Adquirimos habilidades para regular nuestras
emociones
I.E. 38057 “Santa Rosa”
Docente: Gloria G. Illaccanqui Quispe
Grado y sección: 4to “B” Fecha: 19/10/2024 Duración: 2 horas
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Relaciona sus diversas Identifica las causas de
❖ Se valora a sí mismo emociones con su sus emociones y aprende
❖ Autorregula sus comportamiento y el de sus a regularlos.
emociones compañeros; menciona las Criterios de evaluación
causas y consecuencias de
❖ Reflexiona y argumenta ❖ Comunica las
estas y las regula mediante el
éticamente uso de diferentes estrategias emociones que siente
❖ Vive su sexualidad de de autorregulación (ponerse ante situaciones de la
manera integral y en el lugar del otro, vida diaria.C1
responsable de acuerdo respiración y relajación). ❖ Utiliza diversas
a su etapa de desarrollo estrategias para
y madurez. regular sus emociones.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos
los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
Confianza en la persona
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Papelotes
Imprimir las imágenes Plumones
Preparar la proyección del video Proyector multimedia.
Fotocopiar el anexo para cada Cuadernos
estudiante, … Accesorios
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Se saluda amablemente a los niños y las niñas.
Para iniciar la sesión, invito a participar de la dinámica
“Comentamos acciones buenas y malas que hemos
visto esta semana”, que consiste en lo siguiente:
Se sentarán en el piso formando una ronda.
Tres de ellos comentarán una acción buena que
observaron en esta semana y, luego, otro
comentará una acción mala.
Si alguno no recuerda una acción buena o mala,
dará paso al siguiente compañero.
Pregunto a los niños y a las niñas: ¿por qué creen que fueron buenas o malas las
acciones que comentaron?, ¿Esas acciones fueron causas de algunas emociones?,
¿Cómo cuáles?
Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderemos cómo regular nuestras
emociones
Se orienta a los estudiantes para que elijan dos normas de convivencia que pondrán
en práctica durante la presente sesión.
Problematización
Pido a los estudiantes que observen en silencio las imágenes que allí aparecen.
Luego, planteo algunas preguntas:
• ¿Qué hizo Claudia?
• ¿Cómo reaccionó Antonio? ¿Cómo hubieras reaccionado tú?
• ¿Cómo se sintió Claudia?
Promuevo un diálogo mediante estas interrogantes: ¿Alguna vez han sentido
emociones?, ¿cuáles?, ¿cuándo?; ¿cómo se sienten cuando están muy enojados?;
¿Qué cambios sienten cuando los invade la cólera? (el corazón late más rápido, la
cara se enrojece, etc.); ¿Cómo te sientes cuando estás triste, alegre, asustado o
enojado?, ¿alguno de ustedes recuerda alguna experiencia personal de cólera?
Permito que los estudiantes comuniquen sus experiencias y, luego, realicen
comentarios entre ellos.
Análisis de la información
Entrego unas tiras de hoja bond a todos los estudiantes y se invita a registrar una
emoción vivenciada (de agrado o desagrado) ejemplos:
Sentí cólera, porque los alumnos de sexto grado nos quitaron la pelota.
Me gustó que Luisa, Inés y Pedro jugaran conmigo durante el recreo.
Brindo un tiempo adecuado para que escriban en las tiras de papel, luego trazo en la
pizarra dos recuadros: en uno, se dibuja una expresión agradable, y en el otro, una
expresión de malestar o tristeza. Luego, pido que todos, en orden, peguen sus tiras
de papel en la expresión que corresponde a sus vivencias; si hubiera varias que se
refieren a lo mismo, se podría agrupar con ayuda de los estudiantes. Ejemplo:
Me gustó que Luisa, Inés Sentí cólera, porque los
y Pedro jugaran conmigo niños de sexto grado nos
durante el recreo. quitaron la pelota.
Luego, pido organizarse en grupos y animo a participar en la dinámica “Expresamos
nuestras emociones”.
Para ello se entrega máscaras a cada grupo y se indica que crearán la dramatización
de alguna situación agradable o desagradable vivida en el aula. Se brinda un ejemplo:
Ayer, en el recreo, estaban Camila, Víctor y Sergio comiendo
galletas; de pronto, vino el perro del guardián, le quitó una galleta
a Sergio y él se puso triste.
Se señala el tiempo del que disponen para preparar la dramatización, monitoreo el
trabajo de los grupos a fin de orientarlos si fuera necesario. Formulo las siguientes
preguntas: ¿Alguna vez experimentaron un sentimiento que les fue difícil controlar?,
¿Qué hicieron para superar esa situación?
Permito que expresen situaciones personales, por ejemplo, cuando experimentaron
alguna emoción difícil de controlar, como la rabia, o alguna otra sensación
desagradable.
Se explica brevemente lo importante que es aprender a regular nuestras emociones
y poder actuar con calma, presento una ficha informativa “Las emociones” (anexo).
Toma de decisiones.
Propicio un diálogo formulando las siguientes interrogantes: ¿qué hacen ustedes para
controlar sus emociones?, ¿eso los ayuda?; ¿por qué es importante saber controlar
nuestras emociones? (porque nos ayuda a mantener buenas relaciones con todas las
personas).
Comento que:
Para controlar las emociones, es necesario:
✓ Identificar lo que se está sintiendo.
✓ Controlar lo que se siente utilizando una técnica específica. Por
ejemplo: aspirar aire, lento y profundo, mientras se piensa en
situaciones relajantes (estar en el campo, practicar un deporte, etc.)
Concluyo el tema explicando la frase “es bueno ponerse en los zapatos de otro”
(imaginar cómo es la vida de otra persona y ponerse en su lugar ayuda a resolver
conflictos y mejorar las relaciones).
Pido desarrollar actividades propuestas en su Cuadernillo de fichas 4 pág. 16 -18,
adicionalmente se presenta una ficha de aplicación (anexo 2).
Mediante algunas preguntas, se sistematiza las ideas que aporten los estudiantes:
¿es malo tener emociones?, ¿qué emociones son buenas?, ¿qué debemos hacer para
controlar emociones como la cólera, el miedo, el pánico o la frustración?, ¿qué técnica
podemos usar para controlar la ira?
Se felicita a todos por su participación en la sesión.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Gloria G. Illaccanqui Quispe
Docente 4to “B”
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad. Criterios de evaluación
❖ Se valora a sí mismo
❖ Autorregula sus emociones Comunica las
emociones que Utiliza diversas
❖ Reflexiona y argumenta éticamente
siente ante estrategias para
❖ Vive su sexualidad de manera integral y regular sus
responsable de acuerdo a su etapa de situaciones de la
emociones.
desarrollo y madurez. vida diaria.
Nombres y apellidos de los(as) No lo No lo
N° Lo hace Lo hace
estudiantes hace hace
01 ANCO VILLAVICENCIO, Yhamir
02 AUCCAPUCLLA CARBAJAL, Diego Alexander
03 BARRIENTOS SALVATIERRA, Omar Gabriel
04 BUITRON ESTRADA, Shamira Nicolle
05 CARRERA MERCA, Thiago
06 FARFAN MENDOZA, Jhoselyn Brighid
07 GOMEZ MARQUINA, Jhon Angel
08 GOMEZ MENDOZA, Elmer Thiago
09 GOMEZ SALVATIERRA, Johana Milagros
10 GUILLEN CHAVEZ, Lia Mariel
11 HINOSTROZA BENDEZU, Darel Jhafre
12 HUAMAN BAUTISTA James Fredy
13 MARQUEZ FERNANDEZ, Dylan Jems Pool
14 MAYHUA HUAMANI, Ashley Karin
15 NARREA PAUCCA, Deyvis Dayiro
16 PABLO HINOJOSA, Alonso Gabriel
17 PALOMINO ALCARRAZ, Anghely Milagros Evangely
18 PALOMINO QUISPE, Yharel Magdyel
19 PARIONA ROJAS, Alexia Adriana
20 POMAHUACRE GAMBOA, Vladimir Phiero
21 RENGIFO GUERRA, Dominic
22 SUAREZ TORRES, Ronal Sebastián
23 TEJEDA CERVANTES, José David
24 TINEO QUISPE, Charles Teomar
25 VARGAS CANCHARI, Anghel Rodrigo