Manejo productivo
de la cebolla
(Allium cepa L.)
INIA Autores: Pablo Jil Martinez, Mabel Muñoz Soto, INIA Los Ríos y Josué Martínez-Lagos, INIA Remehue
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INFORMATIVO Nº 191 - AÑO 2018
Introducción a) Cebolla temprana (día corto): abastece el mercado
desde octubre, compitiendo con las últimas cebollas
La cebolla es una de las hortalizas más antiguas, y por su de día largo o guarda. Los bulbos son de tamaño
amplia utilización en la cocina es de gran importancia a mediano y tienen un color amarillo intenso. Se
nivel nacional y mundial. denominan de día corto ya que forman bulbos con
cerca de 10-12 horas de luz, comercializándose
Es una planta bianual cuya etapa de producción de inmaduras o con ramas. Las principales variedades
bulbo (fase vegetativa) transcurre el primer año, en el país son Calderana o Copiapina, Texas Grano
mientras tanto la fase de producción de semillas (fase 502 y Red Grano.
reproductiva) se realiza al segundo año (considerándose
por ende una especie bianuaD. Entre las dos fases b) Cebollas de media estación (intermedias): se
(vegetativa y reproductiva), se encuentra el período de producen después de Las tempranas. Estas continúan
receso (que corresponde al invierno), momento en el abasteciendo al mercado nacional, conociéndoseles
cual se comercializan los bulbos. comúnmente como cebollas pascuinas. Los bulbos
son de tamaño grande, redondos y de color pardo
Como la mayoría de las plantas de la familia Alliaceae amarillento a dorado. Los bulbos se forman con 12
responde al fotoperiodo (número de horas de luz/día) a 14 hrs de luz. Los principales cultivares usados en
y a la temperatura para la formación del bulbo. Es en Chile son Torontina y Dorada INIA, otros cultivares
esencia una planta de día largo, es decir, el bulbo se son Golden Creole, Texas Grano 1015Y y Crystal
forma cuando se ha superado un determinado número White Wax.
de horas diarias de luz, variando el tamaño de acuerdo
a la variedad. e) Cebollas de guarda (día largo): tienen como destino
la exportación y el abastecimiento del mercado
Una vez que ha alcanzado el fotoperiodo mm1mo nacional durante el período otoño-invierno. Sus
requerido para la formación, se inicia el crecimiento bulbos son almacenados por su alto potencial de
del bulbo. Para su inducción se requieren temperaturas conservación. Los bulbos son de tamaño mediano a
inferiores a 10ºC; pero en la etapa de formación grande, redondos, de piel firme y de un color dorado
y crecimiento, es necesario que las temperaturas intenso. Estos se forman con 14 o más horas de luz.
alcancen los 25°C (temperatura óptima de maduración). Se cosechan entre enero y marzo según la variedad y
zona agroclimático. Los principales cultivares usados
en Chile son las tipo valenciana: Cobra, Sintética
Clasificación 14, Grano de Oro y Dorada INIA, Valinia INIA, Valero
(hibrida)
De acuerdo al período de cosecha y comercialización,
la cebolla se clasifica en tres grandes grupos: cebollas
tempranas, cebollas de media estación y cebollas de Requerimientos climáticos
guarda. Respecto al largo de día (fotoperiodo) requerido
para la formación de bulbos, corresponden a cebollas de Con las temperaturas más elevadas que en el futuro
día corto, intermedias y de día largo, respectivamente. podrían suscitarse gracias al cambio climático La zona
sur de Chile podría ser en el futuro un productor de Fertilización
cebollas de guarda (día Largo), para Lo cual se debería
llevar a cabo un cultivo de almácigo-trasplante, Para mantener un buen suelo es conveniente incorporar
comenzando con Los almácigos bajo túnel plástico entre con anticipación abundante materia orgánica, por ello
junio y julio, para ser trasplantados entre octubre y es recomendable incorporar un abono verde como por
noviembre, siendo La temperatura optima de trasplante ejemplo una gramínea (avena) previo a la plantación. En
sobre los 10ºC. el caso de utilizar fertilizantes minerales u orgánicos se
deben concentrar en la capa superior del suelo ya que
La temperatura y el largo del día interactúan entre la cebolla es de arraigamiento superficial; además, Los
sí para un buen desarrollo del bulbo; es por ello que, nutrientes aplicados deben quedar a fácil disposición
temperaturas altas (20 a 30°0 y fotoperiodos Largos de las plantas para lograr un mejor desarrollo del tallo
aceleran el proceso de bulbificación, siendo el rango antes de La formación del bulbo.
óptimo de temperatura durante su ciclo productivo y
para producir un buen desarrollo de bulbo entre 13 a 24 La aplicación de elementos como nitrógeno, fósforo y
ºC (verano). La temperatura óptima de maduración final potasio debe realizarse en función de la disponibilidad
del bulbo es entre 25 a 30 ºC. de Los mismos en el suelo, sin olvidar su concentración
según el estado fenológico y productivo de La planta,
La cosecha del producto es entre febrero y marzo, en por Lo que es recomendable realizar un análisis de suelo
donde las temperaturas óptimas de maduración final y aportar según las necesidades reales de La planta
del bulbo deben oscilar entre 25 a 30°C, condición que respecto a su estado fenológico y disponibilidad de
tenemos entre La última semana de enero y Las primeras nutrientes en el suelo.
semanas de febrero, Dicha situación ayudaría al correcto
secado del producto. Las cebollas cosechadas deben
guardarse en una bodega seca y bien ventilada, y no se Riego
deben dejarse en el campo por largos periodos ya que
la humedad del suelo puede afectar la calidad de los Se puede realizar por goteo o cinta. El inicio de
bulbos. aplicación es desde el trasplante hasta 15 a 20 días
antes de cosecha. El tiempo de riego dependerá de La
estructura del suelo, del tiempo de infiltración, de la
Requerimientos edáficos perdida de agua del sistema y de Las necesidades del
cultivo.
Los suelos deben poseer una consistencia media, es
decir, que sea fácil de trabajarlos y que no ofrezcan Es importante mantener una regularidad en el riego
resistencia a la expansión del bulbo, en especial en los y no alternar con periodos muy largos entre riegos, Lo
primeros 15 cm, donde el suelo debe estar bien mullido anterior con el fin de evitar periodos de sequía en La
y debe presentar una buena capacidad de retención plantación, ya que pueden inducir a la partidura de Las
de humedad alrededor de Las raíces de la planta. cebollas. Esto se origina ya que, en el periodo de falta
Además, es importante que el suelo posea un adecuado de agua, La cebolla cesa la formación del bulbo y las
contenido de nutrientes. EL pH óptimo del suelo varía catafilas externas (hojas modificadas) se endurecen, y al
entre 6 a 6,8. Es necesario tener en cuenta que una reanudarse los riegos, el bulbo reinicia su crecimiento
excesiva acidez en el suelo puede provocar la muerte violentamente, rompiendo las catafilas externas lo que
de plántulas recién trasplantadas. provoca la partidura del bulbo.
Se debe mantener el suelo suelto, limpio y desmalezado
ya sea por vía manua~ mecánica o aplicando productos Almacigo y trasplante
químicos para disminuir el grado de infestación por
malezas, con La finalidad de reducir la competencia por Las épocas para realizar el almácigo y el trasplante varían
nutrientes y la incidencia de plagas y enfermedades en el de acuerdo con el tipo de cebolla, por lo tanto, se debiera
cultivo. No es aconsejable plantar cebollas en el mismo estar comenzando con el almacigo entre julio hasta
suelo donde hubo ajos, puerros, chalotas, ciboulette, de agosto (dura 2 meses) en el sur, para ser trasplantado en
ahí la importancia de realizar una adecuada rotación en octubre-noviembre, ya que es el momento idóneo para
cultivos para asegurar la disponibilidad de nutrientes en realizar Los trasplantes en La zona (esto con La finalidad
el suelo y disminuir el riesgo de plagas y enfermedades. de evitar temperaturas bajo los 10°0.
Los almácigos se preparan en forma tradicional en Figura 2. Plantines de cebollas recién extraídos del almacigo.
platabandas o mesas al aire libre tapadas con túneles
de polietileno para evitar el frío y las heladas excesivas,
o bajo invernaderos (Figura 1). La platabanda debe
formarse con una altura de unos 10 cm para evitar los
excesos de humedad y que el agua fluya a zonas más
bajas.
Figura 1: Almacigo de cebollas.
Fuente: M. Muñoz 12017).
Figura 3. Cebollas listas para trasplantar, con poda de raíces y
Fuente: M. Muñoz (2017). de follaje.
l it'. WJ~l8M-::-~~~
La dosis de semillas varía entre 8 a 10 g por metro
cuadrado. De ésta manera 200 metros cuadrados
de almácigos cubre una hectárea de plantación. Las
semillas se esparcen en líneas que van a 5 cm ideal 10
cm entre sí. Luego se pasa un rodillo para compactar
suavemente la siembra.
Dependiendo del tipo de suelo, los almácigos deben
regarse uno o dos días antes de su arranque (trasplante),
soltando las plantas con horqueta para su extracción.
Luego, en un manojo se cortan un poco las raíces y un
tercio del follaje para facilitar el trasplante (Figuras 2 y Fuente: M. Munoz 12017).
3).
Figura 4. Cebollas trasplantadas a terreno.
Para el trasplante se preparan surcos de entre 50-60 cm
de ancho, se riegan y se planta una hilera por cada lado
del surco a una distancia de 10 cm sobre hilera. Luego
se da otro riego para que se afirme la planta (Figura 4).
Cosecha
Para la cosecha de cebolla de guarda el índice de
madurez se observa en las hojas. Cuando se observa
la mitad o un tercio de las hojas de un color amarillo
(clorótico) y tienden a doblarse es un indicador que el
Fuente: M. Munoz 12017).
bulbo ha adquirido su máximo volumen. Si este aspecto
se visualiza en un 10% del huerto, es recomendable Almacena miento
suspender el riego. Esta acción se realiza para acelerar
el proceso de maduración y secado de los bulbos, sin La cebolla en general tiene una buena capacidad
embargo, cuando el huerto presenta entre un 50% o natural de conservación, las de mayor postcosecha son
más de hojas caídas y cloróticas, se procede a iniciar la aquellas variedades de día largo (guarda), cuyos bulbos
cosecha. pueden guardarse incluso por 6 meses. Debido a esto,
debe conocerse el potencial de conservación de las
Una vez arrancados lo bulbos del suelo comienza el variedades ya conocidas e introducirlas en la zona con
proceso de curado (impermeabilización del bulbo el fin de evaluar el comportamiento del cultivo.
mediante el secado de los catafilos externos del bulbo,
de la zona del cuello y de la inserción de las raíces en el El sistema ideal de guarda es mediante el empleo de
tallo). Este método consiste en dejar a los bulbos sobre cajas, jabas, bins o repisas en los cuales se colocan
una superficie para que la acción de las temperaturas de los bulbos, cuyos tallos se recortan previamente hasta
febrero seque la planta. Una temperatura idónea para dejarlos de 3 a 4 cm. de longitud. Las cajas se estiban
lograr este proceso es con temperaturas que bordeen de manera de dejar caminos o conductos para la
los 30ºC y con una baja humedad relativa (<600/o). ventilación y para realizar inspecciones periódicas. Si el
almacenaje es por poco tiempo, se disponen de tableros
El arranque de La cebolla generalmente se efectúa construidos de listones o pallets, sobre el piso de la
de manera que Las plantas extraídas de los surcos se bodega, para depositar una caja de cebollas de no más
depositen a lo largo y en el fondo de éstos, teniendo el de 50 o 60 cm de espesor. Dichos tableros permiten la
cuidado de dejarlas en posición en La cual La vegetación circulación de aire bajo el piso de Las cebollas.
de Los manojos de adelante proteja a los bulbos de atrás
de La acción directa del sol. En estas condiciones, se
completa el secado en un Lapso de 7-10 días rotando Literatura consultada
periódicamente Los manojos para que el secado sea
parejo. Blanco, C. y Lagos, J. 2017. Manual de producción de
cebolla. INIA La Platina. Boletín INIA Nº 15.
Se debe tomar en cuenta que en la zona sur del país
pueden verse afectadas estas labores ya que la Ciampi, L., Radie, S. y E. Alvarez. 2006. Patología vegetal
humedad de los suelos podría perjudicar el proceso de micológica. Ed Nuova Firenze. 266 pag.
secado, por lo tanto, sería recomendable procurar que Giaconi, M. y M. Escaff. 1993. Cultivo de hortalizas. 8°
los bulbos queden bajo techo y separados del suelo edición. Editorial universitaria. 332 pag.
para que las altas temperatura de la temporada estival
González, M. 2012. Nuevas fichas hortícolas. INIA
produzcan el curado de La cebolla y así La humedad del
Quilamapu. Boletín INIA Nº 246.
suelo no las perjudique.
Krarup, Ch. Manejo post-cosecha de cebollas.
Todas las labores de cosecha deben ser ejecutadas con Documento digital disponible en: http://www2.
el máximo cuidado, evitando golpear los bulbos. Las inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR15342.pdf
lesiones causadas por maltrato de éstos son La puerta (Consultado el 19-02-2018).
de entrada de varias infecciones y pudriciones que
Maroto, C. 2002. Horticultura herbácea especial.
comprometen su conservación.
Ediciones mundi pensa. 5° ed. 702 pag.
Agradecimiento
Programa de •rransferencia tecnológica para el eslabón productivo de La cadena ovina
láctea y hortofrutícola• perteneciente a la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario
Región de Los Ríos
GOBIERNO REGIONAL del Gobierno Regional de Los Ríos.
Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.
La mención o publicidad de productos no implica recomendación INIA.
Editores: Slgrld Vargas Schuldes, lng. Agr6nomo, INIA Las Rios, Marlela Casas, lng. Agr6nomo, INIA Las Rfos
Luis Opazo, Periodista, INIA Remehue.
INIA Remehue, Ruta 5, km 8, Osorno, Chile. Fono +5664 2334819