REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPRIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON
TUREN EDO.PORTUGUESA
ANALIZAR E IDENTIFICAR EL COLONIALISMO Y NEOCOLONIZACION.
Autor: Amalia Figueroa
CI: 10974085
Docente investigador:
RUT ZAVARCE
EJE PRAXIS: SOCIO CRITICA
ENERO, 2023
Cabe resaltar, que el colonialismo inició en el siglo XVI,
con las primeras conquistas y anexiones de territorios, y
continuó hasta bien entrado el siglo XIX. El período colonial
resultante se caracteriza por la dominación política y legal
sobre las sociedades sometidas, el establecimiento de unas
relaciones económicas y políticas de dependencia al servicio
de los intereses y necesidades de la economía imperial, y la
institucionalización de una nueva estructura social
caracterizada por las desigualdades raciales y culturales.
Durante las primeras décadas del siglo XVIII, el imperialismo
de tipo militar, político y cultural dio paso al imperialismo
económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus
colonias fueran mercados para sus productos de las
industrias antes que otros militares y políticos. La
colonización, o proceso de ocupación de otros territorios,
supuso la irrupción violenta y generalizada de los intereses
capitalistas europeos en los distintos continentes.
Cabe mencionar, que el neocolonialismo es diferente al
colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así,
se emplea el ejército para la ocupación del país y se
establecen colonos procedentes de la metrópolis en el
territorio sujeto a la dominación.
El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se
encarga de utilizar el mercantilismo, la globalización
empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país
en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo
idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo-
colonizados, establezcan una élite para dirigir las
poblaciones y apropiarse de las tierras. El neocolonialismo es
el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias
coloniales, sobre sus antiguas colonias.
Cabe mencionar, en la escuela venezolana este proceso de
ruptura y de invasión es fácilmente observable. Su
internalización permite desarrollar en el alumno no sólo la
pasividad, sino la castración, la piedad mezclada con el
conformismo, todo hábilmente estructurado para que el
educando se sienta inferior. En el país, en la totalidad social,
el proceso de colonización es general, por ello los nombres
de las casas comerciales están en el lenguaje del nuevo
conquistador, del neocolonizador; por ello las cuñas
comerciales transmitidas por Radio y Televisión o
estructuradas en la prensa invitan a imitar a la metrópoli; es
en la metrópoli donde se encuentra lo mejor, ella es el metro
para medir un producto y para demostrar su bondad.
En relación, a la función del maestro se fundamenta en “la
necesidad de transmisión de la cultura a las generaciones
que nos han de seguir” y es esto justamente lo que “explica
y justifica la función de la tarea educativa” , esta tarea se
realiza en la escuela y es en ella, como bien lo dice Uslar
Pietri donde se debe enseñar “...a vivir la democracia,
cultivar las condiciones individuales que hacen posible la
existencia efectiva de una sociedad democrática”. ¿Cómo
hacer posible este proceso de aprehensión de una sociedad
democrática, cómo hacer que el alumno capte e introyecte
este estado, esta forma de ser democrática?. La respuesta
es clara y terminante: “... no es la escuela ni son los libros de
ninguna clase los que pueden realizar este sobrehumano
empeño. Han de ser los maestros. Unos maestros
predicadores de democracia, inspiradores de democracia.
Simples y convincentes cultivadores de vida y de experiencia
democrática. Si ellos existen, cualquiera que sea el número y
condición, habrá que mirarlos como los padres de la
democracia venezolana”. Es así como los maestros
aparecemos como los modernos constructores del estado
democrático en nuestro país; somos una novísima especie
de superhombres del porvenir: “Venezuela será lo que sus
maestros quieren que sea”, ha sido la consigna teórica y
engañosa de los educadores venezolanos en los últimos
cuarenta años.
A estos modernos constructores de la “participación del
pueblo en las grandes decisiones” que son los maestros, que
se les asigna la oportunidad de definir y construir la
Venezuela del futuro, se les coacciona, se les impide su
movilidad cultural, se les mantiene en el peor de los sub-
desarrollos material y cultural, se les supervisa, se les
prohíbe pensar por cuánto es más fácil y útil para estos
maestros que funcionen en el nivel de creer más que en el de
crear. Es así como en verdad lo que se les pide, se les
impone, se les introyecta es su deber de creer en la
democracia, de creer y no de crear la democracia como se
predicaba y se predica diariamente.
Así mismo, se les inculca desde la escuela normal una
imagen de Venezuela que no es real y cuando en un proceso
de toma de conciencia producto de cierto activismo político,
el maestro se encuentra con la Venezuela que es, entonces
esos educadores “artífices de la democracia,” son
perseguidos, destituidos, trasladados, encarcelados, se les
somete a humillación, a presión, a auto castración porque,
para los sectores dominantes, democracia en la conciencia
del maestro debe ser castración y distorsión de su país, debe
ser imitación del gigante colonizador.
El gigante colonizador, del cual alertaron Bolívar y Martí,
hoy libremente expresa y vende su imagen de –a veces
manso, la mayoría de ellas agresivo– colonizador; hoy es
admirado y cosificado por los educadores neo colonizados
por cuanto el mensaje bolivariano no es descifrable ya que
solo les han enseñado la imagen aparente del Libertador, sus
anécdotas y una tediosa biografía llena de fechas y
eliminadas cuidadosamente toda la documentación referida
al Bolívar anticolonialista. Las reacciones anti-imperialistas
de los estudiantes venezolanos en sus luchas por contener la
penetración colonial en los pueblos del mundo,
es reprimida por los educadores igual que por la policía
política. Acá inciden aparatos represivos y aparatos
ideológicos de estado.
Por consiguiente, El neocolonialismo, a diferencia del
colonialismo, busca la influencia de forma indirecta. Es decir,
el control que buscan ejercer en dichos países colonizados,
se produce a través de una serie de personas que, siendo
residentes en dicho país, poseen la nacionalidad de los
colonizadores.