Evaluación Del Crecimiento en El Salmón Del Atlántico (Salmo Salar Linnaeus, 1758) Alimentado Con Probiótico BX-1 en Cautiverio
Evaluación Del Crecimiento en El Salmón Del Atlántico (Salmo Salar Linnaeus, 1758) Alimentado Con Probiótico BX-1 en Cautiverio
Evaluación del crecimiento en el Salmón del Atlántico (Salmo salar Linnaeus, 1758)
alimentado con probiótico BX-1 en cautiverio.
Concepción - Chile
2023
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN
Asimismo, quien suscribe declara que dicha obra no infringe derechos de autor de
terceros.
FIRMA
ii
Este Seminario de Título ha sido realizado en el Departamento de Oceanografía de la
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Profesor Guía
Jefe de Carrera
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
A Alex por ser mi compañero durante años en una ciudad donde todo era nuevo,
gracias por estar ahí cuando más lo necesite. A su familia, en especial a su padre por su
apoyo.
A Coni por su apoyo, amistad y paciencia en momentos difíciles.
Al Dr. Ariel Valenzuela por aceptar ser mi profesor guía, por su paciencia, su
confianza, por sus consejos, por su apoyo durante este tiempo y por brindarme un espacio
en su laboratorio.
A Mg. Jorge Silva por aceptar ser parte de mi comisión, por su conocimiento y por
su apoyo en los muestreos.
Al Dr. Paul Sepúlveda por aceptar ser parte de mi comisión, por confiarnos el
proyecto y por su financiamiento que hizo posible el desarrollo de la investigación.
v
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...ix
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………xii
ÍNDICE ANEXOS…………………………………………………………………….xiii
1 RESUMEN ................................................................................................................ 1
2 ABSTRACT .............................................................................................................. 2
3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
4 MATERIALES Y METODOS.............................................................................. 11
vi
4.9 Evaluación del bienestar animal ........................................................................ 18
5 RESULTADOS....................................................................................................... 21
6 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 34
7 CONCLUSIONES .................................................................................................. 41
8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 42
vii
9 ANEXOS ................................................................................................................. 49
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %). .......................................................... 24
Figura 11. Fluctuación de la mortalidad en los ejemplares del ensayo 1-A durante 70 días.
(Gris) mortalidad acumulada, (azul) total de los ejemplares muertos (CT-1A) grupo
control con dieta D-0 del ensayo 1-A, (D1-1A) grupo con dieta D-1 del ensayo 1-A, (D2-
1A) grupo con dieta D-2 del ensayo 1-A, (D2/0,9-1A) grupo con dieta D-2 a ración (0,9
%) del ensayo 1-A. ........................................................................................................... 24
Figura 12. Fluctuación del (a) peso y (b) longitud en los ejemplares del ensayo 1-B
durante 42 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea
segmentada azul marino) grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul
grisáceo) grupo con dieta D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %). ................ 25
Figura 13. Fluctuación de la (a) tasa de crecimiento específico (SGR) y del (b) coeficiente
térmico de crecimiento (TGC3) en los ejemplares del ensayo 1-B durante 42 días. Los
valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea segmentada azul marino) grupo
control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta D-2 y
(gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %). .................................................................... 26
Figura 14. Factor de conversión de alimento (FCR) de los ejemplares del ensayo 1-B.
(azul) FCR biológico, (gris) FCR económico, (CT-1B) grupo control con dieta D-0 del
ensayo 1-B, (D1-1B) grupo con dieta D-1 del ensayo 1-B, (D2-1B) grupo con dieta D-2
del ensayo 1-B, (D2/0,9-1B) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %) del ensayo 1-B. ...... 27
Figura 15. Fluctuación del factor de condición (FC) en los ejemplares del ensayo 1-B
durante 42 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %). .......................................................... 28
Figura 16. Fluctuación del (a) peso, (b) longitud, (c) tasa de crecimiento específico (SGR)
y (d) coeficiente térmico de crecimiento (TGC3) en los ejemplares del ensayo 2 durante
39 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea segmentada azul
marino) grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1 y (azul grisáceo) grupo
con dieta D-2. ................................................................................................................... 29
x
Figura 17. Factor de conversión de alimento (FCR) de los ejemplares del ensayo 2. (azul)
FCR biológico, (gris) FCR económico, (CT-2) grupo control con dieta D-0 del ensayo 2,
(D1-2) grupo con dieta D-1 del ensayo 2 y (D2-2) grupo con dieta D-2 del ensayo 2. ... 30
Figura 18. Fluctuación del factor de condición (FC) en los ejemplares del ensayo 2
durante 39 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1 y (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2. .................................................................................................................................. 31
Figura 19. Fluctuación de la glucosa (a), proteínas totales (b), colesterol (c), triglicéridos
(d), fosfatasa alcalina (e) y cortisol (f) en S. salar en los (1-A) ensayo 1-A, (1-B) ensayo
1-B y (2) ensayo 2. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %). .......................................................... 33
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Fotografias de los residuos desprendidos del pellet de calibre 2 mm. Residuos
de las dieta (a) D-0, (b) D-1 y (c) D-2.............................................................................. 49
xiii
1 RESUMEN
1
2 ABSTRACT
In aquaculture, feed usually represents the highest rate of cost. The use of
probiotics has been described as conferring benefits to fish such as improved health,
growth and feed conversion. One of the probiotics that provides the above benefits is BX-
1 through microorganisms such as the lactic acid bacterium (LAB) Pediococcus sp. and
the yeasts Pichia sp. and Dekkera sp. However, these benefits to health and growth are
only known for terrestrial species and not for aquatic ones. It is postulated that considering
the positive effects described for the species that make up the microbial consortium of the
probiotic BX-1 on growth and the health status of the animals, the use of this new probiotic
in food for S. salar in the water stage sweet will induce a higher growth performance and
without negative effects on the health of the fish.
The effect of the probiotic BX-1 on S. salar was evaluated in three diets:
commercial diet without BX-1 probiotic dose (D-0), commercial diet + BX-1 probiotic
dose (1%) (D-1) and diet commercial + BX-1 probiotic dose (2%) (D-2). The study
consisted of three trials 1-A, 1-B and 2, where growth was evaluated by weight, length,
specific growth rate (SGR) and thermal growth coefficient (TGC3). Feed efficiency by
feed conversion factor (FCR). Animal welfare through the condition factor (FC), mortality
and analysis of blood parameters.
The results of the growth in height and weight in the trials (1-A, 1-B, 2) did not
show significant differences, but a tendency to increase in weight and a decrease in SGR
and TGC3 in the groups fed with the probiotic. In the feeding efficiency of the trials, the
SFR remained on average between 90-100g and the FCR did not show significant
differences, but a downward trend in the groups fed with probiotics. The results for the
evaluation of the state of health in the analysis of blood parameters showed that the fish
were in good condition. In conclusion, the use of the probiotic BX-1 as an additive in the
diet of S. salar could improve growth, feeding efficiency and health status.
2
3 INTRODUCCIÓN
3
38,7% y algas 0,9%; siendo las principales especies de salmónidos cosechados el salmón
del atlántico (S. salar) con un 46,9%, salmón del pacífico (O. kisutch) un 8,2% y trucha
arcoíris (O. mykiss) un 5,3% (Figura 2 (b)) (SUBPESCA, 2022). La salmonicultura en
Chile ha experimentado un crecimiento de ingresos por exportaciones debido al aumento
de los precios y a la fuerte demanda mundial en las Américas, Europa y Asia, donde las
exportaciones destacaron con el 83,1% correspondiente a salmónidos (FAO, 2020;
SUBPESCA, 2022).
a)
b)
Ostra del Pacífico
Spirulina
Otros (abalones, etc.)
Ostión del Norte
Pelillo
Trucha Arcoiris
Salmon del Pacífico
Chorito
Salmón del Atlántico
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Figura 2. (a) Cosechas por grupo de especies, mayo de 2022. (b) Principales cosechas
por recurso acumuladas a mayo del 2022 Fuente: SUBPESCA, 2022.
Sin embargo, existe considerable evidencia por World Wildlife Fund (WWF)
indicando el impacto de la salmonicultura en los ecosistemas como por contaminación
local por nutrientes, desechos de alimentos y fecas, contaminación química local por uso
de tratamientos químicos, efecto sobre la fauna silvestre por peces escapados e impacto
ambiental global, entre otros (FAO, 2009). Se prevé que para 2030 un 62% de la
4
producción acuícola mundial este compuesta en su mayoría por especies de agua dulce,
así mismo un aumento en la producción de especies de mayor valor (camarón, salmón y
trucha) y un aumento en los costos de alimentación debido a una menor disponibilidad de
harina y aceite de pescado (FAO, 2020). De este modo en el cultivo de salmones la
alimentación se vuelve fundamental ya que suele representar la tasa más alta en costos en
la acuicultura, alrededor del 50% de las operaciones (Salmonexpert, 2018).
En este contexto es que cualquier medio que permita alcanzar los objetivos de
producción definidos como: 1.- tener la mayor cantidad de peces en el menor volumen de
agua posible y 2.- tener el máximo de peces en el menor tiempo posible, son siempre
deseables y apuntan a medios que permitan incrementar el crecimiento. Uno de los
aditivos al alimento que estimula el crecimiento, pero además la respuesta inmune, la
sobrevivencia, aumenta la resistencia a enfermedades, aumenta el apetito, mejora la
conversión alimenticia, favorecen el estado de salud y de este modo el crecimiento en
peces de cultivos son los probióticos (Pérez-Chabela et al., 2020). Los probióticos han
sido definidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) como microorganismos
vivos que cuando son administrados en cantidades adecuadas confieren beneficios para la
salud del huésped (FAO, 2001). En acuicultura el uso de estos es amplia, variada y con
diversos efectos productivos, generalmente se están evaluando nuevos probióticos para su
uso en cultivo de peces y uno nuevo para la salmonicultura como BX-1 de TSST-Energy
Ltda.
6
producción de sustancias antibacterianas como bacteriocinas, reconstrucción y
construcción de la microflora intestinal, entre otros (Parra, 2010).
Las levaduras pueden interactuar con las BAL de forma natural logrando favorecer
su crecimiento mediante la producción de aminoácidos y nitrógeno para su supervivencia
(Zoumpourtikoudi et al., 2018). De este modo BX-1 se compone de levaduras como
Millerozyma (Pichia) y Brettanomyces (Dekkera). Son de importancia en la producción
de alimentos y se encuentran en suelos, aguas dulces y saladas, tracto digestivo de
mamíferos y como simbióticas en insectos (Cepero de García, 2012). También se sabe
que las levaduras presentan propiedades antimicrobianas, probióticas y se ha informado
que actúan como probióticos para humanos, ganado, pez cebra y artemia
(Zoumpourtikoudi et al., 2018).
9
3.1 Hipótesis
Considerando los efectos positivos descritos para las especies que conforman el
consorcio microbiano del probiótico BX-1 sobre crecimiento y el estado de salud de los
animales, la utilización de este nuevo probiótico en el alimento para S. salar en la etapa
de agua dulce inducirá un mayor rendimiento en crecimiento y sin efectos negativos en la
salud de los peces.
• Evaluar el bienestar animal de los peces alimentados con el probiótico BX-1 por
medio de los parámetros sanguíneos, la mortalidad y el factor de condición.
10
4 MATERIALES Y METODOS
11
4.3 Elaboración y caracterización del alimento
12
4.4 Alimentación
Se realizaron recambios de agua (20% del total) dos veces por semana y a diario
la limpieza de los estanques que consistió en retirar la materia orgánica y los restos de
alimento.
Los parámetros fisicoquímicos del agua en los ensayos (1-A, 1-B y 2) se realizaron
bajo condiciones semejantes (Tabla 2), se midieron y registraron a diario.
Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos iniciales del agua en los ensayos 1-A, 1-B y 2. Los
valores corresponden al promedio ± error estándar.
Ensayos
Parámetros fisicoquímicos
1-A 1-B 2
Temperatura (°C) 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33
Salinidad (‰) ≤5 ≤5 ≤5
pH 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5
Oxígeno disuelto (mg/L) 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49
Nota: (1-A) ensayo 1-A, (1-B) ensayo 1-B, (2) ensayo 2.
Los peces fueron distribuidos según las dietas (D-0, D-1, D-2) en 12 estanques de
180L para los ensayos (1-A y 1-B) y en 3 estanques de 400 L para el ensayo 2, con un
fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Los grupos fueron (CT) control
13
con dieta D-0, (D1) grupo con dieta D-1, (D2) grupo con dieta D-2 y (D2/0,9) grupo
con dieta D-2 a ración (0,9 %) para cada ensayo.
Tabla 3. Diseño experimental del ensayo 1-A con datos iniciales por grupos de S. salar
de las condiciones, del alimento y los parámetros fisicoquímicos del agua. Los valores
corresponden al promedio ± error estándar.
Grupos
Datos Iniciales
CT-1A D1-1A D2-1A D2/0,9-1A
Número de individuos 40 40 40 40
Peso (g) 44,57 ± 2,34 45,87 ± 2,82 46,13 ± 2,32 45,07 ± 2,71
Talla (cm) 15,80 ± 0,49 15,90 ± 0,39 15,90 ± 0,28 15,87 ± 0,55
Densidad de cultivo (Kg/m3) 9,90 10,19 10,25 10,02
Alimento
Dieta D-0 D-1 D-2 D-2
Ración (%) 1 1 1 0,9
Calibre (mm) 2 2 2 2
Frecuencia diaria 2 2 2 2
Parámetros fisicoquímicos
Temperatura (°C) 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33
Salinidad (‰) ≤5 ≤5 ≤5 ≤5
pH 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5
Oxígeno disuelto (mg/L) 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49
Nota: (D-0) dieta comercial sin dosis probiótico BX-1, (D-1) dieta comercial + dosis probiótico BX-1 (1%), (D-2) dieta
comercial + dosis probiótico BX-1 (2%), (CT-1A) grupo control con dieta D-0 del ensayo 1-A, (D1-1A) grupo con dieta
D-1 del ensayo 1-A, (D2-1A) grupo con dieta D-2 del ensayo 1-A, (D2/0,9-1A) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %)
del ensayo 1-A.
14
los cuatro grupos (CT-1B, D1-1B, D2-1B y D2/0,9-1B), cuyos datos iniciales de las
condiciones por grupo, del alimento y los parámetros fisicoquímicos del agua se muestran
en la Tabla 4. Cada grupo se trabajó en triplicado durante un periodo de 42 días.
Tabla 4. Diseño experimental del ensayo 1-B con datos iniciales por grupos de S. salar
de las condiciones, del alimento y los parámetros fisicoquímicos del agua. Los valores
corresponden al promedio ± error estándar.
Grupos
Datos Iniciales
CT-1B D1-1B D2-1B D2/0.9-1B
Número de individuos 20 20 20 20
Peso (g) 99,66 ± 15,37 100,55 ± 14,49 100,59 ± 15,63 91,65 ± 14,05
Talla (cm) 20,19 ± 1,03 20,10 ± 0,98 20,14 ± 1,03 19,66 ± 1,01
Densidad de cultivo (Kg/m3) 11,07 11,17 11,18 10,18
Alimento
Dieta D-0 D-1 D-2 D-2
Ración (%) 1 1 1 0,9
Calibre (mm) 4 4 4 4
Frecuencia diaria 2 2 2 2
Parámetros fisicoquímicos
Temperatura (°C) 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33
Salinidad (‰) ≤5 ≤5 ≤5 ≤5
pH 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5
Oxígeno disuelto (mg/L) 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49
Nota: (D-0) dieta comercial sin dosis probiótico BX-1, (D-1) dieta comercial + dosis probiótico BX-1 (1%), (D-2) dieta
comercial + dosis probiótico BX-1 (2%), (CT-1B) grupo control con dieta D-0 del ensayo 1-B, (D1-1B) grupo con dieta
D-1 del ensayo 1-B, (D2-1B) grupo con dieta D-2 del ensayo 1-B, (D2/0,9-1B) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %)
del ensayo 1-B.
4.7.3 Ensayo 2
15
Tabla 5. Diseño experimental del ensayo 2 con datos iniciales por grupos de S. salar de
las condiciones, del alimento y los parámetros fisicoquímicos del agua. Los valores
corresponden al promedio ± error estándar.
Grupos
Datos iniciales
CT-2 D1-2 D2-2
Número de individuos 20 20 20
Peso (g) 85,30 ± 3,05 85,20 ± 3,56 84,05 ± 3,33
Talla (cm) 19,28 ± 0,44 19,10 ± 0,70 18,93 ± 0,78
Densidad de cultivo (Kg/m3) 4,27 4,26 4,20
Alimento
Dieta D-0 D-1 D-2
Ración (%) 2 2 2
Calibre (mm) 4 4 4
Frecuencia diaria 2 2 2
Parámetros fisicoquímicos
Temperatura (°C) 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33 15,49 ± 0,33
Salinidad (‰) ≤5 ≤5 ≤5
pH 6 - 6,5 6 - 6,5 6 - 6,5
Oxígeno disuelto (mg/L) 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49 9,82 ± 0,49
Nota: (D-0) dieta comercial sin dosis probiótico BX-1, (D-1) dieta comercial + dosis probiótico BX-1 (1%), (D-2) dieta
comercial + dosis probiótico BX-1 (2%), (CT-2) grupo control con dieta D-0 del ensayo 2, (D1-2) grupo con dieta D-1
del ensayo 2, (D2-2) grupo con dieta D-2 del ensayo 2.
16
a) b)
Figura 5. Fotografías de los instrumentos utilizados para los estudios biométricos (a)
balanza, (b) ictiómetro.
Para la evaluación del crecimiento de los peces en los ensayos (1-A, 1-B y 2) se midieron
los siguientes parámetros:
Donde; IW= peso inicial (g), FW= peso final (g), n= número de días del período,
Ln= logaritmo natural (neperiano).
( (FW)^(1/3)− (IW)^(1/3))
TGC= 1000 × UTA
Donde; IW= peso inicial (g), FW= peso final (g), UTA= Unidades Térmicas Acumuladas
17
4.8.3 Evaluación de la eficiencia de alimentación
Para la evaluación de la eficiencia del alimento en los ensayos (1-A, 1-B y 2) se midieron
los siguientes parámetros:
Para la evaluación del bienestar animal de los peces en los ensayos (1-A, 1-B y 2),
se midieron los siguientes parámetros:
4.9.2 Mortalidad
18
aparente o ejemplares dados de baja por su inviabilidad para continuar en los ensayos,
como presentar problemas agudos con hongos o no tolerar manejos profilácticos. Para
realizar el cálculo de la mortalidad acumulada se utilizó la siguiente formula:
Se realizo la toma de muestras sanguíneas al inicio del periodo de los ensayos (1-
A, 1-B) y al termino para el ensayo 2. Los peces fueron elegidos al azar de los estanques
y anestesiados con benzocaína al 20% en una concentración de 2 ml por cada 10 litros de
agua. Una vez evidenciado el efecto de la sedación en el pez (disminución de la tasa de
ventilación medida por la frecuencia del movimiento opercular) se procedió a la obtención
de las muestras, donde a cada ejemplar se le extrajo 1 ml de sangre mediante la punción
del pedúnculo caudal con jeringas de 1 ml, trasvasada en tubos Eppendorf con
anticoagulante (heparina). Las muestras fueron centrifugadas en una MiniSpin Eppendorf
(Figura 6) a 7000 rpm por 10 minutos para la separación del plasma sanguíneo, el que
fue almacenado a -20°C para su conservación y posterior análisis. Por último, los peces
son recuperados de la sedación en recipientes sin anestesia con aeración constante y
regresados a los estanques.
19
Figura 6. Centrifuga MiniSpin Eppendorf con las muestras sanguíneas en tubos
Eppendorf.
20
5 RESULTADOS
5.1.1 Crecimiento
Los resultados en peso y longitud en los ejemplares del ensayo 1-A por grupos
(CT-1A, D1-1A, D2-1A y D2/0,9-1A) generados en 70 días se muestran en la Figura 7.
En ambas variables se observa un incremento de todos los grupos, siendo menor desde el
día 28 para D2/0,9-1A en comparación a CT-1A, D1-1A y D2-1A. Sin embargo, estas
diferencias que aumentan con el tiempo no son estadísticamente significativas (p>0.05).
a) b)
120 22
110 21
100 20
Longitud (cm)
90
Peso (g)
19
80
18
70
60 17
50 16
40 15
0 14 28 42 56 70 0 14 28 42 56 70
Tiempo (días) Tiempo (días)
Figura 7. Fluctuación del (a) peso y (b) longitud en los ejemplares del ensayo 1-A durante
70 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea segmentada azul
marino) grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo
con dieta D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
21
este último mostro las menores tasas de crecimiento. Sin embargo, estas diferencias no
son estadísticamente significativas (p>0.05).
a) b)
1,5% 0,14
1,4% 0,13
1,3% 0,12
1,2%
SGR (%/día)
0,11
1,1%
TGC3
0,1
1,0%
0,09
0,9%
0,8% 0,08
0,7% 0,07
0,6% 0,06
0,5% 0,05
14 28 42 56 70 14 28 42 56 70
Tiempo (días) Tiempo (días)
Figura 8. Fluctuación de la (a) tasa de crecimiento específico (SGR) y del (b) coeficiente
térmico de crecimiento (TGC3) en los ejemplares del ensayo 1-A durante 70 días. Los
valores corresponden al promedio del grupo. (Línea segmentada azul marino) grupo
control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta D-2 y
(gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
22
0,96
0,94
0,92
0,90
0,88
FCR
0,86
0,84
0,82
0,80
0,78
0,76
CT-1A D1-1A D2-1A D2/0,9-1A
Grupos
Figura 9. Factor de conversión de alimento (FCR) de los ejemplares del ensayo 1-A.
(azul) FCR biológico, (gris) FCR económico, (CT-1A) grupo control con dieta D-0 del
ensayo 1-A, (D1-1A) grupo con dieta D-1 del ensayo 1-A, (D2-1A) grupo con dieta D-2
del ensayo 1-A, (D2/0,9-1A) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %) del ensayo 1-A.
El factor de condición (FC) del ensayo 1-A de los ejemplares por grupos (CT-1A,
D1-1A, D2-1A y D2/0,9-1A) generados en 70 días se muestra en la Figura 10, sus valores
se han mantenido en promedio entre 1,05 y 1,25 para todos grupos. Así mismo, no se
observa diferencias estadísticamente significativas en los grupos del ensayo (p>0.05).
La mortalidad del ensayo 1-A se muestra en la Figura 11, donde el grupo D2-1A
presento la tasa más alta en mortalidad acumulada de 23% y para CT-1A de 20%, mientras
que para los grupos D1-1A y D2/0,9-1A bajo el 12%.
23
1,5
1,4
1,3
1,2
FC
1,1
1,0
0,9
0,8
0 14 28 42 56 70
Tiempo (días)
Figura 10. Fluctuación del factor de condición (FC) en los ejemplares del ensayo 1-A
durante 70 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
9 25%
8
Cantidad de ejemplares
7 20%
% de ejemplares
6
15%
5
4
10%
3
2 5%
1
0 0%
CT-1A D1-1A D2-1A D2/0,9-1A
Grupos
Figura 11. Fluctuación de la mortalidad en los ejemplares del ensayo 1-A durante 70
días. (Gris) mortalidad acumulada, (azul) total de los ejemplares muertos (CT-1A) grupo
control con dieta D-0 del ensayo 1-A, (D1-1A) grupo con dieta D-1 del ensayo 1-A, (D2-
1A) grupo con dieta D-2 del ensayo 1-A, (D2/0,9-1A) grupo con dieta D-2 a ración (0,9
%) del ensayo 1-A.
24
5.2 Ensayo 1-B
5.2.1 Crecimiento
Los resultados en peso y longitud del ensayo 1-B por grupos (CT-1B, D1-1B, D2-
1B y D2/0,9-1B) generados en 42 días se muestran en la Figura 12. En ambas variables
se observa un incremento en el tiempo en todos los grupos, siendo mayor para el grupo
D2-1B en comparación a CT-1B, D1-1B y D2/0,9-1B. Sin embargo, estas diferencias no
son estadísticamente significativas (p>0.05).
a) b)
26
180 25
160 24
Longitud (cm)
23
Peso (g)
140
22
120 21
20
100
19
80 18
0 14 28 42 0 14 28 42
Tiempo (días) Tiempo (días)
Figura 12. Fluctuación del (a) peso y (b) longitud en los ejemplares del ensayo 1-B
durante 42 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea
segmentada azul marino) grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul
grisáceo) grupo con dieta D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
0,14
SGR (%/día) 1,2%
0,12
1,0%
TGC3
0,1
0,8%
0,08
0,6% 0,06
0,4% 0,04
14 28 42 14 28 42
Tiempo (días) Tiempo (días)
Figura 13. Fluctuación de la (a) tasa de crecimiento específico (SGR) y del (b) coeficiente
térmico de crecimiento (TGC3) en los ejemplares del ensayo 1-B durante 42 días. Los
valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea segmentada azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
26
1,2
0,8
FCR 0,6
0,4
0,2
0
CT-1B D1-1B D2-1B D2/0,9-1B
Grupos
Figura 14. Factor de conversión de alimento (FCR) de los ejemplares del ensayo 1-B.
(azul) FCR biológico, (gris) FCR económico, (CT-1B) grupo control con dieta D-0 del
ensayo 1-B, (D1-1B) grupo con dieta D-1 del ensayo 1-B, (D2-1B) grupo con dieta D-2
del ensayo 1-B, (D2/0,9-1B) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %) del ensayo 1-B.
El factor de condición (FC) del ensayo 1-B de los ejemplares por grupos (CT-1B,
D1-1B, D2-1B y D2/0,9-1B) generados en 42 días se muestra en la Figura 15, sus valores
se han mantenido en promedio entre 1,18 y 1,24 para todos grupos. Así mismo, no se
observa diferencias estadísticamente significativas en los grupos del ensayo (p>0.05).
27
1,5
1,4
1,3
1,2
FC
1,1
1,0
0,9
0,8
0 14 28 42
Tiempo (días)
Figura 15. Fluctuación del factor de condición (FC) en los ejemplares del ensayo 1-B
durante 42 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
5.3 Ensayo 2
5.3.1 Crecimiento
Los resultados en peso y longitud en los ejemplares del ensayo 2 por grupos (CT-
2, D1-2 y D2-2) generados en 39 días se muestran en la Figura 16 (a) y (b). En ambas
variables se observa un incremento de todos los grupos siendo mayor desde el día 25 para
D1-2 y D2-2 en comparación a CT-2. Sin embargo, estas diferencias que aumentan con el
tiempo no son estadísticamente significativas (p>0.05).
28
a) b)
180
24
160
Longitud (cm)
Peso (g)
140 22
120
100 20
80
60 18
0 11 25 39 0 11 25 39
Tiempo (días) Tiempo (días)
c) d)
2,0% 0,22
1,8% 0,2
1,6% 0,18
SGR (%/día)
0,16
1,4%
TGC3 0,14
1,2%
0,12
1,0%
0,1
0,8% 0,08
0,6% 0,06
11 25 39 11 25 39
Tiempo (días) Tiempo (días)
Figura 16. Fluctuación del (a) peso, (b) longitud, (c) tasa de crecimiento específico (SGR)
y (d) coeficiente térmico de crecimiento (TGC3) en los ejemplares del ensayo 2 durante
39 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Línea segmentada azul
marino) grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1 y (azul grisáceo) grupo
con dieta D-2.
29
en D1-2 (1,3) y D2-2 (1,28). Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente
significativas (p>0.05).
2
1,8
1,6
1,4
1,2
FCR
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
CT-2 D1-2 D2-2
Grupos
Figura 17. Factor de conversión de alimento (FCR) de los ejemplares del ensayo 2. (azul)
FCR biológico, (gris) FCR económico, (CT-2) grupo control con dieta D-0 del ensayo 2,
(D1-2) grupo con dieta D-1 del ensayo 2 y (D2-2) grupo con dieta D-2 del ensayo 2.
El factor de condición (FC) del ensayo 2 de los ejemplares por grupos (CT2, D1-
2 y D2-2) generados en 39 días se muestra en la Figura 18, sus valores se han mantenido
en promedio entre 1,15 y 1,29 para todos grupos. Sin embargo, estas diferencias no son
estadísticamente significativas (p>0.05).
30
1,5
1,4
1,3
1,2
FC 1,1
1,0
0,9
0,8
0 11 25 39
Tiempo (días)
Figura 18. Fluctuación del factor de condición (FC) en los ejemplares del ensayo 2
durante 39 días. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (Azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1 y (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2.
Los resultados del análisis de parámetros sanguíneos en los ejemplares del ensayo
1-A, 1-B y 2 por grupos se muestran en la Figura 19.
32
a) b)
120 8
Glucosa (mg/dl)
6
80 5
60 4
40 3
2
20
1
0 0
1-A 1-B 2 1-A 1-B 2
Ensayos Ensayos
c) d)
500 500
Triglicéridos (mg/dl)
Colesterol (mg/dl)
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
1-A 1-B 2 1-A 1-B 2
Ensayos Ensayos
e) f)
300 200
Fosfatasa alcalina (U/L)
250
Cortisol (ug/L)
150
200
150 100
100
50
50
0 0
1-A 1-B 2 1-A 1-B 2
Ensayos Ensayos
Figura 19. Fluctuación de la glucosa (a), proteínas totales (b), colesterol (c), triglicéridos
(d), fosfatasa alcalina (e) y cortisol (f) en S. salar en los (1-A) ensayo 1-A, (1-B) ensayo
1-B y (2) ensayo 2. Los valores corresponden al promedio ± error estándar. (azul marino)
grupo control con dieta D-0, (azul) grupo con dieta D-1, (azul grisáceo) grupo con dieta
D-2 y (gris) grupo con dieta D-2 a ración (0,9 %).
33
6 DISCUSIÓN
6.1 Crecimiento
37
La mortalidad de los ejemplares en el ensayo 1-A podría estar asociada al
probiótico BX-1, sin embargo esta fue clasificada como consecuencia de una muerte sin
causa aparente. Situación distinta se obtuvo para los ensayos 1-B y 2 los que indicaron
una mínima mortalidad, lo que podría significar que el uso de BX-1 no produjo efectos
negativos en la salud de los peces. Se observó en mayor número solo en el ensayo 1-A en
todos los grupos y en el ensayo 1-B solo un ejemplar la que influyo en los valores bajos
del FCRb, mientras que en el ensayo 2 no presentó mortalidad. Similares resultados
obtuvieron Abid, et al., 2013, en S. salar mediante el uso de bacterias como Pediococcus
el que revelo una alta tasa de supervivencia en los tratamientos. Respecto a estudios que
han usado levaduras como probiótico Tovar-Ramírez et al., (2004) señalo una mejora en
la supervivencia de un 10% en larvas de lubina (D. labrax).
En los parámetros sanguíneos de los tres ensayos en general se observaron que los
peces se encontraban en un buen estado de salud. La glucosa permaneció sin variaciones
importantes en los ensayos en los grupos experimentales y controles, siendo similares en
promedio a las concentraciones normales en la sangre de los peces descritos por Malini et
al., (2018) con valores entre 40 a 90 mg/dl y por Cáceres (2018) para S. salar en un
intervalo entre 17,7 - 125,3 mg/dl en promedio para ejemplares sanos.
38
En el colesterol se observaron diferencias en los ensayos 1-B y 2 que exhibieron
un aumento en los grupos alimentados con probiótico BX-1 y una disminución en el grupo
D-2 alimentado a la menor ración (0.9%) respecto al control. Se menciona que en agua
salada para este ejemplar se obtienen valores medios en peces sanos entre 141,4-386,7
mg/dl (Cáceres, 2018). Similares concentraciones en promedio se obtuvieron en los
resultados de todos los grupos, tendiendo a ser mayores en los grupos alimentados con el
aditivo BX-1.
En general los parámetros obtenidos al inicio mostraron que los peces llegaron en
buenas condiciones a pesar de las diferencias, se mantuvieron entre los rangos
mencionados para peces sanos y revelaron que el aditivo de probiótico BX-1 al alimento
no afecto el estado de salud. Resultados similares obtuvo Dawood et al., (2016) en el
pargo japonés (P. major) mediante el uso de bacterias como Pediococcus que mejoraron
las condiciones de salud en la especie.
Se recomienda mejorar este estudio realizado bajo condiciones similares con una
mayor duración del ensayo y evitar la influencia de los factores mencionados para evaluar
el efecto del probiótico BX-1 en los peces. Además de implementar nuevos estudios
enfocados en las cepas probióticas para evaluar su efectividad en el crecimiento de
salmónidos, profundizar en estudios sobre como impacta a la microbiota intestinal y el
tiempo de residencia en los peces tanto en ambientes de agua dulces como salada. Por
ultimo seria interesante conocer como reacciona frente a patogenos que afectan en el
cultivo de salmones.
40
7 CONCLUSIONES
En resumen, el uso del probiótico BX-1 como aditivo en la dieta de S. salar podría
mejorar el crecimiento, la eficiencia de alimentación y el estado de salud.
41
8 BIBLIOGRAFÍA
Ahmadifar, E., Sadegh, T. H., Dawood, M. A., Dadar, M., & Sheikhzadeh, N. (2020). The
effects of dietary Pediococcus pentosaceus on growth performance, hemato-
immunological parameters and digestive enzyme activities of common carp (Cyprinus
carpio). Aquaculture, 516, 734656.
Amin, M., Adams, M., Bolch, C. J., & Burke, C. M. (2017). In vitro screening of lactic
acid bacteria isolated from gastrointestinal tract of Atlantic Salmon (Salmo salar) as
probiont candidates. Aquaculture International, 25(1), 485-498.
Abid, A., Davies, S. J., Waines, P., Emery, M., Castex, M., Gioacchini, G., Carnevalid O.,
Bickerdikee R., Romerof J. & Merrifield, D. L. (2013). Dietary synbiotic application
modulates Atlantic salmon (Salmo salar) intestinal microbial communities and intestinal
immunity. Fish & shellfish immunology, 35(6), 1948-1956.
Cáceres Cruz, G. P. (2018). Caracterización del perfil bioquímico del salmón del atlántico
salmo salar sanos, y serovariación ante desafío con virus isa y piscirickettsia salmonis.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias Mención
Medicina Patología Animal. Universidad de Chile.
Cifuentes, R., González, J., Montoya, G., Jara, A., Ortíz, N., Piedra, P., & Habit, E. (2012).
Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro
(cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana (Concepción), 76, 86-100.
42
Crampton, V.O. & Sveidqvist, P. (2022). Manejo Practico del Alimento para jefes de
centros de mar de salmon y trucha. EWOS Innovation. Recuperado el 01 de diciembre del
2022 en: www.academia.edu
Dawood, M. A. O., Koshio, S., Ishikawa, M., & Yokoyama, S. (2016). Effects of dietary
inactivated Pediococcus pentosaceus on growth performance, feed utilization and blood
characteristics of red sea bream, Pagrus major juvenile. Aquaculture Nutrition, 22(4),
923-932.
Ellis, T., Yildiz, H. Y., López-Olmeda, J., Spedicato, M. T., Tort, L., Øverli, Ø., &
Martins, C. I. (2012). Cortisol and finfish welfare. Fish physiology and biochemistry,
38(1), 163-188.
Fast, M. D., Hosoya, S., Johnson, S. C., & Afonso, L. O. (2008). Cortisol response and
immune-related effects of Atlantic salmon (Salmo salar Linnaeus) subjected to short-and
long-term stress. Fish & shellfish immunology, 24(2), 194-204.
FAO (2022b). The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue
Transformation. Rome, FAO. Recuperado el 08 de agosto del 2022
en: https://doi.org/10.4060/cc0461en
FAO (2009). Salmo salar. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Jones, M.
Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
Recuperado el 18 de febrero del 2022 en: www.fao.org/fishery/
43
FAO/WHO (2001). Evaluation of health and nutritional properties of probiotics in food,
including powder milk with live lactic acid bacteria. Food and Agriculture Organization
of the United Nations and World Health Organization Expert Consultation Report.
França, R. C., Conceição, F. R., Mendonça, M., Haubert, L., Sabadin, G., de Oliveira, P.
D., ... & Moreira, Â. N. (2015). Pichia pastoris X-33 has probiotic properties with
remarkable antibacterial activity against Salmonella Typhimurium. Applied microbiology
and biotechnology, 99(19), 7953-7961. https://doi.org/10.1007/s00253-015-6696-9
Huanca Ramos, E. U., & Carpio Vázquez B. (2017). Niveles de cortisol y glucosa como
indicadores de estrés en “truchas arco iris” (Oncorhynchus mykiss), utilizando anestésicos
en la laguna de Arapa. Universidad Nacional del Altiplano
http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.46
Hong, S. I., Suh, Y. S., Kim, H. O., Bae, I. G., Shin, J. H., & Cho, O. H. (2018). Successful
Treatment of Catheter Related Blood Stream Infection By Millerozyma farinosa with
Micafungin: A Case Report. Infection & chemotherapy, 50(4), 362-366.
Hosseini, A., Oraji, H., Yegane, S., & Shahabi, H. (2014). The effect of probiotic
Pediococcus acidilactici on growth performance, blood and some serum parameters in
Caspian salmon (Salmo trutta caspius).
Jaramillo-Torres, A., Rawling, M. D., Rodiles, A., Mikalsen, H. E., Johansen, L. H.,
Tinsley, J., ... & Merrifield, D. L. (2019). Influence of dietary supplementation of
probiotic Pediococcus acidilactici MA18/5M during the transition from freshwater to
seawater on intestinal health and microbiota of Atlantic salmon (Salmo salar L.). Frontiers
in microbiology, 10, 2243.
Jiang, S., Cai, L., Lv, L., & Li, L. (2021). Pediococcus pentosaceus, a future additive or
probiotic candidate. Microbial cell factories, 20 (1), 1-14.
https://doi.org/10.1186/s12934-021-01537-y
44
Kandalski, P. K., Zaleski, T., Forgati, M., Baduy, F., Eugênio, D. S., Machado, C., ... &
Donatti, L. (2019). Effect of long-term thermal challenge on the Antarctic notothenioid
Notothenia rossii. Fish Physiology and Biochemistry, 45(4), 1445-1461.
König, H., Fröhlich, J. (2017). Lactic Acid Bacteria. In: König, H., Unden, G., Fröhlich,
J. (eds) Biology of Microorganisms on Grapes, in Must and in Wine. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-60021-5_1
Lashtoaghaei, G., Khara, H., & Sayyad, B. M. (2020). The effect of probiotic Bactocell
(Pediococcus acidilactici) and iron on growth in Caspian Sea Salmon (Salmo trutta
caspius).
Malini, D. M., Apriliandri, A. F., & Arista, S. (2018). Increased blood glucose level on
pelagic fish as response to environmental disturbances at east coast Pangandaran, West
Java. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 166, No. 1, p.
012011). IOP Publishing.
Mansano, C. F. M., Macente, B. I., Khan, K. U., do Nascimento, T. M. T., da Silva, E. P.,
Sakomura, N. K., & Fernandes, J. B. K. (2017). Morphometric growth characteristics and
body composition of fish and amphibians. New insights into morphometry studies.
London: InTech, 8-9.
45
Merrifield, D., Bradley, G., Harper, G., Baker, R., Munn, C. and Davies, S. (2011).
Assessment of the effects of vegetative and lyophilized Pediococcus acidilactici on
growth, feed utilization, intestinal colonization and health parameters of rainbow trout
(Oncorhynchus mykiss Walbaum). Aquaculture Nutrition, 17: 73-79.
Mohamed, A. S., El Desoky, M. A., & Gad, N. S. (2019). The Changes in Triglyceride
and Total Cholesterol Concentrations in the Liver and Muscle of Two Fish Species from
Qarun Lake, Egypt. Organic & Medicinal Chemistry International Journal, 9(4), 86-90.
Müller, A., & Bittencourt, P., (2021). Manual de patología clínica de peces salmónidos.
“Determinación de parámetros hematológicos, inmunológicos y mecanismos
involucrados en las respuestas del hospedero a infecciones prevalentes y co-infecciones”.
Recuperado el 15 de diciembre de 2021 en: www.pathovet.cl
Murakami, K., Adachi, K., Soejoedono, R. D., Handharyani, E., & Tsukamoto, Y. (2020).
Effects of the Soil-Derived Microorganism BX-1 on Chicken Newcastle Disease.
Advances in Infectious Diseases, 10(1), 1-10.
Polakof, S., Panserat, S., Soengas, J.L. et al. (2012). Glucose metabolism in fish: a review.
J Comp Physiol B 182, 1015–1045. https://doi.org/10.1007/s00360-012-0658-7
Peyghan, R., Khadjeh, G. H., & Enayati, A. (2014). Effect of water salinity on total protein
and electrophoretic pattern of serum proteins of grass carp, Ctenopharyngodon idella. In
Veterinary Research Forum: an International Quarterly Journal (Vol. 5, No. 3, p. 225).
Faculty of Veterinary Medicine, Urmia University, Urmia, Iran.
Passoth V, Blomqvist J, Schnürer J. (2007). Dekkera bruxellensis and Lactobacillus vini
form a stable ethanol-producing consortium in a commercial alcohol production process.
Appl Environ Microbiol. (13):4354-6. doi: 10.1128/AEM.00437-07
Parra Huertas, R. A. (2010). Review lactic acid bacteria: functional role in the
foods. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 93-105.
46
Pérez-Chabela, M. D. L., Alvarez-Cisneros, Y., Soriano-Santos, J., & Pérez-Hernández,
M. A. (2020). Los probióticos y sus metabolitos en la acuicultura. Una
Revisión. Hidrobiológica, 30(1), 93-105.
Pepe-Victoriano, R., Silva, A., Vega, A., Araya, M., & Cornejo, L. (2012). Effect of
Increased Temperature, Frequency and Feed Ration on Growth of Juvenile Turbot Psetta
maxima. International journal of morphology, 30(3), 902-907.
Qi, Y., Huang, L., Zeng, Y., Li, W., Zhou, D., Xie, J., ... & Yin, J. (2021). Pediococcus
pentosaceus: Screening and Application as Probiotics in Food Processing. Frontiers in
Microbiology, 12.
Sadoul, B., & Geffroy, B. (2019). Measuring cortisol, the major stress hormone in fishes.
Journal of Fish Biology, 94(4), 540-555.
Sáez, G., Chero, J., Cruces, C., Minaya, D., Rodriguez, C., Suyo, B., Romero, S.,
Guabloche A., Tuesta, E., Alvariño L., & Iannacone, J. (2018). Parámetros hematológicos
y de bioquímica sanguínea en diez especies de peces marinos capturados por pesquería
artesanal en la Bahía del Callao, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú,
29(4), 1161-1177.
Schifferdecker, A. J., Dashko, S., Ishchuk, O. P., & Piškur, J. (2014). The wine and beer
yeast Dekkera bruxellensis. Yeast, 31(9), 323-332.
Steensels, J., Daenen, L., Malcorps, P., Derdelinckx, G., Verachtert, H., & Verstrepen, K.
J. (2015). Brettanomyces yeasts—From spoilage organisms to valuable contributors to
industrial fermentations. International journal of food microbiology, 206, 24-38.
47
SUBPESCA (2022). Informe sectorial de pesca y acuicultura. Departamento de Análisis
Sectorial. Junio 2022. Recuperado el 08 de agosto del 2022 en: www.subpesca.cl
Torrissen, O., Olsen, R. E., Toresen, R., Hemre, G. I., Tacon, A. G., Asche, F., Hardy, R.
W., & Lall, S. (2011). Atlantic salmon (Salmo salar): the “super-chicken” of the sea?.
Reviews in Fisheries Science, 19(3), 257-278.
Wang, H., & Kim, I. H. (2019). Influence of the efficacy of a probiotic complex containing
Bacillus subtilis and Pichia farinosa on the growth performance and fecal microbiota of
finishing pigs. Canadian Journal of Animal Science, 99(4), 966-970.
Washington, I. M., & Van Hoosier, G. (2012). Clinical biochemistry and hematology. In
The laboratory rabbit, guinea pig, hamster, and other rodents (pp. 57-116). Academic
Press.
Zoumpourtikoudi, V., Pyrgelis, N., Chatzigrigoriou, M., Tasakis, R. N., & Touraki, M.
(2018). Interactions among yeast and probiotic bacteria enhance probiotic properties and
metabolism offering augmented protection to Artemia franciscana against Vibrio
anguillarum. Microbial pathogenesis, 125, 497-506.
48
9 ANEXOS
a) b) c)
Anexo 1. Fotografias de los residuos desprendidos del pellet de calibre 2 mm. Residuos
de las dieta (a) D-0, (b) D-1 y (c) D-2.
49