0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas48 páginas

Tema 01 Diseño de Cimentaciones, Informe Modelo EMS E-050

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas48 páginas

Tema 01 Diseño de Cimentaciones, Informe Modelo EMS E-050

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

ING.

CARLOS GASPAR PACO


REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION

PROYECTO: “CONSTRUCCION VIVIENDA UNIFAMILIAR - UBICADO EN EL JR.


HUAYNA CAPAC S/Nº – BARRIO SAN CRISTOBAL -
HUANCAVELICA”
UBICACION: Jr. Huayna Capac Barrio San Cristóbal Huancavelica
SOLICITA: SR. OMAR DANIEL SIGUAS ROBLES
RESPONSABLE: Ing. Carlos Gaspar Paco

Marzo – 2020

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN


Nombre del solicitante: ARQ. LUZ SOLEDAD CURASMA RAMOS

Proyecto: ESTUDIO DE MECÁNICA SUELOS PARA DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA INCAÑAN UCHCUS DEL CENTRO POBLADO UCHCUS INCAÑAN DISTRITO DE
YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA.
Profesional Responsable (PR): CARLOS GASPAR PACO Ing. Civil CIP: 55020
Tipo de Cimentación: SUPERFICIAL – CONTINUA, RECTANGULAR Y CUADRADA
Estrato de apoyo de la cimentación: ROCA DE MALA CALIDAD y CL - SM – ARENA
ARCILLA Y LIMOSA
Profundidad de la Napa Freática: Zona 4–0.70 m, y Zona 6-1.70 m. Fecha: 09/01/2020
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: Z-1 y Z-2=1.00 m, Z-3 y Z-4=1.40 m, Z-5=1.60 m, Z-6=1.70m.
Presión Admisible: 2.45 Kg/cm2, en Suelos y 2.85 Kg/cm2 sobre rocas.
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 25.00 mm.
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica: 3
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación:
Grado de Agresividad:
Tipo de cemento: II
Relación máxima a/c: 0.5
f´c mínimo: 210 kg/cm2
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: No
Colapso: No
Expansión: No
Indicaciones Adicionales:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


CONTENIDO
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2 NORMATIVIDAD
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
1.4 DATOS GENERALES DE LA ZONA
1.5 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO
1.6 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA

2.0 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO


2.1 GEODINAMICA
2.2 GEODINAMICA EXTERNA
2.3 GEODINAMICA INTERNA
2.4 SISMICIDAD

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO


3.1 POZOS Y CALICATAS

4.0 CIMENTACION DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL


CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO


5.1 ENSAYOS ESTANDAR
5.2 ENSAYOS ESPECIALES

6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS


6.1 PERFILES ESTRATIGRAFICOS UNIDIMENSIONALES

7.0 ANALISIS DE CIMENTACIÓN


7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
7.2 TIPO DE CIMENTACION
7.3 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.
7.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

8.0 MANEJO DE AGUAS SUBTERRANEAS

9.0 AGRESION QUIMICA DEL SUELO Y AGUA

10.0 CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES Y ANEXOS


10.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10.3 ANEXO I: RESULTADOS DE ENSAYOS BASICOS Y ESPECIALES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


1.0.- GENERALIDADES

El presente informe de Estudio de Mecánica de Suelos, está enmarcado a conocer


las propiedades ingenieriles del terreno donde se emplazará la infraestructura de
Propiedad Privada, consistente en la construcción de una vivienda unifamiliar; a la
vez contempla los trabajos de campo de sondeo y exploración del suelo portante,
más lo relacionado a los ensayos de laboratorio tanto los estándares y especiales,
y los respectivos análisis e interpretación de resultados de tal forma se oriente al
cumplimiento de los objetivos de acuerdo a la Norma Técnica E-050 y otros
aplicativos.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO


Objetivos:
Realizar la evaluación de las condiciones del terreno.
 Trabajos de sondeo y exploración de campo.
Descripción de las características de superficie y del subsuelo.
 Ensayos de campo y laboratorio.
 Caracterización del terreno más los perfiles estratigráficos del suelo.
Permitirá proponer el tipo y profundidad más característicos de la cimentación
para la conformación de la estructura Edificación.

1.2 NORMATIVIDAD
 Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones Del Reglamento Nacional de
Edificaciones vigente.
 Norma E.030 ‘‘Diseño Sismo resistente’’ del Reglamento Nacional de
Edificaciones vigente.

1.3 UBICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AREA DEL ESTUDIO

1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


UBICACION
Dirección: Jr. Huayna Capac S/N
Localidad: Barrio San Cristóbal
Distrito: Huancavelica
Provincia: Huancavelica
Región: Huancavelica
Propietario: Sr. Omar Siguas Robles
Teléfono: 9656265.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Figura Nº 01. Mapa de Ubicación Provincial

1.3.2 DESCRIPCCION DEL AREA DE ESTUDIO


a) AREA DE ESTUDIO
Área de terreno. 109.14 M2
Datos UTM. E: 502993.10 – N: 8586740.4

b) TOPOGRAFIA
Pendiente: Llana – plana
Límites:
Por el lado Norte Jr. Huayna Capac
Por el lado Sur Prop. Maria Morales y Efrain Vargas
Por el lado Este Prop. Abigail Carbajal D.
Por el lado Oeste Prop. Abigail Carbajal D

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


c) CARACTERISTICAS DE EDIFICACIONES EXISTENTES Y COLINDANTES
Tipo de terreno Terreno libre, sin construcción.
Tipo de edificación: Cerco hacia la fachada.
Material: Tierra compactada – tapial
Antigüedad: Reciente construcción - 2010.
Colindantes: Edificación albañilería estructural reciente y rústica.

AREA EN
ESTUDIO

Figura Nº 02. Ubicación de la zona de estudio – Vista satelital

Foto Nº 01. Vista de construcciones colindantes

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


1.4 DATOS GENERALES DE LA ZONA

1.4.1 USOS ANTERIORES DEL TERRENO


Uso Anterior: Área libre, sin uso.
Actividad: Usado como espacio de desmontes orgánicos de
manera superficial.

Foto Nº 02. Vista interior de la construcción de la futura vivienda familiar

1.4.2 ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS ANTIGUOS


Estudio Antiguo: Ninguna.
Medio/Información: Propietario

1.5 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO


Acceso: De la Av. San Cristóbal por la calle Jr. Huayna Cápac.
Medio de transporte: Peatonal y Móvil
Distancia: 100 m.
Tiempo recorrido: 5 min.

1.6 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA


Clima: Templado a frío, seco a medio lluvioso.
Temperatura media: 10° a 14°C,
Precipitación: De 500 a 600 mm/año, mes de noviembre a marzo.
Altitud: 3,645 msnm.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


2.0 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO
2.1 GEOLOGIA.
Cuadrángulo 26-n: Huancavelica.
Geológico: Escala 1:100,000.
Instituto Geológico, Minero Metalúrgico del Perú
(INGEMMET), Ed. 1996.

Figura Nº 03. Mapa de Geología Regional de la zona de estudio

A.- LITOLOGIA
Estratigrafía de Está constituido básicamente de areniscas cuarzosas
las Rocas: blanquecinas a amarillentas, alternadas en menor proporción con
lutitas gris verdosas, calizas, mantos carbonosos y
ocasionalmente "sillis" de diabasa y derrames volcánicos,
alcanza en profundidad un espesor de 200 m, con pliegues de
Norte a Sur. Por lo general, corresponde a las rocas clásticas que
yacen sobre las "calizas Pucará" y debajo de las formaciones
calcáreas del Albiano,

Figura Nº 04. Perfil Estratigrafía Geológica del área de estudio

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

B.- HIDROGEOLOGIA
Aguas Se ha observado que en el área de estudio hay presencia de
Subterráneas: acuíferos o fuentes de agua que fluyen a 1.20 m por debajo de la
superficie del terreno, se debe considerar para el diseño y
construcción de estructuras.

2.2 GEODINAMICA EXTERNA


Inestabilidad Existe talud cercano donde hay construcciones sobre ella, de
de taludes formación cárstica arenisca de origen volcánico. Además se debe
tomar en cuenta la inestabilidad de las paredes del suelo al hacer
los cortes para condicionar las construcciones que requieran.
Rellenos En el interior de la propiedad se aprecian espesores de relleno
Artificiales antrópico heterogéneo, hasta de 0.60 m de espesor.
Inundaciones De origen climático y geológico climático, para crecidas importantes
del Río Ichu, será necesario el mantenimiento y rehabilitación de la
defensa ribereña existente.
Peligro Se refiere que la zona de interés es propenso a construir estructuras,
Geotécnico con una respuesta media del suelo ante las cargas externas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Sector crítico a inundaciones, nivel Alto. Nivel de peligro geotécnico medio.

2.3 GEODINAMICA INTERNA


Terremotos o Por la presencia de la Placa de Nazca que se desliza debajo el
Sismos Continente Sudamericano, genera una zona de Subducción y
como consecuencia produce el levantamiento de la Cordillera de
los Andes, desencadenando sismos de distintas magnitudes.
Sismo Tectónica Los hipocentros sísmicos en el Perú indican, que en la sierra
Regional central la actividad sísmica está constituida por sismos
superficiales, concentrados casi exclusivamente entre la fosa
marina y la línea de la costa.
Sismicidad A 10 Km de la ciudad de Huancavelica, se presentó movimientos
Local sísmicos que alcanza en magnitud ML = de 3 a 4.

Figura Nº 05: Corte donde se aprecia la profundidad más común de sismos del Perú.

2.4 SISMICIDAD
Fuente. Mapa de Zonificación Sísmica Nacional del Reglamento Nacional
de Edificaciones (Norma E-030) - Diseño Sismo resistente.

Parámetros de Recurrencia Para el Diseño Sísmico en la Zona de


Estudio:
Zonificación Zona 3, de Alta a media Sismicidad
Factor de Zona (Z) 0,32 g
Tipo de Suelo S2-S3, Suelos blandos a intermedios
Parámetros de sitio (S) 1.05
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


Período Predominante (Tp) 0,6 s
Período (TL) 2.0 s
Categoría de edificaciones 1.0
Sistemas estructurales (R) 3.0

Figura N° 06. Mapa de Iso-aceleraciones de la norma E-030, para un periodo de retorno


de 50 años con el 10% de excedencia.

Figura N° 07. Mapa referente a la norma E-030 de “Diseño Sismo-resistente” 2016.

PERIODO DE RETORNO (PR).


Probabilidad de excedencia del 10%, 1
para resolver se hace uso la siguiente PR 
1 n
1  Pe
ecuación:
n = 50 años = vida útil de la Estructura
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


Pe = 10% = probabilidad de excedencia.
Periodo de retorno = 475 años

a c   ab
ACELERACION SISMICA: (ac)
Aceleración Sísmica de acuerdo al
Mapa de Isoaceleraciones.
Factor de ampliación por el tipo de ab = 0.32g
suelo.
Coeficiente de riesgo, de acuerdo al s2 – s3 = 1.02
período de vida. ρ= ρ= (T/50)0.37
T= 50 años de período de vida útil.
Obtenemos el valor máximo de
ρ= 1.0
aceleración 0.32g, que es la
Aceleración Sísmica (para 50 años ac = 1.0*0.32 = 0.32g.
de Vida Útil del Proyecto)

GENERACION DEL ESPECTRO DE DISEÑO:


A partir de los parámetros de Diseño Sísmicos, se procedió generar el espectro de
diseño genérico, donde se puede apreciar el valor de la aceleración espectral y el
periodo (T):

Esquema Nº 14. Espectro sísmico del área de estudio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


3.0 INVESTIGACION DE CAMPO
La investigación realizada consistió en exploraciones Directas, con apertura de calicatas, uso de
barrenas tipo Auger y Equipo de penetración DPL, distribuidos de manera aleatoria.
Tipo de El tipo de exploración es a cielo abierto a través de calicatas y trincheras, uso
Exploración: de barrenas posteadoras, más equipo de penetración manual.
N° de Puntos. 03 Calicatas + 02 Trincheras y 03 Puntos de DPL
Profundidad C-01 = 1.40 T - 01 = 2.20 m. DPL-01 = 3.00
de C-02 = 1.70 T - 02 = 1.60 m. DPL-02 = 2.40
exploración: C-03 = 2.20 DPL-03 = 3.40

C-1
C-2
C-3

Figura Nº 07. Distribución de puntos de exploración – Vista en planta


3.1 RESUMEN DE POZOS - CALICATAS EXPLORADAS:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


3.2 RESUMEN DE PENETRACIONES REALIZADAS CON EQUIPO DPL:
DPL - 01 DPL - 02

Prof. 3.50 m. Prof. 3.00 m.


N.F. 1.20 m. N.F. 1.20 m.
Esquema N° 17: Ensayo con DPL; que permite notar la consistencia del subsuelo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


4.0 CIMENTACION DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA
PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.
Estructura – Edificación Vivienda
* Construcción Módulo Vivienda de 04 niveles.
* Tipo de estructura Albañilería confinada y concreto armado.
* Tipo de cimiento: Superficial y Aislada, de forma corridas, cuadradas y rectangulares.

Figura Nº 09: Distribución Estructural de la Edificación del Proyecto.

4.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES - TIPOS Y DIMENSIONAMIENTO


ZAPATAS CONTINUAS
* Zapata – Cimiento corrido.
B = 0.60 a 0.80 m.
Df = 1.00 m. mínimo.

* Zapata - Cimiento corrido separadores


B = 0.60 a 0.80 m.
Df = 1.00 m. mínimo.

* Zapata – Cimiento corrido Cerco Perimetral


B = 0.60 a 0.80 m.
Df = 1.00 m. mínimo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


ZAPATAS CUADRADAS - RECTANGULARES
* Zapata Cuadradas.
B = 1.20 a 1.80 m.
Df = 1.20 m. mínimo.

* Zapata Rectangulares
B = 0.60 a 0.80 m.
L = 1.20 a 2.00 m.
Df = 1.20 m. mínimo.

* Zapata Rectangular Medianeras


B = 1.00 a 1.40 m.
L = 1.20 a 2.00 m.
Df = 1.20 m. mínimo.

* Zapata rectangular Esquineras


B = 1.00 a 1.40 m.
L = 1.20 a 1.40 m.
Df = 1.20 m. mínimo.

Figura Nº 10. Profundidad de desplante de la zapata de la edificación a tomar en cuenta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO
5.1 ENSAYO ESTANDAR
CUADRO Nº 07: Tabla de Ensayos aplicados con respaldo normativo.
ENSAYOS DE LABORATORIO
DESCRIPCION NORMA APLICABLE
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido NTP 339 127
de humedad de un suelo.
SUELOS. Método de ensayo para el análisis NTP 339 128
granulométrico.
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite NTP 339 129
líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos.
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con NTP 339 134
propósitos de ingeniería (sistema unificado de
clasificación de suelos SUCS).

CUADRO Nº 08 RESULTADOS DE ENSAYOS ESTANDAR


Sondeo/ Profund. Granulometría (%) Límites Peso Clasific.
Calicata Muestra (m). Unit. SUCS
Grava Arena Finos LL LP IP w (%)

% % %

C-1 M –1 0.00-1.60 14 49.7 36.3 25 12 13 18.9 18.20 SM.

C-3 M–1 0.00-1.90 19.2 33.8 47.0 42 16 26 17.2 17.40 SM

Nota: Los cuadros de ensayos se adjunta en los Anexos.

5.2 ENSAYO ESPECIALES


CUADRO Nº 09: Tabla de Ensayos aplicados con respaldo normativo.

DESCRIPCION NORMA APLICABLE


SUELOS. Método de ensayo normalizado para el ensayo de NTP 339 171
corte directo en suelos bajo condiciones consolidadas
drenadas.
SUELOS. Densidad in situ por método del cono de arena NTP 339 143
(suelos granulares).
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la NTP 339.159
auscultación con penetrómetro dinámico ligero de punta
cónica DPL.
SUELOS. Método de ensayos para la determinación NTP 339 169
cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua
subterránea.
SUELOS. Método de ensayos para la determinación NTP 339 169
cualitativa de cloruros solubles en suelos y agua
subterránea.

La actividad de los ensayos se realizó en el laboratorio de la Institución: UNH y


CgeoteP, cuyos resultados se adjuntan, y para corroborar algunos resultados también
se practicó el ensayos de penetración ligera (DPL) y para los ensayos químicos del
suelo se acudió al Laboratorio de la UNALM.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


Ensayo Corte Directo: El ensayo es en condición
consolidada y drenada, a partir de muestras re
moldeadas a la densidad de campo, otorga datos
confiables para suelos granulares puesto que se
prestan a la condición de fácil drenaje.

Ensayos de Densidad de Campo: se realiza con


fines de obtener la humedad del suelo y la densidad
in situ, que nos permite re moldear las muestras y
realizar ensayos de corte directo. A la vez permite
ver el grado de compactación del estrato analizado,
por este medio se obtiene el peso unitario natural.

Ensayo de Penetración DPL: es un ensayo ligero


- dinámico y continuo que se hinca una puntaza de
sección cónica, acoplado a un varillaje y con golpes
de una pesa de 10 Kg; desde una altura de 50 cm,
impactando sobre una base rígida.
La resistencia a la penetración se define como el N°
de golpes requerido para hacer avanzar el
penetrómetro cada 10 cm. Y se designa con N10
graficando los resultados para diferentes golpes en
función de la profundidad.

CUADRO Nº 10 RESULTADOS DE ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO

CALICATA Y PROFUND. Clasif. C.H. Densidad Húmeda Densidad Seca


MUESTRA N° (m) SUCS % (g/cm3) (g/cm3)
C–2 2.00 GC 5.37 2.07 1.97
C–3 1.70 GM 3.56 2.09 2.04

CUADRO Nº 11 RESULTADOS DE ENSAYOS ESTANDAR ESPECIAL


ENSAYO CORTE DIRECTO

CALICATA N° PROFUND. ENSAYO CORTE DIRECTO


(m) C (kN/m2) غ
C–2 2.00 0.00 32.40
C–3 1.70 0.00 31.80
C–4 2.00 0.00 33.70
C–9 2.00 0.00 34.70

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


CUADRO Nº 12 RESULTADOS DE ENSAYO IN SITU - DPL

CALICATA PROFUND. REGISTRO DPL


N° (m) C (kg/cm2) غ
DPL – 01 1.00-1.80 0.39 28.9
DPL – 02 1.30-2.20 0.45 29.0
DPL – 03 1.90-2.50 0.26 27.2
DPL – 04 1.40-1.80 0.49 28.5
DPL – 05 2.70-3.40 0.15 25.2
DPL – 06 2.60-3.00 0.15 23.3
DPL – 07 1.60-2.20 0.60 29.7
DPL – 08 1.90-3.50 0.53 27.0

CUADRO Nº 13 RESUMEN DEL ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Prof. Valor de K Grado de


CALICATA SUCS
m. (cm/sg) Permeabilidad

C-01 2.00 1.97 19.33 SM


C-02 1.90 1.72 16.87 SM-SP

CUADRO Nº 14 RESUMEN DE ENSAYOS DE ANALISIS QUÍMICO DEL SUELO


Calicata- Prof. (m) pH Sulfatos Cloruros SST C.E.
Muestra ppm ppm pmm ds/m
C-1, M-2 0.30-2.90 7.48 455.86 390.50 1313.28 2.052
C-2, M-1 3.10-4.30 7.52 538.23 823.60 2173.44 3.396

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS
6.1 PERFILES ESTRATIGRAFICOS UNIDIMENSIONALES
DESCRIPCION EN CALICATA C - 01
Origen: El suelo es de origen aluvial – formación arenosa
Estratos: E-1 E-2 E-3 E-4
0.00≤ h ≤0.80 0.80≤ h ≤1.20 1.20≤ h ≤1.80 1.80≤ h ≤3.00
Nombre/SUCS: Relleno suelto- S/C Arena fina - SM Arena limosa - SM Arena densa ML-SM
Tamaño Partículas: Fino - granular Fino Granular Granular
Angulosidad: Sub anguloso Anguloso Anguloso No
Forma: Achatado Alargado Sub-redondeado
Dureza: Frágil Mediana Mediana Dura
Color: Gris rosáceo Blanco rosáceo Rojo pálido Pardo claro
Humedad: Natural Natural 12.25% 7.10%
Plasticidad Finos: No No No Si
Consistencia: Suave Suelta a densa Suelta a densa Densa
Cementación: Débil Fuerte Moderado Fuerte
Resistencia Seca: Suelta Media Compacta Muy compacta

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


6.2 PERFILES ESTRATIGRAFICOS BIDIMENSIONALES

Figura Nº 15. Secciones definidas – Vista General

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


7.0 ANALISIS DE CIMENTACIÓN
La características físico – mecánicas del suelo que controlarán el diseño de las
Cimentaciones, siendo éstas de tipo superficial y con apoyo tipo cimiento corrido y zapatas
tipo cuadrada y rectangular, se detalla en el siguiente cuadro de resumen:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
- La Norma E-050, Cap. IV, Artículo 24; indica y se refiere a suelos no permitidos para
apoyar las cimentaciones:

 Para cimiento corrido interior Df = 1.20 m.

 Para zapata aislada cuadrada Df = 1.50 m.

 Para zapata aislada rectangular Df = 1.50 m.

 Para cimiento corrido cerco perimetral Df = 0.80 m.

 Para Tanques elevados, zapata aislada Df = 1.10 m.

7.2 TIPO DE CIMENTACION.


Cimentación Superficial - Tipo Corrido y Zapatas Aisladas:
Corridas o continuas: Para cercos y muros no portantes
Rectangular y Cuadradas: Para columnas principales y secundarias.

7.3 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CARGA DE ROTURA Y DEL F.S. (Capacidad


de Carga Segura)

7.3.1 Memoria y Metodología De Cálculo


Teoría basada en la propuesta de Terzaghi (1943), en base al equilibrio límite sobre
un terreno homogéneo; donde la superficie de falla se extiende desde una esquina de
la cimentación hasta la superficie del suelo, siguiendo una trayectoria definida por tres
zonas; Zona I, como zona de cuña que se mueve hacia abajo con la base, Zona II, que
es la zona de corte radial que se mueve en la dirección lateral y empuja a la Zona III
que es la zona pasiva.
La capacidad portante última del suelo por acción de la superestructura se calcula a
partir de las características físicas y mecánicas del suelo, la geometría de la
cimentación y un mecanismo racional de falla.
Para el análisis sobre Suelo, sigue por Norma la metodología de Ecuación General y
con fines de comparación la propuesta por Terzaghi.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Ecuación de qu = c.Nc + q.Nq + 0.5ɣ.B.Nɣ


Terzaghi:
Ecuación General: qu = c.Nc.Fcs.Fcd.Fci + q.Nq.Fqs.Fqd.Fqd +
0.5ɣ.B.Nɣ.Fɣs.Fɣd.Fɣi
Donde:
qu : Carga última de resistencia del suelo (kN/cm2)
C : Cohesión (kN/cm2)
ɣ : Peso unitario del suelo natural (kN/m3)
B : Ancho de fundación (m)
Nc,Nq,Nɣ : Factores de carga que están en función de ɸ.
Fcs, Fqs, Fɣs : Factores de forma.
Fcd, Fqd, Fɣd : Factores de corrección por profundidad.
Fci, Fqi, Fɣi : Factores de inclinación de carga.
Factor de Seguridad: FS = 3, Tipo de Falla del Suelo: Corte Local

La presión admisible del terreno Depende de:


(Capacidad de carga admisible) Df y B.
(qadm): Parámetros geo-mecánicos del suelo
Presencia del N.F.
Asentamiento tolerable (diferencial)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


a.- ANALISIS DE qu PARA ZAPATA CONTINUA:

Se presenta la hoja de cálculo, donde se varía el Df y B, para obtener distintos qu.


Hoja de Cálculo Para Zapata Continua o cimiento corrido L/B>10:

Interpretación: Para una profundidad de desplante mínima Df = 1.40 hasta 2.20 m; Se puede
asumir el ancho B de la zapata desde 1.20 a 1.80 m; con L = 3.0 m, la Capacidad de Carga
Segura varía desde 1.83 kg/cm2 con un comportamiento lineal hasta 2.27 kg/cm2; Existe la
posibilidad de asumir valores de Df más profundo, implica que en esa misma proporción se
incrementa los valores de qs. En el proyecto no existe influencia del nivel freático por estar
a gran profundidad.

Capacidad de Carga Segura: qs  1.83 kg/cm2


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


a.- ANALISIS DE qu PARA ZAPATA CUADRADA:
Hoja de Cálculo de la Capacidad de Carga Para Zapata Cuadrada:

Interpretación: Para una profundidad de desplante mínima = desde 1.40 hasta 2.20 m;
Se puede asumir el ancho B de la zapata desde 1.20 a 1.80 m; con L = 3.0 m, la Capacidad
de Carga Segura varía desde 1.83 kg/cm2 con un comportamiento lineal hasta 2.27
kg/cm2; Existe la posibilidad de asumir valores de Df más profundo, implica que en esa
misma proporción se incrementa los valores de qs. (Ver gráfica adjunta). En el proyecto
no existe influencia del nivel freático por estar a mayor profundidad.
Capacidad de Carga Segura: qs  1.83 kg/cm2

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


7.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
La distribución de la edificación propuesta es la siguiente: La zapata más crítica está
en el Eje A-A y 3-3, y la estructura menos crítica en Eje C-C y 4-4; las que generan un
asentamiento diferencial y que requiere el análisis:
Se acude a la teoría que recomienda la literatura mundial, la que depende del tipo de
suelo de fundación y de acuerdo a los datos obtenidos en laboratorio.

7.4.1 Asentamiento basado en la teoría de la elasticidad

Para Suelos Heterogéneos:


Suelo grava arenoso con pocos limos: Método de D’appolonia
Ecuación de Cálculo:

Donde:
Si : Asentamiento inmediato en cm
μ : Relación de Poisson
Es : Módulo de elasticidad
q : Presión Admisible.
B : Menor ancho de la cimentación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Para la zapata más grande a una Df = 1.20 m. con ancho B = 2.00x2.00 m, resulta:
Para Cimiento Cuadrada: Si = 27.88 mm.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Para la condición de zapata menor la Df = 1.20 m. con ancho B = 1.00x1.00 m, resulta:


Para Cimiento Cuadrada: Si = 4.84 mm.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Por lo que el Asentamiento Diferencial o Tolerable:


Δ = 23.04  25.0 mm. Cumple
Vale entender que conforme se mejore a través de una falsa zapata, este asentamiento
puede ser bastante menor.

7.4.2 Asentamiento Tolerable Normativo.


Asentamiento diferencial permisibles L/500
L es la luz mayor entre los ejes de la columna. L = 4.50 m
El asentamiento diferencial máximo  = 0.009 m,  0.025 m. ok
Distorsión angular:  = / L = 1/150.

Esquema Nº 32. Asentamiento diferencial para suelos granulares (Norma E-050)

CUADRO Nº 13. Distorsiones angulares permisibles (Norma E-050 del RNE)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


7.4.2 Presión Admisible (Capacidad de carga admisible)

La Presión admisible o Capacidad de carga admisible, se asume a partir de los


cálculos y se tomó los mínimo valores obtenidos:
1. La Presión Admisible se asume en 2,00 kg/cm2, para zapatas continuas.
2. La Presión Admisible se asume en 1.60 kg/cm2, para zapatas cuadradas.
3. La Presión Admisible se asume en 1,45 kg/cm2, para zapatas rectangulares.
Para todas las condiciones presentadas el asentamiento tolerable es menor a 25 mm.

8.0 RELLENOS
a. Relleno controlado o de Ingeniería:
Los rellenos deben ser controladas por las consideraciones siguientes:
1. Por la naturaleza del suelo se debe reemplazar todo el material de compacidad
baja y suelta hasta llegar al nivel de desplante -2.50 m, a partir de la superficie
terreno natural y reemplazar con otro material seleccionado acorde a lo indicado
por la Norma E-050, denominado RELLENO CONTROLADO.
2. La forma del relleno debe estar compuesto como una capa de e = 1.30 m, de
material roca bolonería y gravas sub redondeados o sub angulares con diámetros
menores a 4‘’ más una mezcla de concreto pobre; la misma que debe ser
equivalente a al ancho de las bases asumidas.

Columna

N.T
.

2.50

1.30

3. La excavación de las zapatas serán hasta 2.50 m, el relleno Concreto Pobre será
de 1.20 m más un Solado de 10 cm; por lo que las Zapatas principales tendrán una
profundidad de desplante uniforme de 1.20 m.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


4. El relleno para la base de los pisos debajo de la edificación son necesarios
conformar y alcanzar el nivel de los pisos terminados con material controlado, la
misma que debe reemplazar los rellenos antiguos, suelos orgánicos y arcillas
orgánicas; en este caso conforma con Relleno de Nueva Construcción con
materiales gravosas en lo posible que posean: Límite líquido < 25%, Índice de
plasticidad < 6%, porcentaje material que pasa el tamiz de 76.2 mm: 100%,
porcentaje material que pasa el tamiz de 4.75 mm: entre 30% y 70%, porcentaje
material que pasa el tamiz de 0.074 mm: entre 0 y 15%.

9.0 AGRESION QUÍMICA DEL SUELO Y AGUA

De acuerdo a los resultados, permite ver la agresividad del suelo a la cimentación, para
ello es necesario conocer los límites permisibles, del pH, sulfatos, cloruros y sales
solubles totales, así como el grado de alteración y las observaciones del ataque a las
armaduras y al concreto; se da las recomendaciones necesarias:

Tabla de Límites Permisibles


Presencia en p.p.m. Grado de Identificación y Recomendaciones Para
el suelo de alteración Calicatas C-01 y C-02
00 – 1000 Leve Ocasiona de manera leve ataque químico
Sulfatos 1000 – 2000 Moderado al concreto de la cimentación, recomienda
2000 – 20,000 Severo hacer uso de cemento tipo II con aditivos
> 20,000 Muy Severo de protección a los efectos de los sulfatos.
Cloruros > 6,000 Perjudicial No ocasiona problemas de corrosión de
armaduras o elementos metálicos
Sales Solubles > 15,000 Perjudicial Ocasiona problemas de pérdida de
Totales resistencia mecánica por lixiviación.
pH >7 Alcalina Califican de acción Neutral, vale decir no
perjudican al refuerzo del cimento de la
estructuras.
Fuente: Comité ACI 318-83 ** Experiencia existente

10.0 EXCAVABILIDAD Y ESTABILIDAD DE TERRENO


10.1 DETERMINACIÓN DE LA EXCAVABILIDAD
Existe facilidad de remover de forma directa, con medios mecánicos convencionales
(máquinas como retroexcavadoras mixtos).
Estas máquinas alcanzarán hasta el nivel del perfil presentado, sin ninguna dificultad,
a razón de que la zona a excavar se encuentra sobre un material de origen coluvial
entre mal a regular conformación, lo mismo que se dio por el paso de los años.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


10.2 ESTABILIDAD DE TALUDES PROVISIONALES
10.2.1 METODOLOGÍA
Con objeto de estimar el riesgo a deslizamiento por la excavación a realizar, previo a
la ejecución de las obras, son necesario los cálculos de análisis de estabilidad
aplicando algún método.
Los sectores críticos a tomar en cuenta, por el eminente riesgo a deslizarse deben
preverse los controles con el apuntalamiento de soportes frontales y laterales. Aparte
de las consideraciones indicadas se debe asumir las siguientes simplificaciones:
1.- El material constitutivo del talud presenta el perfil heterogéneo en toda la longitud.
2.- El círculo de falla o rotura se asigna a las condiciones de análisis, mínimamente
haciendo pasar por el pie del talud.
Zona 01: Al píe de las zonas de acceso – Parte posterior de Aula actual: En condición actual:

Esquema Nº 39.
Modelamiento de talud
en condición actual,
antes de intervención.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


En condición - Etapa de ejecución de trabajos:

Esquema Nº 40. Modelamiento


de talud en la etapa de
intervención, donde por el tipo
de material, el talud se encuentra
estable y no tiene riesgo a
deslizarse.

Zona 06: Perfil en condición actual. (Al pie de losa deportiva)

Esquema Nº 41. Modelamiento de


talud en condición actual, antes de
intervención zona de pie de losa, la
misma que está en inminente falla.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


Zona 06: En condición - Etapa de ejecución de trabajos (Pie de losa
deportiva)
Se considera la excavación a pie de la losa con fines de ejecución del muro de
contención.

Esquema Nº 42. Al ejecutar la excavación la zona se hace inestable (Antes de construir el muro de contención).

Se concluye que el talud natural así como está es poco Estable, a la etapa de
ejecución cuando se hace los cortes para conformar el muro de contención más el
relleno, el talud es completamente inestable. Por lo que se deben tomar las medidas
interviniendo con la protección al talud; ensanchar la excavación hacia la losa, utilizar
soportes provisionales como puntales, etc.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


11.0 CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION
11.1 TERRENO DE FUNDACION ESTRUCTURAL DE MURO DE CONTENCION.
a) Características Generales.
Los muros a proyectarse vienen de la necesidad topográfica y de la configuración del
terreno; según información recopilada se consideran tres tramos donde debe
establecerse Muros de Contención tipo Semi-Gravedad de concreto estructurado; de
características resistentes con parámetros de f’c = 210 kg/cm2.

Uso de la estructura:
1ro. Retención de terreno para lograr el nivel 0.00 y conformar el patio de formación.
2da. Retención de terreno para conformar la losa deportiva y,
3er. Retención con fines de contener el empuje del suelo en el talud natural lado Este
y Oeste de la I.E.
Así como existirán estructuras de contención menores, cuya función será contener los
pasadizos y veredas.

b) Condicionantes geotécnicos
El aspecto más relevante que condiciona el diseño de la cimentación, es la siguiente:
 El suelo superficial donde se proyecta los muros están en las Zonas 01, 03, 04 y
06, siendo la más crítica aquella que está en ésta última zona.
 La altura máxima o más crítica que alcanzará el muro es 5.50 m; sobre estratos
de suelo natural.

c) Tipología y características del Proyecto:


Construcción Muros de Contención 1er, 2do y 3er. Tramos como parte de la edificación
interna, forma longitudinal y paralelo a las áreas patio y losa.

d) Parámetros Geotécnicos:
Se ha presentado los datos asumidos en el cuadro Nº 14, las mismas que deben ser
considerados para fines de fundar dicha estructura.
Para conformar el espaldar con relleno controlado, ésta debe estar comprendido dentro
del rango de material:
Material tipo arena mal graduada con gravas con pocos limo con;

 = 34º con  = 16.80 kN/m3.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


11.2 TIPO Y DIMENSIONES DE LA CIMENTACIÓN DEL MURO DE CONTENCION.
Muro Tipo Mampostería Muro Tipo ‘T’ Invertido

Datos de Fundación: Datos de Fundación:


B = 2.00 m. C = 10.00 kN/m2 B = 2.50 m. C = 10.00 kN/m2
Df = 1.00 m. Ø’ = 30º Df = 1.50 m. Ø’ = 30º
H = 3.50 m. ϒ = 18.00 kN/m3 H = 6.00 m. ϒ = 18.00 kN/m3
ϒsat = 18.90 kN/m3 ϒsat = 18.90 kN/m3

11.3 PARÁMETROS PARA EL DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE CONTENCIÓN


11.3.1 EMPUJES ACTIVO y PREDIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR
El cálculo de empujes sobre estructuras de contención se realiza a largo plazo y por lo
tanto deben utilizar los parámetros drenados del terreno indicados líneas arriba.
Se presenta el efecto de fuerzas en condición activa y el pre-dimensionamiento:

4.90 5.50

Calzadura

3.10
Esquema Nº 37. Dimensionamiento de muro de contención para alturas H = 4.00 m.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


12.0 CANTERAS DE PRESTAMO PARA RELLENOS CONTROLADOS
12.1 MATERIAL PARA MEJORA DE CIMIENTO.
Considerando que en el presente proyecto se ha de emplear material de préstamo para
la conformación a manera de mejoramiento de apoyo, estas serán manejados
adecuadamente y controlados en todo el proceso de su conformación hasta cubrir los
niveles de desplante de apoyo de los cimientos de la estructura.

a.- Puesta de Material Cantera Para Mejorar el Apoyo:


Los materiales que se utilizan para fines de conformar el mejoramiento del cimiento,
serán rellenos Controlados y con las consideraciones siguientes:
h1 = 0.30 m. Cantera de Arena con Grava; Cantera de
Finos, menor al 12%.
h2 = 0.20 m. Cantera de Grava con diámetro menor a 2’’,
Sub-angulosas.
h3 = 0.30 m. Cantera de Piedra mediana con diámetro
entre 3’’ a 4’’, Sub-angulosas y sub redondeadas.

b.- Material de Relleno en el Espaldar de los Muros de Contención


Básicamente debe cumplir las siguientes condiciones:
- El material empleado será granular, con un contenido de arcilla no excesivo y
totalmente exento de elementos degradables o agresivos, tales como sales,
materia orgánica o yesos, entre otros; vale precisar en este sentido, basarse y
seguir las normas para carreteras.
- La forma del relleno debe estar compuesto por capas y como una primera acción
es conformar la plataforma de apoyo hasta los 40 cm. de espesor con material
granular acomodada y encimar con el mismo material de préstamos siempre que
esta sea de forma sub redondeados entre diámetros menores a 2‘’, la misma que
debe ser compactado.
- En seguida se rellenará con material granular (Arena – gravoso con pocos finos)
para conformar los últimos 30 cm, de manera controlada, hasta cubrir el nivel del
fondo de desplante de las estructuras.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

Esquema Nº 36. Modelo Típico de Relleno en Espaldar de Muro de Contención.


c.- Relleno de Nueva Construcción:
- La forma del relleno debe estar compuesto como una primera capa de e = 50 cm,
de material roca bolonería sub redondeados o sub angulares entre diámetros
menores a 6‘’, la misma que debe ser compactado utilizando un rodillo mecánico
o un pisón apoyado por una Retro-excavadora; inmediatamente de este nivel se
conformará otra capa de material de e = 30 cm. de grava con poco canto rodado
de diámetros entre 2 a 3’’, en forma similar se compactará con los mecanismos
antes mencionados.
- En seguida se rellenará con material granular (Arena – gravoso con pocos finos)
en capas de 30 cm, de manera controlada, hasta cubrir el nivel de desplante de
las cimentaciones inicialmente planteadas e inmediatamente alcanzar los último
60 cm. con material de relleno apropiado controlado hasta cubrir el nivel 0.00 m.
que es el apoyo del piso terminado o pavimento.
- Deberá comprobarse la compactación real obtenida en cada capa mediante el
control de densidades y humedades de puesta en obra.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


- Generalmente, puede asumirse una tensión admisible de 2,00 kg/cm2, sin que
deban esperarse asientos superiores a 25 mm, si se cumplen las condiciones de
calidad detalladas.
- El relleno controlado deberá seguir procesos de trabajo conforme al esquema
mostrado, y así evitar daños por las cargas horizontales impuestas por la
compactación, si se usa equipo pesado debe mantenerse alejado de la pared a
una distancia de por lo menos 1.20 m fuera de la cara límite del muros.

Separado a 1.20 m. de la
cara del muro, éste relleno Muro limitante entre
deberá hacerse con equipo relleno y área externa.
menor o manual, también
debe ser controlado.

El relleno contempla:
-5.00 a -4.20 = 0.80 m. Relleno
Piedra canto rodado sub
angular hasta 6´´ diám.
60 cm. Relleno -4.20 a –2.00 = 1.20 m. Relleno
controlado mat. con grava de 2 a 3’’.
Clasificado. -2.00 a – 0.60 = 1.40 m. relleno
de suelo grava – arenoso con
pocos finos.
- 0.60 a 0.00, hasta alcanzar el
nivel de Terreno natural Relleno
controlado con material de
cantera según especificado.

A nivel de todo el relleno, éstas


deben ser compactadas con
equipo y maquinarias
adecuadas.
Rellenos
- granulares
- Esquema Nº 44. Mecanismo de compactación en el espaldar de los muros de contención.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


12.2 MATERIAL PARA MEJORA DE PAVIMENTOS, VEREDAS Y LOSAS.
Los rellenos requeridos deberán conformarse con un material granular seleccionado,
preferentemente grava arenosa, bien o mal graduada, limpia o ligeramente limosa o
arcillosa, con partículas de no más de 4’’ de tamaño máximo, con contenido de sales
solubles totales no mayor de 5,000 ppm, libre de desmonte y materiales deletéreos.
En el sector de los muros de contención y de permitirlo los niveles del proyecto, el
pavimento seleccionado podría construirse directamente sobre el relleno del espaldar
del muro y en la parte interior directamente sobre la subrasante tratada. Siempre
cuidando que el pavimento a diseñar debe estar apoyado sobre la sub base granular y
el espesor de la cama de arena controlada para alcanzar el nivel de rasante requerido.

a.- Canteras de material de préstamo:


Los materiales que serán utilizados para fines de conformar el mejoramiento de la
calzadura, serán rellenos Controlados y con las consideraciones siguientes:

Cantera de Arena con Grava; Cantera de Finos,


menor al 12%.
Cantera de Grava con diam. Menor a 2’’, Sub-
angulosas
Cantera de Piedra mediana con diam. Entre 3’’ a 4’’,
Sub-angulosas y sub redondeadas

b.- Rellenos o Terraplenes


Básicamente debe cumplir las siguientes condiciones:
- El material empleado será granular, con un contenido de arcilla no excesivo y
totalmente exento de elementos degradables o agresivos, tales como sales,
materia orgánica o yesos, entre otros; vale precisar en este sentido, basarse y
seguir las normas para carreteras.
- La forma del relleno debe estar compuesto por capas y como una primera acción
es conformar la plataforma de apoyo hasta los 40 cm. de espesor con material
granular acomodada y encimar con el mismo material de préstamos siempre que
esta sea de forma sub redondeados entre diámetros menores a 2‘’, la misma que
debe ser compactado.
- En seguida se rellenará con material granular (Arena – gravoso con pocos finos)
para conformar los últimos 30 cm, de manera controlada, hasta cubrir el nivel del
fondo de desplante de las estructuras o el apoyo de la sub base.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


d.- Cimentación en Espaldar de Muro de Contención
- En caso se requiera el desplante sobre estrato rocoso y material suelo en
pendiente, se debe prever la conformación del nivel de apoyo de la zapata con
un mejoramiento como es hormigón ciclópeo (entre la Zona 3 y 5 - Patio de
formación); con la siguiente configuración:

Cuando la profundidad de desplante de la


zapatas rebasa el terreno natural de origen
coluvial, no será necesario conformar la
mejora del apoyo, solo será necesario
conformar los laterales hasta alcanzar el nivel
respectivo.

Esquema Nº 45. Mecanismo de nivelar cimentaciones entre estratos de suelo y roca.


Para el caso del proyecto propuesto, si se da el caso deberá considerarse, en la
Zona 4 y 2, para el pabellón Aulas; en etapa de construcción se recomienda asumir
los dos casos, puesto que el terreno es en pendiente, además el suelo que
subyace es material fino y granular no controlado como es el suelo de origen
antrópico con mezcla de restos orgánicos, etc; por lo que deberá tomar en cuenta
los niveles de los estratos confiables.

Df
Cuando la profundidad de desplante de las
zapatas cae dentro del material relleno
antiguo o suelo superficial; será necesario
Relleno Relleno considerar una mejora del apoyo a base de
Antiguo no Controlado material clasificado y controlado hasta cubrir
controlado el terreno natural de origen coluvial o
considerar una falsa zapata con concreto
pobre 1:12.

Esquema Nº 46. Mecanismo de mejoramiento como recalce o falsa Zapata en cimentaciones superficiales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


e.- Otras consideraciones
- De ser posible, se deben adelantar los procedimientos constructivos en época de
verano, puesto que la llegada de las lluvias complicaría los trabajos.
- Se recomienda contar con la asesoría de nuestra representada durante el manejo
de los trabajos de conformación de la plataforma de manera que se resuelvan de
forma rápida y segura las inquietudes referentes a la implementación de las
recomendaciones incluidas en el cuerpo de este informe.

13.0 MANEJO DE AGUAS SUBTERRANEAS


a.- Manejo de aguas
- En vista de que la topografía del terreno es llano y estar muy cerca de un cauce
natural, no existe forma de controlar la presencia de las aguas subterráneas; se
tomó en cuenta en los diseños, y se prevé que la cimentación siempre estará en
contacto con el nivel de agua por la crecida del río.
- En vista de que el ascenso del nivel freático es inminente en casos extremos, se
deberá disponer de un sistema de drenaje en la base del piso del patio o ambientes.
El material de sub base donde se apoya el falso piso estará dispuesto por un
material granular suelo tipo GW o GP con muy pocos finos, hasta que alcance el
estrato granular, con ello debe evitarse apoyar cualquier estructura sobre suelos de
origen orgánico y fino. Este material debe ser suficientemente poroso como para
evitar el ascenso de la humedad propia del terreno.
- En la construcción proyectada y sus alrededores, se deben construir eficientes
sistemas de recolección y evacuación de aguas de lluvias hacia la calle o ducto de
drenaje de aguas superficiales.

Falso piso
Suelo Tipo GW o GP
Tubo PVC 6’’
piso

Esquema Nº 48. Modelo de disposición de drenes en piso.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


13.0 CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES Y ANEXOS
13.1 CONCLUSIONES GENERALES

ASPECTO GEOLOGICO
 En general existen basamentos de roca calcárea de origen volcánico que se formó
por sedimentación de caliza y sulfatos de cal de manera significativa, esto se
encuentra a más de 1.10 m, y por sus características es material aparentemente firme
y muy poroso.
 Luego de la excavación de las calicatas se observa tres horizontes bien definidos,
con características similares en todas ellas, pero con algunas particularidades en
cada uno de estos sondajes exploratorios.
HORIZONTE “A”
Suelo de matriz orgánica con arcilla y limosa con arena, envolviendo fragmentos
producto de la formación de la misma roca de origen volcánico de configuración fina,
de color amarillo rojizo a pardo rojiza.
HORIZONTE “B”
Relativamente suelo de matriz Arcilla orgánica con arena limosa de color gris oscuro,
con poca cohesión, exclusivamente de origen residual. Entre formación de estratos
de caliza de origen volcánico y carbohidratos, que en su formación presentan capas
muy flojas y sueltas y con lentes algo firmes.

ASPECTO SISMICO Y PARÁMETROS DE DISEÑO SISMO – RESISTENTE


 Desde el aspecto de la geodinámica externa e interna, no se aprecia indicios de
actividad que pudieran comprometer la estabilidad del proyecto, pero es necesario:
- La actividad sísmica como consecuencia de la ubicación del departamento de Hvca.
- El microclima como consecuencia de su ubicación del proyecto, que ocasiona la
formación de nieblas, que dificultan la visibilidad y las precipitaciones.
- La acción erosiva de las partículas finas se trasladan por el viento.
- Las variaciones del clima por la ocurrencia del fenómeno del niño y se pueden
manifestar en inundaciones.
 Como el Perú se caracteriza por ser un país altamente sísmico. Se considera
importante realizar estudios sobre el riesgo sísmico, como un intento de prevenir y
mitigar los daños causados por los terremotos, se encuentra catalogada como de alta
sismicidad y en el diseño estructural se debe considerara los siguientes parámetros:

a) Zonificación : Zona 3, de Alta a media Sismicidad


b) Factor de Zona (Z) : 0,32 g
c) Tipo de Suelo : S2-S3, Suelos blandos a intermedios
d) Parámetros de sitio (S) : 1.05
e) Período Predominante (Tp): 0,6 s

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


GEOTECNIA DEL SISTEMA DE MURO PERIMETRAL Y ZAPATAS AISLADAS.
 La exploración geotécnica ha consistido en la ejecución de 03 Calicatas, hasta un
promedio de 2.00 m, de ella se cuantificaron parámetros geotécnicos.
 La profundidad de desplante para muros perimetrales o no portantes será mayor a
1.00 m, y para las zapatas aisladas deben ser mayores a 1.20 m, con la condición de
que ésta deben ser calzadas con una Falsa Zapata de 1.30 m.
 En general todas las estructuras deberán apoyarse sobre esa falsa zapata, puesto
que la roca tipo calcáreo de origen volcánico de matriz muy variada no garantiza una
buena estabilidad.
 El asentamiento diferencial resulta inferior a 1’’ para este tipo de material, por lo tanto
queda definido La capacidad Portante Admisible del suelo igual a la capacidad
portante seguro del mismo.
 La capacidad admisible calculada del terreno a una profundidad de desplante
especificada, tal como está es muy baja; por lo que se espera cubrir mayores a qadm
 1.50 kg/cm2; siempre con la obligación de disponer una Falsa Zapata de
espesor 1.30 m o alcanzar hasta el nivel 2.50 m de profundidad, conforme a detalles
o esquemas arriba presentadas.

13.2 RECOMENDACIONES GENERALES:


En forma general podemos manifestar sobre condicionantes realmente presentes en el
subsuelo.
 Durante el proceso constructivo en caso de encontrar material de relleno, suelo
orgánico o con presencia de raíces, este debe ser eliminado antes de iniciar las obras
conforme lo indicado en la Norma Técnica de Edificaciones E-050 en el Capítulo 4.
Acápite 4.3 "Profundidad de Cimentación" indica que no debe cimentarse sobre turba,
suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario y que estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación
y ser reemplazados con materiales que cumplan con los "Rellenos controlados o de
ingeniería".
 Se recomienda en el proceso constructivo, tomar las precauciones necesarias para
proteger las paredes de las excavaciones y cimentaciones en general, mediante
entibaciones y/o calzaduras con la finalidad de proteger a los trabajadores y evitar
daños a terceros conforme lo indica la Norma E.050.
 El presente informe de Estudio de Suelos, aplica exclusivamente para los fines
mencionados y se ha elaborado de acuerdo a las condiciones encontradas durante
la etapa de los ensayos en campo (Enero 2019).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS


13.3 REFERENCIAS DE CONSULTA

1. MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN. Reglamento Nacional De Edificaciones. El


Peruano. Lima, 2014.
2. BRAJA M. DAS. Principios De Ingeniería De Cimentaciones. International Thomson Editores.
México, 2001.
3. TERZAGHI. K. Y PECK. Mecánica De Suelos En La Ingeniería Práctica. Editorial EL Ateneo.
Buenos Aires, 1973.
4. JUAREZ BADILLO Y RICO. “Mecánica de Suelos”. 3 Tomos, Editorial Limusa, México. 2003.
5. LEONARDO ZEEWAERT W. “Interacción Suelo-Estructura de Cimentaciones Superficiales y
Profundas Sujetas a Cargas Estáticas y Sísmicas”. 25 de julio de 1980. Pág. 256.
6. JOSEPH E. BOWLES. Foundation Analysis and design. Fourth Edition. 1988. Pág 1003.
7. SUAREZ, J. “Deslizamiento y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales” Julio de 1998. Pág.
539.
8. J.A. JIMÉNEZ SALAS. Geotecnia y Cimientos II, 2da Edición, Mecánica del Suelo y de las
Rocas. Editorial Rueda. 1981. Pág. 1118

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]
ING. CARLOS GASPAR PACO
REG. CIP 55020

CONSULTORIA EN PROYECTOS GEOTECNICOS

X.3 ANEXOS

A* Resultados de Ensayos Básicos y Especiales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Oficina Enlace: Calle Segovia C. Lote 9 - Urb. Mayorazgo 4ta. Etapa - Ate –Lima.
Celular: 944245799 - E-mail: [email protected]

También podría gustarte