0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas26 páginas

El Arte de La Mezcla

Cargado por

jesus villarraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas26 páginas

El Arte de La Mezcla

Cargado por

jesus villarraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

ecualizar un instrumento de manera diferente para diferentes secciones de la


canción. O, para realmente enloquecer a la gente, podrías cambiar la
ecualización en el medio de una sección de la canción. Es también
interesante ecualizar un sonido para que parezca que esta saliendo de un
teléfono. Más sobre esto después.

Ecualizar la Mezcla Entera Durante la Masterización


Hay dos tipos de ecualización que se hace durante la masterizacion.
Primero, las reparaciones menores pueden ser hechas si la ecualizacion
general no suena totalmente correcta. Pero si el problema es muy malo, la
canción entera debería ser remezclada. El objetivo es ajustar la ecualizacion
general con la corriente establecida de ecualizacion general para cada estilo
particular de música. Es totalmente común ajustar la cantidad general de
bajos o agudos delicadamente. Quizá podrías necesitar cortar o aumentar
algo en el rango medio, siempre cuidadosamente. Segundo, la ecualizacion
general puede ser ajustada para hacer las frecuencias bajas, medias y altas
globales más similares entre canción y canción. Otra vez, si la diferencia es
demasiado grande, podrías necesitar remezclar las canciones. Esto es solo
todo lo que puedes hacer en la masterizacion con ecualizacion ya que todos
los sonidos no están mas que separados en sus propias pistas.

USANDO UN ECUALIZADOR: INSTRUCCIONES PASO-A-PASO


Cuando te acercas a un ecualizador por primera vez es una buena idea jugar
con el para aprender como trabaja y que hace. Sin embargo, cuando trabajas
en un proyecto para otras personas, debes ser rápido en conseguir cosas que
suenen grandiosas. El siguiente procedimiento te ayudara a ser más
eficiente siempre que uses un ecualizador.

Proceso Paso-a-Paso para Ecualizar un Sonido


Escucha! El error más común cometido por un ingeniero inexperto es
empezar a girar las perillas antes de escuchar. No toques las perillas hasta
que sepas que vas a hacer! Presta atención y escucha primero si algo esta
mal en el sonido, y si no esta mal, no ajustes nada.

Hay muchos detalles finos que debes escuchar cuando ecualizas. Sin
embargo, hay cuatro temas principales que explican el 75% de toda la
ecualizacion que se hace.

139
Revisa para ver si el sonido…

• Esta embarrado/pastoso (demasiado aumento en los medios bajos,


típicamente entre 100-300Hz).

• Tiene suficientes bajos (“bajo bajo”, entre 40-80Hz).

• Tiene frecuencias irritantes -o bocinazo- en el


rango medio (800-5000Hz).

• Es lo suficientemente brillante (5000-8000Hz).

Si no haces nada mas mientras grabas en el multitrack, por lo menos debes


cuidar cada uno de estos cuatro aspectos.

Cortar la Fangosidad (150-800Hz)


Verifica cuan “embarrado/pastoso” esta cada instrumento. Siempre empieza
con la fangosidad por que cuando la saques el sonido a menudo sonara mas
brillante. Los bombos casi siempre tienen que tener la fangosidad recortada
(a menos que sea un bombo de rap o hip-hop). Otros instrumentos
potencialmente embarrados incluyen toms, bajo, piano, guitarra acústica y
arpa. La fangosidad esta generalmente entre 150-300Hz. Si recortas la
fangosidad demasiado, el instrumento sonara débil por que ese barro
también contribuye al cuerpo de la mayoría de los sonidos. Cuando recortes
las frecuencias embarradas, siempre asegúrate de que no perdiste la parte
inferior: los “bajos bajos”. Podrías compensar aumentando los bajos
alrededor de 40-60Hz. Usar un ecualizador parametrico en la zona
especifica de las frecuencias embarradas te ayudara a conservar la parte
inferior (bajos bajos) del sonido global.

Aumentar Bajos (40-150Hz)


En estos días es común agregar un pequeño aumento extra al bombo o bajo.
Sin embargo, ten cuidado por que es fácil ser exagerado. Recuerda que la
mayoría de las personas aumenta el bajo en su equipo de música. Necesitas
hacer eso más plano en el estudio. También, en música aparte de hip-hop y
música bailable, el bombo con demasiadas frecuencias bajas es el
culpable #1 de las mezclas embarradas. A menudo es mejor simplemente
aumentar el volumen del bombo global subiendo el Fader en lugar de
aumentar las frecuencias bajas.

Cortar la Irritación (800-5000Hz)


Recorta cualquier frecuencia extremadamente irritante que este en el rango
medio de 1000 a 5000Hz. Voces, guitarras eléctricas, y platillos

140
(incluyendo hi-hats) a veces necesitan frecuencias recortadas en el rango
medio.
Dependiendo del tipo de música (y el snare en particular que uses), el snare
ocasionalmente necesita un menor “golpe” de recorte también. La mejor
manera de detectar una frecuencia irritante es subir todo el sonido muy
fuerte. Si las personas en el cuarto empiezan a encogerse en el piso,
entonces es irritante. Recuerda que somos híper sensitivos con el rango
medio, por eso nunca lo recortes o aumentes demasiado. También,
asegúrate de no haber hecho el sonido demasiado flojo. En ese punto,
puedes compensar aumentando las altas frecuencias alrededor de 5000-
8000Hz.
Usar un ecualizador parametrico en la zona específica de las frecuencias
irritantes te ayudara a conservar el brillo del sonido global.

Aumentar Altas Frecuencias (5000-8000Hz)


Aumentar altas frecuencias en instrumentos que suenen flojos/aburridos,
como el snare, depende en gran parte del estilo de música. R&B, dance, y
algunos tipos de rock-n-roll requieren mas frescura/prolijidad que otros
estilos. Música country, y folk no necesitan mucho aumento en este rango,
así suenan mas naturales.

Gira el Ecualizador y Reajústalo a “0”


Reajusta los controles de volumen en el ecualizador a “0” (cero). Esto
usualmente quiere decir ajustar las perillas de volumen rectas. En esa
posición donde no estas ni recortando ni aumentando el volumen de
ninguna frecuencia. No es necesario que reajustes los controles de
frecuencia por que no hacen nada si los controles de volumen están
ajustados en “0.”

Perilla del EQ con el volumen ajustado en “0”

141
Incluso si el ecualizador tiene un botón on/off, la perilla de volumen debe
aun ser ajustada a “0” para que cuando el ecualizador se prenda, esto no
produzca cambios y estés empezando con “0”, no con algún preajuste
desconocido. En muchos estudios profesionales, si no los reinicias, o
normalizas, el ecualizador al final de tu sesión, tendrás noticias de la
gerencia mas tarde.

Ahora que decidiste que una frecuencia debe ser aumentada o recortada, lo
primero que haces es buscar la frecuencia. Primero aumentas, luego
barres/recorres.

Aumenta Todo el Volumen


Aumenta el volumen en la banda de ecualización que piensas es el
problema. Cuando estas empezando, es una buena idea aumentar todo el
volumen. Sin embargo, ten cuidado. Aumentar todo el volumen en el área
de bajos puede volar tus parlantes. Y aumentar todo el volumen en el área
de los medios puede volverte sordo. Es una buena idea tener la otra mano
en el Fader del canal o el volumen master para que no se lastime nadie.

Aumentar todo el volumen te ayudara a establecer la frecuencia que quieres


subir o bajar. Una buena analogía es cuando cocinas con nuevas especias.
Es como poner tus dedos en el pote de la especia y la pruebas. Probándola
al máximo, sabrás para qué es esa especia. Considéralo!! Por supuesto, no
aumentaras todo el volumen en la mezcla, pero hacer esto facilita encontrar
la frecuencia culpable.

Si tus planes son cortar una frecuencia, puedes tratar recortando todo el
volumen en vez de “aumentar todo el volumen.” Hacerlo de esta manera es
un poco menos molesto ya que buscas el sonido “bueno” en vez del sonido
irritante o embarrado. Sin embargo, corres el riesgo de no encontrar la
frecuencia exacta que provocaba el problema. Es solo una buena idea usar
esta técnica cuando ya sabes realmente en tu cabeza como debe sonar el
instrumento.

Barrer el Ajuste de Frecuencia


Con el volumen todo aumentado, barre el control de frecuencia para buscar
a la frecuencia culpable. Cuando tus planes sean recortar una frecuencia
(como embarradas o irritantes), entonces te fijaras donde la frecuencia
suena peor (la mas embarrada o la mas irritante). Por otro lado, cuando

142
tratas de encontrar una frecuencia para aumentarla (como mas brillo o mas
bajos), entonces te fijaras donde suena mejor.

Si estas tratando de deshacerte de una frecuencia y recortaste todo el


volumen (en vez de haber aumentado toda la perilla de volumen), barre la
perilla de frecuencia para encontrar el punto donde el sonido parezca ser el
mejor.

Cuando ecualices cosas que solo aparecerán


ocasionalmente (como toms, platillos, o efectos
de synth), trata de dividir la perilla de barrido en
cuatro ajustes de frecuencia. Cada vez que
vuelvas a reproducir el multitrack, ve al próximo
ajuste. De esta manera, no trataras de barrer la
perilla cuando el sonido solo se reproduce por
aproximadamente un segundo. No dividas el
rango de barrida entero -solo divide alrededor
del rango de la perilla donde la culpable esta,
(debes aprender que este rango es para cada una
de las cuatro áreas de ecualizacion en el mixer
que estas usando.) Por ejemplo, para la
fangosidad, podrías dividir 100-300Hz en cuatro
lugares: 150, 200, 250, 300. Cada vez que vuelvas
a reproducir el sonido, ve al próximo lugar para
ver cual suena peor (o mejor, depende de lo que
estés tratando de hacer).

Ajustar el Ancho de Banda


Cuando estés recortando las frecuencias enfangadas, ajusta el ancho de
banda fino para no perder tu sector bajo (la agradable parte de abajo).

En la mayoría de las consolas analógicas, ajustar


el ancho de banda tan fino como se pueda. En la
mayoría de de consolas digitales y estaciones de
sonido digital, hacerlo lo más fino posible seria
demasiado fino.

143
Amplio ancho de banda recortando en 250Hz.

Fino ancho de banda recortando en 250Hz.

Cuando aumentas los bajos, usa un ancho de banda fino para no aumentar la
fangosidad nuevamente.

Usa un ancho de banda fino cuando aumentes bajos.

Cuando estés recortando las frecuencias irritantes, ajusta el ancho de banda


fino por las mismas muchas razones que explicamos arriba. Si usaras un
amplio ancho de banda en una voz, guitarra, o platillo, podrías perder todo
el cuerpo del sonido en el rango medio. Entonces el sonido parecerá estar
nublado y poco presente.

Cuando aumentes las frecuencias altas, ajusta el ancho de banda medio.


Esto suena más natural.

144
Cuando dudes respecto a como ajustar el ancho
de banda, empieza con un ancho de banda fino.
Luego aumenta o recorta para encontrar la
frecuencia culpable. Entonces prueba
ensanchando el ancho de banda para ver si la
frecuencia culpable es fina o gorda. Escucha
para ver si suena mejor. Haciendo esto,
terminas con la frecuencia central donde debe
estar.

Volver la Perilla de Volumen a “0”


Con el volumen todo aumentado, estas ahora en el espacio exterior. Perdiste
todo contacto con la realidad de lo que era el sonido natural en un principio.
Para recuperar tu perspectiva sobre el tono del sonido antes de que fuera
ecualizado, retorna la perilla de volumen a “0” (en la banda del ecualizador
en la que estas trabajando). No toques el control de frecuencia. Acabas de
pasar tiempo aumentando todo el volumen y barriendo para encontrar la
frecuencia. No pierdas tus ajustes. Solo retorna el control de volumen a “0.”
Si necesitas ajustar el control de frecuencia otra vez, necesitas volver a
empezar y aumentar todo el volumen de nuevo.

Tampoco apagues tu ecualizador – realmente retorna el volumen a “0”. De


otra manera, cuando vuelvas a encender el ecualizador, otra vez perderás la
perspectiva.

Aumenta o Recorta el Volumen para Probar


Si estas recortando una frecuencia, lentamente baja el volumen tanto como
lo creas necesario. Si estas aumentando una frecuencia, lo mismo. Juega
con la perilla del volumen hasta que te des cuenta cuanto necesita ser
recortada o aumentada.

Como con las perillas de barrido, cuando


ecualizas cosas que solo aparecerán
ocasionalmente (tales como toms, platillos, y
efectos de synth), trata de dividir el volumen
que estas recortando o aumentando en cuatro
niveles de volumen.

145
Verifica para Ver si te Gusta lo que Hiciste
Prende y apaga (on/off) el ecualizador, y compara el sonido ecualizado con
el sonido original, y asegúrate que te gusta como lo hiciste. Si no tienes un
interruptor on/off en tu ecualizador, regresa rápidamente la perilla del
volumen de nuevo a “0”, luego sube de nuevo hasta la cantidad exacta de
aumento o recorte. Esto también puede ayudar cuando haces más de un
cambio de ecualizacion en un sonido. Por ejemplo, digamos que recortaste
la fangosidad en una banda y agregaste brillo a los altos en otra banda. Si
apagas el ecualizador, apagaras ambas bandas. En vez, simplemente regresa
el control volumen a “0” en la banda de sonido que estés trabajando, así
puedes ver que esta haciendo ese cambio y si te gusta o no.

Hasta ahora te di una extensiva visión general de cómo usar un ecualizador.


Sin embargo, esto requiere experiencia práctica para conseguir saber sus
complejidades. Para aquellos que recién están empezando, aquí les dejo una
lista de las técnicas comunes de ecualizacion de instrumentos que todos
conocemos. Aunque, en realidad, cada sonido es diferente.

Tabla de ecualización.

146
Over
Frecuencias HH Bombo Snare
heads
Toms

Altas altas (10-12KHz) +3 +3

Altas (5-8KHz) +5 +7 +6

Medias bajas (200-400Hz) +9 -10 +6 -6

Bajas (40-60Hz) +2

Guitarra Guitarra Guitarra


Frecuencias Bajo
Dist. Limpia Acústica
Piano Voces

Altas altas (10-12KHz) +4

Altas (5-8KHz) +3 +3 +3 +2

Medias (1-3KHz) +5 +3

Medias bajas (200-400Hz) -3 -5 -5

Bajas (40-60Hz) +2

Ecualizacion general común rápida.

147
BAJOS MEDIOS AGUDOS
Hi-Hat
Si es irritante, encuentra y roll-off la
Alrededor 12KHz, aumentar 3-6dB para el
Roll-off fangosidad alrededor 300Hz. frecuencia irritante
chisporroteo.

Bombo
Aumentar alrededor 5-6KHz. Aumentar
Roll-off fangosidad alrededor 300Hz. alrededor 10-12KHz solo agregara silbidos y
los platillos.

Snare
Recorte cualquier frecuencia irritante si es
Aumentar poquito alrededor 60_100Hz si
evidente o para hacerlo mas dulce, la mezcla Aumentar 3-10dB alrededor 6KHz.
suena delgado y débil.
sonara tranquila.

Toms
Aumentar 3-8dB alrededor 5KHz.
Recortar estruendos alrededor 300H.z
Menos aumento en los Toms de piso.

Overheads
Se especialmente conciente de cualquier Posiblemente aumentar un poco alrededor
Recortar alguna fangosidad alrededor 300Hz. frecuencia irritante en el rango medio. 6KHz y/o 12KHz pero se precavido de no
Recórtela si es evidente. hacerlo demasiado nervioso.

Bajo
Posible aumento 40-60Hz si la canción lo Aumentar alrededor 1-2KHz si necesita mas Aumentar alrededor 5KHz para dar presencia
requiere. Posible recorte alrededor de los presencia y si el sonido de las cuerdas no es si la mezcla esta tan poco densa que ni
300Hz si es muy fangoso. demasiado. siquiera lo escuchas.

Guitarra eléctrica
Aumentar alrededor 3KHz para afilarla.
Aumentar o recortar alrededor 300Hz Aumentar alrededor 6KHz para presencia y
Recortar alrededor 3KHz para transparencia.
dependiendo lo necesite. claridad. Aumenta 10KHz para destellar.

Guitarra Acústica
Recorte 1-3KHz para hacerla superior y mas
Recortar 100-300Hz donde estén la Aumentar alrededor 6KHz para presencia y
transparente.
fangosidad y los estruendos. claridad. Aumenta 10KHz para destellar.

Piano
Recorte cualquier irritación alrededor 1KHz.
Aumentar alrededor 6KHz para presencia y
Recortar fangosidad alrededor 300Hz.
claridad.

Voces
Escuche atentamente y recorte cualquier
Recortar o aumentar 300Hz dependiendo del Aumentar alrededor 6KHz para presencia y
irritación en el rango medio (sonido como a
micrófono, voz, y uso en la mezcla. claridad.
teléfono).

Horns/cuernos
Cuidado con la irritación del rango medio.
Recorte si fuera necesario

Ecualización típica para típicos instrumentos.

148
Terminología común para las frecuencias
Incluso si aprendes todas las frecuencias y dominas como ecualizar un
instrumento para diferentes tipos de música y canciones, la gente con la que
trabajas puede aun usar terminología callejera para describir lo que quiere.
Por lo, tanto esta tabla es una lista de la jerga y que quieren decir.

40-200 200-800 800-5K 5-8K 8-12K

Bajos Medios Bajos Medios Agudos Súper Agudos

Llena Cuerpo Presencia Presencia Presencia


Retumbante Robusto Sobresale Aire Crujiente
Todo una pelota Calidez Hacia delante Aireado Frescura
Incisivo Crujiente Comprensible Brillante Prolijidad
Contundente Gordo Claro Vivo Centellante
Tiene pegada Elocuente Claro Animado
Macizo Tranquilo Brillante
Sólido Frotar Chillón
Embotado Suave Brusco
Redondo Crujiente Hiriente
Completo Crocante Afilado
Fornido Impecable Fino
Malo!!
Grave!!

+ Demasiado + Demasiado + Demasiado + Demasiado + Demasiado

Pesado Embarrado Como una bocina Metálico Nítido


Estruendoso Pastoso Como un teléfono Latoso Mordaz
Retumbante Fangoso Dentro del baño Duro Punzante
Relleno En una caja De acero Muy Iluminado
En un barril Amaderado Estridente Deslumbrante
Nasal Cortante Resalta
Ladrido Penetrante Cristalino
Nervioso Perforante
Chillón
Gritón

- Poco - Poco - Poco - Poco - Poco

Débil Distante Tapado Apagado Plano


Fino Lejano Cubierto Embotado Chato
Anémico Hundido amortiguado Nublado Apagado
Apagado Muerto Barato
Vacío Sin vida Económico
Hueco Sombrío
Sin cuerpo Oscuro

Terminología común y jerga.

149
Seccion C…………………………………….

Paneo y Colocación Estereo

Cuando mezclas usas las perillas de paneo para ubicar cada sonido y efecto
a la derecha o a la izquierda entre los parlantes. La perilla de balance es en
realidad dos volúmenes de control en uno. Cuando paneas a la izquierda, la
señal que va a la derecha es bajada. Cuando paneas a la derecha, el volumen
de la señal de la izquierda es bajada.

Como ya dijimos, el paneo en la mezcla es ubicar visualmente en función


de la izquierda o la derecha. Panear un sonido a un lado o al otro también
parece hacer al instrumento un poco más distante en la mezcla. Si el sonido
es paneado al centro, este parece estar un poco mas cerca, un poco mas
adelante.

Ubicación derecha e izquierda.

Si piensas en el espacio entre los parlantes como una paleta en donde ubicas
los instrumentos de izquierda a derecha, el objetivo principal puede ser
ubicar cada sonido en un lugar diferente para que puedas oír cada uno más
claramente. Sin embargo, ciertos estilos de música desarrollaron sus propias
costumbres para la ubicación particular de cada instrumento a la derecha o a
la izquierda en el campo estereo. Normalmente, la colocación de un sonido

150
es estática, se queda en el mismo lugar desde el principio hasta el final de la
mezcla. Sin embargo, el movimiento de una perilla de paneo durante la
mezcla crea especialmente dinámica dramática. Hablaremos de las formas
comunes de paneo que son usadas para crear dinámicas musicales en el
próximo capitulo.

Sección D ........................................................

Efectos Basados en Tiempo

DELAYS

Tiempos de Delay versus Distancia


Antes que analicemos diferentes ajustes de delay, es de ayuda comprender
la relación entre el tiempo de delay y la distancia. El sonido viaja a
aproximadamente 1130 pies por segundo. Eso es aproximadamente 740
millas por hora, que es sumamente lento comparado con la velocidad del
sonido en cables (168.000 millas por segundo), y la velocidad de la luz
(aproximadamente 670 millones de millas por hora). Por lo tanto, es fácil
oír un delay entre el tiempo en que un sonido ocurre y el tiempo que le lleva
al sonido viajar, incluso a unos pocos pies, hasta una pared y volver.
También podemos fácilmente escuchar un delay cuando ponemos dos
micrófonos a diferentes distancias de un sonido. A decir verdad, cambiar la
distancia entre dos micrófonos es casi exactamente como cambiar el tiempo
de delay en un delay digital.

No hay delay en el espacio exterior. No hay


sonido en el espacio. Ningún aire lleva el sonido!

La siguiente tabla ilustra como diferentes distancias se relacionan con el


tiempo de delay. Por supuesto, si estas calculando el tiempo del delay

151
ECUALIZACIÓN NATURAL
Al principio, el objetivo básico de la ecualización fue hacer el sonido
natural -justo como suena en el cuarto donde esta el instrumento. No puedes
conseguir nada más natural que eso, verdad? El único problema es que ese
“natural” ya no es más “natural”. En estos días “natural” es definido por lo
que se escucha actualmente en los CD’s y en las radios. Nos volvimos
adictos a lo crujiente, a lo mas brillante, y a lo mas limpio, y también a lo
mas gordo, grave, a lo mas lleno y a los mas grande. Por lo tanto, haciendo
un sonido natural podemos hacerlo aburrido y anormalmente apagado para
los estándares de hoy. Lo que escuchamos en la radio y en los CD’s estos
días es mucho mas brillante, mas crujiente, y mas grave que lo real. Si no es
suficientemente brillante y no tiene suficiente bajos, no será considerado
correcto.

Ten cuidado cuando uses la ecualización para mover sonidos mas arriba o
mas abajo para aclarar el espacio para un sonido o cuando trates de
“separar” dos sonidos entre si. La ecualización servirá, pero muy
rápidamente hará tu sonido antinatural. Es realmente fácil verse seducido
por la claridad que logras y te olvidas de notar que tu instrumento ahora
suena como si viniera de un megáfono. Este problema a menudo ocurre
cuando el ingeniero trata de usar la ecualización para solucionar el
problema de que demasiados instrumentos están ubicados en el mismo
rango de frecuencia. Por ejemplo, podrías subir los agudos en una guitarra,
mientras subes los medios en otra guitarra -esto separa los sonidos,
haciéndolos un poco mas presentes y distinguibles. El problema es cuando
escuchas la mezcla al día siguiente, las guitarras no suenan naturales: una
suena demasiado brillante y la otra suena con demasiados medios. Por lo
tanto, es siempre una buena idea revisar también que el sonido todavía
suena natural cuando esta solo. Puedes encontrar que lo que debes llegar a
un acuerdo si el sonido es antinatural. Esto te ayudara a terminar con una
ecualización general que sonara natural y permite un poco de separación.

La siguiente es una lista de algunos de los instrumentos más comunes y su


típica ecualización, para darte una idea de lo que tienes que esperar basado
en el estilo de música y la canción. Por supuesto, estos ajustes de
ecualización dependerán enteramente del instrumento en particular utilizado
y el tipo de micrófono utilizado. Igualmente, con los micrófonos correctos,
solo debes hacer una minima ecualización, si es que hay que hacer algo.

244
BOMBO
Hay generalmente tres tipos de bombo que los ingenieros parecen buscar:
1) El ruido sordo bajo que consigues con un cabezal sobre la batería y
algún tipo de peso (saco de arena, pie de micrófono, o ladrillo)
encima de la almohada o relleno del bombo.
2) El timbre resonante que se consigue poniendo dos cabezales sobre la
batería y un agujero pequeño en el cabezal frontal del bombo.
3) Y el estruendo seco que consigues con ambos cabezales sobre el
bombo y sin agujero (usado comúnmente para rap, hip-hop, o tecno).

El primer y el segundo tipo de sonido tienen una enorme cantidad del rango
de la fangosidad recortado, no menos de 10 dB en el rango de ecualización
alrededor de 100 a 300Hz. También tienen a veces las frecuencias altas
aumentadas algunos dB alrededor de 5000 a 6000Hz.
El tercer tipo de bombo de rap o de hip-hop a menudo deja la fangosidad
alrededor de los 100 a 300Hz y tiene un aumento alrededor de los 40 a
100Hz para el bajo-final. El alto-final, alrededor de 1000 a 6000Hz, puede
tener un roll-off para dejar libre de ataque al sonido.
Hay muchos otros tipos de ecualización para bombo, pero estos son algunos
de los más comunes.

SNARE
El snare es comúnmente solo aumentado en las frecuencias altas alrededor
de los 5000 a 6000Hz. A veces un poco en el final-bajo es añadido
alrededor de los 60 a 100Hz para hacer que un golpe fino suene más gordo.
Sin embargo, la mejor forma para conseguir un snare gran y gordo sonido
de snare es usando un gran y gordo sonido de snare.
Ocasionalmente, es necesario recortar un poco de la fangosidad alrededor
de los 100 a 300Hz. Algunos sonidos de snare tienen el rango de los medios
“ondulante” alrededor de los 800 a 1000Hz que tiene que ser sacado para
alisar el sonido.

HI-HAT
A menudo es necesario sacar todo alrededor del bajo-final para dejarlo libre
de las filtraciones del bombo. Si tienes un filtro de pasoalto, puedes hacer
un roll-off de todo el bajo-final alrededor de 300 a 700Hz. Es también muy
común hacer un roll-off de la fangosidad de las filtraciones del resto de la
batería (alrededor de 100 a 300Hz). Ocasionalmente, es agradable añadir un
poco de las frecuencias súper-altas, alrededor de los 10000Hz, para un
agradable chisporroteo brillante alto. También, muy a menudo, también es

245
necesario sacar cualquier frecuencia irritante en el rango medio entre 1000
y 4000Hz. Sin embargo, si sacas demasiado, el hi-hat sonara demasiado
apagado; un ancho de banda fino es útil en esta situación.

BAJO
Hay dos tipos principales de sonidos de bajo:
1) El sonido “fibroso” (string-y) que tiene un brillante alto-final, y
2) El sonido “round” que tiene muy poco alto-final.

En algunos bajos, es necesario recortar un poco de la fangosidad alrededor


de 100 a 300Hz. Sin embargo, si recortas demasiado, el bajo sonara
demasiado fino y débil. Para el sonido fibroso brillante, es también a
menudo necesario aumentar las frecuencias altas (mucho mas de lo que
pensarías cuando esta solo) alrededor de los 2000Hz. Ocasionalmente, es
divertido aumentar el bajo-final alrededor de los 40Hz para agregarle un
fondo sólido.

GUITARRA
Muy comúnmente, las guitarras solo necesitan ser iluminadas alrededor de
los 3000 a 6000Hz. Ocasionalmente, es necesario recortar un poco de la
fangosidad alrededor de los 100 a 300Hz.

VOCES
Las voces varían tremendamente dependiendo del sonido de la voz de la
persona. Es muy común no ecualizar las voces mientras se graba por que
puede ser difícil encontrar la misma ecualización exactamente en futuras
sesiones de doblaje. A menos que haya un problema con el micrófono,
recomiendo esperar hasta tener toda la mezcla antes de ecualizar las voces.
Esto esta bien por que las voces son normalmente ecualizadas muy poco de
todos modos.

No solo somos hipersensibles a las frecuencias del rango medio (donde las
voces se alojan), somos también extremadamente hípersensitivos al sonido
natural de las voces. Sabemos como debe sonar la voz mejor que cualquier
otro sonido en el mundo. Por lo tanto, es crítico ser moderado con cualquier
ecualización de voz.

Las voces a menudo son aumentadas un par de dB alrededor de 5000 a


6000Hz. Ocasionalmente, es necesario recortar un poco de fangosidad
alrededor de 100 a 300Hz y un poco de irritación alrededor de los 3000 o

246
4000Hz. La irritación a veces viene de la estructura armónica del sonido,
pero también puede venir de un micrófono barato o malo. Es a menudo
provechoso usar un filtro de pasoalto para hacer un roll-off todas las bajas
frecuencias debajo de los 60Hz para dejarlas libres de cualquier sonido
retumbante o de filtraciones de cualquier instrumento grave.

PIANO
La ecualización de un piano es altamente dependiente de su sonido mismo y
del estilo de música que esta tocando. Rock-n-roll tiene un sonido mucho
más brillante que un piano clásico. Mucha menos ecualización hay en una
pieza de piano solo que en una parte de piano puesta en una mezcla.

Comúnmente, un poco de fangosidad es recortada alrededor de los


100 a 300Hz, y un pequeño aumento es hecho alrededor de 5000 a 6000Hz.
Dependiendo del piano, a veces hay un área del rango medio embarrada,
alrededor de los 1000Hz, que debe ser recortada muy ligeramente. Si la
parte de arriba del piano esta cerrada (o casi cerrada), normalmente creara
una frecuencia resonante en el rango medio que tiene que ser recortada.

ORGANO
La ecualización de un órgano es muy similar a la de un piano: recortar el
barro y aumentar los agudos. Con un parlante Leslie en un órgano
Hammond, a veces es necesario hacer un roll-off en el bajo-final para
dejarlo libre de retumbos.

HORNS
Por supuesto, las trompetas normalmente no necesitan mucho de algo en el
alto-final. Ocasionalmente, son suavizadas para retirar lo nervioso,
frecuencias irritantes alrededor de los 3000 a 4000Hz. Puedes usar un filtro
de paso alto para librarlas de las filtraciones de las bajas frecuencias o
ruidos, ya que las trompetas no llegan tan bajo.
El saxo a menudo solo es iluminado un poco alrededor de los 5000 a
6000Hz. Dependiendo del saxo y del micrófono, a veces tienes que cortar el
sonido de “bocina” alrededor de los 800 a 2000Hz.

GUITARRA ACUSTICA
Es importante recortar la fangosidad alrededor de los 100 a 300Hz, más o
menos, dependiendo de la colocación del micrófono (mantén los
micrófonos lejos del sonido de los agujeros). Un pequeño aumento

247
alrededor de los 6000Hz añade claridad, y una menor acentuación alrededor
de los 10000Hz añade destellos.

ECUALIZACIÓN INTERESANTE
Por supuesto están aquellos que no usan la tradición o la historia de la
ecualización para ajustar su ecualización. Algunas personas son muy
intuitivas sobre sus frecuencias. Piensa en esto: como supieron los primeros
ingenieros como ecualizar sus sonidos? Una forma fue hacer el sonido
natural. Pero que es natural cuando esto viene del sonido de una lamina de
metal? Que es una ecualización natural para muchos sonidos antinaturales
que encontramos en un sintetizador?

La ecualización de un sonido a veces se basada en sonar interesante antes


que sonar natural. Por lo tanto, la pregunta es: que hace a un sonido
interesante?

El “interés” viene en varios gustos. Una forma es simplemente no hacer la


ecualización natural. Otra forma es ecualizar para que la máxima
complejidad del sonido se vea completamente. Esto significa usar la
ecualización para emparejar cualquier pico excesivo en el sonido. Chequea
estos análisis del espectro de un sonido.

Análisis del espectro de un sonido con excesivos


Picos de frecuencia.

Nota los picos alrededor de los 20Hz, 6000Hz, y 10000Hz. Si escucharas


este sonido, escucharías principalmente estas tres frecuencias más fuertes.
Con ecualización, puedes bajar los picos, para escuchar más el espectro de
frecuencias entero. El sonido parecerá ser más complejo, más interesante.
Cuando un sonido es más complejo, soporta mejor escucharlo repetidas
veces, por que cuanto mas lo escuchas detalladamente, mas escucharas.
Este es un valor de producción para muchos de los productores más
importantes: hacen que un sonido aparezca lo mas complicado posible
recortándole los picos.

248
Por otro lado, siempre esta la contracultura. En vez de la complejidad,
algunos ahora vuelven a usar sonidos simples. Por ejemplo, Phil Collins
grabo una canción con un snare de la 808, el más latoso y barato de los
sonido electrónicos de snare del mundo; suena como “doooh.” Esto prueba
que lo “interesante” es subjetivo.

Pero sin considerar si ecualizas un sonido para que sea interesante o natural,
es importante para hacer segura la ecualización del sonido que también
trabajes con los otros sonidos de la mezcla. Como dije previamente, el
sonido debe tener agudos, medios y bajos apropiados en relación con todos
los otros sonidos. Como con “las relaciones de balance de volumen”, es
comúnmente más deseable tener la ecualización de todos los instrumentos
tan pareja como sea posible, para q se mezclen bien.
Sin embargo, a menudo es deseable que ciertos instrumentos en la mezcla
sean inusualmente brillantes, oscuros, o “mediosos” (con el rango medio
resaltado). En efecto, los sonidos pueden hacer que suene mas similar que
otro o mas distinto. Un instrumento principal podría ser hecho mas mordaz
y abrasivo para realmente llamar la atención. Un instrumento podría tener
extra bajo para hacer la canción más bailable o solo para excitar al oyente.

La ecualización particular de un sonido y su relación con el resto de los


sonidos de la mezcla crea otra dinámica musical y emocional para el
ingeniero que emprende la búsqueda de la mezcla perfecta -aunque la
perfección no tiene limites.

Nivel 2 de Dinámica: Patrones Generales de Ecualización

249
Fuera de las 12 dinámicas que estoy cubriendo (tres niveles para volumen,
paneo, ecualización, y efectos), la ecualización global de una mezcla es la
mas importante para hacerla correctamente. Si no es correcta, todo el
mundo se dará cuenta -incluidos bebes y abuelas. Y tú sabes esto, también.
Puedes trabajar en una mezcla 10 horas, pero cuando la escuches el di
aproximo o mas, en menos de cinco segundos te darás cuenta si la
ecualización general es correcta o no. Cinco segundos! Cuando alguien
escucha una mezcla, lo primero que escuchan es la ecualización general.
Esta combinación de todos los ajustes de ecualización juntos en la canción
crean una dinámica mucho más fuerte en la mezcla que cualquier ajuste de
ecualización individual solo.

Si no sabes lo que es la ecualización general, solo cambia de estación en


estación en la radio. Dentro de los mismos cinco segundos, probablemente
podrás adivinar el estilo de música solo por el brillo, rango medio, y bajo
general. Cada estilo de música tiene su propia curva de ecualización típica.

El ingeniero ecualiza cada instrumento para que la ecualización general de


la canción suene como el estilo de música en particular usualmente suena.
Por ejemplo, el country tiene una ecualización general natural. El heavy
metal tiene mayor cantidad de aumento en las mordaces frecuencias del
rango medio. El rap y el hip-hop tienen un aumento en el bajo-final.

El tipo de la canción también puede determinar la ecualización general de la


mezcla. Por ejemplo, simplemente podrías hacer la ecualización general un
poco más nerviosa y mordaz en una canción sobre asesinatos con una sierra
eléctrica, mientras que una canción de amor dulce y sensible podría tener
una ecualización general que sea muy placentera y tienda a lo sensible.

Aparte del estilo de la música y la canción, a menudo ciertos ingenieros


tienen su propio estilo que prefieren. Dichos ingenieros tienden a crear
mezclas con ecualizaciones generales tratando de ser parciales. Aquí hay
algunas típicas -en efecto, estereotipos- ecualizaciones generales para
diferentes estilos de música. Estas curvas de ecualización son a veces muy
específicas para ciertos estilos de música.

250
Ecualización general de heavy metal que se usa generalmente.

Ecualización general de jazz que se usa generalmente.

251
Ecualización general de música country que se usa generalmente.

Ecualización general de rap, hip-hop, y electrónica que se usa generalmente.

252
Por que es tan critico conseguir una ecualización general correcta, es a
menudo una buena idea poner un CD de un estilo de música similar justo
antes de que grabes la mezcla estereo final. Comparando el CD con la
mezcla te darás cuenta a donde tienes que ir y si estas en lo correcto.
También, escucharla en muchos tipos de parlantes diferentes (incluidos
unos pequeños). Y no te avergüences en absoluto de ir hasta el auto a
escucharla. Conoces el sistema de tu auto mejor que nadie. Solía incluso
llevar las mezclas finales a grandes tiendas de venta de estereos y fingía
estar interesado en probar varios sistemas. Por supuesto, les decía que
quería usar mi propia cinta para comparar los sistema (sin embargo, se
dieron cuenta muy rápido después de algunas visitas). Todo vale, para hacer
las cosas correctamente.

Nivel 3 de Dinámica: Cambiando la Ecualización

Por que estamos muy limitados de cuan creativos podemos ser con la
ecualización, haciendo cambios de ecualización en un sonido mientras se
esta reproduciendo crea una dinámica sumamente notable. Si no es
apropiado para la canción, esto puede distraerte, ser muy molesto. Pero si es
apropiado, puede ser muy efectivo.

Hacer un cambio de ecualización en un corte de la canción es la manera


más natural de crear dinámica. Jethro Tull lo hizo en la canción
“Aqualung,” cuando la voz cambia a una ecualización telefónica. Pink
Floyd también lo hizo en el álbum Wish You Were Here, cuando la guitarra
acústica suena como si estuviera en una pequeña caja.

253
Apéndice A ......................................................

USANDO EL ECUALIZADOR:
Proceso Paso-a-Paso

1) Ponga los niveles de volumen en “0”.

2) Este atento a:

a) Fangosidad (demasiadas frecuencias bajas del rango medio?)


b) Bajo-Bajo (no es suficiente?)
c) Frecuencias irritantes en el rango medio
d) Brillo (suficiente?)

3) Encuentra la frecuencia que vas a aumentar o cortar.


Aumenta todo el volumen (o casi todo).

4) Barre la perilla de frecuencia para encontrar a la frecuencia culpable.

5) Ajusta el ancho de banda:

a) Recortando la Fangosidad -ajústalo fino para no cortar el


agradable bajo-final.
b) Aumentando el Bajo bajo -ajústalo fino para no aumentar la
fangosidad.
c) Recortando la Irritación -ajústalo fino para no perder cuerpo en el
rango medio.
d) Aumentando el Brillo -ajústalo medio para que suene mas
natural.

6) Vuelve a llevar los volúmenes a “0” para recobrar el conocimiento.

326
7) Aumenta o recorta el volumen para experimentar.

8) Verifica para ver si te gusta lo que hiciste; prenda y apague el


ecualizador para comprobar.

Tabla de ecualización.

327

También podría gustarte