0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Edgerunners: Cuando La Ficción Se Acerca A La Realidad

Cyberpunk

Cargado por

Marianne Ocon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Edgerunners: Cuando La Ficción Se Acerca A La Realidad

Cyberpunk

Cargado por

Marianne Ocon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Presentación preliminar-Herramienta de trabajo de

Campo-Encuesta o entrevista

Elsa Marianne Ocón Tellez A01423929


4 de junio del 2024

Posthumanismo, ética y tecnología

Profesor: Luis Adrián Calderón Gutierrez


Edgerunners: Cuando la ficción se acerca a la realidad.

Con base en las preguntas “¿Cuáles han sido las respuestas tradicionales del humanismo y qué
respuestas se pueden dar desde el post-humanismo?” y “¿Se puede mantener la concepción
antropocéntrica en el siglo XXI?” podemos analizar con nuestras fuentes recabadas para el ensayo las
respuestas. Empezando por el hecho de que el humanismo enfatiza el valor intrínseco, a la dignidad y
a la racionalidad del ser humano, promoviendo así a la autonomía de nosotros mismos y a una
educación y ética universal donde se le coloca al humano como el centro de todo. Este enfoque
antropocéntrico, que ha sostenido que la humanidad es la que realmente tiene la capacidad y la
responsabilidad de mejorar tanto a nivel personal como colectivo, se fundamenta en la idea de que a
través de la razón y el conocimiento se puede alcanzar el progreso. Donna Haraway, en "A Cyborg
Manifesto", crítica esta perspectiva al destacar que "el cyborg es una imagen condensada de la
imaginación y la realidad material, los dos centros unidos que estructuran cualquier posibilidad de
transformación histórica" (Haraway, 1985). Esto puede sugerir que la transformación tecnológica está
redefiniendo a la noción de lo que es humanidad más allá de lo biológico.

El posthumanismo claro que ofrece una revalorización bastante crítica de estos conceptos a partir de
los avances tecnológicos y científicos contemporáneos. En lugar de centrarse únicamente en el ser
humano, el posthumanismo nos lleva más allá y aborda cuestiones como la conexión entre humanos y
la tecnología donde la ética se ve implicada y se cuestiona la centralidad en el humano. N. Katherine
Hayles en "How We Became Posthuman" argumenta que "el posthumanismo no significa realmente el
fin de la humanidad. Señala en cambio el fin de una cierta concepción del humano" (Hayles, 1999).
Esto implica una redefinición de la identidad y del humano en un contexto donde la tecnología y otras
formas de vida juegan roles cruciales.

Mantener una concepción antropocéntrica en el siglo XXI puede ser cada vez más problemático
debido a la interdependencia global y las grandes crisis ecológicas que estamos enfrentando y que ya
no tienen marcha atrás. El antropocentrismo ha contribuido de forma grande a la explotación de los
recursos naturales y a la degradación ambiental donde no se le ha considerado adecuadamente al valor
de otras formas de vida y el entorno natural. Andy Clark, en "Natural-Born Cyborgs", subraya que
"debemos entendernos como verdaderos cyborgs naturales, siempre capaces de incorporar apoyos y
ayudas no biológicas profundamente en nuestros perfiles físicos y cognitivos" (Clark, 2003).
Además, los avances tan grandes en la inteligencia artificial y en la biotecnología desafían la idea de
que solo los humanos poseemos grandes capacidades racionales y de toma de decisiones porque ya
estas tecnologías están causando una gran revolución y un sinfín de opciones nuevas para hacer tareas
que los humanos realizan cada día. Rosi Braidotti, en "The Posthuman", aboga por que "la condición
posthumana nos insta a pensar crítica y creativamente sobre quiénes y qué somos realmente en el
proceso de convertirnos" (Braidotti, 2013). Por lo tanto, si adoptamos una perspectiva más
posthumanista, esto nos permitirá una comprensión mejor y más ética de la relación entre humanos,
tecnología y el entorno en el siglo XXI.

Categorías analíticas:

Cyborg
En la serie tenemos personajes híbridos entre humanos y máquinas y aquí vemos cómo esto refleja las
ideas posthumanistas sobre la integración de tecnología en el cuerpo humano. Donna Haraway en "A
Cyborg Manifesto" describe cómo el cyborg es un tipo de entidad que fusiona lo biológico y lo
tecnológico donde las líneas entre lo natural y lo artificial se ven desafiadas (Haraway, 1985). Andy
Clark, en "Natural-Born Cyborgs", expresa que los humanos somos capaces de integrar tecnologías en
nuestros perfiles físicos y cognitivos, argumentando que somos "cyborgs naturales" (Clark, 2003).

Cyberpunk
William Gibson, en "Neuromancer", ayuda a identificar el tono del cyberpunk en la serie con su
representación de un futuro distópico dominado por corporaciones y tecnología avanzada (Gibson,
1984). Bruce Sterling, en "Mirrorshades: The Cyberpunk Anthology", enfatiza bastante la conexión
entre tecnología y la cultura, y cómo estas relaciones remodelan de cierta forma a la sociedad
(Sterling, 1986).

Posthumanismo
Examina las implicaciones del posthumanismo en la serie, en cuestiones de cómo se redefine la
identidad, la agencia y la ética humana en un mundo cada vez más tecnológico y que hasta puede caer
en lo distópico. N. Katherine Hayles, en "How We Became Posthuman", argumenta que el
posthumanismo cambia la forma en la que nosotros percibimos lo que significa ser humano en esta era
digital, enfatizando la relación entre cuerpos virtuales y reales (Hayles, 1999). Rosi Braidotti, en "The
Posthuman", nos lleva a repensar críticamente sobre nuestra identidad y nuestra existencia en el
contexto de avances tecnológicos y biológicos (Braidotti, 2013).
Deshumanización
Investiga la deshumanización presente en "Edgerunners", ya que en este mundo, la tecnología cada
vez más avanzada puede llevarnos a la pérdida de la humanidad y la alienación. Pat Cadigan en
"Synners" explora cómo esta inmersión en mundos virtuales y la modificación tecnológica pueden
alienar a las personas de su humanidad (Cadigan, 1991). Philip K. Dick, en "Do Androids Dream of
Electric Sheep?", examina la pérdida de la empatía (que si lo pensamos, tenerla es algo que nos hace
muy humanos) y la deshumanización en un mundo dominado por androides (Dick, 1968).

Ética y Moralidad
Se nos presentan miles de dilemas éticos y morales en un contexto biotecnológico y en las
modificaciones corporales en "Edgerunners". Francesca Ferrando en "Philosophical Posthumanism"
aboga por una ética que no solo mejore las capacidades humanas, sino que también considere las
implicaciones morales de estos aumentos (Ferrando, 2019).

Distopía y Futuro Tecnológico


Analiza la visión de futuros distópicos en la serie donde cada vez más la ficción nos va alcanzando, ya
sea tanto en la serie como en la vida real y también vemos cómo se refleja la gran preocupación que
hay respecto a la tecnología y cómo esto afecta a la sociedad. Neal Stephenson, en "Snow Crash", nos
ofrece una representación de ciertos futuros distópicos donde la tecnología ya ha remodelado
radicalmente a la sociedad y esto nos da un marco de referencia útil para entender "Edgerunners"
(Stephenson, 1992).

Herramienta de investigación

Instrucciones:

Este cuestionario tiene como objetivo recolectar información sobre cómo las personas perciben y se

relacionan con temas de posthumanismo y cyberpunk, tal como los representados en la serie

"Edgerunners". Sus respuestas serán anónimas y se utilizarán para desarrollar un ensayo académico.

Por favor, responda con la mayor honestidad posible.

1. ¿Has escuchado hablar del término "posthumanismo"?


● Sí
● No
2. Si tu respuesta fue "Sí", por favor describa brevemente lo que entiendes por
"posthumanismo":

3. En una escala del 1 al 5, donde 1 es "Nada familiarizado" y 5 es "Muy familiarizado",
¿cómo calificarías tu familiaridad con el concepto de "cyborg"?
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
4. ¿Crees que la integración de tecnología en el cuerpo humano (como implantes, prótesis
avanzadas, etc.) es algo positivo?
● Sí
● No
● Depende
● No estoy seguro

5. Por favor explica tu respuesta anterior:


6. ¿Has visto la serie "Edgerunners"?
● Sí
● No
7. Si tu respuesta fue "Sí", ¿qué aspectos de la serie te parecieron más interesantes o
impactantes? (Puedes seleccionar más de una opción)
● La representación de la tecnología
● La trama y los personajes
● Los dilemas éticos y morales
● La estética visual
● Otro (por favor especifique):
______________________________________________________

8. ¿Cómo describirías la influencia de la tecnología en la vida de los personajes de
"Edgerunners"?


9. En tu opinión, ¿la serie presenta una visión optimista, pesimista o neutral sobre el futuro
de la tecnología y la humanidad?
● Optimista
● Pesimista
● Neutral
● No estoy seguro
10. Explica brevemente tu respuesta anterior:

11. ¿Alguna vez ha considerado o utilizado tecnología avanzada para mejorar tu cuerpo o
mente (por ejemplo, cirugía estética, dispositivos de mejora cognitiva, etc.)?
● Sí
● No
12. Si su respuesta fue "Sí", por favor describa tu experiencia:

13. ¿Cuáles son tus principales preocupaciones sobre la integración de tecnología avanzada
en la vida humana? (Puede seleccionar más de una opción)
● Pérdida de privacidad
● Desigualdad social
● Dependencia de la tecnología
● Erosión de la humanidad
● Otro (por favor especifique):
______________________________________________________
14. ¿En qué aspectos cree que la tecnología puede mejorar la calidad de vida humana?


15. ¿Cree que en el futuro será difícil distinguir entre humanos y máquinas?
● Sí
● No
● No estoy seguro
16. ¿Piensa que la representación de futuros tecnológicos en series como "Edgerunners"
puede influir en la percepción pública sobre la tecnología?
● Sí
● No
● No estoy seguro
17. Por favor explique su respuesta anterior:

18. ¿Algún otro comentario o reflexión sobre el posthumanismo, el cyberpunk, o la serie
"Edgerunners"?

Agradecimientos

Muchas gracias por tomarse el tiempo para completar este cuestionario. Sus respuestas serán de gran

ayuda para desarrollar un análisis profundo y significativo sobre los temas de posthumanismo y

cyberpunk tomando de base la serie "Edgerunners".

LINK DE LA ENCUESTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIyhs8xTY8Z0NTFEfPkOUdVJcXTm_fSa1DUdJgtxN

1pb_gFw/viewform?usp=sharing

Google sheets con las respuestas:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1dIzkSBUXzi2vJ1QpnLYi0I1YnUVANpzLmTa4QeuJ48w/ed

it?usp=sharing

Análisis:

● Resultados: 58.3% sí, 41.7% no.

● Observación: Más de la mitad conocen lo que es el posthumanismo, por lo que se puede

concluir que las respuestas tendrán un mayor nivel de profundidad gracias al entendimiento

del tema.
● Observación: Es muy interesante ver que las respuestas relacionaron demasiado al

posthumanismo con la interacción del humano con la tecnología y sobre cómo esto influye en

la forma en la que descubrimos ser humanos en esta era posthumana.

● Resultados: 8.3% familiarizado, 58.3% familiarizado y 33.3% familiarizado.

● Observación: Se podría decir que en general sí hay una familiaridad con el concepto de

cyborg, por lo que se podrá obtener puntos de vista analíticos a la hora de comparar la serie

con esta categoría analítica del ensayo y el posthumanismo.


● Resultados: sí al 100%

● Observación: Es muy interesante como nadie respondió que esto es algo negativo, esto puede

darnos un insight de que las personas encuestadas confían en los casos de uso de esta.

● Observación: En general, las respuestas proporcionaron una rica información muy positiva

sobre cómo los encuestados piensan que la tecnología puede mejorar nuestras vidas de

múltiples formas, pero siempre y cuando todo esté regulado y no se use para el “mal”.
Resultados: 91.7% sí y el 8.3% no.

Observación: Solamente una persona no ha visto la serie, por lo que las respuestas de reflexión serán

muy apegadas a lo que realmente es la serie y podremos obtener la visión de ellos sobre cómo el

posthumanismo, el cyberpunk y la deshumanización se relacionan con “Edgerunners”.

● Resultados: 63.6% los dilemas éticos y morales, mientras que un 36.4% la representación de

la tecnología.

● Observación: La mayoría considera más impactante los dilemas éticos y morales al igual que

la representación de la tecnología en la serie. Considerando que es una serie donde se hace

hasta lo más loco por querer cambiar el cuerpo humano para conseguir una perfección de

máquina para ser alguien en el mundo de los Edgerunners, estos dos temas sí son de los que

más tensión e impacto causan.


Observación: Es una de las preguntas más impactantes ya que a través de sus respuestas nos revelan

cómo ellos ven que la influencia de la tecnología en la vida de los personajes de “Edgerunners” es tan

grande que literalmente no pueden vivir sin ella porque son extremadamente dependientes. El humano

no importa, a menos que tengas implantes y prótesis que te hayan mejorado para funcionar

perfectamente como una máquina lo haría y los personajes tienen fuertes vacíos emocionales al buscar

ser perfectos, por lo mismo, romperían cualquier regla moral para obtener lo que quieren. Además,

esta tecnología es usada para vigilar y controlar, haciendo así que sus vidas ya no sean de ellos.

● Resultados: el 72.7% pesimista y el 27% neutral.

● Observación: Nadie opina que es optimista y eso es muy interesante porque juntando el

análisis con el de las respuestas pasadas, la mayoría nos ha dicho que la tecnología puede

mejorar la calidad de vida en todos los ámbitos, sin embargo, en esta respuesta nos han dicho

que es pesimista o que no es ni bueno ni malo. En la serie se utiliza mucho la tecnología para

elevar “la calidad de vida” y automatizar muchos procesos de la misma, pero esto llevó a un
mundo lleno de personas queriendo ser máquinas donde la calidad de vida es lo que menos

importa ya, por lo que sí, parece una pesadilla.

● Observación: Una de las respuestas nos dice, “usan el avance para destruirse a sí mismos” y

creo que es una de las más poderosas para describir lo que pasa en el mundo de Edgerunners,

porque como lo dicen en otra de las respuestas “el uso de la tecnología los vuelve locos y esto

termina siendo beneficioso para las corporaciones, quienes tienen el lujo de controlarlo todo a

partir de esto”. Un mundo donde la tecnología te ha hecho esclavo en tu mismo cuerpo, no

puede ser vida, por lo que sí, se puede concluir que es muy pesimista.

● Resultados: 83.3% no y 16.7% sí.

● Observación: La verdad me sorprende mucho el hecho de que solo el 16.7% haya pensado en

mejorar su cuerpo por medio de un método tecnológico ya que parece ser cada vez más

normal.
● Observación: Es muy fuerte leer cómo el compararte con una persona en internet influyente

puede llevarte a hacer cambios irreversibles en ti, cambios que igual y no necesitas, pero en

búsqueda de verte igual de “perfecto” o “perfecta” los haces y te das cuenta que el vacío ahí

sigue.

● Resultados: el 53.8% dependencia de la tecnología, el 23.1% la desigualdad social, el 15.4%

la erosión de la humanidad y el 7.7% la pérdida de la privacidad.

● Observación: Cada una de las opciones fue seleccionada y es preocupante cada una de las

opciones presentadas, ya que algunas de ellas ya se están manifestando en la vida real. Por

ejemplo, uno podría pensar que la pérdida de la privacidad o la dependencia a la tecnología a

un nivel extremo podría no suceder, que suena a distopía, pero una realidad es que estos

problemas ya están entre nosotros desde hace mucho.


● Resultados: 73.3% sí y 26.7% no.
● Observación: Que un 73.3% opine que en el futuro será difícil distinguir entre humanos y
máquinas es bastante impactante, como parte de los insights, esto nos da mucho con qué
trabajar ya que entonces podríamos indagar en el escenario en que la humanidad ha sido
consumida como en “Edgerunners” y los humanos son dependientes de la perfección tan así
que solo podrían llegar a ser los pequeños detalles que hagan diferenciarte de una máquina.

● Resultados: 57.1% sí y el 42.9% no.


● Observación: El porcentaje que hay entre las dos nos dice que casi la mitad y la mitad de
personas opinaron entre sí y no, lo que nos podría decir que algunas opinan que series como
esta podrían influir y la otra cantidad que no. Al menos en mi caso, este tipo de medio visual
donde nos plantean la tecnología a un nivel terrorífico, sí me hace tener una percepción muy
negativa de la tecnología y sobretodo, me hace querer no pertenecer a ese futuro. No soy la
única puesto que varios conocidos han manifestado la misma preocupación en el pasado. Así
como yo, estoy segura que muchos más pueden tener el terror influido a través de películas o
series que han visto.
Referencias bibliográficas

Clark, A. (2003). Natural-born cyborgs: Minds, technologies, and the future of human intelligence.
Oxford University Press. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/266603199_Natural-Born_Cyborgs_Minds_Technologies_a
nd_the_Future_of_Human_Intelligence

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial Gedisa. Recuperado de


https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/61223?page=1.

Cadigan, P. (1991). Synners. Bantam Books.

Dick, P. K. (1968). Do androids dream of electric sheep?. Doubleday. Recuperado de:


https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/410/o/Phillip_K._Dick_-_Do_Androids_Dream_of_Electric_She
ep_c%C3%B3pia.pdf

FERRANDO, F. (2019, 2020). PHILOSOPHICAL POSTHUMANISM. BLOOMSBURY


ACADEMIC. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/335319597_Philosophical_Posthumanism

Gibson, W. (1984). Neuromancer. Ace Books. Recuperado de:


https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/53/52201_Neuromante.pdf

Haraway, D. (1985). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late
Twentieth Century. En Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature (pp. 149-181).
Routledge.

Hayles, N. K. (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and
Informatics. University of Chicago Press. Recuperado de:
https://monoskop.org/images/5/50/Hayles_N_Katherine_How_We_Became_Posthuman_Virtual_Bodi
es_in_Cybernetics_Literature_and_Informatics.pdf

Stephenson, N. (1992). Snow crash. Bantam Books. Recuperado de:


https://www.icesi.edu.co/blogs/identidadesavatar/files/2009/01/neal_20stephenson_20-_20snow_20cr
ash.pdf

Sterling, B. (Ed.). (1986). Mirrorshades: The cyberpunk anthology. Ace Books. Recuperado de:
https://underpost.net/ir/pdf/11-09-21/cyberpunk/Mirrorshades-Una-antologia-ciberpunk.pdf

También podría gustarte