o social en la
Nación”. Apoyo necesario en el ámbito de educación como intensivo para la prosecución de
investigaciones científicas.

Donde en el caso de esta investigación corresponde a un conocimiento tecnológico donde se


espera un impacto social a futuro enfocado en el área de educación de la universidad, institución
que está sujeta a esta ley y debe ser precursor de herramientas tecnológicas que permitan el
desarrollo individual y colectivo de su población.
CAPITULO 3

MARCO METODOLÓGICO

En el proceso de llevar a cabo una investigación, no solo es importante considerar la información


necesaria para su aplicación, sino también las estrategias y métodos empleados para lograr que se
lleve a cabo de la manera más efectiva posible. Según las palabras de Tamayo M. (2004), la
investigación puede ser definida como “Un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento”. Así, como indica el autor, este método busca orientar al investigador
para que sea capaz de lograr obtener los resultados más certeros para su estudio. De acuerdo con
el autor, este enfoque tiene como objetivo guiar al investigador para que pueda alcanzar
resultados más precisos en su estudio.

Con el propósito de lograrlo, es esencial aplicar técnicas que posibiliten una descripción
minuciosa de cada fase o etapa de la investigación, ya que esto asegurará la obtención de
resultados confiables y precisos durante todo el proceso. En este contexto, seguir los pasos
proporcionados por el método científico puede ser extremadamente útil. Según la definición de
Fidias A. (2012), el método científico es “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación
de hipótesis”. Basándose en lo mencionado anteriormente, el lector tendrá la oportunidad de
obtener en esta sección del trabajo de investigación una comprensión detallada del proceso de
desarrollo y los pasos que se siguieron en el estudio.

Naturaleza de la investigación
Debido a que esta investigación implica un avance tecnológico que debe ser sometido a pruebas,
es necesario llevarla a cabo bajo la modalidad de proyecto factible, que es definido por Fidias A.
(2006) como “propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad.
Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación que demuestre su
factibilidad o posibilidad de realización”, donde se propone abordar una necesidad específica y
se lleva a cabo a través de un proceso de investigación y desarrollo. Esto permite que el proyecto
sea viable y pueda materializarse con éxito. En relación a esto, la UPEL (2003) en su manual
para investigaciones y trabajos de grado presenta lo siguiente:

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para


solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales que
pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El
proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño
que incluya ambas modalidades”

En este contexto, la ejecución de un proyecto factible requerirá el respaldo de al menos uno de


los dos tipos de investigación mencionados, implementando un método de desarrollo que guíe al
investigador a través de una secuencia de pasos o instrucciones para lograr los mejores resultados
posibles. En este sentido, Fidias A. (2012) ofrece la siguiente definición “La investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. De esta manera, se logra establecer una
base teórica más sólida, esencial para la elaboración del proyecto, lo que a su vez genera
contribuciones valiosas que fortalecen su estructura.

Asimismo, el autor define la investigación de campo como “aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. Siendo este un fundamento
esencial de pruebas, se pone el objeto de estudio en funcionamiento para llevar a cabo una fase
de observación y análisis. Con este propósito, se indica que “un investigador observa el
rendimiento académico de un grupo y los factores que lo afectan. Sin embargo, el investigador
no controla ningún factor”. En esta fase, someter un objeto a pruebas, exámenes y observaciones
permitirá verificar su rendimiento y los resultados obtenidos.

Considerando lo mencionado anteriormente, el presente trabajo se clasifica dentro de la


naturaleza de Proyectos Factibles, debido a que se realizara un controlador que permita solventar
los problemas que existan en los sistemas de refrigeración por agua.

El proyecto se estructura en tres etapas principales para su desarrollo: diagnóstico, factibilidad y


diseño. En la etapa de diagnóstico, se identifican las situaciones que revelan la necesidad de
llevar a cabo el proyecto propuesto. La etapa de factibilidad evalúa la viabilidad del proyecto,
considerando la necesidad detectada, los beneficios para la comunidad, los recursos humanos
requeridos, así como los recursos técnicos, financieros, el estudio de mercado y los beneficiarios.
Por otro lado, el diseño detalla cada una de las etapas necesarias para implementar la propuesta y
alcanzar los objetivos establecidos.

Etapas de la investigación
Fase I: Diagnostico
Durante esta fase, se realizará la identificación del problema y se establecerán las restricciones,
iniciando con una búsqueda y recopilación de fuentes bibliográficas, documentos digitales y
antecedentes que estén relacionados con el funcionamiento y control de los sistemas de
refrigeración por agua y simulación de procesos industriales. De manera similar, se llevará a
cabo una investigación exhaustiva de todos los conceptos relacionados con el desarrollo del
proyecto, que engloba el control de diferentes dispositivos como bombas de agua, ventiladores,
compresores, válvula de expansión; también de diagramas de refrigerantes, entre otros. Además,
se dispondrá del respaldo y la orientación de los especialistas acerca del área tanto de
automatización como la de refrigeración.

Fase II: Factibilidad


En esta fase se lleva a cabo el análisis de la disponibilidad de recursos necesarios para lograr los
objetivos establecidos. Se estudiará la viabilidad técnica, operativa y económica, con el propósito
de asegurar la utilización óptima de los recursos disponibles para la ejecución exitosa del
proyecto.

 Factibilidad técnica: Para la ejecución de este trabajo, se consideraron las


particularidades de todos los dispositivos que conforman el sistema, con el fin de verificar la
posibilidad de integrarlos para alcanzar el objetivo deseado. Asimismo, el análisis de la
factibilidad técnica también aborda la disponibilidad de componentes electrónicos y otros
elementos necesarios para la realización del proyecto, como recursos bibliográficos o digitales.
Además, se cuenta con la orientación y asesoramiento de los tutores.
 Factibilidad operativa: El diseño del controlador se hará concebido de manera que todas
sus operaciones se realicen de forma segura y automática, de manera intuitiva, lo que asegura
que el usuario requiera una mínima interacción con él. Esto permite que sin ser expertos en el
área puedan manipular el chiller.
 Factibilidad económica: Para realizar el análisis de factibilidad económica, se debe
comenzar por enumerar todos los componentes necesarios para el desarrollo del controlador
como lo son el PLC a utilizar, sensores, actuadores, HMI y cableado del sistema. Una vez
definidos estos requisitos aproximados, es necesario consultar con los proveedores pertinentes
para obtener los costos actuales de mercado de dichos componentes. Posteriormente, se deben
tabular los costos finales estimados para la elaboración del prototipo propuesto. Además, se debe
realizar una investigación en el mercado para identificar equipos que ofrezcan funciones
similares al diseño en desarrollo y conocer sus costos de venta. Esto permitirá hacer una
comparación económica entre estos equipos y el prototipo propuesto.
DEBES MOSTRAR UN CUADRO RESUMEN DONDE SE REFLEJE EL ANALISIS

Fase III: Diseño de proyecto


En esta etapa, se establecen y concretan los aspectos finales del prototipo de la investigación.
Para lograrlo, se seguirán secuencialmente las diversas etapas necesarias para la creación del
sistema propuesto. Estas etapas están estrechamente vinculadas con los objetivos específicos del
proyecto:

 Creación de la simulación de un sistema de refrigeración por agua.


 Desarrollo de la arquitectura de control y la programación del PLC para el correcto
control del sistema de refrigeración por agua.
 Programación de la pantalla HMI para la parametrización del controlador del sistema de
refrigeración por agua.

Probar el funcionamiento del módulo control y diagnóstico del sistema de refrigeración por agua
mediante el uso del simulador.

También podría gustarte