Perfil del
CUIDADOR INFORMAL
DEL ADULTO MAYOR:
un estudio comparativo entre
Puerto Rico, México y Colombia
PRIMERA EDICIÓN
ÁNGEL M. MUÑOZ ALICEA, PH.D.
LAURA GONZÁLEZ LÓPEZ, PH.D.
ROSA M. MENDOZA PÁRAMO, M.P.P.
RUTH M. VELASCO SALAMANCA, MSc.
JENNIFER M. PÉREZ RIVERA, PH.D.
JOAN E. SERRA PÉREZ, PSY.D.
Perfil del
CUIDADOR INFORMAL
DEL ADULTO MAYOR:
un estudio comparativo entre
Puerto Rico, México y Colombia
PRIMERA EDICIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE PUERTO RICO
2023
El material publicado en este libro no puede ser reproducido o
transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente,
sin la autorización escrita del editor y autor.
Perfil del cuidador informal del adulto mayor: un estudio
comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia
Primera edición 2023
© Ángel M. Muñoz Alicea
Laura González López
Rosa M. Mendoza Páramo
Ruth M. Velasco Salamanca
Jennifer M. Pérez Rivera
Joan E. Serra Pérez
© Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
2250 Boulevard Luis A. Ferré Aguayo, Suite 557
Ponce, Puerto Rico 00717-0655
Teléfono: 787.841.2000
www.pucpr.edu/publicaciones
Edición: Prof.a Olga Bizoso de Montilla
Prensa y Comunicaciones, PUCPR
Diagramación: Carlos Javier Santos Velázquez
coordinador de Publicaciones
Prensa y Comunicaciones, PUCPR
Diseño de portada: José González Sotomayor
diseñador gráfico institucional, PUCPR
Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico
ISBN: 978-1-970009-48-4
Agradecimientos
puerto rico
pontificia universidad católica de puerto rico
Para que un proyecto alcance el éxito, es necesario mucho más que
una buena idea. Se necesita de compromiso, esfuerzo colectivo, una
sinergia entre los integrantes y la colaboración oportuna de personas
que deseen el bien común, sobre todo para aquellos que necesiten que
se les dé voz. Es por todo esto que, una vez completado este trabajo de
investigación internacional, es meritorio agradecer a las personas que
apoyaron y colaboraron en este proceso. Agradezco al Dr. Jorge Iván
Vélez Arocho, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto
Rico, por fomentar y apoyar las gestiones e iniciativas que tienen como
misión el bienestar de las poblaciones vulnerables. De igual forma,
agradezco al Dr. Leandro Colón y a la Vicepresidencia de Asuntos
Académicos por la otorgación de los fondos para realizar la presente
investigación. También, extiendo el agradecimiento especial al Sr. Joel
Vélez Colón, director ejecutivo de la Oficina Institucional de Relaciones
Internacionales, por la colaboración y por facilitar la vinculación con las
universidades internacionales que han formado parte de la Escuela para
Cuidadores de Adultos Mayores internacional de la PUCPR (ECAM) y esta
8 pontificia universidad católica de puerto rico
investigación. Asimismo, agradezco a la Dra. Ilia Rosario Nieves, decana
del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la
PUCPR, por su colaboración con este proyecto.
Un reconocimiento especial para los colegas investigadores de la
Universidad del Valle de Atemajac (México), la Universidad Vasco de
Quiroga (México), la Universidad Católica de Colombia y la Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico por su compromiso y esfuerzo
sostenido con este proyecto de investigación. Por último, pero
igualmente importante, agradezco a los compañeros de la Oficina de
Prensa y Comunicaciones, a la Clínica Interdisciplinaria de Servicios
a la Comunidad, a Celimer Torres Rivera, a Ivannys Cappas Pérez, a
los estudiantes que hicieron de este proyecto parte de su experiencia
de formación académica y a todos los cuidadores informales que
participaron.
méxico
universidad vasco de quiroga
Agradecemos a la Universidad Vasco de Quiroga por el apoyo
prestado; a su rector, el Ing. José Antonio Herrera Jiménez; a la secretaría
académica, L.C.C. Susana García Ramírez; al decano de la Facultad de
Ciencias de la Salud, el Dr. J. Jesús Salgado Hernández; a la Dra. Rebeca
Jacqueline Murillo Ruiz, directora de Asuntos Internacionales por ser el
vínculo entre las universidades; y a los alumnos que prestaron su apoyo
para la recolección de datos necesarios para la presente investigación. Y
por último, a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y al Dr.
Ángel Muñoz Alicea por esta importante iniciativa.
universidad del valle de atemajac
Agradece a las asistentes de investigación, la licenciada en
educación Ruth Liliana Santillán Cuevas y a la licenciada en nutrición
Andrea Janette Rodríguez Jiménez. A su vez, a la Mtra. Guadalupe
Díaz González, directora del Centro Metropolitano del Adulto Mayor
(CEMAM) DIF, Zapopan.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
9
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
colombia
universidad católica de colombia
Agradecimiento a la Facultad de Psicología y a las organizaciones
distritales que contribuyen para efectuar contacto con los cuidadores de
adultos mayores.
Prólogo
Esta importante investigación, Perfil del cuidador informal del
adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia
se enmarca en el magisterio de la Iglesia y en los documentos más
recientes del papa Francisco. En el discurso “La riqueza de los años” que
ofreciera a los participantes del I Congreso internacional de pastoral de
los ancianos, el santo padre nos recordó:
En la Biblia, la longevidad es una bendición. Nos enfrenta a
nuestra fragilidad, a nuestra dependencia mutua, a nuestros
lazos familiares y comunitarios, y sobre todo a nuestra filiación
divina. Concediendo la vejez, Dios Padre nos da tiempo para
profundizar nuestro conocimiento de Él, nuestra intimidad con Él,
para entrar más y más en su corazón y entregarnos a Él. Este es
el momento de prepararnos para nuestro espíritu en sus manos,
definitivamente, con la confianza de los niños. Pero también es un
tiempo de renovada fecundidad… En efecto, el plan de salvación de
Dios también se lleva a cabo en la pobreza de los cuerpos débiles,
estériles e impotentes… El anciano, incluso cuando es débil, puede
convertirse en un instrumento de la historia de la salvación.
12 pontificia universidad católica de puerto rico
Los investigadores se acercan al estudio desde el Ver, Juzgar y
Actuar. Ver la realidad, juzgarla a la luz de nuestra filiación e intimidad
con Dios, y proponer actuar pastoral y socialmente conforme a la
dignidad de los adultos mayores.
El papa Francisco nos da pistas sobre cómo actuar ante la realidad
actual de los adultos mayores:
[...]la vejez corresponde hoy a diferentes estaciones de la vida:
para muchos es la edad en que cesa el compromiso productivo,
disminuye la fuerza y aparecen signos de enfermedad, necesidad
de ayuda y aislamiento social; pero para muchos es el comienzo
de un largo período de bienestar psicofísico y de liberación de las
obligaciones laborales. En ambas situaciones, ¿cómo deberíamos
vivir estos años? ¿Qué sentido hay que dar a esta fase de la vida,
que para muchos puede ser larga?
También ha destacado el santo padre: “La vejez, ¡no es una
enfermedad, es un privilegio! La soledad puede ser una enfermedad,
pero con la caridad, la cercanía y el consuelo espiritual podemos
curarla”.
¿Qué motiva a los investigadores? Nos lo dicen ellos mismos en
el planteamiento del problema: “Hay que brindar atención particular a
este escenario de envejecimiento poblacional. La etapa de desarrollo
en la que se encuentran los adultos mayores trae consigo algunas
afecciones de salud que pueden requerir atención o ayuda por parte de
un familiar”.
Por otro lado,
Ante el escenario antes descrito, y a medida que aumenta
el envejecimiento en Latinoamérica y el Caribe, la situación
conlleva a que más familiares desempeñen el rol de cuidador
para atender las necesidades del adulto mayor. Esto, frente a la
necesidad de una persona que colabore o se encargue de atender
los aspectos relacionados con la atención diaria del adulto mayor.
Considerando la limitada situación económica de múltiples familias
latinoamericanas y caribeñas, la figura que asume el rol de atender
estas necesidades es la del cuidador familiar o informal.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
13
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En primer lugar, el envejecimiento acelerado de la población; en
segundo lugar, una población envejeciente que sufre afecciones de salud
serias; y, en tercer lugar, se observa que las personas que se encargan de
los envejecientes son cuidadores familiares o informales. En la mayoría
de los casos, los cuidadores no tienen la preparación necesaria para
realizar este importante cuidado.
Ante este escenario los investigadores propusieron:
La presente investigación asumió como propósito principal describir
el perfil sociodemográfico de un grupo de cuidadores informales de
adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia. A su vez, se
pretendía identificar la presencia de niveles de ansiedad, niveles de
depresión y el estado de sobrecarga en los participantes del estudio.
Se compararon los datos recolectados de forma simultánea por los
investigadores de cuatro universidades colaboradoras en Puerto
Rico, México y Colombia.
Los investigadores han hecho una importante contribución en su
análisis comparativo del Ver y Juzgar de la situación de los cuidadores
informales de adultos mayores. En su acercamiento al Actuar proponen
un enfoque integral y multifactorial. Actuar de otra manera no conseguirá
los resultados que urgentemente se necesitan. Veamos estos elementos
que he segmentado en ocho áreas:
1. Una campaña educativa
Para esto, será necesario comenzar con una campaña educativa
masiva que oriente a las personas a autoidentificarse como
cuidadores informales o familiares. Esto permitirá que los
gobiernos tengan un mejor escenario de la cantidad de adultos
mayores que requieren de apoyo o atención, sin necesariamente
estar bajo un cuidado de condiciones crónicas.
2. Hacer visible los derechos de los cuidadores a través de políticas
públicas
Para esto, es imperante que se desarrollen proyectos de política
pública que garanticen derechos para darles visibilidad a los
cuidadores familiares. A su vez, que ofrezcan protecciones,
particularmente para aquellos que son cuidadores sin apoyo de
otros familiares. Estas políticas públicas podrían comenzar con
una carta de derechos que cobije a los cuidadores informales.
14 pontificia universidad católica de puerto rico
3. Enfoque comunitario
Asimismo, que establezca la importancia de desarrollar
programas para brindar a las familias y comunidades que
tengan adultos mayores dependientes, los conocimientos y las
destrezas para realizar las tareas de cuidado de manera más
eficiente y generando redes de apoyo que fortalezcan el sistema
familiar y den a la comunidad un mayor sentido de solidaridad,
subsidiariedad y equilibrio.
Y también “Esto podría incluir horas de servicio voluntario
que provean el acompañamiento para adultos mayores sin
familiares en las comunidades aledañas a las escuelas”.
4. Alivios contributivos e incentivos: “[...] la necesidad de otorgar
alivios económicos a las familias con cuidadores [….] es por lo
que se deben crear créditos contributivos para estas familias”.
5. Fortalecer el programa de amas de llaves
[...] se deben ampliar los programas de amas de llaves o auxiliares
del hogar que hay en algunos municipios o estados. Este tipo de
programas de asistencia en el hogar son un recurso de mucha
utilidad para las familias que cuidan a un adulto mayor, debido a
que ofrecen un espacio de respiro al cuidador principal.
6. El rol de los sistemas educativos es amplio: “[...] se debe
considerar el desarrollo de currículos o cursos dentro de los
sistemas de enseñanza, públicos y privados, para niños y
jóvenes.”
Por otro lado,
Para la parte académica, se debe ampliar la investigación que
atienda los escenarios que enfrentan los cuidadores, tanto
informales como profesionales. Dentro de las áreas que se
deben investigar está la relación entre la sobrecarga y las
barreras arquitectónicas en los hogares de los adultos mayores.
Esto, al considerar que el cuidado se realiza en la casa del adulto
mayor, debido a que un alto número de estos desea envejecer en
su hogar. De igual forma, se debe estudiar el impacto futuro del
desplazamiento de la fuerza laboral de personas de la adultez
media al rol de cuidador de adulto mayor a tiempo completo”.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
15
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
También se enfatiza que,
[...] se debe capacitar y educar a las personas con una
situación potencial de convertirse en cuidadores acerca de
temas como: condiciones de salud con mayor prevalencia en
los adultos mayores, la atención básica de las condiciones en el
hogar, destrezas de empatía, sensibilidad y apoyo emocional,
manejo y disposición básico de medicamentos, herramientas
financieras para la creación y el manejo de presupuestos,
asesoría legal, programas gubernamentales y sin fines de lucro
disponibles, uso de herramientas tecnológicas, entre otros.
7. Espacios diurnos: “[...] los gobiernos deben considerar la
planificación para crear espacios diurnos para adultos mayores.
Estos espacios podrían integrar actividades que mantengan
activos, cognitiva y físicamente, a los adultos mayores con
independencia”.
8. Legislación
[...] se puede establecer legislación que obligue a los planes de
salud a ofrecer ayuda emocional a los cuidadores en sus hogares
y que cubran sesiones en grupos de apoyo. Estos grupos deben
desarrollarse cercanos a las comunidades en las que se conozca
que existe un alto censo de adultos mayores dependientes.
Esta investigación deslinda caminos para afrontar los desafíos
que representan los envejecientes y sus cuidadores. Felicitamos y
agradecemos a los investigadores de la Pontificia Universidad Católica
de Puerto Rico, de la Universidad del Valle de Atemajac en México, de
la Universidad Vasco de Quiroga en México y de la Universidad Católica
de Colombia por su compromiso con esta población creciente y muy
invisibilizada.
Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, presidente
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Resumen
La población mundial ha sufrido cambios significativos en las
últimas décadas. Se estima que entre los años 2000 y 2050, los habitantes
de la Tierra serán en su mayoría personas mayores de 60 años. La
Organización Mundial de la Salud (2021) pronostica que un 20% de las
personas mayores de 60 años necesitará algún tipo de apoyo o cuidados
prolongados para poder realizar las actividades o tareas diarias. Ante lo
expuesto, surge la figura del cuidador informal que, en gran parte de los
casos, es un familiar.
La presente investigación tiene como propósito principal describir
el perfil sociodemográfico de una muestra de los cuidadores informales
de adultos mayores. Además, identificar los niveles de ansiedad, de
depresión y de sobrecarga de estos. Los marcos teóricos que se utilizaron
como base para el estudio fueron el Modelo sistémico estructural familiar
ecológico y el Modelo doble ABCX de estrés familiar y de adaptación de
McCubbin y Patterson (1985, citado en Ríos, 2021). La investigación
se realizó bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, con un
diseño exploratorio de tipo descriptivo-correlacional. Se efectuó una
comparación de los datos recolectados simultáneamente por cuatro
universidades colaboradoras de Puerto Rico, México y Colombia. La
muestra estuvo compuesta por un total de 1,177 cuidadores informales
de los tres países.
18 pontificia universidad católica de puerto rico
Para recopilar los datos del estudio, se administraron cuatro
instrumentos a través de la plataforma digital PsychData, estos
son: el Cuestionario de datos sociodemográficos del cuidador, el Patient
Health Questionnaire (PHQ-9) versión en español, la Escala de ansiedad
generalizada (GAD-7) y la Escala de sobrecarga del cuidador Zarit abreviada.
Una vez obtenidos los datos, se realizaron análisis estadísticos
en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
versión 24. Estos análisis incluyeron: análisis descriptivos, de frecuencia,
de correlación de Pearson, Ji cuadrada y Manova.
Sumario
La población mundial ha sufrido cambios significativos en las
últimas décadas. Se estima que para el año 2050 habrá más de un billón de
personas con 60 años o más. Ante este aumento exponencial, el cuidador
informal que, en su mayoría es un familiar, es de gran relevancia. El
propósito de este estudio fue describir el perfil sociodemográfico de una
muestra de cuidadores informales de adultos mayores en Puerto Rico,
México y Colombia. Así mismo, se identificaron los niveles de ansiedad,
depresión y estado de sobrecarga de la muestra. Los marcos teóricos
para este estudio fueron el Modelo Sistémico Estructural Familiar
Ecológico y el Modelo Doble ABCX de Estrés Familiar y de Adaptación de
McCubbin y Patterson. La recolección de los datos, de forma simultánea,
fue a través de la plataforma PsychData. Se administraron cuatro
cuestionarios: Cuestionario de datos sociodemográficos, Cuestionario sobre
la salud del paciente-9 (PHQ-9), Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-
7) y la Escala de Zarit abreviada. Los criterios de inclusión fueron: ser
mayor de edad (21 años en Puerto Rico y 18 años en México y Colombia)
y ser cuidador informal de un adulto mayor al momento de participar
en la investigación. Cabe destacar que los hallazgos se presentan de
forma global y por cada país. Los resultados indican que la muestra
estuvo conformada por 1,177 cuidadores informales. El perfil global
del cuidador informal está caracterizado por féminas, con una edad
20 pontificia universidad católica de puerto rico
promedio de 47.5 años sin conocimiento formal en el cuidado de adultos
mayores. Además, se encontró que presentaban niveles, entre moderado
a severo, de depresión, ansiedad y sobrecarga. Por tanto, se concluyó que
la población de cuidadores informales que participó de esta investigación
mostró sintomatología que podría ameritar atención para prevenir que
se afecten sus diversos roles o se conviertan en un paciente oculto. Por
lo cual, se recomienda que se promueva y desarrolle política pública que
le brinde visibilidad a esta población y atienda sus necesidades. De igual
forma, se recomienda que se establezcan programas de educación para
el cuidado de cuidadores informales de adultos mayores. Por último, se
insta a que se creen programas en los currículos educativos de niveles
básicos para sensibilizar y comenzar a capacitar a los futuros cuidadores
informales.
Tabla de contenido
Introducción........................................................................................... 23
Planteamiento del problema................................................................. 25
Propósito................................................................................................ 27
Justificación........................................................................................... 27
Marco teórico......................................................................................... 31
Objetivos del estudio............................................................................. 33
Preguntas de investigación.................................................................... 34
Hipótesis................................................................................................. 34
Variables del estudio, términos y definiciones..................................... 36
Revisión de literatura............................................................................. 39
Metodología........................................................................................... 53
Diseño de investigación.................................................................... 53
Participantes..................................................................................... 53
22 pontificia universidad católica de puerto rico
Instrumentos.................................................................................... 54
Procedimiento................................................................................... 59
Resultados.............................................................................................. 61
Discusión de los hallazgos ................................................................... 124
Recomendaciones.................................................................................. 142
Referencias............................................................................................ 147
Equipo de investigación........................................................................ 159
Perfil del cuidador informal
del adulto mayor: un estudio
comparativo entre Puerto Rico,
México y Colombia
introducción
estadísticas generales y condiciones de los adultos
mayores y sus cuidadores
La demografía a nivel mundial ha mostrado cambios marcados en
los pasados censos poblacionales. Dentro de los datos más reveladores
se destaca un incremento consistente en las personas de 60 años en
adelante. Este aumento acelerado ha llevado a realizar estimados que
indican que, entre los años 2000 y 2050, los habitantes de la Tierra serán
en su mayoría personas mayores de 60 años (Organización Mundial de
la Salud, 2021). Según el informe Leaving No One Behind In An Ageing
World, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para
el 2021, la población de personas de 65 años o más era de 761 millones
la cual se espera que, para el 2050, sea de 1.6 billones (United Nations,
2023). Esta tendencia y cambios sociodemográficos en las últimas
décadas han estado influenciados por factores como la disminución
en la natalidad, los avances en la medicina tradicional y la migración
(Muñoz et al., 2019).
24 pontificia universidad católica de puerto rico
A nivel mundial, según el Banco Mundial (2021), para el 2020
la población general es de 7,753 mil millones de personas, de estos,
722,133,150 son personas de 65 años en adelante. Mientras, en
América Latina y el Caribe la población de adultos mayores es de
58,469,722 personas. En Puerto Rico, para el 2021, la Isla fue el
séptimo país con el mayor número de personas de 65 años o más
(United Nations, 2023). Mientras, los datos del censo poblacional del
2020 reportan una población de 3,285,074 (Instituto de Estadísticas
de Puerto Rico, 2021). Esto muestra un descenso poblacional de
11.8% en comparación con el censo previo. Sin embargo, el número
del grupo de adultos mayores en el país fue de 665,233 personas
(Banco mundial, 2021). Este aumento superior al 20% es un indicativo
de un envejecimiento de la población, al considerar que un 10%
o más es el punto de referencia para el comienzo de este fenómeno
(Oficina del Procurador de Edad Avanzada, 2010). Este considerable
cambio en la edad de la población se hizo notable para el 2016, cuando
el porcentaje de personas de 60 años superó el de personas de 20 años o
menos (Muñoz, et al., 2019).
De modo similar, en países de Latinoamérica la población de adultos
mayores continúa en aumento. En los Estados Unidos Mexicanos
la población para el 2020 fue de 128,932,075 personas, de estos,
9,822,231 son adultos mayores (Banco Mundial, 2021). Según la Red
de Gerontología (2021), el 12% de la población mexicana tiene 60 años
o más, porcentaje que se espera continúe en aumento. De acuerdo con
datos del Censo de Población y Vivienda del 2020 presentados por el
Instituto de Información Estadística y Geográfica (2021) esto equivale
a 999,085 habitantes; de los cuales 46.0% (459,620) eran hombres y
54.0% mujeres (539,465).
De otra parte, en Colombia, para el 2020 la población general fue
de 50,882,088. El grupo de adultos mayores es de 4,610,275 personas.
Estos datos muestran que, aproximadamente un 9% de la población en
Colombia son adultos mayores (Banco Mundial, 2021). Según el Informe
de Colombia sobre la implementación Plan de Acción de Madrid (2021)
al cierre de la vigencia 2021, la población de adultos mayores de 60
años se estima que sea 7,107,914, de las cuales el 44.87% son hombres
y 55.13% mujeres. Actualmente representan el 13.92% de la población
total. Dentro de una década, en 2031, se estima un aumento de casi 3
millones más de adultos mayores (10,012,815), una variación del 41%
respecto al 2021.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
25
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Según Hernández et al. (2021), en la investigación titulada Los
cuidados en la vejez: revisión y retos para Colombia se establece que 471
municipios cuentan con centros de atención al adulto mayor con
alojamiento, mientras que 773 municipios no reportan ninguno. De
acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE (2019),
citado en Hernández et al. (2021), había 24 mil mujeres y tres mil
hombres ocupados en actividades de atención y asistencia a un adulto
mayor con o sin discapacidad. Para el 2020, estas cifras pasaron a mil
hombres y 18 mil mujeres. Según los datos expuestos, cerca de 20
mil personas trabajan de forma remunerada en cuidados de tiempo
prolongado. Así pues, se estima que hay alrededor de 163 personas con
dependencia por cada trabajador remunerado en actividades de cuidado
del adulto mayor. Estos estimados muestran, de manera general, que hay
muy pocos trabajadores remunerados en estos servicios de cuidado en
comparación con la demanda. Esta información sugiere que gran parte
de los cuidados son provistos de forma no remunerada por las familias.
planteamiento del problema
Hay que brindar atención particular a este escenario de
envejecimiento poblacional. La etapa de desarrollo en la que se
encuentran los adultos mayores trae consigo algunas afecciones de
salud que pueden requerir atención o ayuda por parte de un familiar.
La Organización Mundial de la Salud (2021) estima que un 20%
de las personas mayores de 60 años necesitará algún tipo de apoyo
o cuidados prolongados para poder realizar las actividades o tareas
diarias. Respecto a las condiciones de salud, los datos indican que
un número significativo de personas mayores vivirán un promedio
de 30 a 40 años con alguna enfermedad crónica como: diabetes,
enfermedades coronarias, respiratorias, cáncer, artritis y/o depresión
(Muñoz et al., 2019). Las condiciones que suelen requerir mayor
asistencia de parte del cuidador son: diabetes, enfermedades cardíacas,
depresión y otros trastornos mentales (Gamboa y Oviedo, 2020).
De forma similar, otro grupo de estas personas se espera que padezca de
algún tipo de demencia u otra condición que pueda llegar a algún nivel
de discapacidad, fragilidad o necesidad de recibir cuidados prolongados
(Muñoz et al., 2019).
26 pontificia universidad católica de puerto rico
Ante el escenario antes descrito, y a medida que aumenta el
envejecimiento en Latinoamérica y el Caribe, la situación conlleva
a que más familiares desempeñen el rol de cuidador para atender
las necesidades del adulto mayor. Esto, frente a la necesidad de
una persona que colabore o se encargue de atender los aspectos
relacionados con la atención diaria del adulto mayor. Considerando la
limitada situación económica de múltiples familias latinoamericanas
y caribeñas, la figura que asume el rol de atender estas necesidades es la
del cuidador familiar o informal. Este término se utiliza para describir
a la persona que se encarga de brindar el apoyo físico, emocional
y ayuda en las tareas diarias a un adulto mayor. Esta asistencia o apoyo
puede requerir un período de tiempo específico o se puede tornar de
forma permanente. Generalmente, el cuidador informal suele ser un
integrante del núcleo familiar primario que dedica parte de su tiempo
y esfuerzo para facilitar que el adulto mayor se pueda desenvolver en la
vida diaria (Jiménez Ruiz y Moya Nicolás, 2018). Esto lo hace de forma
comprometida y recurrente en tareas que se van modificando a medida
que progresa y aumenta el grado de dependencia del adulto mayor
(Castellano Almeida, 2015; Navarro et al., 2017).
Según Muñoz et al. (2019) los integrantes de la familia que
asumen este rol suelen ser féminas con una edad promedio de
51 años, no casadas y de bajos ingresos económicos. Estos cuidadores,
aunque poseen estudios académicos, no cuentan con la preparación
en las tareas de cuidado. La preocupación por cometer un error en el
cuidado provoca síntomas de ansiedad y depresión. Esta situación puede
originar en el cuidador conductas irritables de agitación psicomotora y
reacciones negativas como tristeza, frustración, apatía y sentimientos
de minusvalía que deterioran su sistema cognitivo. Estas conductas, a
su vez, influyen negativamente en su desempeño, sus motivaciones y la
calidad del servicio que le brinda al adulto mayor puesto que se siente
sobrecargado como consecuencia de sus tareas y responsabilidades
(Cerquera et al., 2014).
La responsabilidad diaria que requieren los cuidados y atenciones
de una persona dependiente incide en el bienestar del cuidador
(Jiménez Ruiz y Moya Nicolás, 2018). Según Flores et al. (2012),
el cuidador se ve afectado en su estado de salud, su bienestar y se siente
incapaz de afrontar esta responsabilidad. De esta manera se convierte
en un paciente oculto que requiere atención inmediata y, ante esta
sensación de agobio, puede presentar ansiedad y depresión.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
27
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
propósito
La presente investigación asumió como propósito principal
describir el perfil sociodemográfico de un grupo de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia. A su
vez, se pretendía identificar la presencia de niveles de ansiedad, niveles
de depresión y el estado de sobrecarga en los participantes del estudio.
Se compararon los datos recolectados de forma simultánea por los
investigadores de cuatro universidades colaboradoras en Puerto Rico,
México y Colombia.
justificación
Es importante comprender que el aumento en el grupo poblacional
de adultos mayores a nivel mundial implica nuevos retos para otras
generaciones. El incremento en la expectativa de vida ha hecho que
los adultos mayores estén cerca de conformar un tercio de la población
mundial (Flores et al., 2017). La Organización Mundial de la Salud
(2021) expuso que esta situación de envejecimiento poblacional
continuará en aumento y que entre el 2020 y 2030, el 34% de los
habitantes del planeta serán personas mayores de 60 años. Mientras
la persona envejece, su autosuficiencia disminuye y con ella la
habilidad para realizar sus actividades de la vida cotidiana por lo que
hace posible que aumente la necesidad de cuidadores (OPS, 2019).
Esta realidad implica un aumento en la demanda de servicios de salud y
un incremento en la necesidad de atención y cuidados.
En Latinoamérica y el Caribe esta situación acelerada impone
presiones en la demanda de cuidados a largo plazo que requieren los
adultos mayores. El aumento de los servicios de cuidados es esencial
debido a que los adultos mayores van tornándose dependientes y
requieren de ayuda para cumplir con sus necesidades (Aranco, 2018).
Según el informe final del Plan de acción sobre la salud de las personas
mayores 2009-2018 de la OPS, los recursos humanos en salud no están
preparados para atender las necesidades de este grupo poblacional.
La realidad socioeconómica y los bajos ingresos de los adultos mayores
los limita a tener acceso a centros de cuidados de larga duración.
28 pontificia universidad católica de puerto rico
Por otra parte, el 88% de los adultos mayores desea envejecer en su
hogar (Acarón, 2012). Es en este punto en el que el cuidado del adulto
mayor es asumido por un integrante de su núcleo familiar cercano,
aun sin haber manifestado su deseo explícito de asumir dicho rol.
La atención a la salud de las personas dependientes lo ejerce un
familiar, quien a su vez, se convierte en la red de apoyo más importante.
Estas personas suelen asumir la responsabilidad del cuidado de un
adulto mayor dependiente sin contar con el conocimiento, habilidades,
destrezas o experiencia (Flores et al., 2017). A esta persona se le
conoce como el cuidador informal. Este suele ser el recurso primario
que tiene el adulto mayor una vez comienza a perder la independencia
y se torna en una persona que requerirá de apoyo constante
(Rivas Herrera y Ostiguín Meléndez, 2011). En ocasiones, es una
responsabilidad que asumen por no haber otras personas dispuestas
a realizar la tarea. Generalmente, es una fémina de edad media la
que se convierte en la cuidadora principal (Muñoz et al., 2019). Los
cuidadores informales son facilitadores en el proceso de envejecimiento
y de deterioro natural que provocan en la persona alteraciones en las
capacidades físicas y mentales. Ante esta situación, atienden múltiples
necesidades y retos que enfrenta el adulto mayor ante la falta de
autonomía. Dentro del rol de cuidar responden a múltiples tareas
que conllevan esfuerzo físico y tensiones donde su bienestar y calidad
de vida se ven afectados (Gamboa y Oviedo, 2020). No obstante,
continúan brindando la asistencia en tareas como: ayudar con los
medicamentos, asistencia en la higiene, en la preparación de alimentos,
en realizar las compras, en las tareas domésticas, en proveer actividad
física, acompañamiento y brindar seguridad (Lozano, 2018).
Los cuidadores principales suelen enfrentarse a un reto
aún mayor, la falta de apoyo de otros familiares. La falta de apoyo
es un factor determinante en la insatisfacción que resulta de la
tarea de cuidar. Los recursos de apoyo resultan insuficientes y no
logran responder a las necesidades que enfrenta el cuidador
(Balladares et al., 2021). El cuidador informal debe enfrentar
una multiplicidad de roles diariamente, así como nuevos desafíos
constantes y adaptarse a cambios en los aspectos sociales, económicos
y emocionales. Además, también se enfrentan a situaciones agobiantes,
a la desmotivación, a problemas de salud y a un deterioro en su
calidad de vida.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
29
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
De otra parte, se ha encontrado correlación entre la falta de
conocimiento de cómo realizar la tarea de cuidado y los síntomas
asociados con depresión y con ansiedad en cuidadores informales
(Muñoz et al., 2019). El miedo a cometer un error debido a la falta de
conocimiento y habilidades para poder brindar un cuidado adecuado a la
persona dependiente, propicia situaciones estresantes que les provocan
sentimiento de sobrecarga (De Ángel-García et al., 2020). Este escenario
de estrés, sentimientos de soledad en el cuidado, desgaste emocional,
fatiga y sobrecarga podrían provocar que el cuidador cometa algún acto de
negligencia con la persona bajo su cuidado (Rivera, 2013). Los cuidadores
informales suelen tener riesgos de sufrir condiciones de salud mental
debido al nivel de estrés que experimentan. La alta demanda de trabajo,
la inaccesibilidad para recibir servicios de apoyo, la dificultad en distribuir
las cargas con los miembros de la familia producen sensaciones de ahogo,
frustración y estrés en el cuidador (Balladares et al., 2021).
De igual forma, esta labor abrumadora, sin remuneración, representa
la mayor parte de la atención a largo plazo realizada por las familias.
Se espera que en las próximas décadas sea cada vez más insostenible
para las féminas, tanto por razones éticas y de justicia social, como
por razones socioeconómicas y demográficas. Podría incluir cambios
en la estructura familiar y en la participación de la mujer en la fuerza
laboral (Balladares et al., 2021). Los adultos mayores están en aumento
en todo el mundo. La demanda por servicios de cuidado de tiempo
prolongado aumentará debido al envejecimiento poblacional. Existe una
alta cantidad de personas que demandan cuidados y menos personas que
puedan proveer los cuidados de forma no remunerada. Algunos factores
que impulsan a que esto suceda es que las mujeres tienen menos hijos,
se ha retrasado la maternidad, ha aumentado la expectativa de vida,
las familias son más pequeñas y están más dispersas, hay altas tasas de
divorcio y mayor participación de la mujer en el campo laboral. Contrario
a lo que pasaba antes, cada vez hay menos integrantes que no trabajan y
que puedan dedicarse a ofrecer los cuidados (Hernández et al, 2021).
Ante el escenario antes descrito, es notable la necesidad de estudios
que les brinden visibilidad a los cuidadores informales. Esto, dado que
la población de cuidadores pasa desapercibida y el sistema institucional
de salud no la reconoce (Flores Villavicencio et al., 2017). La presente
investigación permite conocer las características sociodemográficas de
un grupo de cuidadores informales, así como: sus necesidades, los niveles
de depresión, de ansiedad y de sobrecarga.
30 pontificia universidad católica de puerto rico
el cuidado de los adultos mayores en la biblia, algunas
encíclicas, documentos pontificios y el compendio de la
doctrina social de la iglesia
La Iglesia y el papa Francisco han llevado mensajes de atención y
reflexión dirigidos a los adultos mayores y a la población en general,
ante la preocupación sobre la situación actual del adulto mayor a nivel
mundial. El santo padre ha animado a las parroquias y a las comunidades
a realizar obras de misericordia y a visitar a adultos mayores que sufran
de soledad.
Asimismo, el mensaje del santo padre Francisco para la II Jornada
mundial de los abuelos y de los mayores del 24 de julio de 2022 planteaba lo
siguiente:
La ancianidad no es un tiempo inútil en el que nos hacemos a un
lado, abandonando los remos en la barca, sino que es una estación
para seguir dando frutos. Hay una nueva misión que nos espera
y nos invita a dirigir la mirada hacia el futuro. «La sensibilidad
especial de nosotros ancianos, de la edad anciana por las atenciones,
los pensamientos y los afectos que nos hacen más humanos, debería
volver a ser una vocación para muchos. Y será una elección de amor
de los ancianos hacia las nuevas generaciones». Es nuestro aporte a
la revolución de la ternura, una revolución espiritual y pacífica a la
que los invito a ustedes, queridos abuelos y personas mayores, a ser
protagonistas. En la vejez seguirán dando fruto (Sal. 92,15)
En su mensaje para la I Jornada mundial de los abuelos y de los mayores
del 2021 dedicada a todos ellos, también mencionó:
Esto te lo dice a ti, me lo dice a mí, a todos. Este es el sentido de
esta Jornada que he querido celebrar por primera vez precisamente
este año, después de un largo aislamiento y una reanudación todavía
lenta de la vida social. ¡Que cada abuelo, cada anciano, cada abuela,
cada persona mayor sobre todo los que están más solos reciba la
visita de un ángel!
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
31
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En la homilía de esta I Jornada, el santo padre Francisco, desde la
Basílica de San Pedro, el 25 de julio de 2021 señaló:
Esta es también la mirada con la que los abuelos y los mayores
han visto nuestra vida. Es el modo en el que ellos, desde nuestra
infancia, se han hecho cargo de nosotros. Habiendo tenido una
vida muy sacrificada, no nos han tratado con indiferencia ni se
han desentendido de nosotros, sino que han tenido ojos atentos,
llenos de ternura. Cuando estábamos creciendo y nos sentíamos
incomprendidos o asustados por los desafíos de la vida, se fijaron
en nosotros, en lo que estaba cambiando en nuestro corazón,
en nuestras lágrimas escondidas y en los sueños que llevábamos
dentro. Todos hemos pasado por las rodillas de los abuelos, que nos
han llevado en brazos. Y es gracias también a este amor que nos
hemos convertido en adultos.
A su vez, el papa Francisco dirigió unas palabras a los jóvenes,
familiares y a los cuidadores de adultos mayores:
Y nosotros, ¿qué mirada tenemos hacia los abuelos y los mayores?
¿Cuándo fue la última vez que hicimos compañía o llamamos por
teléfono a un anciano para manifestarle nuestra cercanía y dejarnos
bendecir por sus palabras? Sufro cuando veo una sociedad que
corre, atareada, indiferente, afanada en tantas cosas e incapaz de
detenerse para dirigir una mirada, un saludo, una caricia. Tengo
miedo de una sociedad en la que todos somos una multitud anónima
e incapaces de levantar la mirada y reconocernos. Los abuelos, que
han alimentado nuestra vida, hoy tienen hambre de nosotros, de
nuestra atención, de nuestra ternura, de sentirnos cerca. Alcemos la
mirada hacia ellos, como Jesús hace con nosotros.
marco teórico
El marco teórico que se utilizó como base para la presente
investigación fue el modelo sistémico estructural familiar ecológico. Este
modelo ha sido utilizado en los estudios de familias. El integrante del
grupo familiar no es un ser aislado, sino un miembro activo y reactivo
de su grupo de pertenencia. La mayor parte de la vida de un individuo
está vinculada a la familia, lo cual la convierte en el microsistema más
32 pontificia universidad católica de puerto rico
importante. No obstante, estas relaciones que se desarrollan dentro
del microsistema no están ajenas de recibir la influencia del exterior.
Esto, aun cuando no se participe de manera directa o se mantenga una
participación activa (Espinal, et al., 2006; Muñoz et al., 2019).
Dentro de la perspectiva ecológica que establece el modelo
se incluye: el microsistema, el mesosistema y el macrosistema.
El microsistema representa el entorno social más próximo o cercano,
como lo son la familia y el miembro cuidador. Por otra parte, el
mesosistema hace referencia a interacción social comunitaria.
Un ejemplo de esto podría ser las organizaciones sin fines de lucro
que brindan servicios de apoyo a los cuidadores. Por último, el
macrosistema se refiere al desarrollo de creencias y significaciones
fundamentadas en un conjunto de valoraciones culturales, de
ideologías, concepciones sociopolíticas, económicas, entre otras
(Espinal et al., 2006; Muñoz et al., 2019).
A su vez, este estudio utilizó como marco teórico el Modelo doble
ABCX de estrés familiar y de adaptación de McCubbin y Patterson
(1985, citado en Ríos, 2021). El modelo presenta las variables que
coexisten, las que anteceden a una situación de crisis y las que se
desarrollan posterior al evento que precipitó la crisis. El objetivo
fue el intento de explicar y comprender las situaciones de vida que
evocan estresores y tensiones en la persona. Un aspecto adicional
que pretendía explicar el modelo son los recursos con los que cuenta
la familia para enfrentar situaciones estresantes, principalmente en
aquellos que puedan ser útiles para un proceso de adaptación a la
situación que precipita el estrés. Dentro de los recursos se encuentran:
características de personalidad, capacidades y destrezas en momentos
demandantes, relaciones familiares, y las habilidades de adaptación y
de expresión. Por otro lado, se encuentran los recursos adaptativos con
los que cuenta la familia enmarcados en el apoyo social que reciben de
personas externas al núcleo familiar (Ríos, 2021).
Del mismo modo, el Modelo explica el factor relacionado con la
percepción y la coherencia. Este se refiere a la percepción que tiene la
familia acerca de la situación y la atribución de significancia según los
juicios valorativos que emite. En este factor se le brinda relevancia a
conocer la influencia que puedan tener las experiencias intrínsecas y
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
33
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
extrínsecas de los integrantes (Ríos, 2021). Como último factor está la
adaptación familiar. En este punto se evidencia cómo la familia respondió
a la situación de crisis y al conjunto de necesidades. De no alcanzarse
un balance entre las destrezas con las que cuenta la familia para hacer
frente a las demandas y las necesidades que se presenten, pudiera ocurrir
una mala adaptación. Esto pudiera propiciar una desintegración de los
miembros de la familia, y a su vez, afectar de forma adversa el bienestar
físico y psicológico. Sin embargo, si se alcanza una adaptación positiva,
la familia logrará un balance entre sus capacidades y las necesidades
acumuladas. Esto propiciará una unión de los integrantes del núcleo
familiar y una percepción de bienestar (Ríos, 2021).
objetivos del estudio
1. Describir el perfil sociodemográfico de los cuidadores
informales que participaron del estudio en Puerto Rico, México
y Colombia.
2. Identificar las características y necesidades de una muestra
de cuidadores informales de adultos mayores en Puerto Rico,
México y Colombia.
3. Comparar el perfil sociodemográfico de los cuidadores
informales que participaron del estudio en Puerto Rico, México
y Colombia.
4. Conocer la relación entre los niveles de ansiedad, de depresión
y de sobrecarga con las variables sociodemográficas de los
cuidadores informales que conformaron la muestra del estudio
en Puerto Rico, México y Colombia.
5. Conocer la percepción de los participantes acerca de la
espiritualidad, las relaciones sociales, la relación de pareja y la
vida familiar.
6. Explorar el interés en participar en capacitaciones en
modalidad presencial o remota.
7. Ofrecer recomendaciones para la situación de los cuidadores
informales basadas en los hallazgos del estudio.
34 pontificia universidad católica de puerto rico
preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son los niveles de sintomatología de depresión
presentados en una muestra de cuidadores informales de
adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia?
2. ¿Existe relación estadísticamente significativa entre las
variables sociodemográficas y el nivel de depresión en una
muestra de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto
Rico, México y Colombia?
3. ¿Cuáles son los niveles de sintomatología de ansiedad
presentados en una muestra de cuidadores informales de
adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia?
4. ¿Existe relación estadísticamente significativa entre las
variables sociodemográficas y el nivel de ansiedad en una
muestra de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto
Rico, México y Colombia?
5. ¿Cuál es la sobrecarga presentada en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia?
6. ¿Existe relación estadísticamente significativa entre las
variables sociodemográficas y el estado de sobrecarga en una
muestra de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto
Rico, México y Colombia?
hipótesis
Las hipótesis que se respondieron a un nivel de significancia de .05,
son las siguientes:
H1: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de
depresión y el nivel de ansiedad en una muestra de cuidadores informales
de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de
depresión y el nivel de ansiedad en una muestra de cuidadores informales
de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
35
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
H2: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel
de depresión y el estado de sobrecarga en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel
de depresión y el estado de sobrecarga en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
H3: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel
de ansiedad y el estado de sobrecarga en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel
de ansiedad y el estado de sobrecarga en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
H4: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de
depresión y las variables sociodemográficas en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el
nivel de depresión y las variables sociodemográficas en una muestra
de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
H5: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de
ansiedad y las variables sociodemográficas en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de
ansiedad y las variables sociodemográficas en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
H6: Existe relación estadísticamente significativa entre el estado
de sobrecarga y las variables sociodemográficas en una muestra de
cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre el
estado de sobrecarga y las variables sociodemográficas en una muestra
de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
36 pontificia universidad católica de puerto rico
H7: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de
depresión y las variables sociodemográficas en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa entre el
nivel de depresión y las variables sociodemográficas en una muestra
de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
H8: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de
ansiedad y las variables sociodemográficas en una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa entre el
nivel de ansiedad y las variables sociodemográficas en una muestra de
cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
H9: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el estado
de sobrecarga y las variables sociodemográficas en una muestra de
cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa entre el
estado de sobrecarga y las variables sociodemográficas en una muestra
de cuidadores informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y
Colombia.
variables del estudio, términos y definiciones
En el presente estudio las variables dependientes que se utilizaron
fueron: nivel de depresión, nivel de ansiedad y estado de sobrecarga.
Mientras, las variables independientes fueron: género, edad, estado
civil, cantidad de hijos, nivel de escolaridad completada, tener trabajo,
cantidad de horas de trabajo, país donde vive el participante, cantidad de
adultos mayores bajo su cuidado, distancia del trabajo al hogar, tiempo
que ha dedicado al cuidado, ingresos económicos, cantidad de horas
diarias que dedica al cuidado, lugar donde cuida, condición de salud
del adulto mayor, tiempo del adulto mayor con la condición, nivel de
dependencia del adulto mayor, poseer formación en el cuidado del adulto
mayor, recibir apoyo económico de familiares, parentesco con el adulto
mayor y recibir ayuda en las tareas de cuidado.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
37
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
A continuación, se presentan las definiciones de los términos que
fueron parte de la investigación:
Cuidador
Se define como la persona que asume la responsabilidad de
proveer los recursos y cuidados a un paciente que requiera asistencia
(Breinbauer et al., 2009). Un cuidador es aquella persona encargada de
ayudar o asistir a otra persona que tenga una limitación para cumplir
ciertas actividades de su vida cotidiana (Jordán, 2021).
Cuidador informal
Se define como la persona, habitualmente un familiar directo
o persona cercana, que asume la responsabilidad de brindar apoyo
en las tareas relacionadas con el cuidado de una persona dependiente
que presenta alguna condición de salud que le dificulta valerse por sí
mismo. La atención y cuidados continuos pueden ser en tareas
relacionadas con: la preparación de alimentos, el aseo personal, la
vestimenta, la movilidad, el manejo y administración de medicamentos,
el apoyo en las citas y/o tratamientos médicos, entre otras
(López, 2016, Muñoz et al., 2019). En muchos de los casos, esta persona
tiene multiplicidad de roles y no posee una preparación o adiestramiento
formal en las áreas relacionadas con el cuidado (Retamal et al., 2015).
Además, el cuidador informal no recibe remuneración económica
por el trabajo realizado (Muñoz et al., 2019; Martínez, 2020).
Cuidador Principal
Se define como la persona que está a cargo de la mayor parte de
las tareas y decisiones relacionadas con el cuidado de una persona.
El cuidador principal es un cuidador primario, suele ser el familiar que
asume la responsabilidad encomendada, aun cuando no cuente con
capacitación profesional (Jordán, 2021). Emplean gran parte de su
tiempo diario en proveer asistencia y apoyo en las necesidades físicas y
emocionales de la persona que es cuidada (Torres-Avendaño et al., 2018).
38 pontificia universidad católica de puerto rico
Cuidador secundario
Es definido como la persona que colabora con el cuidador principal
en las tareas. Ofrece el apoyo necesario en tareas específicas o releva
al cuidador principal en el cuidado. Por lo regular suelen ser familiares
directos o personas cercanas de la familia (Toribio-Díaz, et al., 2013).
Adulto mayor
Según la Organización Mundial de la Salud (2021) se define como
una persona mayor de 60 años.
definición conceptual
Depresión
Se define como un trastorno mental que se manifiesta por una
combinación de sintomatología caracterizada por: tristeza, desinterés por
las actividades, disminución en la energía, pérdida de la confianza y de la
autoestima, sentimiento injustificado de culpabilidad, ideas de muerte,
pensamientos asociados con el suicidio, disminución en la capacidad de
concentración, cambios en los patrones de alimentación y trastornos del
sueño. Los síntomas deben estar presentes durante al menos las últimas
dos semanas (Organización Mundial de la Salud, 2021).
Ansiedad
Es definida como una respuesta anticipatoria ante una situación
que se percibe como amenazante, ya sea externa o interna. Se puede
tornar desproporcionada y puede presentarse por un tiempo prolongado.
Los síntomas pueden incluir: angustia, desesperación, miedo, sensación
de ahogo, palpitaciones, entre otros (Clínica Universidad de Navarra, 2020).
Sobrecarga
Es un estado de agotamiento emocional, de estrés y de cansancio
extremo que afecta directamente las actividades del cuidador (Bello-
Carrasco et al., 2019). El nivel de sobrecarga afecta la salud psicológica-
emocional, la salud física, el contexto social y la relación familiar. A su
vez, se puede afectar la estabilidad económica como consecuencia de la
atención al paciente (Monsalve Albornoz, 2021; Breinbauer et al., 2009).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
39
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
definición operacional
Depresión
La sintomatología depresiva se definió operacionalmente como
la puntuación obtenida en el inventario de depresión Patient Health
Questionnaire (PHQ-9). Los puntos de corte son 1 a 4 (depresión
mínima), 5 a 9 (depresión leve), 10 a 14 (depresión moderada), 15 a 19
(depresión moderadamente grave) y 20 a 27 (depresión grave).
Ansiedad
La sintomatología de ansiedad se definió operacionalmente
como la puntuación obtenida en la Escala de ansiedad generalizada - 7
(GAD-7). Los puntos de corte son 0 a 5 (ansiedad leve), de 6 a 10
(ansiedad moderada) y de 11 a 15 (ansiedad severa).
Sobrecarga
La sintomatología asociada con sobrecarga se definió
operacionalmente como la puntuación obtenida en la Escala de sobrecarga
del cuidador ZARIT abreviada. Una puntuación menor de 16 sugiere
ausencia de sobrecarga, mientras que mayor de 17 sugiere una sobrecarga
intensa.
revisión de literatura
el concepto de cuidador en la literatura
El cuidador informal es la persona que realiza, asume o se encarga
de las tareas que se relacionan con el cuidado y atención de una persona
que padece de alguna enfermedad, discapacidad o tienen algún nivel
de dependencia (López, 2016). Principalmente, este cuidado por otra
persona es necesario dado que no pueden valerse por sí solos para llevar a
cabo las actividades del diario vivir. Dentro de las tareas que realizan los
cuidadores informales están: la alimentación o preparación de alimentos,
el aseo personal, la actividad física o movilidad, la vestimenta, ayudar
con el manejo de los medicamentos, supervisar el tratamiento médico,
entre otras.
40 pontificia universidad católica de puerto rico
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la labor de
los cuidadores no es reconocida como profesión, por lo que se dificulta el
desarrollo o el brindar capacitación sobre temas de cuidado. Villalobos
et al. (2022) realizaron un estudio con el objetivo de estimar las
necesidades de recursos humanos para la atención de personas mayores
con dependencia de cuidados en la actualidad y proyectando cifras hasta
el 2050. Los autores relataron que la falta de capacitación afecta la
atención brindada a las personas mayores y a sus familias. A su vez, los
cuidadores profesionales son poco reconocidos, lo que implica una baja
oferta de trabajo y una alta rotación. De igual forma, aquellas carreras
relacionadas, como son por ejemplo, la enfermería o la medicina dedican
un bajo porcentaje al tema de cuidados prolongados, específicamente al
cuidado de adultos mayores. En cuanto al número de personas mayores
de 65 años con dependencia de cuidados en América Latina y el Caribe,
entre el 2020 y el 2050, el estudio menciona que en Colombia para el
2020 había 625,305; se estima que para el 2035 habrá 1,198, 328; y para
el 2050 subirá a 1,981,689. Por su parte en México, para el 2020, el total
era 2,471,381; para el 2035 se espera 4,386,298; mientras que para el
2050 ascendería a 7,276,866. Sin embargo, en el estudio no se presentan
datos sobre la población de Puerto Rico.
Por otra parte, según Hernández et al. (2021) la esperanza de vida
en Colombia está en aumento. En 2021, la esperanza de vida oscilaba
en 76,8 años, mientras que para el 2050 se espera que sea de 79,2
y para el 2070 los 80,7 años. Es decir, no solo aumentará la cantidad de
adultos mayores, sino también que estos vivirán un promedio mayor de
años. Ambos acontecimientos aportarían al incremento en la demanda
de cuidados de larga duración en el país. Según el censo de 2018, en
Colombia hay 1,197 centros que brindan alojamiento para la atención y
protección del adulto mayor. Unos 471 municipios tienen al menos uno
de estos centros, de los cuales 442 municipios tienen entre uno a cinco
centros. De acuerdo con la DANE, en 2019 en Colombia había alrededor
de 24 mil mujeres y tres mil hombres que realizaban tareas de atención
y asistencia remuneradas para el cuidado de personas mayores y/o con
discapacidad. En 2020, estas cifras bajaron a mil hombres y 18 mil
mujeres, por lo que unas 20 mil personas trabajaban de forma remunerada
en cuidados de larga duración. Así pues, según los autores, estiman que
hay aproximadamente 163 personas con incapacidad permanente por
cada cuidador remunerado. Estos datos también sugieren que son muy
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
41
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
pocos los cuidadores remunerados dispuestos a realizar trabajos de larga
duración, lo cual sugiere que gran parte de los cuidados son provistos de
forma no remunerada por las familias.
Es en el núcleo familiar donde se desarrollan los primeros escenarios
de cuidado. La figura del cuidador informal es el recurso primario que
tiene el adulto mayor una vez comienza a tornarse dependiente y requiere
de asistencia. El rol de cuidador corresponde en gran medida a un
familiar que, basándose en su experiencia y trato cotidiano con el adulto
mayor, es quien realiza los cuidados. En múltiples escenarios la persona
que asume esa responsabilidad es por no haber otras personas dispuestas
a realizar la tarea (Muñoz et al., 2019). Asimismo el cuidador, además
de encargarse de las tareas cotidianas y de supervisar a la persona bajo
su cuidado, suele interrumpir su ritmo habitual para dedicar su tiempo
completo al adulto mayor. En múltiples ocasiones esto trae consigo
problemas físicos, emocionales, económicos y de salud.
Por su parte, Flores et al. (2017), señala que en México la población
de cuidadores pasa desapercibida y no es reconocida por el sistema
institucional de salud. En el estudio se pretendía describir las principales
características que conforman el perfil del cuidador primario informal de
adultos mayores con una muestra de 59 cuidadores primarios. En los
hallazgos se encontró que en las características que conformaron el perfil
predominaron las féminas, entre 36 y 45 años, motivadas por el afecto
hacia su familiar y sin experiencia en el cuidado. Los cuidadores en su
mayoría eran hijos o hijas del adulto mayor, casados y desempleados,
señalando que su ocupación principal era el cuidado no remunerado. Por
otro lado, los autores describieron que el cuidar a un familiar se debe en
gran parte al afecto, la obligación, el sentimiento de gratitud o de culpa,
la reciprocidad y en ocasiones por evitar ser juzgados por sus familiares.
A su vez, estos señalaron que con frecuencia los cuidados no se ofrecen
adecuadamente debido a la multiplicidad de tareas que ejerce el cuidador.
Por otra parte, es necesario resaltar que dentro de lo que son los
cuidadores informales existen varios subtipos. El primer tipo de
cuidador es el principal, por lo general es un familiar o persona cercana,
que se ocupa de brindar el apoyo en las tareas que el adulto mayor ya no
puede realizar. Estas principalmente son en el aspecto físico y emocional.
De igual forma, es la persona que facilita y toma acción ante las
42 pontificia universidad católica de puerto rico
situaciones de quien necesite el cuidado. Además de realizar esta tarea,
suele ser quien reorganiza las tareas asignadas y mantiene la cohesión
del resto del grupo que apoya en la tarea de cuidar (Muñoz et al., 2019).
Este tipo de cuidador por lo general no suele tener una formación en
temas relacionados con la salud y no reciben remuneración alguna por su
labor (Hurtado, 2021).
El siguiente tipo de cuidador es el secundario, este se conoce como
la persona que apoya al cuidador principal en tareas específicas, le brinda
un respiro de días libres, se ocupa de asuntos particulares, entre otras
funciones. Por lo regular estos suelen ser familiares, voluntarios o
amigos cercanos de la familia (Toribio-Díaz et al., 2013). Según Borghi
et al. (2013), las actividades complementarias y el proveer recursos
financieros son roles que ejerce el cuidador secundario. También es
considerado como un cuidador de apoyo, por brindar apoyo al cuidador
principal. Un estudio realizado por Toribio-Díaz et al. (2013), sobre los
cuidadores informales de los pacientes con demencia en la provincia
de Alicante expone que los roles desarrollados por los cuidadores
secundarios podrían ser los siguientes: participación en actividades ocio,
estimulación del paciente, transporte del paciente, ayuda en la realización
de las actividades de la vida diaria, control de tratamientos, ayuda en
tareas domésticas, y apoyo en las gestiones médicas y económicas.
cuidadores informales de adultos mayores
Para finales de la década de los noventa, el tema sobre las familias
cuidadoras comenzó a ser de interés para los investigadores. Según el
Instituto de Política Pública de AARP (2015), en los Estados Unidos hay
aproximadamente 34.2 millones de adultos que, sin recibir remuneración,
se han encargado de cuidar o brindar apoyo a una persona de 50 años.
Por lo regular, el adulto mayor de quien cuida tiene un vínculo
consanguíneo y presenta alguna condición de salud, ya sea física o
relacionada con la memoria (Muñoz et al., 2019). Los cuidadores de
adultos mayores por lo general se dedican al tipo de cuidado prolongado, es
decir, de larga duración. En esa situación les brindan atenciones médicas
y no médicas al paciente que manifiesta algún nivel de dependencia. A
través de estos cuidados, se les ayuda a realizar actividades básicas de su
vida diaria, como bañarse, comer, vestirse, brindarles una mejor calidad
de vida, autonomía y dignidad posibles (Hernández et al., 2021).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
43
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Por su parte, menciona Lozano (2018) en su estudio que el cuidador
en períodos prolongados de cuidado pasa a adaptar su vida a la de la
persona dependiente. Estos períodos de arduo trabajo y esfuerzos
repercuten en la calidad de vida del cuidador. Estos presentan dificultades
y afecciones en las áreas físicas y emocionales. Además, muchos
cuidadores experimentan conflictos constantes en la dinámica familiar
debido a la falta de apoyo de otros familiares, el aumento de gastos, la
falta de ingresos económicos y la incomprensión de los miembros de la
familia. Esta situación provoca un aislamiento social y también que su
estado emocional continúe empeorando.
No obstante, aunque la tarea de cuidar pudiera ser agotadora y
demandante, también puede ser una labor que brinde una experiencia
positiva o satisfacción al momento de realizarla. Según Balladares et al.
(2021), la falta de apoyo es un factor determinante en la insatisfacción
que resulta de la tarea de cuidar. Cuando los recursos de apoyo resultan
insuficientes y no logran responder a las necesidades que enfrentan, el
cuidador informal debe enfrentar una multiplicidad de roles diariamente,
así como nuevos desafíos constantes y adaptarse a cambios en los
aspectos sociales, económicos y emocionales. En el estudio que realizaron
Balladares et al. (2021) en Chile señalan que los cuidadores informales
suelen tener riesgos de sufrir condiciones de salud mental debido al nivel
de estrés que experimentan. Los hallazgos de la investigación apuntan a
que la alta demanda de trabajo, la inaccesibilidad de recibir servicios de
apoyo, la dificultad en distribuir las cargas con los miembros de la familia
produce sensaciones de ahogo, frustración y estrés en el cuidador.
De igual forma, según Rivera (2013), un cuidador que tenga
problemas psicológicos posiblemente no cuenta con las herramientas
ni la disposición para ser una persona funcional y podría ser negligente
con la persona bajo su cuidado. El autor indica en su estudio que, en
los Estados Unidos, muchos cuidadores no tienen otra alternativa que
asumir las responsabilidades asociadas con el cuidado del adulto mayor.
Un 22% de los cuidadores estadounidenses que participó en el estudio
indicó que su salud presentó algún deterioro desde que asumieron
la responsabilidad de cuidar a un adulto mayor. Esto se observó,
principalmente, en los cuidadores que brindaban más de 21 horas de
cuidado a la semana (Instituto de Política Pública de AARP, 2015).
44 pontificia universidad católica de puerto rico
De igual modo, en Puerto Rico se encontró correlación entre
los niveles de depresión y el miedo a cometer algún error mientras
se cuida al adulto mayor. Los datos descriptivos del estudio Perfil
del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico muestran que la
edad de los cuidadores informales fue en promedio de 51 años. En su
mayoría son féminas (77.3%), no casadas (52%), que tienen bajo su
cuidado a un adulto mayor (80.5%) con vínculo filial o consanguíneo.
Estas reportaron llevar un período de uno a cinco años en la tarea de
cuidado (48%), realizando las tareas en el hogar del adulto mayor (65.1%).
Los investigadores encontraron una correlación estadísticamente
significativa entre los niveles de depresión y sentirse preocupado
cuando el cuidador no puede ayudar de manera efectiva en el cuidado
del adulto mayor (Muñoz et al., 2019).
Asimismo, los cuidadores de adultos mayores en su mayoría resultan
ser los hijos o pareja, quienes cuidan por un periodo de 24 horas o más.
Para el estudio de Sagastegui et al. (2022), participaron 58 cuidadores
de adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión. En
cuanto a los hallazgos, la edad promedio de los participantes osciló entre
30 a 59 años, en su mayoría féminas, casadas y que cuidan a su familiar
por un periodo de entre 3 a 5 años. A través de los resultados se encontró
que el 64% de los participantes mostró niveles de sobrecarga. A su
vez, se destacó una relación significativa entre la sobrecarga y factores
demográficos tales como: edad, sexo, escolaridad, estado civil, parentesco
y tiempo de cuidado. En cuanto a las enfermedades que presentaban los
adultos mayores, se encontró que la mayoría sufría de enfermedades
digestivas, seguido por condiciones metabólicas y enfermedades
cardiovasculares.
Otro de los estudios acerca del perfil de cuidadores informales
es el de Gamboa y Oviedo (2020). Los investigadores realizaron un
estudio con el objetivo de describir los cuidadores informales de adultos
mayores que brindaban el cuidado a domicilio. Para esto, alcanzaron una
muestra de 96 cuidadores en Bucaramanga, Colombia. Estos tuvieron
una participación de un 87% féminas cuidadoras. La edad promedio
de las participantes en el estudio fue de 38.2 años, jefas de familia, con
estudios técnicos y de estrato socioeconómico bajo o medio. Dentro
de las condiciones que tenían los adultos mayores que requerían de su
apoyo y asistencia resaltan: diabetes, enfermedades cardíacas, depresión
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
45
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
y otros trastornos mentales. También se reportó que estos necesitaban
ayuda para poder movilizarse, subir y bajar escaleras, asearse, en el
aspecto emocional, la administración de medicamentos y en el apoyo al
traslado.
Mientras que, ante la situación de la pandemia provocada por el
COVID-19, autores como Navarrete-Mejía et al. (2020) señalan que
muchos cuidadores tampoco cuentan con los adiestramientos o recursos
adecuados para atender las necesidades presentes. Dentro de las
dificultades que se añadieron en este periodo están: el lavado constante
de manos, no disponer de alcohol, necesidad de mascarillas y no tener
acceso a vestimenta adecuada para cuidar. Además, manifestaron que
el 88% de las personas que trabajan como cuidadores principales no
había recibido una formación específica que fuera mayor de 60 horas de
duración para cuidar adultos mayores. Esto fue parte de los hallazgos
en su estudio donde pretendían conocer el perfil del cuidador de adulto
mayor en situación de pandemia en Lima, Perú. Para el estudio contaron
con una muestra de 92 cuidadores de adulto mayor de ambos géneros, no
familiares y que recibían remuneración. Se resaltó en el estudio que el
34.8% de los cuidadores contratados reportaron solo estudios primarios
y que un 38% de ellos reportó tener estudios generales de auxiliar técnico
de salud.
Por otro lado, es necesario resaltar el estudio que realizaron
Cuevas y Gutiérrez (2022) con el objetivo de describir las características
sociodemográficas y de salud de cuidadores informales de adultos
mayores, identificando aspectos sobre el cuidado y el acceso a la
tecnología durante la pandemia. Los participantes en este estudio fueron
52 cuidadores informales mayores de 18 años. Respecto a los resultados
se encontró predominio en las mujeres, principalmente hijas, en una
edad promedio de 37 años. La literatura expone que, aunque se conocen
las características habituales de un cuidador informal, el período de
pandemia, el aislamiento social, los cambios económicos y la necesidad
pudieron haber generado cambios en aquellos que se encuentran frente
al cuidado. Según los autores, este hallazgo coincidió con un estudio
realizado en China donde se confirmó que adultos jóvenes tenían más
probabilidad de ser cuidadores durante el confinamiento en el hogar,
debido a que estos realizaban las actividades académicas y laborales
desde el hogar. En relación con el área de salud, los autores describieron
46 pontificia universidad católica de puerto rico
que más de la mitad de los participantes no presentaba enfermedades
crónicas. Apuntan a que esto podría deberse a que los cuidadores jóvenes
sustituyeron a aquellos cuidadores con enfermedades crónicas porque se
encontraban en riesgo.
A consecuencia del COVID-19 y similar a lo antes expuesto, un
estudio de Hurtado (2021) tuvo como propósito identificar la pertinencia
de revisar el impacto psicosocial y las propuestas de intervención
para apoyar las necesidades específicas de los cuidadores informales.
La literatura señala que, en México, el 41% de los adultos mayores de
60 años fueron atendidos por un cuidador informal durante la pandemia
COVID-19. Los autores resaltaron que el sexo femenino es el perfil
representativo del cuidador informal en México: de cincuenta años, hija
o cónyuge del dependiente, que dedica 14 horas diarias a la atención y
cuidado. A su vez, destacan que la ayuda que brindan es una intensa y
constante, la cual sobrepasa sus capacidades físicas y mentales.
Continuando la línea de lo expuesto anteriormente, el cuidado del
adulto mayor requiere tiempo, conocimiento, fortaleza física y emocional.
Este tipo de cuidado conlleva responsabilidades que en ocasiones
limitan al cuidador para cumplir sus propias motivaciones y metas.
El estudio de Félix et al. (2013) tuvo como objetivo establecer
asociación de la autopercepción en dimensiones de bienestar y
características de cuidadores. Los autores señalan que la salud es un
estado completo de bienestar físico, mental y social y toda persona tiene
derecho a experimentar ese ambiente adecuado. En el estudio participaron
300 cuidadores principales de un adulto mayor con dependencia,
mayores de 18 años, con más de seis meses de manera continua en el
cuidado, y que no recibían paga. Los resultados indicaron que el mayor
porcentaje fueron mujeres en etapa media de la vida o próximas a la etapa
de adultez mayor, casadas o en unión libre, con bajo nivel de escolaridad,
con labores del hogar, sin actividad productiva e ingresos limitados.
Los autores resaltan que la etapa media de la vida en la que se encuentran
las cuidadoras conlleva cambios biológicos, psicológicos y sociales que
ameritan autocuidado, el cual postergan por el cuidado del adulto mayor.
Sin embargo, estas muestran mayor satisfacción al cumplir el deber
y brindan cuidados con un sentido de compromiso y responsabilidad
aun cuando la dependencia es progresiva y requiere mayor tiempo,
dinero y esfuerzo.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
47
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Por otro lado, y como se ha mencionado, los cuidadores principales
al asumir la responsabilidad total de los cuidados comienzan a
experimentar un agotamiento mental y ansiedad frente a los cuidados.
Según se menciona en el estudio de Prieto-Miranda et al. (2015), los
cuidadores pudieran presentar deficiencias en su sistema inmune debido
a los factores estresantes a los que se exponen por periodos prolongados.
Como respuesta a esto, los autores señalaron que existe una relación
estadísticamente significativa entre ser mujer y presentar sobrecarga;
y entre presentar sobrecarga y el tiempo dedicado al cuidado por más
de 6 horas. La literatura apunta a que la mujer internaliza el rol de
cuidadora familiar. Los investigadores realizaron un estudio acerca
del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador en familiares de pacientes
geriátricos que recibían servicios hospitalarios en México. El objetivo
fue determinar la frecuencia del síndrome de sobrecarga en la muestra
antes referida. Se administraron 190 encuestas, de las cuales 170
cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados indicaron que
la edad promedio de la muestra fue 50 años, el 72% eran mujeres y el
48% presentó el síndrome de sobrecarga.
Asimismo, el rol de cuidador informal conlleva el enfrentarse a
situaciones agobiantes, desmotivación, problemas de salud y deterioro
en la calidad de vida cuando no se cuenta con apoyo de otras personas
en el cuidado de la persona dependiente. Los hallazgos del estudio de
De Ángel-García et al. (2020), sugieren que los cuidadores informales
requieren de conocimientos y habilidades para poder brindar un cuidado
adecuado a la persona dependiente y, de tal manera, evitar afrontar
situaciones estresantes que les provoquen sobrecarga. Los autores
realizaron un estudio de tipo transversal-correlacional entre las variables
de sobrecarga y competencias en 259 cuidadores informales de personas
con enfermedades crónicas de 2 hospitales en Tamaulipas, México.
A estos se les administró un inventario sociodemográfico, la escala Zarit
y la escala CUIDAR. Los resultados sociodemográficos indican que el
83% fueron mujeres y el 69% eran personas casadas que se dedicaban
al hogar. Mientras el 38% eran hijas de la persona enferma, seguido por
esposa/compañera (21%). En referencia a la correlación entre las
variables de sobrecarga y las competencias de cuidar, se encontró
que, a menores competencias del cuidador, mayores serán los niveles
de sobrecarga.
48 pontificia universidad católica de puerto rico
Similar a lo antes expuesto, Farías (2022) realizó un estudio
con el objetivo de determinar el nivel de sobrecarga del cuidador
familiar de adultos mayores pertenecientes a la parroquia Puerto
Bolívar, Colombia. Los participantes fueron 32 cuidadores familiares,
23 mujeres y 9 hombres. Los autores mencionan que este estudio surgió
ante la necesidad de identificar el nivel de dependencia del adulto mayor
y cómo influye en la sobrecarga que el cuidador pueda enfrentar. Se logró
determinar que el 71% eran mujeres quienes se encargan de cuidar, el
53% presentó enfermedades musculoesqueléticas, mientras que el 41%
expresó que el nivel de dependencia de su adulto mayor era moderado.
De los resultados se desprende que el 50% de los participantes presentó
un nivel de sobrecarga intensa. Los autores, a través de los resultados,
confirmaron la hipótesis expuesta relacionada al hecho de que la
sobrecarga del cuidador familiar de adultos mayores está determinada
por el nivel de dependencia del adulto mayor. Mientras que, la ausencia
de sobrecarga estaba relacionada con los adultos mayores independientes
y con dependencia leve.
Por otro lado, la actividad del cuidador y los cuidados otorgados a
la persona dependiente pueden verse afectados cuando un cuidador
principal informal presenta sobrecarga. Los hallazgos del estudio de
Pablo et al. (2016) sugirieron que es necesario reconocer la labor de los
cuidadores informales y promover la autoeficacia en estos. Los autores
describieron la autoeficacia como la creencia que tiene la persona de
poseer capacidades y desempeñar acciones necesarias con resultados
deseados. Estos demostraron en el estudio que un bajo nivel de eficacia
aumentará el nivel de sobrecarga. El estudio fue realizado en México
y tuvo como objetivo examinar la asociación entre la autoeficacia y
la sobrecarga percibida en el cuidador de pacientes con insuficiencia
cardíaca. Los resultados sociodemográficos arrojaron que los cuidadores
eran féminas (76.1%), casadas (79.8%) y con una edad promedio de
55.1 años. Estas tenían parentesco con la persona bajo su cuidado. En
lo relacionado con el nivel de autoeficacia, un 49.5% de los cuidadores
reflejó un nivel de autoeficacia bajo, mientras que el 46.8% se clasificó sin
presencia de sobrecarga.
Por su parte, aquellos cuidadores informales que dedican más de
6 horas diarias al día al cuidado presentan sobrecarga, pero se intensificó
aún más en aquellos que se dedican a cuidar 24 horas del día. Además, los
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
49
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
hallazgos del estudio de Lázaro (2021) indicaron que el género femenino
predominó como familiar que brinda el cuidado. El estudio fue realizado
en Veracruz, México y tuvo como objetivo identificar la frecuencia
de sobrecarga del cuidador de un paciente adulto mayor. Se realizó la
investigación con una muestra de 385 cuidadores de adultos mayores
de 60 años que residían con el adulto mayor. Los hallazgos arrojaron la
presencia de sobrecarga en el 2.6% de la población encuestada. Según se
indicó, el bajo porcentaje reportado de sobrecarga pudiera deberse a que
el estudio se llevó a cabo en cuidadores de pacientes atendidos en una
unidad de primer nivel de cuidado, donde la atención de estos pacientes
era ambulatoria.
De otra parte, el síndrome de sobrecarga en cuidadores de
adultos mayores implica repercusiones médicas, pero a su vez, sociales
y económicas. Las cargas que experimentan los cuidadores pueden ser
descritas de diversas maneras, sin embargo, pueden ser catalogadas por
algunos como satisfactorias mientras que, para otros, extremadamente
estresantes. Los hallazgos en el estudio de Cardona et al. (2013) apuntaron
a que, en cuanto a la salud del cuidador, aquellos con percepción de estado
de salud regular o no saludable presentan un mayor riesgo de sobrecarga
en comparación con aquellos que su percepción es saludable. El estudio
fue realizado en la ciudad de Medellín, Colombia. El mismo tenía como
objetivo identificar la prevalencia y factores asociados a la sobrecarga
en el cuidador primario de adultos mayores. Los participantes fueron
310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años o más. De los
resultados se desprende que, al comparar la prevalencia de sobrecarga
del cuidador por los grupos de edad, se observó mayor proporción en la
percepción de sobrecarga en los participantes de 65-74 años, seguido por
el grupo de 25 a 34 años, siempre reportada con mayor frecuencia en las
mujeres.
Mientras, Valderrama et al. (2020) expone que la Asociación
Americana de Personas Retiradas (AARP por sus siglas en inglés) menciona
que los cuidadores familiares no cuentan con tiempo libre ni vacaciones
puesto que el trabajo no es remunerado, por tal razón muestran síntomas
de quemazón. Los autores llevaron a cabo un estudio mixto en la ciudad
de Bogotá, Colombia. El objetivo fue identificar la narrativa relacionada
con la sobrecarga de 51 cuidadores adultos pertenecientes al Centro de
Investigación en Fisiatría y Electrodiagnóstico (CIFEL IPS). A estos se
50 pontificia universidad católica de puerto rico
les administró un inventario sociodemográfico y la escala de sobrecarga
Zarit. Luego se realizó un acercamiento para conocer los temas de
mayor relevancia para ellos. Los resultados indicaron que el 49% de los
cuidadores está a cargo del cuidado de un adulto. De estos, el 72% eran
hombres. El 32% fluctuó entre las edades de 41 a 60 años, y el 24% era
padre o madre del paciente. Según los resultados de la escala Zarit, el 31%
mostró sobrecarga intensa, siendo el 92% mujeres. Mientras los temas
de mayor referencia fueron: cansancio, hiperexigencia y protección.
Los hallazgos de este estudio sugieren que la ayuda brindada para el
cuidador debería comenzar con técnicas para reducir el estrés y aumentar
las estrategias de autocuidado.
De otra parte, los riesgos y las condiciones de salud que sufren
los cuidadores están relacionadas con el desempeño de las actividades
que realiza y con los cambios a los que se somete diariamente.
El cuidador muestra un deterioro significativo según la salud de la
persona dependiente empeora. Las cargas que demanda la dependencia
producen insatisfacción en sus necesidades, bienestar y funcionamiento
psicológico, personal y afectivo. En el estudio de Ávila y Vergara (2014),
realizado en Colombia, estos señalan que es común que los cuidadores
presenten temor, inseguridades, preocupación constante y con esto,
la salud y la calidad de vida se afecta desfavorablemente. Los autores
realizaron el estudio con el propósito de evaluar la calidad de vida de
cuidadores informales. Los participantes debían dedicar al menos tres
cuartas partes del día a la tarea de cuidado por mínimo de 4 días a la
semana. La muestra estuvo conformada por 28 hombres y 99 mujeres.
De estos el 66.9% tenía alguna relación conyugal, un 22.8% eran solteros
y un 10.3% estaban separados. A su vez, los investigadores encontraron
relaciones estadísticamente significativas entre el género y el tiempo
que dedican a realizar la tarea de cuidar. Se reflejó que la mayoría de los
cuidadores de la muestra realizaban esta tarea por más de 12 horas al día.
Del mismo modo, el estudio de Campos et al. (2019) identificó que
aquellos cuidadores que tienen un nivel de sobrecarga intensa no reciben
apoyo psicológico ni social, los que tienen sobrecarga leve no identificaron
apoyo psicológico y en los que se categorizan sin sobrecarga, el 37.5%
recibe apoyo psicológico. Al consultarles sobre el conocimiento y acceso
a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los que
respondieron bajo nivel de conocimiento en internet y computador fueron
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
51
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
los identificados con altos porcentajes de sobrecarga en comparación con
los de sobrecarga leve que sí reportaron conocimientos. Los autores
buscaban identificar los medios de apoyo que utiliza el cuidador familiar
del paciente con patología crónica no transmisible y su relación con el
nivel de sobrecarga del cuidador. En esta investigación participaron
62 parejas de paciente-cuidador familiar de una institución de salud en
Bucaramanga. Los resultados concluyeron que los cuidadores familiares
eran de género femenino, en un promedio de 36 a 59 años de edad.
El 19.3% de cuidadores presentó sobrecarga intensa, el 20% sobrecarga
leve y el 59.6 % no sobrecarga.
El estudio realizado por Tripodoro et al. (2015), tuvo como objetivo
evaluar el nivel de sobrecarga del cuidador principal de pacientes
asistidos en cuidados paliativos, utilizando la Escala Zarit (EZ). La escala
cuenta con 22 preguntas que se responden en formato de escala Likert.
Su principal inconveniente es su extensión, por lo que en el 2007 se validó
en España una forma abreviada que consta de solo 7 preguntas. Esta
forma no distingue entre el nivel de sobrecarga leve o sin sobrecarga, su
utilidad es determinar el nivel de sobrecarga intensa. Sin embargo, aún
con las citadas validaciones de la escala reducida, se implementó la escala
completa para evaluar el riesgo de sobrecarga. Los participantes fueron
60 cuidadores principales de pacientes asistidos con cuidados paliativos,
los pacientes asistidos por los cuidadores de la muestra presentaron una
edad media de 77 años. El 70% de los cuidadores fueron mujeres con una
media de edad de 48 años, en su mayoría convivientes con el paciente,
el 70% se encontraba con pareja, el 22% era de amas de casa y el 52%
era hijo/a del paciente. Los niveles de sobrecarga identificados fueron
43% de sobrecarga intensa, 24% de sobrecarga leve y un 33% ausencia
de sobrecarga, registrando un 67% de las respuestas con sobrecarga
en diferentes intensidades. Este dato confirma la vulnerabilidad del
cuidador, donde la sobrecarga deteriora su salud mental, física y social.
También, estos datos refuerzan la necesidad de intervenciones de apoyo
para disminuir la intensidad en el rol del cuidador.
Por otro lado, Rojas et al. (2022) señalan que el apoyo social
desempeña un papel indispensable en el proceso de cuidar a la población
de adultos mayores. Su estudio desarrollado en Santa Clara, Cuba, tenía
como propósito describir el apoyo social que perciben los cuidadores
informales de adultos mayores. Los participantes fueron tres (3)
52 pontificia universidad católica de puerto rico
féminas cuidadoras informales que desempeñaban el rol por más de un
año y que el adulto mayor presentara alguna condición incapacitante.
La edad de las mujeres participantes osciló entre 46 a 65 años, no
presentaban vínculos matrimoniales y su tiempo de cuidadoras era de
aproximadamente 10 años. En los resultados se destacó la presencia
de ansiedad y sentimientos relacionados con angustia y desesperación.
Los autores describieron el escaso apoyo social que recibían las cuidadoras
y, en su mayoría, este apoyo era brindado por su núcleo familiar más
cercano. Además, mencionaron que algunos de los participantes se
apoyaron en las creencias religiosas. Por otro lado, de los resultados se
desprende que los principales tipos de apoyo para el cuidador fueron:
emocional, instrumental, informativo y espiritual. Mientras que la
literatura apunta a que, en Cuba, se utiliza la religión como un factor
cultural que influye y sirve de apoyo psicológico y espiritual en la vida de
las personas.
En cuanto a la sintomatología relacionada con la ansiedad y la
depresión, Fong et al. (2021) llevaron a cabo un estudio para conocer
el impacto psicológico en los cuidadores de personas que presentaban
alguna demencia durante la segunda ola de COVID-19 en Hong Kong.
La muestra fue de 51 cuidadores. Se administraron siete cuestionarios
en formato digital, entre estos la Escala de Ansiedad Generalizada-7
(GAD-7) y la Escala de Sobrecarga de Zarit (ZBI-22). Los resultados
mostraron que los cuidadores presentaron síntomas relacionados con
depresión, ansiedad, sobrecarga, estrés y carga de cuidado. De modo
similar, en Italia y en el sur de Suiza, Messina et al. (2022) realizaron
un estudio transversal para conocer la sobrecarga y el bienestar
emocional de cuidadores de personas con demencia durante la primera
ola de COVID-19 en estos países. La muestra estuvo conformada por
571 cuidadores. De los resultados se desprende que los cuidadores
presentaban estrés leve, depresión, ansiedad moderada y sobrecarga
moderada a severa. Finalmente, según Pérez et al. (2022), la situación
creada por la pandemia del COVID-19 impactó el rol de los cuidadores
ya que representó para estos un incremento en las tareas relacionadas
con el cuidado, confinamiento, distanciamiento físico y temor porque la
persona que cuidaban falleciera. A su vez, esto pudo relacionarse con la
presencia de sintomatología depresiva, de ansiedad y de sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
53
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
metodología
diseño de investigación
La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, mientras
el diseño fue uno exploratorio de tipo descriptivo-correlacional.
Según Hernández et al. (2014), el enfoque cuantitativo es un método
que implica una serie de procesos rigurosos en el cual se lleva a cabo
una recopilación de datos y se utilizan diferentes análisis estadísticos.
Mientras, los diseños descriptivos-correlacionales se definen como el
hecho de conocer las propiedades, características y perfiles de individuos
o grupos. Por su parte, el aspecto correlacional hace referencia al grado
de asociación o relación que existe entre dos o más variables. Por último,
el estudio fue uno no experimental de corte transversal el cual es usado
cuando las variables no son manipuladas de forma directa y son medidas
en un solo momento (Hernández et al., 2018).
participantes
La población que formó parte del estudio fue una muestra de cuidadores
informales de adultos mayores de Puerto Rico, México y Colombia.
En los países que formaron parte del estudio transcultural no se encontró
un censo o registro que permitiera conocer la cantidad o número
estimado de cuidadores informales (Navarro-Sandoval et al., 2017).
Debido a esto, en estudios previos realizados con la población de
cuidadores informales de adultos mayores se han utilizado muestreos
no probabilísticos y por conveniencia de los participantes. Estos se
definen como una muestra que se escoge a base de criterios específicos
y que no permite hacer generalizaciones de los resultados en relación
con el resto de la población, debido a que no se puede asegurar que
la muestra extraída sea representativa a toda la población. En cuanto
al aspecto de la conveniencia o disponibilidad, se hace referencia
a los sujetos seleccionados de una determinada cultura por el
acceso que tienen los investigadores a esta. Estos sujetos cuentan
con características que van acorde con el resto de la población
(Arias et al., 2016). Este tipo de muestreo suele ser utilizado en los
estudios exploratorios (Vergara & Balluerka, 2000).
54 pontificia universidad católica de puerto rico
Es por esto, que basado en la participación en estos estudios previos
se sugirió una muestra de 300 cuidadores informales de adultos mayores
por cada universidad colaboradora en su país o región. La muestra final
de este estudio quedó conformada por un total de 1,177 cuidadores
informales (871 féminas y 306 varones). Mientras, la edad promedio de
la muestra fue de 47.58 años.
En los Estados Unidos Mexicanos la muestra fue de 601 cuidadores
informales de 28 estados de la república. Mientras que en Puerto Rico
participaron 377 personas de los 78 municipios del país. Por parte de
la República de Colombia la muestra fue de 199 de 15 departamentos.
En este país no se alcanzó la muestra proyectada de 300 personas.
Los investigadores encontraron desconfianza de las personas para
compartir información en plataformas digitales.
Los criterios de inclusión que debían tener personas de ambos
géneros para poder participar del estudio fueron los siguientes: tener la
edad adulta según las leyes establecidas en el país al que perteneciera
el participante (México y Colombia mayores de 18 años; en Puerto Rico
mayores de 21 años), encargarse de tareas relacionadas con el cuidado
de al menos un adulto mayor, no recibir remuneración económica o paga
por las tareas o tiempo de cuidado, preferiblemente que pudieran leer
y escribir, poseer aparatos electrónicos (teléfono inteligente, tableta,
computadora) con conexión a internet además de un dominio básico del
mismo, no tener un diagnóstico de alguna condición mental severa.
instrumentos
Para recopilar los datos necesarios del estudio, se utilizaron cuatro
instrumentos digitales autoadministrables. Debido a las restricciones
por la pandemia provocada por el COVID-19 y ante la imposibilidad
de realizar entrevistas o contacto físico con los participantes, se utilizó
una plataforma digital para obtener los datos de estos. Mediante la
plataforma digital PsychData, el participante pudo responder los cuatro
cuestionarios seleccionados para el presente estudio, sin interacción con
los investigadores.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
55
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Al utilizarse instrumentos para diferentes culturas, los investigadores
revisaron la equivalencia entre los mismos. Estos atendieron la
similitud lingüística y semántica de las preguntas del cuestionario
sociodemográfico. Asimismo, para asegurar la similitud lingüística
utilizaron frases cortas, sustantivos en lugar de pronombres, frases que
contextualizaran la idea principal y el uso de términos específicos en
lugar de generales. Se evitó el uso de palabras o frases coloquiales que
carecieran de un significado preciso. Los investigadores consintieron en
la adecuación del lenguaje de los instrumentos para la población de su
país. De otra parte, se realizó una revisión de investigaciones previas,
por países, para identificar el índice de validez y confiabilidad de los
inventarios a utilizarse para medir el nivel de depresión, de ansiedad y
de sobrecarga.
Los instrumentos recogieron datos relacionados con las variables
sociodemográficas, de apoyo social, apoyo emocional, niveles de
depresión, niveles de ansiedad y presencia de sobrecarga. El tiempo
estimado para completar los cuestionarios fue de aproximadamente 20
minutos. Para mantener la privacidad, seguridad y confidencialidad de la
información los datos no contenían información que pudiera identificar
al participante. Se garantizó la confidencialidad dado que no se recopiló
la dirección de IP (el número único que identifica los dispositivos
conectados al internet).
A continuación, se describen los cuestionarios e inventarios que
fueron utilizados:
1. Cuestionario de datos sociodemográficos para cuidadores
informales
Este cuestionario, desarrollado por los investigadores, estuvo
conformado por 30 preguntas que tenían el objetivo de recopilar
información sociodemográfica necesaria sobre el cuidador informal,
la labor que realiza y el grado de apoyo que brinda al adulto mayor.
Las variables sociodemográficas que lo conforman son: género, edad,
estado civil, cantidad de hijos, nivel de escolaridad completada, tener
trabajo (empleo), cantidad de horas de trabajo (jornada laboral), país
donde vive el participante, cantidad de adultos mayores bajo su cuidado,
distancia del trabajo al hogar, tiempo que ha dedicado al cuidado, ingresos
56 pontificia universidad católica de puerto rico
económicos, cantidad de horas diarias que dedica al cuidado, lugar donde
cuida, condición de salud del adulto mayor, tiempo del adulto mayor con
la condición, nivel de dependencia del adulto mayor, poseer formación
en el cuidado del adulto mayor, recibir apoyo económico de familiares,
parentesco con el adulto mayor y recibir ayuda en las tareas de cuidado.
Las preguntas del cuestionario sociodemográfico no pretendían obtener
información sensible, privada o confidencial del adulto mayor.
2. Inventario para depresión Patient Health Questionnaire (PHQ-9)
Este instrumento es uno de los más utilizados a nivel mundial
para medir síntomas de depresión en adultos. Es autoadministrable y
se compone de nueve preguntas las cuales incluyen síntomas y actitudes
relacionados con la depresión. El inventario mide los síntomas
dentro de una escala que va de 0 a 3. La persona debe seleccionar
cuál describe mejor cómo se ha sentido en las últimas dos
semanas. La puntuación total puede oscilar entre 0 a 27 puntos.
Los puntos de corte son 1 a 4 (depresión mínima), 5 a 9 (depresión leve),
10 a 14 (depresión moderada), 15 a 19 (depresión moderadamente grave)
y 20 a 27 (depresión grave).
El PHQ-9 ha sido validado para diversas poblaciones. En Puerto
Rico, Ramírez (2016) llevó a cabo un estudio sobre el proceso de
implementación de un programa para el manejo de la angustia
emocional en pacientes diagnosticados con cáncer. Además, se realizó
un estudio piloto con 41 pacientes con el objetivo de validar el Patient
Health Questionnaire (PHQ-9) en pacientes puertorriqueños con cáncer.
Los resultados indicaron que el PHQ-9 posee una buena consistencia
interna (Alpha de Cronbach=0.83) y alto coeficiente de confiabilidad
(95.5%).
Por otro lado, Arrieta et al. (2017) realizó un estudio con el
objetivo de validar la utilidad del PHQ-2 y PHQ-9 para la detección
y el diagnóstico de depresión en las zonas rurales en México.
La muestra estuvo compuesta por 223 adultos de una comunidad rural
en Chiapas, México. Los resultados indicaron que el PHQ-9 posee buena
consistencia interna (Alpha de Cronbach >=0.80). Estos resultados
indican que el PHQ-9 es una herramienta potencialmente beneficiosa
para la detección de depresión en poblaciones de habla hispana.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
57
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Mientras, Cassiani et al. (2020) llevó a cabo un estudio con el
objetivo de validar el PHQ-9 como una herramienta diagnóstica de
depresión en adultos usuarios de atención primaria en Bucaramanga,
Colombia. La muestra estuvo compuesta por 243 participantes.
Los resultados indicaron que el PHQ-9 para la población antes referida
posee un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.80 y un coeficiente de
McDonald de 0.81. además, mostró un balance adecuado de sensibilidad
y especificidad (PC≥7). En conclusión, los resultados indican que la
versión colombiana del PHQ-9 es un instrumento válido y confiable para
el diagnóstico de depresión en atención primaria.
3. Escala de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7)
Este instrumento es uno de los más utilizados a nivel mundial
para medir síntomas de ansiedad en adultos. Es autoadministrable y
se compone de siete preguntas las cuales incluyen síntomas y actitudes
relacionados con la ansiedad. El inventario mide los síntomas dentro
de una escala que va de 0 a 3. La persona debe seleccionar cuál describe
mejor cómo se ha sentido en las últimas dos semanas. La puntuación
total oscila entre 0 y 21. Los puntos de corte son 0 a 5 (ansiedad leve), de
6 a 10 (ansiedad moderada) y de 11 a 15 (ansiedad severa).
La Escala de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7) cuenta con adaptación
cultural al español (García et al., 2010). La muestra estuvo compuesta
por 212 pacientes, de estos, 106 con un diagnóstico de ansiedad
generalizada. Los resultados indican que la GAD-7 obtuvo una excelente
confiabilidad (Alpha de Cronbach=0.936). Por su parte, Castro et al.
(2016), utilizó dicho instrumento en una muestra de 435 alumnos
universitarios mexicanos. En este estudio el GAD-7 obtuvo un Alpha de
Cronbach de 0.89.
Mientras que Mills et al. (2014) realizó un estudio con el
objetivo de evaluar la confiabilidad, la validez estructural y la validez
convergente del GAD-7 en las versiones de inglés y español para
hispanoamericanos en Estados Unidos. La muestra estuvo compuesta por
436 hispanoamericanos que utilizan el inglés o español como lenguaje de
preferencia. Los resultados indicaron que el GAD-7 posee un Alpha de
Cronbach de 0.93. Por lo cual, se concluyó que los hallazgos sugieren que
el GAD-7, en sus versiones en español e inglés, son confiables y poseen
validez estructural en la población de hispanoamericanos.
58 pontificia universidad católica de puerto rico
En Puerto Rico, Pagán et al. (2020) llevó a cabo un estudio
con el objetivo de examinar las propiedades psicométricas y la
estructura factorial del GAD-7. La muestra estuvo compuesta por 302
adultos puertorriqueños. Los resultados indican que el GAD-7, para
la población puertorriqueña, posee excelente consistencia interna
(Alpha de Cronbach=0.92). En conclusión, el GAD-7 es un instrumento
adecuado para medir sintomatología ansiógena en Puerto Rico.
De otra parte, Camargo et al. (2021) realizó un estudio con el
objetivo de establecer la validez y confiabilidad del GAD-7 en médicos
colombianos durante la cuarentena por COVID-19. La muestra estuvo
compuesta por 1,030 médicos. Los datos fueron recopilados a través
de un cuestionario en internet. El tiempo para completar el mismo fue
de 2 minutos. Los resultados mostraron que la GAD-7 posee buena
consistencia interna (Alpha de Cronbach=0.92). En conclusión, la
GAD-7 fue una herramienta efectiva para identificar ansiedad
generalizada en los colombianos que participaron del estudio.
4. Escala de sobrecarga del cuidador-Zarit abreviada
Para este estudio se utilizó la Escala de sobrecarga Zarit en su versión
abreviada. Esto debido a que la versión original de la EZ puede ser
demasiado extensa para el cuidador que desempeña múltiples funciones
y posee tiempo limitado (Tripodoro et al., 2015). De igual modo, para
prevenir la fatiga en el participante se utilizó la EZ abreviada dado que
resulta beneficiosa para el cuidador por ser corta y autoadministrable
(Gort et al., 2005).
Este instrumento es uno de los más utilizados a nivel mundial
para medir la sobrecarga del cuidador. Para esto evalúa dimensiones
como: calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social
y competencias para afrontar problemas conductuales y clínicos. Es
autoadministrable y se compone de siete preguntas para responder
dentro de una escala que va de 1 a 5. La puntuación total oscila entre
7 a 35 puntos. Las puntuaciones entre 1 y 16 sugieren la ausencia de
sobrecarga. Mientras que las puntuaciones de 17 o más refieren la
presencia de sobrecarga severa.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
59
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
La Escala de sobrecarga Zarit (EZ) abreviada posee una especificidad
y sensibilidad de 100% para la población española (Gort et al., 2005).
En cuanto a la población latinoamericana, se encontró que la EZ
abreviada posee una alta consistencia interna (Alpha de Cronbach=0.84)
(Breinbauer et al., 2009). En un estudio con cuidadores primarios en
Medellín, Colombia realizado por Vélez et al. (2012) se encontró que las
escalas abreviadas de Zarit son mejores para determinar la presencia de
sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con dependencia.
procedimiento
Periódicamente se celebraron reuniones para la conformación
de los equipos de investigación en Puerto Rico, México y
Colombia para el desarrollo, revisión y adaptación cultural de los
instrumentos a utilizar en el estudio. Los coinvestigadores de las
universidades colaboradoras de México y Colombia completaron
las certificaciones requeridas por la Junta de Revisión Institucional
(IRB por sus siglas en inglés) de la Pontificia Universidad Católica de
Puerto Rico. Una vez completados todos los requerimientos, se solicitó la
autorización del IRB de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
y en las entidades correspondientes en las universidades colaboradoras
de México. Para Colombia no fue requerida la revisión de un comité de
ética, dado que solo es necesario cuando la investigación es dirigida por
un investigador de una universidad colombiana.
Posterior a la aprobación por parte del IRB, se creó un afiche
de promoción que incluía la información sobre el propósito de la
investigación, criterios de inclusión, criterios de exclusión, contacto con
los investigadores por país y el enlace de la plataforma digital PsychData
para participar del estudio y un código QR. Se comenzó el proceso de
recolección de datos de forma simultánea en los tres países. Para esto se
compartió el afiche promocional con la información del estudio a través
de las redes sociales y correos electrónicos de las cuatro universidades
que forman parte de la investigación. Se contactaron grupos de apoyo de
cuidadores de adultos mayores, parroquias, iglesias, centros de cuidado
diurno y líderes de comunidades para compartir el afiche de promoción
a través de mensajería telefónica, grupos WhatsApp y contactos en
diversos municipios o comunidades. Además, se solicitó a estudiantes
60 pontificia universidad católica de puerto rico
y facultativos de las universidades colaboradoras que compartieran el
afiche y enlace de participación del estudio. Se contó con el apoyo de los
investigadores, coinvestigadores y asistentes de investigación quienes
se encargaron de difundir el enlace para completar el cuestionario en la
plataforma digital.
Para evitar el sesgo intercultural, las dudas o preguntas de
los participantes fueron canalizadas por el coinvestigador del país
correspondiente. Además, se estuvo atento para responder dudas,
solucionar alguna dificultad en el acceso digital o brindar apoyo sobre
el uso de la plataforma. El apoyo al participante por parte del equipo
de investigación estuvo disponible en caso de ser solicitado de forma
expresa. No hubo una intervención directa con el participante para
completar la información de los cuestionarios en la plataforma digital.
Las personas que cumplían con los criterios de inclusión y deseaban
participar de forma libre y voluntaria en el estudio accedieron al enlace
provisto en el afiche o en las comunicaciones electrónicas. Una vez en
la plataforma digital, encontraron una sección en la que se explicaba
detalladamente el Consentimiento Informado, los criterios de inclusión,
los detalles del estudio, el tiempo que le llevaría contestar, los contactos
de los investigadores y números de teléfono para centros de ayuda en
caso de surgir una situación de crisis.
El participante, al acceder a la plataforma digital, encontró la Hoja
de Consentimiento Informado, documento en el cual se explicaron
detalladamente los objetivos de la investigación, la confidencialidad y en
qué consistía específicamente la participación de la persona. Además,
establecía que la participación fue libre y voluntaria, que no tendría
ninguna repercusión en su contra si decidía detener el proceso y que el
compromiso de los investigadores era utilizar los datos solo con fines
académicos/investigativos. Una vez la persona aceptaba en la plataforma
digital que cumplía con los criterios de inclusión o participación, y que
estaba consciente de su participación en el estudio, podía proseguir para
completar las preguntas de los instrumentos digitales autoadministrables
de la investigación. El proceso se mantuvo con un nivel de riesgo bajo
para los participantes. No obstante, antes de la primera pregunta al
participante le aparecía información y números de contacto de líneas
de ayuda emocional disponibles 24 horas y los contactos de cada
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
61
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
investigador, según su país. Cada investigador se rigió por las leyes
generales, normas y requerimientos éticos de la investigación con seres
humanos en su país.
Posterior a la recolección de los datos en la plataforma digital, los
investigadores procedieron a transferir la información en la base de
datos en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.
Una vez incorporados los datos, se realizaron análisis estadísticos para
obtener los resultados. Estos análisis incluyeron: análisis descriptivos,
de frecuencia, de correlación de Pearson, Ji cuadrada y Manova.
Una vez obtenida la información de los participantes y, luego de
terminada la investigación, se borraron los datos de la plataforma
PsychData. Una vez se solicitó que se eliminaran los datos de la
plataforma, en siete días, estos quedaron borrados permanentemente.
PsychData asegura que ninguno de sus empleados accede a los datos y
que están adiestrados en los aspectos éticos de la confidencialidad en
investigaciones con seres humanos.
La información y los datos del estudio serán guardados y encriptados
en dispositivos de almacenamiento externo por el investigador principal.
Solo tendrán acceso a estos datos los coinvestigadores. Posterior a los
cinco años reglamentarios se procederá a destruir los archivos de la
memoria o dispositivo de almacenamiento. Los resultados no serán
utilizados para realizar generalizaciones sobre la población de cuidadores
informales y/o métodos de intervención con estos.
resultados
La participación en la investigación estuvo conformada por
1,177 cuidadores informales. De estos, 601 eran de los Estados Unidos
Mexicanos, 377 de Puerto Rico y 199 de la República de Colombia.
De estos, 871 eran féminas y 306 varones. Mientras, la edad promedio de
la muestra fue de 47.58 años con una desviación estándar de 13.51 años.
La edad mínima fue 18 años y la edad máxima 94 años. En relación con
el estado civil de los cuidadores que participaron de la investigación, el
51% indicó no tener algún tipo de relación conyugal, ya sea porque fueran
solteros, divorciados, viudos, separados o nunca casados. Mientras, el
49% reportó tener algún tipo de relación conyugal, como estar casado
62 pontificia universidad católica de puerto rico
o convivir. De los cuidadores que indicaron tener alguna relación de
pareja, el 97.6% refirió vivir con la pareja o cónyuge. Mientras el 60.3%
indicó tener entre uno y siete hijos. El 69.2% de los cuidadores con
hijos indicó que al menos un hijo vivía en su hogar. Relacionado con la
cantidad de personas que residían en el mismo hogar, el núcleo familiar
más reportado fue el de una persona (44.9%), seguido por dos personas
(39.6%) y tres personas (11.5%). En cuanto a las personas que residen
con el cuidador, en la tabla 1 se detallan los resultados:
Tabla 1
Personas que residen con el cuidador
Persona que reside con el cuidador Porciento
nieto/a 32.7
cuñado/a 10.2
suegro/a 14.3
familiar del adulto mayor 4.1
hijastro/a 6.1
miembro de la congregación 4.1
yerno/nuera 6.1
amigo/a 8.2
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
participación por pueblo, estado o ciudad (según el país)
En cuanto al lugar de residencia de los cuidadores en Puerto Rico,
los resultados mostraron que participaron cuidadores de 78 municipios.
Lo cual indica que participaron cuidadores de todos los municipios de
la Isla. A continuación, en la tabla dos se detalla la participación de los
cuidadores por municipio en Puerto Rico:
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
63
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 2
Pueblo de residencia de los cuidadores en Puerto Rico
Pueblo Frecuencia Porciento
Adjuntas 12 3.2
Aguada 1 .3
Aguadilla 1 .3
Aguas Buenas 2 .5
Aibonito 3 .8
Arecibo 2 .5
Arroyo 3 .8
Añasco 2 .5
Barceloneta 3 .8
Barranquitas 2 .5
Bayamón 9 2.4
Cabo Rojo 8 2.1
Caguas 10 2.7
Camuy 4 1.1
Canóvanas 2 .5
Carolina 5 1.3
Cataño 1 .3
Cayey 3 .8
Ceiba 1 .3
Ciales 1 .3
Cidra 1 .3
Coamo 13 3.4
Comerío 1 .3
Corozal 1 .3
Culebra 2 .5
Dorado 2 .5
64 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 2 (continuación)
Pueblo Frecuencia Porciento
Fajardo 2 .5
Florida 1 .3
Guayama 1 .3
Guayanilla 24 6.3
Guaynabo 3 .8
Gurabo 2 .5
Guánica 3 .8
Hatillo 2 .5
Hormigueros 2 .5
Humacao 4 1.1
Isabela 1 .3
Jayuya 4 1.1
Juana Díaz 20 5.3
Juncos 2 .5
Lajas 2 .5
Lares 2 .5
Las Marías 2 .5
Las Piedras 1 .3
Loíza 1 .3
Luquillo 1 .3
Manatí 7 1.9
Maricao 1 .3
Maunabo 3 .8
Mayagüez 12 3.1
Moca 1 .3
Morovis 1 .3
Naguabo 1 .3
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
65
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 2 (continuación)
Pueblo Frecuencia Porciento
Naranjito 1 .3
Orocovis 3 .8
Patillas 2 .5
Peñuelas 11 2.9
Ponce 81 21.4
Quebradillas 2 .5
Rincón 2 .5
Río Grande 3 .8
Sabana Grande 4 1.1
Salinas 5 1.3
San Germán 2 .5
San Juan 14 3.7
San Lorenzo 4 1.1
San Sebastián 5 1.3
Santa Isabel 5 1.3
Toa Alta 1 .3
Toa Baja 5 1.3
Trujillo Alto 1 .3
Utuado 2 .5
Vega Alta 1 .3
Vega Baja 7 1.8
Vieques 1 .3
Villalba 3 .8
Yabucoa 2 .5
Yauco 9 2.4
Total 377 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
66
Figura 1
Pueblos de Puerto Rico con participación en la muestra del estudio
Cataño
a
Aguadilla
net
o
Isabela rad
Queb
Vega Do Toa
celo
Camuy Ha�llo Baja Loiza
Baja
Bar
Mana�
radil
Vega
Moca Arecibo
las
Alta San Juan Carolin
Florida Toa a
Aguada
ón
Ri
m
Alta Río Grande Luquillo
Trujillo
ya
nc
San
Canó
Ba
ón
Sebas�án Morovis Alto Culebra
Corozal
Guaynabo
Fajardo
vanas
Añasco Lares Ciales Naranjito
Utuado Gurabo
Aguas Ceiba
Las Marías Buenas
Comerío Juncos Nagüabo
s
Mayagüez Orocovis
Jayuya Caguas
dra
Barranquitas
Pie
Maricao Adjuntas Cidra
Las
San
Ho
rm Humacao
Aibonito Lorenzo
igu
ero San Villalba Vieques
s Germán Cayey
Sabana Coamo
Grande Yauco
Peñuelas Yabucoa
Cabo Ponce
Pa
Lajas Juana Díaz
�l
Rojo Ma
las
Guayanilla una
Ar
Santa Salinas bo
ro
Guánica Guayama
yo
Isabel
Pueblos de Puerto Rico con par�cipación en la muestra del estudio
Fuente. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
pontificia universidad católica de puerto rico
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
67
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Mientras, relacionado con el estado de residencia de los cuidadores
en los Estados Unidos Mexicanos, los resultados mostraron que
participaron personas de 28 de los 32 estados. Lo cual representa el 87.5%
de los estados en México. En la tabla tres se muestra la participación por
estado:
Tabla 3
Estado de residencia de los cuidadores en México
Estado Frecuencia Porciento
Aguascalientes 5 0.8
Baja California 8 1.3
Baja California Sur 5 0.8
Campeche 4 0.7
Coahuila 1 0.2
Colima 7 1.2
Chiapas 1 0.2
Chihuahua 8 1.3
Distrito Federal 0 0.0
Durango 3 0.5
Guanajuato 13 2.1
Guerrero 3 0.5
Hidalgo 9 1.5
Jalisco 272 45.2
México 24 4.0
Michoacán 198 32.9
Morelos 1 0.2
Nayarit 5 0.8
68 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 3 (continuación)
Pueblo Frecuencia Porciento
Nuevo León 8 1.3
Oaxaca 2 0.3
Puebla 4 0.7
Querétaro 1 0.2
Quintana Roo 0 0.0
San Luis Potosí 4 0.7
Sinaloa 6 1.0
Sonora 0 0,0
Tabasco 1 0.2
Tamaulipas 1 0.2
Tlaxcala 0 0.0
Veracruz 3 0.5
Yucatán 1 0.2
Zacatecas 3 0.5
Total 601 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
69
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Figura 2
Estados de México con participación en la muestra del estudio
Baja
Cali
forn
ia
Chihuhua
Baj
Coahuila
a
Cal
ifor
nia
Nuevo
León
urS
Durango
Sin
as
lip
alo
au
a
Zacatecas Tam
Sa
nL
uis
Po
tosí
Na
ya
ato Yucatán
r
naju
it
o Gua Hid
isc
Jal algo
e
cán ech
Ve
ico
hoa mp
rac
Mic
éx
Puebla Ca
M
ru
Aguas Calientes Tabasco
z
Guerrero
Colima
Oaxaca
Querétaro Chiapas
Morelos
Estados de México con par�cipación en la muestra del estudio
Fuente. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
Por último, en cuanto al lugar de residencia de los cuidadores en la
República de Colombia, los resultados indicaron que participaron personas
de 15 departamentos. Esto representa el 45% de los departamentos.
La tabla cuatro muestra la participación de los cuidadores en Colombia
por departamento.
70 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 4
Departamento de residencia de los cuidadores en Colombia
Departamento Frecuencia Porciento
Amazonas 0 0
Antioquia 7 3.5
Arauca 1 .5
Atlántico 2 1.0
Bogotá 129 64.8
Bolívar 1 .5
Boyacá 3 1.5
Caldas 0 0
Caquetá 0 0
Casanare 1 .5
Cauca 0 0
Cesar 0 0
Chocó 0 0
Córdoba 0 0
Cundinamarca 0 0
Guainía 0 0
Guaviare 0 0
Huila 0 0
La Guajira 0 0
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
71
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 4 (continuación)
Pueblo Frecuencia Porciento
Magdalena 1 .5
Meta 1 .5
Nariño 0 0
Norte de Santander 9 4.5
Putumayo 1 .5
Quindío 0 0
Risaralda 1 .5
San Andrés 0 0
Santander 19 9.5
Sucre 0 0
Tolima 6 3.0
Valle del Cauca 17 8.5
Vaupés 0 0
Vichada 0 0
Total 199 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
72 pontificia universidad católica de puerto rico
Figura 3
Departamentos de Colombia con participación en la muestra del estudio
Atlán�co
a
len
gda
Ma Norte de
Santander
Bolívar
nder Arauca
Santa
á
ac
Risaralda
Boy are
san
Bogotá Ca
a el
a
im
uc d
Ca alle
Tol
Meta
V
Put
um
ayo
Amazonas
Estados de México con par�cipación en la muestra del estudio
Fuente. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario
de datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
73
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Los resultados relacionados con la escolaridad indicaron que, en
Puerto Rico, el 14.4% de los cuidadores completaron algún grado entre
escuela intermedia y superior. Mientras, el 84.6% reportó poseer
algún grado universitario entre programa técnico y doctorado. En los
Estados Unidos Mexicanos, el 33.9% indicó haber completado algún
grado de escolaridad entre primaria y preparatoria. En tanto, el 64.4%
reportó haber completado algún grado universitario entre bachillerato
(licenciatura) y doctorado. Por último, en la muestra de la República de
Colombia, el 46.7% indicó haber completado algún grado de escolaridad
entre básica y superior. Mientras, el 39.6% reportó poseer algún grado
universitario entre bachillerato (licenciatura) y doctorado.
En cuanto a la empleabilidad, el 62.5% de la muestra poseía empleo.
De los cuidadores que se encontraban empleados, el 53.9% indicó laborar
en un trabajo o empresa privada, el 24.2% en un trabajo o empresa
pública y el 20.4% en un empleo propio. En tanto, en relación con el
tipo de horario o jornada laboral, los resultados mostraron que el 51.1%
laboraba a tiempo completo, el 18.6% a medio tiempo y el 28.3% tenía
un horario flexible. Mientras, en relación con cuánto tiempo les tomaba
para llegar al trabajo, 29.8% de los cuidadores indicaron que tardaban
entre uno a 30 minutos, 17.1% entre 31 a 60 minutos, 3.7% entre una a
una hora y media, 2.6% entre una hora y media a dos horas, y finalmente
el 2.4%, dos horas o más. Por otro lado, en referencia al ingreso de los
cuidadores, en las tablas cinco, seis y siete se muestran los ingresos
reportados por los cuidadores por país.
Tabla 5
Ingresos estimados de los cuidadores en Puerto Rico
Ingreso anual estimado Porciento
menos de $5,000 20.2
$5,001 a $10,000 11.7
$10,001 a $20,000 17.2
$20,001 a $30,000 26.0
$30,001 a $40,000 11.9
más de $40,001 13.0
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
74 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 6
Ingresos estimados de los cuidadores en México
Cantidad estimada de ingreso mensual Porciento
0.00 a 2,699.00 pesos 6.7
2,700.00 a 6,799.00 pesos 6.7
6,800.00 a 11,599.00 pesos 8.0
11,600.00 a 34,999.00 pesos 21.6
35,000.00 a 84,999.00 pesos 21.0
más de 85,000.00 pesos 36.1
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
Tabla 7
Ingresos estimados de los cuidadores en Colombia
Cantidad estimada de ingreso mensual Porciento
menos de 500.00 pesos 34.2
500.001 a 1.000.000 pesos 25.6
1.000.001 a 2.900.000 pesos 26.1
2.900.001 a 3.900.000 pesos 7.5
3.900.001 a 4.900.000 pesos 4.0
más de 4.900.001 pesos 2.5
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
fuente principal de ingresos
En relación con la fuente principal de ingresos del cuidador, el 62.2%
de la muestra indicó el empleo asalariado o el empleo propio. El 8.9%
reportó como fuente principal de ingreso las ayudas gubernamentales o
asistencia nutricional. En tanto, el 10.5% identificó la ayuda económica
de familiares como su fuente de ingreso primaria. Por otro lado, un 18.3%
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
75
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
indicó que contaba con otra fuente principal de ingreso. A continuación,
en la tabla ocho se detallan las reportadas como otras fuentes principales
de ingresos.
Tabla 8
Otras fuentes principales de ingresos reportadas por los cuidadores
Fuente principal de ingreso Porciento
pensión 36.1
pensión o sueldo del cónyuge 25.0
pensión del adulto mayor 7.2
seguro social 18.8
seguro social del adulto mayor 1.0
arrendamiento 1.4
retiro 8.2
ahorros 0.5
préstamos 1.0
Nota: Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
descripción de los adultos mayores y la tarea de cuidar
Los resultados muestran que la edad mínima de los adultos mayores
bajo el cuidado de los participantes de esta investigación fue 60 años,
y la edad máxima 104 años. La edad promedio es 78.41 años con una
desviación estándar de 9.22 años. En relación con las condiciones del
adulto mayor bajo su cuidado, el 49.5% indicó algún diagnóstico de
condición física, el 9.8% alguna condición de salud mental y el 19.8%
ambas. Mientras, los resultados muestran que el 16.4% indicó que el
adulto mayor fue diagnosticado con diabetes, 13.7% Alzheimer y 12.2%
con condiciones relacionadas con movilidad y motricidad como: tener
una prótesis, no poder caminar, estar encamado, algún problema en la
columna vertebral, operación de rodillas, falta de alguna extremidad
o alguna discapacidad motriz. El 10.4% identificó algún tipo de
76 pontificia universidad católica de puerto rico
demencia, 7.1% artritis, 6.8% hipertensión, 5.3% cáncer, 5.1% alguna
condición cardiaca, 4.0% Parkinson y el 3.3% alguna condición de salud
mental severa como bipolaridad, esquizofrenia o trastorno limítrofe
de la personalidad. El 3.5% alguna condición cerebrovascular, el 2.6%
alguna condición pulmonar y el 2.2% alguna lesión o fractura de cadera.
En la tabla nueve se agrupan los resultados sobre el tiempo que lleva el
adulto mayor con la condición o enfermedad.
Tabla 9
Tiempo que lleva el adulto mayor con la condición o enfermedad
Tiempo con la condición Porciento
1 día a 6 meses 8.0
7 meses a 1 año 12.0
2 a 4 años 26.2
5 a 7 años 19.1
8 años o más 33.4
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
De otra parte, en cuanto a la cantidad de adultos mayores bajo su
cuidado, el 71.2% refirió cuidar de un adulto mayor y el 24.6% de dos
adultos mayores. Mientras, que el 91.8% reportó no recibir remuneración
o salario por cuidar al adulto mayor. Un 5.7% refirió recibir apoyo
económico por parte de la familia.
El 81.9% de los cuidadores que participó de esta investigación no
poseía conocimiento formal en el cuidado de adultos mayores. Por su
parte, un 18.9% reportó poseer conocimiento formal en el cuidado.
De los que reportaron poseer conocimiento formal en el cuidado de
adultos mayores, el 4.6% poseía preparación en enfermería, el 3.1% en
asistencia de cuidado en el hogar, 2.0% asistencia de cuidado y el 7.1%
en otras áreas como cursos, salud física, salud mental o tenía experiencia
como cuidador.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
77
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En relación con el tiempo que lleva cuidando del adulto mayor, se
encontró que el 10.4% había cuidado entre un día y seis meses, el 15.6%
entre siete meses y un año, el 33.5% entre dos a cuatro años, el 15.9%
entre cinco a siete años y el 24.6% ocho años o más. Mientras que, en
cuanto al tiempo en horas de cuidado por semana, un 43.2% reportó
cuidar del adulto mayor 21 horas o más, 14.9% entre una a cuatro horas,
14% cinco a ocho horas, 11.9% nueve a 12 horas, 8.2% 13 a 16 horas y
7.8% 17 a 20 horas.
En cuanto a la relación con el adulto mayor, el 92.7% de los
cuidadores indicó ser familia del adulto mayor que estaba bajo su atención.
Se encontró que el 68.2% cuidaba de uno o ambos progenitores, el 16.6%
de uno o ambos abuelos, el 6.7% de su cónyuge, el 4% de su tío o tía,
el 4% de un hermano o hermana y el 0.4% cuidaba de su hijo o hija.
Cabe resaltar que el 6.4% refirió tener otro parentesco con el adulto
mayor bajo su cuidado, como suegro/a, cuñado/a (6.8%), madrastra
o padrastro (6.8%), novio/a (4.1%), algún familiar de su cónyuge (2.7%),
hijastra (1.4%), persona de crianza (1.4%), primo/a (1.4%) o sobrino/a
(1.4%). Mientras, los cuidadores que indicaron no ser familia del adulto
mayor los resultados mostraron que el 31.8% cuidaba de un amigo/a,
el 22.4% de un vecino/a, el 21.2% de un miembro de la comunidad
y 15.3% de un miembro de la congregación.
En lo relacionado con el lugar donde se realiza el cuidado, se encontró
que el 61.5% cuida en la residencia del adulto mayor y un 35.2% en la
residencia del cuidador. El 1.5% indicó que cuidaba del adulto mayor en
un centro de cuidado y el 1.8% en otro lugar como el hospital o la casa de
algún familiar.
Por su parte, un 58.4% de los cuidadores indicó que recibía apoyo en
las tareas de cuidado del adulto mayor. Un 73.9% reportó que recibían
ayuda de algún familiar, el 26.3% de una persona contratada y un 11.9%
de su pareja. El 1% recibe apoyo de otra persona como un familiar del
adulto mayor, miembros de la congregación o un vecino.
Respecto a la frecuencia de ayuda que requería el adulto mayor, el
44.6% indicó que el adulto mayor necesitaba ayuda la mayor parte del
tiempo, el 36.3% en ocasiones y el 19.1% solo requería supervisión.
En la tabla 10 se muestran las tareas en las que el adulto mayor requería
ayuda.
78 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 10
Tareas que el adulto mayor requería ayuda
Tarea Porciento
aseo personal (bañarse, vestirse, lavar los dientes, peinarse) 40.3
alimentarse 32.6
preparación de alimentos 64.8
administración de medicamentos 57.9
movilidad (levantarse, caminar, ejercitarse) 47.5
limpieza del hogar 69.5
transportación (llevarlo a citas, hacer las compras de alimentos) 81.1
otro: por favor especifique 97.2
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
Cabe destacar que los cuidadores indicaron otro tipo de ayuda,
identificaron que el adulto mayor requería de ayuda en los aspectos
médicos, la administración del dinero, el cuidado de mascotas y el
acompañamiento.
apoyo psicológico y espiritualidad
En cuanto al apoyo psicológico, se halló que el 70.7% de la muestra
no había recibido apoyo psicológico. El 14.6% indicó haber recibido o
estar recibiendo apoyo psicológico. Mientras el 14.7% reportó no haber
recibido apoyo psicológico, sin embargo, considera recibirlo. Por otro
lado, el 90.7% de los cuidadores identificaron que la espiritualidad es un
factor importante en su vida.
tecnología, capacitaciones y necesidad de
adiestramientos
Los datos relacionados con el uso de la tecnología muestran que
el 64.4% de la muestra utiliza la tecnología para informarse o realizar
consultas sobre el cuidado del adulto mayor. En cuanto al dominio de la
tecnología y el uso del internet, el 55.1% indicó tener bastante dominio
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
79
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
de estos. En la siguiente tabla se muestran los medios de comunicación
utilizados por los participantes de esta investigación para informarse en
los temas de cuidado al adulto mayor.
Tabla 11
Medios utilizados por los cuidadores para informarse sobre el cuidado
Medio Porciento
radio 17.5
televisión 30.8
internet 76.7
libros 25.0
periódico impreso 7.9
otro 6.9
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de
datos sociodemográficos para cuidadores (2023).
Es importante señalar que los cuidadores que identificaron otros
medios, indicaron utilizar profesionales de la salud, capacitaciones,
charlas, adiestramientos, grupos de apoyo, documentos informativos y
las experiencias previas.
De otra parte, se encontró que el 76.2% de la muestra no ha
participado de talleres de capacitación para el cuidado de un adulto
mayor. No obstante, el 91% considera que recibir capacitación le ayudaría
a brindar un mejor cuidado al adulto mayor. Finalmente, en cuanto a
cuál modalidad de capacitación o formación preferiría el cuidador, el
46.5% indicaron la modalidad virtual, el 22.9% presencial y el 30.6% la
combinación de ambos (presencial y virtual).
depresión, ansiedad y sobrecarga en los cuidadores
A continuación, se encuentran los resultados relacionados con los
niveles de ansiedad, depresión y el estado de sobrecarga en la muestra de
cuidadores que participaron de esta investigación. Los datos referentes
a la depresión mostraron que el 56.7% de los cuidadores presentó
algún nivel de depresión entre leve a severo. Se encontró que el 53.8%
80 pontificia universidad católica de puerto rico
de los cuidadores presenta algún nivel de ansiedad entre leve y severo.
Finalmente, el 42.4% de los cuidadores mostró sobrecarga intensa. En
las tablas 12, 13 y 14 se presentan los porcientos de los inventarios para
cada categoría.
Tabla 12
Niveles de depresión en los cuidadores
Nivel Porciento
mínimo 43.4
leve 26.8
moderado 15.4
moderado-severo 9.1
severo 5.4
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
Tabla 13
Niveles de ansiedad en los cuidadores
Nivel Porciento
mínimo 46.1
leve 28.0
moderado 14.2
severo 11.6
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
Tabla 14
Estado de sobrecarga en los cuidadores
Presencia de sobrecarga Porciento
ausencia de sobrecarga 57.6
sobrecarga intensa 42.4
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
81
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
sintomatología asociada con depresión
Desde la tabla 15 a la 24 se muestran los síntomas asociados con la
depresión que se miden según el Cuestionario sobre la salud del paciente
(PHQ-9). Esto, en las últimas dos semanas del momento en el que el
participante completó el cuestionario.
Tabla 15
Poco interés o placer en hacer las cosas
Nivel Porciento
para nada 53.4
varios días 26.8
más de la mitad de los días 12.9
casi todos los días 6.9
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
En la tabla 15 se muestra que el 46.6% de los participantes
presentaron algún nivel de poco interés o placer en hacer las cosas.
Tabla 16
Sentirse desanimado, deprimido o sin esperanzas
Nivel Porciento
para nada 45.6
varios días 33.4
más de la mitad de los días 13.7
casi todos los días 7.3
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
La tabla 16 señala que el 54.4% de la muestra presentó algún nivel
de desánimo, sentirse deprimido o sin esperanzas.
82 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 17
Problemas para dormir, mantenerse dormido o dormir demasiado
Nivel Porciento
para nada 36.4
varios días 30.0
más de la mitad de los días 16.7
casi todos los días 16.8
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
En cuanto a problemas para dormir, mantenerse dormido o dormir
demasiado, la tabla 17 muestra que el 63.5% de los cuidadores presentó
esto en algún nivel.
Tabla 18
Cansancio o poca energía
Nivel Porciento
para nada 23.2
varios días 37.3
más de la mitad de los días 22.7
casi todos los días 16.8
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
La tabla 18 muestra que el 76.8% de la muestra indicó presentar
algún nivel de cansancio o poca energía.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
83
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 19
Poco apetito o comer en exceso
Nivel Porciento
para nada 50.2
varios días 24.7
más de la mitad de los días 14.1
casi todos los días 11.0
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
En el caso de sentir poco apetito o comer en exceso, en la tabla
19 se muestra que el 49.8% de los cuidadores que participó de esta
investigación presentó este síntoma en algún nivel.
Tabla 20
Sentirse mal acerca de sí mismo/a o sentir que es un/a fracasado/a o que se ha
fallado a sí mismo o a su familia
Nivel Porciento
para nada 55.7
varios días 22.9
más de la mitad de los días 11.5
casi todos los días 9.9
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
La tabla 20 muestra que el 44.3% de los participantes muestra
sentirse mal acerca de sí mismos, sentir que han fracasado, que se han
fallado a sí mismos o a su familia en algún nivel.
84 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 21
Dificultad para concentrarse
Nivel Porciento
para nada 53.3
varios días 26.2
más de la mitad de los días 12.7
casi todos los días 7.8
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
En el caso de la dificultad para concentrarse en diferentes actividades
tales como leer el periódico o ver televisión, la tabla 21 presenta que un
46.7% muestra algún nivel de este síntoma.
Tabla 22
Moverse o hablar tan despacio que otras personas lo han notado o, por el contrario,
estar tan inquieto o intranquilo que se mueve mucho más de lo normal
Nivel Porciento
para nada 66.1
varios días 19.3
más de la mitad de los días 9.1
casi todos los días 5.5
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
La tabla 22 presenta que un 33.9% de los cuidadores reportó
moverse o hablar tan despacio que otras personas lo han notado, o estar
tan inquietos o intranquilos que se mueven mucho más de lo normal en
algún nivel.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
85
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 23
Pensamientos de muerte o querer lastimarse de alguna forma
Nivel Porciento
para nada 86.4
varios días 8.6
más de la mitad de los días 2.8
casi todos los días 2.2
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
La tabla 23 muestra que el 13.6% presentó algún nivel de
pensamientos de muerte o de querer lastimarse de alguna manera.
Tabla 24
Grado de dificultad que le generaron estos problemas para realizar su trabajo,
encargarse de las tareas domésticas o relacionarse con otras personas
Nivel Porciento
no ha sido difícil 39.0
algo difícil 44.3
muy difícil 13.1
extremadamente difícil 3.7
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales del
Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
En la tabla 24 se puede observar que un 61.1% indicó que los
síntomas que presentaban como cuidadores les dificultaba realizar su
trabajo, las tareas domésticas o relacionarse con otras personas.
86 pontificia universidad católica de puerto rico
sintomatología asociada con ansiedad
A continuación, se presentan diversos síntomas relacionados con la
ansiedad que se miden con la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7).
Esto, en las últimas dos semanas del momento en que el participante
completó el cuestionario.
Tabla 25
Nervioso
Nivel Porciento
para nada 47.3
varios días 30.6
más de la mitad de los días 13.3
casi todos los días 8.8
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
En lo relacionado con sentirse nervioso, ansioso o con los nervios de
punta, el 52.7% de los cuidadores mostró presencia de este síntoma en
algún nivel.
Tabla 26
Preocupación
Nivel Porciento
para nada 43.0
varios días 32.9
más de la mitad de los días 13.1
casi todos los días 11.0
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
87
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
La tabla 26 muestra que el 57% presentó algún nivel de preocupación.
Tabla 27
Preocuparse demasiado por diferentes cosas
Nivel Porciento
para nada 36.2
varios días 36.2
más de la mitad de los días 14.2
casi todos los días 13.4
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
En cuanto a preocuparse demasiado por diferentes cosas, un 63.8%
reportó algún nivel de este síntoma.
Tabla 28
Relajarse
Nivel Porciento
para nada 33.9
varios días 35.1
más de la mitad de los días 17.5
casi todos los días 13.5
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
La tabla 28 muestra que más de la mitad (66.1%) indicó algún nivel
de dificultad para relajarse.
88 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 29
Inquietud
Nivel Porciento
para nada 55.7
varios días 24.1
más de la mitad de los días 12.7
casi todos los días 7.4
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
En la tabla 29 se presenta que el 44.2% de los cuidadores presentó
algún nivel de inquietud.
Tabla 30
Irritabilidad
Nivel Porciento
para nada 37.0
varios días 34.5
más de la mitad de los días 17.0
casi todos los días 11.6
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
La tabla 30 muestra que el 63.1% de los participantes experimentó
algún nivel de irritabilidad.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
89
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 31
Miedo
Nivel Porciento
para nada 54.5
varios días 25.1
más de la mitad de los días 11.2
casi todos los días 9.1
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
En lo que concierne a sentir miedo, como si algo terrible fuera a
suceder, un 45.4% mostró presencia de algún nivel de este síntoma.
sintomatología asociada con sobrecarga
A continuación, se muestra lo reportado en relación con los síntomas
asociados al estado de sobrecarga en la muestra de cuidadores que formó
parte de esta investigación.
Tabla 32
Tiempo para usted
Estado Porciento
nunca 32.2
raras veces 21.2
algunas veces 22.3
bastantes veces 11.3
casi siempre 12.9
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
90 pontificia universidad católica de puerto rico
La tabla 32 muestra que el 46.5% presentó algún estado de
pensamiento de que no tiene suficiente tiempo para sí mismo debido al
tiempo que dedica al cuidado del adulto mayor.
Tabla 33
Agobio
Estado Porciento
nunca 30.9
raras veces 20.2
algunas veces 23.3
bastantes veces 12.2
casi siempre 13.3
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
En referencia a sentirse agobiado por intentar compatibilizar el
cuidado con otras tareas, el 48.8% reportó algún estado relacionado con
este síntoma.
Tabla 34
Relación con otros familiares
Estado Porciento
nunca 44.5
raras veces 18.3
algunas veces 18.2
bastantes veces 8.2
casi siempre 10.8
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
91
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En la tabla 34 se observa que un 37.2% presentó algún estado
relacionado con pensar que cuidar del familiar afecta de forma negativa
su relación con otros familiares.
Tabla 35
Salud
Estado Porciento
nunca 50.8
raras veces 16.9
algunas veces 15.0
bastantes veces 7.6
casi siempre 9.7
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
En la tabla 35 se muestra que el 32.3% de los cuidadores refirió
algún estado relacionado con que su salud ha empeorado debido a tener
que cuidar del familiar.
Tabla 36
Tensión
Estado Porciento
nunca 48.3
raras veces 22.9
algunas veces 15.0
bastantes veces 7.6
casi siempre 6.1
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
92 pontificia universidad católica de puerto rico
En el caso de sentirse tenso cuando está cerca del familiar, un 28.7%
mostró algún estado relacionado con esto.
Tabla 37
Control de su vida
Estado Porciento
nunca 49.6
raras veces 15.6
algunas veces 15.6
bastantes veces 8.5
casi siempre 10.6
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
La tabla 37 muestra que el 50.3% ha experimentado algún estado
relacionado con sentir que ha perdido el control de su vida desde que
comenzó la enfermedad del familiar.
Tabla 38
Grado de carga
Estado Porciento
nunca 32.5
raras veces 21.1
algunas veces 21.5
bastantes veces 13.8
casi siempre 11.1
Total 100.0
Nota. Elaborada por los investigadores basada en los resultados generales de la
Escala de Zarit Abreviada (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
93
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En lo que se refiere al grado de carga que experimenta por cuidar del
familiar, el 46.4% ha experimentado algún estado relacionado con este
síntoma.
niveles de correlación entre las variables y los
instrumentos
En la presente sección se muestran los análisis de las correlaciones
entre diversas variables con los resultados de los instrumentos para
medir la depresión, la ansiedad y la sobrecarga en la muestra recopilada.
Para realizar los análisis se utilizaron los niveles significancia de 0.01
y 0.05. La significancia de 0.01 se identificó con dos asteriscos (**),
mientras que la significancia de 0.05 con un asterisco (*). En las próximas
tablas se muestran los resultados.
Tabla 39
Correlación entre ansiedad y sobrecarga vs. depresión
Ansiedad Sobrecarga
depresión Correlación de Pearson .822** .696**
Sig. (2-tailed) <.001 <.001
N 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit Abreviada (2023).
La tabla 39 muestra una correlación positiva alta entre la depresión
y la ansiedad; y moderada alta entre la depresión y sobrecarga.
94 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 40
Correlación entre la sobrecarga vs. ansiedad
sobrecarga
ansiedad Correlación de Pearson .692**
Sig. (2-tailed) <.001
N 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit Abreviada (2023).
En la tabla 40 se puede observar el análisis de correlación entre
la ansiedad y la sobrecarga. Los resultados muestran que existe una
correlación positiva moderada alta entre la ansiedad y la sobrecarga.
Tabla 41
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. la edad del cuidador
Depresión Ansiedad Sobrecarga
edad Correlación de Pearson -.002 .014 .144**
Sig. (2-tailed) .956 .628 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit Abreviada (2023).
En la tabla 41 se presenta el análisis de correlación entre la edad
del cuidador, la depresión, la ansiedad y la sobrecarga. De los análisis
se desprende que existe una correlación estadísticamente significativa
baja entre la edad del cuidador y la sobrecarga. Por otro lado, no existe
correlación estadísticamente significativa entre la edad del cuidador y la
depresión, y la edad del cuidador y la ansiedad.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
95
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 42
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. el género del cuidador
Depresión Ansiedad Sobrecarga
género Correlación de Pearson .080** .057* .110**
Sig. (2-tailed) .006 .049 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 42 se muestran los análisis entre el género del cuidador, la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga. Los análisis muestran que existe
correlación estadísticamente significativa entre la variable y los tres
instrumentos. La correlación del género con la depresión, la ansiedad y
la sobrecarga es baja.
Tabla 43
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. poseer conocimiento
formal
Depresión Ansiedad Sobrecarga
poseer conocimiento Correlación de Pearson .050 .075* .068*
formal
Sig. (2-tailed) .085 .010 .020
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 43 presenta que no se encontró correlación estadísticamente
significativa entre poseer conocimiento y la depresión. Sí se encontró
correlación baja entre poseer conocimiento y la sobrecarga. De igual
forma se encontró correlación baja entre poseer conocimiento y la
ansiedad.
96 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 44
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. adultos mayores a
cargo del cuidador
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿De cuántos adultos Correlación de Pearson -.002 .017 -.011
mayores está usted
a cargo? Sig. (2-tailed) .955 .570 .717
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 44 se puede observar que no se encontró correlación
estadísticamente significativa entre la cantidad de adultos mayores a
cargo del cuidador y la depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
Tabla 45
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. edad del adulto mayor
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Qué edad tiene el Correlación de Pearson .082** .100** .210**
adulto mayor al que
cuida? Sig. (2-tailed) .005 .001 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 45 muestra correlación entre las variables de la edad del
adulto mayor, la depresión y la sobrecarga. Los resultados revelaron
una correlación baja entre la edad del adulto mayor con la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
97
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 46
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. recibir apoyo o asistencia
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Recibe apoyo o Correlación de Pearson .017 -.011 -.002
asistencia de otra
persona para el cuidado Sig. (2-tailed) .570 .714 .958
del adulto mayor? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 46 se puede observar que no se encontró correlación
estadísticamente significativa entre el cuidador que recibe apoyo o
asistencia de otra persona para el cuidado del adulto mayor y la depresión,
la ansiedad y la sobrecarga.
Tabla 47
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. tener hijos
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Usted tiene hijos? Correlación de Pearson .084** .045 .014
Sig. (2-tailed) .004 .122 .637
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 47 se presentan los análisis de correlación entre el
cuidador que tiene hijos y la depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
En cuanto a tener hijos, no se encontró correlación estadísticamente
significativa con la ansiedad y la sobrecarga. Por otro lado, los resultados
mostraron una correlación baja entre tener hijos y la depresión.
98 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 48
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. vivir con los hijos
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Alguno de sus hijos Correlación de Pearson -.047 -.015 .028
vive con usted?
Sig. (2-tailed) .104 .610 .340
N 1176 1176 1176
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 48 se muestra que no se encontró relación
estadísticamente significativa cuando algún hijo vive con el cuidador y la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
Tabla 49
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. nivel de estudios
Depresión Ansiedad Sobrecarga
nivel de estudios Correlación de Pearson -.062 -.082** -.014
completado al
momento Sig. (2-tailed) .033 .005 .638
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 49 presenta los análisis de correlación entre el nivel de
estudio de los cuidadores completado al momento y la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga. Los resultados muestran que existe una
correlación estadísticamente significativa baja e inversa entre el nivel
de estudio de los cuidadores al momento y la ansiedad, depresión y
sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
99
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 50
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. poseer empleo
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Al momento, tiene Correlación de Pearson .093** -.067** .131**
empleo o trabajo?
Sig. (2-tailed) .001 .022 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 50 se encontró correlación baja entre la depresión, la
sobrecarga y que el cuidador se encuentre empleado. Mientras, entre la
ansiedad y poseer empleo se encontró una correlación inversa baja.
Tabla 51
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. fuente de ingreso
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuál es su principal Correlación de Pearson .088** .073* .127**
fuente de ingreso
económico? Sig. (2-tailed) .003 .012 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 51 muestra los análisis de correlación entre la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga con la fuente principal de ingresos. De los análisis
se desprende que existe una correlación baja entre la fuente principal
de ingreso, la depresión, la ansiedad y la sobrecarga. Es importante
mencionar que la correlación entre la depresión y la sobrecarga fue a un
nivel de significancia de 0.01.
100 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 52
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. tiempo que dedica al cuidado
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuánto tiempo Correlación de Pearson .187** .185** .322**
dedica al cuidado
del adulto mayor Sig. (2-tailed) <.001 <.001 <.001
durante la semana? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 52 se encontró correlación estadísticamente significativa
entre el tiempo que el cuidador dedica al cuidado del adulto mayor, la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga. Por un lado, la correlación entre la
variable, la depresión y la ansiedad es baja. Mientras, la correlación entre
el tiempo dedicado al cuidado y sobrecarga es moderada baja.
Tabla 53
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. condiciones del adulto mayor
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuál/es condición/ Correlación de Pearson .004 .013 .024
es tiene el adulto
mayor? Sig. (2-tailed) .900 .673 .428
N 1078 1078 1078
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 53 muestra que no se encontró correlación estadísticamente
significativa entre las condiciones de los adultos mayores y la depresión,
la ansiedad y la sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
101
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 54
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. tiempo con la condición
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuánto tiempo Correlación de Pearson .127* .126** .160**
lleva el adulto mayor
con la condición/ Sig. (2-tailed) <.001 <.001 <.001
enfermedad? N 1174 1174 1174
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 54 se encontró una correlación entre el tiempo que
lleva el adulto mayor con la condición y la depresión, la ansiedad y la
sobrecarga. En los tres casos la correlación fue baja.
Tabla 55
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. tareas que en que
requiera ayuda el adulto mayor
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿En qué tareas Correlación de Pearson .191** .190** .267**
requiere su ayuda el
adulto mayor? Sig. (2-tailed) <.001 <.001 <.001
N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 55 se muestran los análisis de correlación entre las tareas
en las que el adulto mayor requiere ayuda y la depresión, la ansiedad y
la sobrecarga. Por un lado, la correlación entre la depresión, la ansiedad
y las tareas en las que requiere ayuda el adulto mayor es baja. Por otro
lado, la correlación de la variable con la sobrecarga es moderada baja.
102 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 56
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. tipo de necesidad
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Qué tipo de Correlación de Pearson .199** .181** .329**
necesidad de
cuidado requiere el Sig. (2-tailed) <.001 < .001 <.001
adulto mayor? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 56 presenta los análisis de correlación entre las variables
de depresión, ansiedad y sobrecarga con el tipo de necesidad del adulto
mayor. En cuanto a la correlación entre la depresión y la ansiedad con el
tipo de necesidad del adulto mayor, esta fue baja. Mientras, se halló una
correlación moderada baja entre el tipo de necesidad del adulto mayor y
la sobrecarga.
Tabla 57
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. apoyo psicológico
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Cómo cuidador, Correlación de Pearson .066** .056 .084**
¿usted ha recibido
apoyo psicológico en Sig. (2-tailed) .024 .053 .004
algún momento? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
Se puede observar que en la tabla 57 se encontró una correlación
baja entre haber recibido apoyo psicológico en algún momento con la
depresión y la sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
103
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 58
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. espiritualidad
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Considera la Correlación de Pearson .058* .042 .040
espiritualidad un
factor importante Sig. (2-tailed) .048 .145 .171
en su vida? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En cuanto a la correlación de la espiritualidad con la depresión,
la ansiedad y la sobrecarga, en la tabla 58 se puede observar que se
encontró una correlación baja entre la espiritualidad y la depresión.
Esta correlación fue significativa a un nivel de 0.05.
Tabla 59
Correlación entre la depresión, la ansiedad y la sobrecarga vs. participar de talleres
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Ha participado en Correlación de Pearson .019 .035 .016
talleres de capacitación
o de adiestramiento Sig. (2-tailed) .523 .233 .592
para el cuidado de un
adulto mayor? N 1177 1177 1177
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
Finalmente, en la tabla 59 se puede observar que no se encontró
correlación estadísticamente significativa entre que el cuidador haya
participado en talleres de capacitación para el cuidado de adultos
mayores, con la depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
104 pontificia universidad católica de puerto rico
niveles de diferencias entre grupos
A continuación, se presentan los análisis de diferencias entre los
países Puerto Rico, México y Colombia en cuanto a las diversas variables
con los resultados de los instrumentos para medir la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga en la muestra recopilada. Se estableció un nivel
de significancia de 0.05 para analizar los resultados. En las siguientes
tablas se presentan los resultados.
Tabla 60
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. edad del cuidador
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Edad del cuidador Sig. (2-tailed) .028 .054 <.001
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 60 se encontraron diferencias significativas entre los
grupos en relación con la edad del cuidador y la depresión, la ansiedad y
la sobrecarga.
Tabla 61
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. género
Depresión Ansiedad Sobrecarga
género Sig. (2-tailed) .181 .215 .172
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
Se puede observar en la tabla 61 que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto al género y su
correlación con la depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
105
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 62
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. poseer
conocimiento formal
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Posee algún Sig. (2-tailed) .146 .026 .278
conocimiento
formal (estudios
o formación) en el
cuidado de adultos
mayores?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 62 muestra los resultados de los análisis de diferencias
entre los grupos acerca del nivel de conocimiento formal en el cuidado de
adultos mayores que posea el cuidador y su relación con la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga. Los resultados muestran que se encontró una
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en cuanto a la
variable antes mencionada y la ansiedad. Por otro lado, no se encontraron
diferencias en cuanto a la depresión y la sobrecarga (Véase Tabla 81-84).
Tabla 63
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. adultos mayores a
su cargo
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿De cuántos adultos Sig. (2-tailed) .714 .469 .329
mayores está usted
a cargo?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 63 se puede observar que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos en relación con la
cantidad de adultos mayores a cargo del cuidador y los resultados de los
tres instrumentos de esta investigación.
106 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 64
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. ser familia del
adulto mayor
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Usted es familiar
del adulto mayor
Sig. (2-tailed) .012 .054 <.001
que está bajo su
cuidado?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 64 muestra que se hallaron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos cuando el cuidador es familia del adulto
mayor y la depresión, la ansiedad y la sobrecarga (Véase Tabla 81-84).
Tabla 65
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. apoyo o asistencia
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Recibe apoyo o
asistencia de otra
persona para el Sig. (2-tailed) .286 .759 .390
cuidado del adulto
mayor?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de Zarit
abreviada (2023).
En la tabla 65 se presentan los análisis de diferencias entre grupos
en los que el cuidador recibe apoyo o asistencia en el cuidado del adulto
mayor con la depresión, la ansiedad y la sobrecarga. Los resultados
presentan que no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en cuanto a la variable dependiente, con la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
107
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 66
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. tener hijos
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Usted tiene hijos? Sig. (2-tailed) .365 .544 .909
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 66 se puede observar que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos cuando el cuidador tiene
hijos, con la depresión, la ansiedad y la sobrecarga (Véase Tabla 81-84).
Tabla 67
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. vivir con los hijos
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Alguno de sus hijos
Sig. (2-tailed) .717 .758 .245
vive con usted?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 67 muestra que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos relacionados con si
los hijos del cuidador viven con este y la depresión, la ansiedad y la
sobrecarga.
Tabla 68
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. nivel de estudios
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Nivel de estudios Sig. (2-tailed) .052 .206 .366
completado al
momento
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
108 pontificia universidad católica de puerto rico
La tabla 68 muestra que se hallaron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos sobre el nivel de estudio con la depresión
(Véase tabla 81-84). Por otro lado, no se encontraron diferencias entre
los grupos sobre la variable con la ansiedad y la sobrecarga.
Tabla 69
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. empleo
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Al momento, tiene Sig. (2-tailed) .950 .878 .728
empleo o trabajo?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En cuanto a poseer empleo con la depresión, la ansiedad y la
sobrecarga, la tabla 69 muestra que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos.
Tabla 70
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. tipo de empresa
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿En qué tipo de Sig. (2-tailed) .402 .629 .800
empresa trabaja?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 70 se puede observar que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto al tipo de
empresa en la que laboraba el cuidador con la depresión, la ansiedad y la
sobrecarga.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
109
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 71
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. tiempo en llegar al
trabajo
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuánto tiempo Sig. (2-tailed) .484 .364 .642
aproximado le toma
llegar de su casa a su
empleo?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 71 se puede observar que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos en relación con el tiempo
que le tomaba al cuidador llegar a su trabajo con la depresión, la ansiedad
y la sobrecarga.
Tabla 72
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. fuente de ingreso
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuál es su principal Sig. (2-tailed) .921 .585 .359
fuente de ingreso
económico?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 72 se muestran los análisis de diferencias entre los
grupos en la relación que se da entre la fuente de ingreso principal del
cuidador y la depresión, la ansiedad y la sobrecarga. En los tres casos no
se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
110 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 73
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. tiempo dedicado al
cuidado
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Cuánto tiempo Sig. (2-tailed) .061 .006 <.001
dedica al cuidado
del adulto mayor
durante la semana?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 73 se puede observar que no se encontró diferencia
entre los grupos en cuanto al tiempo que el cuidador dedica a cuidar del
adulto mayor y la depresión. Contrario a esto, se hallaron diferencias
significativas entre los grupos con la variable del tiempo dedicado al
cuidado del adulto mayor y su relación con la ansiedad y la sobrecarga
(Véase Tablas 81-84).
Tabla 74
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. lugar de cuidado
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿En qué lugar usted Sig. (2-tailed)
realiza el cuidado .411 .572 .178
del adulto mayor?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 74 se muestran los análisis de diferencias entre los
grupos debido al lugar de cuidado del adulto mayor y su relación con la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga. En los tres casos no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
111
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 75
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. cantidad de
condiciones
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Cantidad de Sig. (2-tailed) <.001 .003 .113
condiciones del
adulto mayor
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En cuanto a las diferencias entre grupos sobre la cantidad
de condiciones del adulto mayor en relación con la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga, se hallaron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en cuanto a la depresión y la ansiedad
(Véase Tablas 81-84).
Tabla 76
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. condiciones del
adulto mayor
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Condiciones del Sig. (2-tailed) .172 .233 .034
adulto mayor
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En la tabla 76 se encontraron diferencias entre los grupos
relacionadas con las condiciones del adulto mayor y la sobrecarga. Por
otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
con la depresión y la ansiedad (Véase Tablas 81-84).
112 pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 77
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. tipo de necesidad
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Qué tipo de necesidad Sig. (2-tailed) .008 .049 <.001
de cuidado requiere el
adulto mayor?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En relación con las diferencias entre los grupos sobre el tipo
de necesidad del adulto mayor y su relación con la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos y los resultados de los tres instrumentos
(Véase Tablas 81-84).
Tabla 78
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. apoyo psicológico
Depresión Ansiedad Sobrecarga
Cómo cuidador, Sig. (2-tailed) <.001 <.001 <.001
¿usted ha recibido
apoyo psicológico en
algún momento?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
La tabla 78 muestra que se identificaron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos cuando el cuidador ha recibido apoyo
psicológico en algún momento y su relación con la depresión, la ansiedad
y la sobrecarga (Véase Tablas 81-84).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
113
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Tabla 79
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. espiritualidad
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Considera la Sig. (2-tailed) .077 .543 .011
espiritualidad un
factor importante en
su vida?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
En cuanto a la espiritualidad y su relación con la depresión, la
ansiedad y la sobrecarga, los resultados en la tabla 79 indican que se
encontró diferencia entre los grupos en cuanto a la espiritualidad con
la sobrecarga. Contrario a esto, no se encontraron diferencias entre
los grupos en relación con la variable y la depresión y la ansiedad
(Véase Tablas 81-84).
Tabla 80
Diferencias entre los grupos: depresión, ansiedad y sobrecarga vs. participar de
talleres
Depresión Ansiedad Sobrecarga
¿Ha participado Sig. (2-tailed) .753 .427 .768
en talleres de
capacitación o de
adiestramiento para
el cuidado de un
adulto mayor?
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario sobre
la salud del paciente (PHQ-9), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de
Zarit abreviada (2023).
Por último, en cuanto a que el cuidador haya participado en talleres
de capacitación para el cuidado de un adulto mayor y su relación con la
depresión, la ansiedad y la sobrecarga, los resultados que se observan en
la tabla 80 indican que no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos.
perfil comparativo del cuidador informal según su país
114
Tabla 81
Comparativa de resultados obtenidos por país
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
Género 84.40% femenino 66.40% femenino 77.50% femenino
Edad promedio 48.59 años 46.71 años 48.29 años
Tipo de cuidador 54.1% primario 44.6% primario 64.8% primario
45.9% secundario 55.4% secundario 35.2% secundario
Es familiar del adulto mayor 95.80% (sí) 92.20% (sí) 88.40% (sí)
Parentesco con el adulto mayor 66.9% padres 60.9% padres 61.3% padres
bajo su cuidado 12.6% abuelos 17.4% abuelos 14.2% abuelos
Estado civil 51.2% 48.1% 45.8%
relación conyugal relación conyugal relación conyugal
Si usted tiene cónyuge o pareja, 98.80% (sí) 97% (sí) 97% (sí)
¿viven juntos?
pontificia universidad católica de puerto rico
¿Usted tiene hijos? 61.80% (sí) 58.30% (sí) 58.30% (sí)
Tabla 81 (continuación)
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
Núcleo familiar 32.7% dos personas 24.4% dos personas 24.2% tres personas
32.2% cuatro personas 28.6% tres personas 25.8% cuatro personas
¿Quién reside con el cuidador? 30.8% nieto/a 28% nieto/a 45.5% nieto/a
15.5% cuñado/a 16% suegro/a 18.2% miembro de la
15.4% suegro/a 8% cuñado/a congregación
8% yerno/nuera 9.1% cuñado/a
9.1% suegro/a
Escolaridad (Algún grado entre 84.6% 64.4% 39.6%
grado técnico y doctorado)
Empleo 55.2% (sí) 68.2% (sí) 59.3% (sí)
Tipo de horario o jornada laboral 72.1% tiempo completo 44.9% tiempo completo 35.6% tiempo completo
Fuente principal de ingreso 54.9% trabajo o empleo propio 69.9% trabajo o empleo propio 54.3% trabajo o empleo propio
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
115
Tabla 81 (continuación)
116
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
Ingreso económico aproximado (Ingreso anual en dólares) (Ingreso mensual en pesos (Ingreso mensual en pesos
del cuidador (según la moneda $1.00 a $10,000.00 = 31.8% mexicanos) colombianos)
de su país) $0 a $11,599 = 21.4% $0 a $1,000,000 = 59.8%
$10,001 a $20,000 = 17.2%
$20,001 a $40,000 = 37.9% $11,600 a $34,999 = 21.6% $1,000,001 a $2,900,000 = 26.1%
$40,001 + = 13% $35,000 a $84,999 = 21% $2,900,001 a $4,900,000 = 11.5%
$85,000 + = 36% $4,900,001 + = 2.5%
Cantidad de adultos mayores 70.8% (1) 71.1% (1) 70.4% (1)
bajo su cuidado
Edad promedio del adulto 78.54 años 78.22 años 78.72 años
mayor que recibe atención o
cuidados
Tiempo cuidando del adulto 53% (1 a 4 años) 64% (1 a 4 años) 57.8% (1 a 4 años)
mayor 46.9% (5 años o más) 36% (5 años o más) 42.2% (5 años o más)
Condiciones del adulto mayor 21.7% Alzheimer 17.4% diabetes 13.8% demencia
19.1% diabetes 16.9% movilidad 12.4% movilidad
10.4% demencia 9.2% demencia 11.7% Alzheimer
pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 81 (continuación)
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
Tiempo con la condición 40.9% (1 a 4 años) 54.6% (1 a 4 años) 51% (1 a 4 años)
58.6% (5 años o más) 44.1% (5 años o más) 47.3% (5 años o más)
Tiempo de asistencia que 49.6% Requiere ayuda la mayor 41.3% Requiere ayuda la mayor 45.2% Requiere ayuda la mayor
requiere el adulto mayor parte del tiempo. parte del tiempo. parte del tiempo.
Tareas en las que requiere ayuda 83.6% transportación 78.5% transportación 84.4% transportación
el adulto mayor 75.1% limpieza del hogar 66.4% limpieza del hogar 68.3% limpieza del hogar
62.9% preparación de alimentos 64.4% preparación de alimentos 69.3% preparación de alimentos
Tiempo que ocupa en el cuidado 54.1% (17 horas o más) 44.6% (17 horas o más) 64.8% (17 horas o más)
del adulto mayor semanalmente 45.9% (1 a 16 horas) 55.4% (1 a 16 horas) 35.2% (1 a 16 horas)
Conocimiento formal en el área 88.2% (no) 84.9% (no) 71.4 (no)
de cuidado
¿Recibe ayuda para el cuidado 63.1% (sí) 59.1% (sí) 47.2% (sí)
del adulto mayor?
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
Salario o remuneración por 95.8% (no) 88.4% (no) 94.5% (no)
cuidar del adulto mayor
117
Tabla 81 (continuación)
118
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
Como cuidador, ¿usted ha 76.4% (no) 63.9% (no) 80.4% (no)
recibido apoyo psicológico en
algún momento?
¿Considera la espiritualidad 93.1% (sí) 89.7% (sí) 89.4% (sí)
como un factor importante en
su vida?
¿Utiliza la tecnología para 61.5% (sí) 65.6% (sí) 66.5% (sí)
informarse o realizar consultas
sobre el cuidado del adulto
mayor?
¿Qué nivel de dominio posee 70.3% (bastante) 48.3% (bastante) 45.2% (bastante)
en el uso de internet y de la
tecnología?
Medios utilizados para 75.6% internet 75.2% internet 83.4% internet
informarse sobre el cuidado de 31.8% televisión 26.1% televisión 42.7% televisión
adulto mayor
27.1% libros 23.1% libros 26.6% libros
pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 81 (continuación)
Variable Resultados por país
Puerto Rico México Colombia
¿Ha participado en talleres de 74.8% (no) 80.2% (no) 66.8% (no)
capacitación para el cuidado de
un adulto mayor?
¿Considera que recibir 90.2% (sí) 90.7% (sí) 93.5% (sí)
capacitación lo ayudará a
brindar un mejor cuidado al
adulto mayor?
Nivel de depresión 55.7% 57.9% 54.3%
entre leve a severo
Nivel de ansiedad 46.4% 59.4% 51.2%
entre leve a severo
Estado de sobrecarga 49.3% 38.6% 40.7%
intenso
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en el Cuestionario de datos sociodemográficos para cuidadores, los
resultados generales del Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9), los resultados generales de la Escala de Ansiedad Generalizada
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
(GAD-7) y los resultados generales de la Escala de Zarit abreviada (2023).
119
120 pontificia universidad católica de puerto rico
síntomas de depresión: resultados por país
Tabla 82
Comparativa de resultados sobre síntomas de depresión obtenidos por país
Síntomas de depresión Resultados por país
Algún nivel entre varios días
o casi todos los días Puerto Rico México Colombia
Poco interés o placer en hacer las cosas 47.7% 47.3% 42.2%
Sentirse desanimado, deprimido o sin 51.5% 57.4% 50.8%
esperanzas
Problemas para dormir, mantenerse 62.6% 64.9% 61.3%
dormido o dormir demasiado
Cansancio o poca energía 76.7% 78% 73.4%
Poco apetito o comer en exceso 49.9% 51.6% 44.2%
Sentirse mal acerca de sí mismo o sentir 35.3% 50.7% 41.7%
que es un fracasado o que se ha fallado a
sí mismo o a su familia
Dificultad para concentrarse 37.9% 52.1% 47.2%
Moverse o hablar tan despacio que otras 24.9% 41.4% 28.1%
personas lo han notado o bien, por el
contrario, estar tan inquieto o intranquilo
que se mueve mucho más de lo normal
Pensamientos de muerte o querer 10.1% 14.5% 17.6%
lastimarse de alguna forma
Grado de dificultad que le generaron 58.6% 63.9% 56.8%
estos problemas para realizar su trabajo,
encargarse de las tareas domésticas o
relacionarse con otras personas
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en los resultados
generales del Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
121
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
síntomas de ansiedad: resultados por país
Tabla 83
Comparativa de resultados sobre síntomas de ansiedad obtenidos por país
Síntomas de ansiedad Resultados por país
Algún nivel entre varios días o casi todos los días
Puerto Rico México Colombia
Nervioso 45.4% 58.7% 48.2%
Preocupación 49.3% 64.1% 50.3%
Preocuparse demasiado por diferentes
57% 66.9% 67.3%
cosas
Relajarse 61% 67.4% 71.9%
Inquietud 34% 51.9% 40.7%
Irritabilidad 58.1% 65.7% 64.%
Miedo 41.9% 51.1% 35.1%
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en los resultados
generales de la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (2023).
122 pontificia universidad católica de puerto rico
síntomas de estado de sobrecarga por país
Tabla 84
Comparativa de resultados sobre síntomas de estado de sobrecarga obtenidos por país
Síntomas de sobrecarga Resultados por país
Algún nivel entre varios días o casi todos los días
Puerto Rico México Colombia
Tiempo para usted 55.4% 40.8% 47.2%
Agobio 57% 44.9% 45.2%
Relación con otros familiares 36.3% 35.9% 42.7%
Salud 30.2% 32.8% 34.6%
Tensión 31.6% 28.8% 23.1%
Control de su vida 40.6% 32.9% 29.1%
Grado de carga 52.8% 43.1% 44.2%
Nota. Elaborada por los investigadores con los datos recopilados en los resultados
generales de la Escala de Zarit abreviada (2023).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
123
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Figura 4
Perfil del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico, México y Colombia
Nota. Elaborada por los investigadores. El 82% de féminas en el infograma proviene del
total de participantes que completó el cuestionario sociodemográfico; mientras que un
74% corresponde a la muestra de 1,177 personas.
124 pontificia universidad católica de puerto rico
discusión de hallazgos de la muestra global de los tres
países
Los resultados obtenidos por la muestra de cuidadores informales
que participó del presente estudio abarcan múltiples características
y diversas situaciones relacionadas con la atención y el cuidado de los
adultos mayores en tres países de Latinoamérica. Al observar los datos
descriptivos de las 1,177 personas que conformaron la muestra se
destaca que la edad promedio de los cuidadores informales fue de 47
años de edad. No obstante, participaron personas de hasta 94 años de
edad. De la muestra el 51% eran cuidadores principales o primarios,
mientras que el 49% fueron cuidadores secundarios o de relevo.
Al igual que lo arrojado por múltiples estudios de cuidadores informales,
la muestra contó con una participación mayor de féminas (82%),
no casadas (51%), con al menos un hijo que reside con esta (61%).
Los cuidadores participantes eran algún familiar del adulto mayor
(92.7%), en su mayoría hijas que cuidan de uno o ambos padres. Estas
llevan un período de cuatro años desde que asumieron la responsabilidad
y las tareas relacionadas con la atención y el cuidado (59.5%).
Esto, sin poseer una preparación o formación profesional sobre la
atención en cuidado de salud de adultos mayores (81.9%), aun cuando
poseen estudios universitarios. Estos cuidados y atenciones se realizan
en la residencia del adulto mayor (61.5%).
En cuanto a lo encontrado en la relación familiar del cuidador
y el adulto mayor, los hallazgos son consistentes con lo expuesto
por Jiménez Ruiz y Moya Nicolás (2018) quienes encontraron que,
generalmente, el cuidador informal suele ser un integrante del núcleo
familiar primario que dedica parte de su tiempo y esfuerzo para facilitar
que el adulto mayor se pueda desenvolver en la vida diaria. Así también
con el estudio realizado por Muñoz et al. (2019) quienes, además de
encontrar similitud en cuanto al vínculo familiar, coinciden en cuanto
al estatus civil, los bajos ingresos económicos y con el hecho de que
aunque los cuidadores poseen estudios académicos, no cuentan con la
preparación en las tareas de cuidado. Por su parte, en relación a que el
cuidado se realice en la residencia de los adultos mayores es consistente
con cifras de que un 88% de estos desean envejecer en su hogar
(Acarón, 2012; Muñoz et al., 2019). Además, existe consistencia con el
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
125
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
marco teórico del estudio, el sistémico estructural familiar ecológico,
que establece que la mayor parte de la vida de un individuo está vinculada
a la familia lo que la convierte en el microsistema más importante
(Espinal, et al., 2006; Muñoz et al., 2019).
No obstante, estos hallazgos muestran discrepancia en lo relacionado
con el estatus civil y lo encontrado por Sagastegui et al. (2022), quienes
reportaron que las féminas cuidadoras en su estudio eran casadas. A su
vez, hay una leve discrepancia en lo relacionado con la edad del cuidador
y lo encontrado por Muñoz et al. (2019) quienes hallaron una edad
promedio en su muestra de cuidadores informales de 51 años, versus
47 años en el presente estudio. Esto podría explicarse dado que ambos
estudios utilizaron estrategias diferentes para la recolección de datos
de la muestra. El presente estudio utilizó una recolección de datos en
plataforma digital, es posible que esto haya limitado la participación de
personas de mayor edad con poco o ningún dominio de la tecnología.
En cuanto al adulto mayor que recibe el cuidado, los participantes
reportaron una edad promedio de 78 años. Indicaron que el adulto mayor
necesitaba ayuda o cuidados la mayor parte del tiempo (44.6%). Dentro
de las condiciones que le hacen requerir de asistencia, la muestra reportó
como principales las físicas (49.5%), seguidas de alguna condición de salud
mental (9.8%) y en algunos casos de ambas (19.8%). En relación con las
condiciones específicas para las cuales el adulto mayor requiere de ayuda
o cuidados, los participantes resaltaron: Alzhéimer (24.1%), diabetes
(16.4%), artritis (7.1%), hipertensión (6.8%), cáncer (5.3%), condición
cardiaca (5.1%), párkinson (4.0%), condiciones de salud mental severa
(3.3%), accidente cerebrovascular (3.5%), condición pulmonar (2.6%)
y lesiones o fracturas de cadera (2.2%). También destacaron limitaciones
de movilidad debido a que el adulto mayor tenga una prótesis, no
poder caminar, estar encamado, tener algún problema en la columna
vertebral, le haya sido realizada una operación de rodillas, falta de alguna
extremidad o una discapacidad. Estos hallazgos son consistentes con lo
planteado por la Organización Mundial de la Salud (2021), que estima
que un 20% de las personas mayores de 60 años necesitará algún tipo
de apoyo o cuidados prolongados para poder realizar las actividades o
tareas diarias. Las condiciones de la diabetes, enfermedades cardíacas,
depresión y otros trastornos mentales son las que suelen requerir mayor
asistencia de parte del cuidador (Gamboa y Oviedo, 2020).
126 pontificia universidad católica de puerto rico
De otra parte, en lo que atañe a las tareas de la vida diaria en las que
el cuidador informal asiste o apoya al adulto mayor, resaltan: preparación
de alimentos (64.8%), administración de medicamentos (57.9%),
limpieza del hogar (69.5%) y transporte a las citas médicas o para la
compra de alimentos (81.1%). De igual forma, los cuidadores también
reportaron que realizan gestiones relacionadas con la administración del
dinero, el cuidado de las mascotas y el acompañamiento emocional. Para
algunas de estas tareas, los participantes indicaron que recibían apoyo
de algún familiar cercano (73.9%). Estos hallazgos son consistentes con
lo expuesto por Borghi et al. (2013) y Lozano (2018) en sus respectivos
estudios.
En cuanto al aspecto socioeconómico y laboral, los cuidadores
informales participantes del estudio poseen un empleo fuera del hogar
(62.5%). Dentro de lo reportado por estos, la mayoría está empleado
para una empresa privada (53.9%). No obstante, también hay un grupo
que labora en agencias públicas o gubernamentales (24.2%), así como
aquellos que tienen empleo propio o autoempleo (20.4%). Un aspecto
importante es que las jornadas laborales de estos cuidadores mayormente
son a tiempo completo (51.1%), seguido de horario flexible (28.3%)
y jornada parcial (18.6%). Estos tardan aproximadamente 30 minutos en
llegar a su lugar de trabajo (29.8%). Para estos cuidadores lo devengado
de sus empleos es su ingreso económico principal (62.2%). No obstante,
un grupo de los cuidadores participantes reportaron como ingreso
principal las pensiones de retiro (36.1%) y el salario del cónyuge (25%).
Este aspecto laboral es uno al que se debe prestar atención dado que al
ser personas de edad promedio de 47 años se encuentran en la llamada
la generación “sándwich”: personas que balancean las responsabilidades
exigentes y delicadas de cuidar a sus hijos y a familiares adultos mayores
simultáneamente. Estas personas pueden estar propensas a experimentar
niveles elevados de estrés que pueden afectar su ejecución y rendimiento
en el trabajo (APA, 2010). Se espera que en las próximas décadas sea
cada vez más insostenible para las féminas, tanto por razones éticas y de
justicia social como por razones socioeconómicas y demográficas. Podría
incluir cambios en la estructura familiar y la participación de la mujer en
la fuerza laboral (Balladares et al., 2021).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
127
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Este hallazgo contrasta con lo reportado por Muñoz et al. (2019)
quienes encontraron que los cuidadores eran féminas sin empleo
asalariado. Esto podría explicarse por la modalidad para llegar a la
muestra. Al utilizarse cuestionarios digitales, las personas a participar
deben tener equipos tecnológicos los cuales son accesibles para personas
de clase media y media alta en países participantes del estudio como en
México y Colombia. Mientras que, sí mostraron coincidir estos resultados
relacionados con el género, parentesco, horas de cuidado y el lugar en que
se lleva a cabo el cuidado.
En el presente estudio los investigadores también pretendían
conocer los niveles de depresión, de ansiedad y el estado de sobrecarga
en la muestra. Así como, la posible correlación y diferencias entre los
grupos con las variables sociodemográficas. Se encontró que un 56.7%
de los cuidadores presentó algún nivel de depresión entre leve a severo.
Mientras que, el 53.8% presentó algún nivel de ansiedad entre leve
y severo. Finalmente, el 42.4% de los cuidadores presentó sobrecarga
intensa. Estos hallazgos muestran la presencia de niveles de depresión
y ansiedad en poco más de la mitad de los participantes del estudio.
Así también, un número considerable de personas con una sobrecarga
intensa.
Estos hallazgos asociados con el nivel de depresión muestran
diferencias al ser comparados con estudios como el de Muñoz et al.
(2019), al mostrar un aumento en los niveles moderados de la depresión.
No obstante, estudios recientes sugieren que, en relación con el área
de salud, los malestares reportados por los participantes pueden haber
disminuido debido a que los cuidadores jóvenes sustituyeron a aquellos
cuidadores con enfermedades crónicas porque se encontraban en riesgo
durante la pandemia del COVID-19 (Cuevas y Gutiérrez, 2022).
Para comprender mejor las puntuaciones de los participantes,
se revisaron los reactivos que conforman cada cuestionario. En el
cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) que mide niveles de
depresión, se identificaron puntuaciones altas en reactivos asociados
con: sentir desánimo, sentirse deprimido o sin esperanzas (54.4%); tener
problemas para dormir, ya fuera por dificultad en mantenerse dormido
o por dormir demasiado (63.5%); presentar algún nivel de cansancio
o poca energía por varios días (76.8%); sentir cambios en el apetito
128 pontificia universidad católica de puerto rico
ya fuera por una disminución en comer o el comer en exceso (49.8%);
sentirse fracasado y que se ha fallado a sí mismo o a su familia (44.3%);
dificultad para concentrarse en diferentes actividades tales como leer el
periódico o ver televisión (46.7%); tener síntomas que le entorpecieron,
al momento de realizar su trabajo, las tareas domésticas o relacionarse
con otras personas (61.1%).
De otra parte, al revisar los reactivos de la Escala de Ansiedad
Generalizada (GAD-7) se identificaron puntuaciones elevadas en los
reactivos relacionados con: sentirse nervioso, ansioso o con los nervios
de punta. De modo similar, en lo relacionado con el área cognitiva un
57% indicó que tenía algún nivel de preocupación. Mientras que más de
la mitad mostró preocuparse demasiado por diferentes cosas, dificultad
para poder relajarse y experimentar períodos de irritabilidad.
Por su parte, en lo relacionado con el estado de sobrecarga un
42.4% de la muestra reportó sentir una sobrecarga intensa. Mientras
que cerca de la mitad de los cuidadores reportaron estar agobiados
por intentar compatibilizar el cuidado con otras tareas de su vida.
A su vez, un número similar indicó experimentar un grado de carga por
cuidar del familiar (46.4%). Este hallazgo coincide con el porcentaje
de sobrecarga intensa reportado en estudios realizados en Colombia
(Campos et al., 2019; Farías, 2022; Valderrama et al., 2020).
Sin embargo, muestran una diferencia en cuanto al 64% de participantes
que mostraron síntomas de sobrecarga en el estudio de Sagastegui
et al. (2022).
Los hallazgos en los cuestionarios también coinciden con el
Modelo Doble ABCX de estrés familiar y de adaptación de McCubbin
y Patterson (1985, citado en Ríos, 2021). Los recursos con los que
cuenta la familia para enfrentar situaciones estresantes son útiles
para un proceso de adaptación a la situación que precipita el estrés.
Además, la sintomatología descrita podría estar presente en los
cuidadores dado el deterioro que muestran desde que asumieron la
responsabilidad de cuidar a un adulto mayor, principalmente, los
cuidadores que brindaban más de 21 horas de cuidado a la semana
(Instituto de Política Pública de AARP, 2015).
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
129
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Los índices en las sintomatologías de la depresión, la ansiedad
y la sobrecarga muestran una necesidad de atención en las personas
que brindan el cuidado a los adultos mayores. Algunas de estas
sintomatologías afectan de forma directa la calidad del cuidado hacia las
personas dependientes. Mientras que otros, pueden tener un impacto
negativo en la salud física y/o emocional del cuidador a largo plazo,
al punto, que pueda llevarlo a convertirse en una persona que requiera
de atención por otro cuidador familiar. Es por esto que los cuidadores
informales requieren de conocimientos y habilidades para poder
brindar un cuidado adecuado a la persona dependiente y, de tal
manera, evitar afrontar situaciones estresantes que le provocan
sobrecarga (Del Ángel-García et al., 2020).
Por otro lado, los investigadores buscaron conocer si existía
correlación estadísticamente significativa entre las puntuaciones de los
cuestionarios utilizados en el estudio. Se encontró una correlación positiva
y alta entre los niveles de depresión y los niveles de ansiedad. Mientras
que se halló una correlación moderada alta, a un nivel de significancia de
<.001, entre los niveles depresión y el estado de sobrecarga. Igualmente,
los hallazgos muestran una correlación estadísticamente significativa
entre los niveles de ansiedad y el estado de sobrecarga. Estos hallazgos
ponen en perspectiva que los cuidadores informales experimentan niveles
de depresión, niveles de ansiedad y estados de sobrecarga. Además, que
están en riesgo de presentar comorbilidad de sintomatología asociada
con estos. Lo que en la eventualidad podría afectar la calidad del cuidado
que brinda a su adulto mayor y la salud propia.
Otra de las preguntas que el presente estudio pretendió responder
fue si existía correlación entre los cuestionarios utilizados y las variables
sociodemográficas. Los hallazgos mostraron correlaciones bajas entre
el estado de sobrecarga y las variables sociodemográficas de: edad
del cuidador, género del cuidador, poseer empleo, fuente principal de
ingresos, edad del adulto mayor y tiempo que lleva el adulto mayor con la
condición. Asimismo, mostraron una correlación baja entre los niveles de
depresión y las variables sociodemográficas de: género del cuidador, que
el cuidador tuviera hijos, poseer empleo y fuente principal de ingresos.
Si bien las correlaciones encontradas son bajas, no es menos cierto que
están presentes. Esto puede implicar que tanto el género del cuidador,
el tener hijos, el poseer empleo, el tiempo que lleva el adulto mayor con
130 pontificia universidad católica de puerto rico
la condición y la fuente de ingresos pueden relacionarse con la presencia
de niveles de depresión, niveles de ansiedad y estados de sobrecarga.
De hecho, se ha encontrado prevalencia de estos síntomas de la
depresión entre cuidadores con un bajo nivel socioeconómico
(Alqahtani et al., 2018). Lo que resulta en aspectos a considerar
al momento de la creación de políticas públicas en áreas de
impacto económico y laboral. Particularmente dado el hecho de que las
féminas suelen tener salarios más bajos que los hombres.
Por otro lado, los hallazgos muestran una correlación moderada
baja con el estado de sobrecarga del cuidador y la cantidad de tiempo
semanal que dedica al cuidado del adulto mayor. De igual modo, se
muestra correlación moderada con el tipo de tareas en las que el adulto
mayor requiere ayuda. Estos pueden estar relacionados en el aspecto de
que al adulto mayor necesitar ayuda o asistencia en una mayor cantidad
de tareas, requerirá más horas semanales por parte del cuidador. Es en
este asunto que se presenta la necesidad de que los cuidadores reciban
apoyo para atender las tareas de cuidado por parte de programas de amas
de llaves o auxiliares en el hogar. A su vez, coinciden con lo expuesto
por Messina et al. (2022), de cuyos resultados se desprende que los
cuidadores presentaban estrés leve, depresión, ansiedad moderada y
sobrecarga de moderada a severa.
Por otra parte, los hallazgos del presente estudio no encontraron una
correlación estadísticamente significativa entre el estado de sobrecarga
en los cuidadores y las variables sociodemográficas: cantidad de adultos
mayores bajo el cuidado del cuidador y la condición de salud del adulto
mayor. De igual modo no se encontró correlación entre los niveles de
depresión y ansiedad y las variables sociodemográficas de: cantidad de
condiciones de salud del adulto mayor y el apoyo que recibe el cuidador
en las tareas y las condiciones de salud del adulto mayor. Estos hallazgos
muestran que, aunque los cuidadores sí mostraron estados moderados
de sobrecarga con algunas de estas variables, no mostraron correlación
con niveles de ansiedad y de depresión.
Por otra parte, el presente estudio también buscó conocer si
existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Se encontraron diferencias significativas, a un nivel de significancia de
<.001, entre los grupos en relación con la edad del cuidador y los niveles
de depresión, los niveles de ansiedad y el estado de sobrecarga. A un
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
131
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
número de significancia similar se hallaron diferencias estadísticamente
significativas entre tres inventarios y que el cuidador fuera familiar
del adulto mayor; así también con la cantidad de condiciones de salud
que padeciera el adulto mayor. De otro lado, se hallaron diferencias
estadísticamente significativas en cuanto al tiempo que el cuidador
dedica a cuidar del adulto mayor y los niveles de ansiedad y el estado de
sobrecarga. Cabe destacar que no se encontraron diferencias entre los
grupos en cuanto al género del cuidador, como tampoco con la cantidad
de adultos mayores bajo su cuidado.
Un tema importante para el presente estudio fue conocer la
percepción de los cuidadores informales acerca del apoyo psicológico.
Dentro de los hallazgos, un factor que resalta es que se encontraron
diferencias estadísticamente significativas, a un nivel <0.01 en los
tres cuestionarios en relación con que el cuidador haya recibido apoyo
psicológico. En este aspecto, solo un 29.3% de la muestra reportó haber
recibido apoyo psicológico durante su rol de cuidador. Esto es consistente
con lo encontrado por Campos et al. (2019) quienes identificaron
que aquellos cuidadores que tienen un nivel de sobrecarga intensa no
reciben apoyo psicológico ni social, los que tienen sobrecarga leve no
identificaron apoyo.
Por su parte, en lo relacionado con la espiritualidad, nueve de
cada diez cuidadores la consideran un factor importante en sus vidas.
Estos hallazgos son consistentes con lo encontrado en Puerto Rico
por Muñoz et al. (2019); al igual que por Rojas et al. (2022), en que la
espiritualidad y la religión son factores culturales que influyen y sirven
de apoyo psicológico en la vida de los cuidadores.
Otro aspecto importante para los investigadores fue conocer la
percepción de los participantes del estudio en cuanto a recibir talleres de
formación sobre el cuidado de adultos mayores. De la muestra, siete de
cada diez no ha participado en talleres de formación para el cuidado de
un adulto mayor. No obstante, el 91% consideró que recibir capacitación
lo ayudaría a brindar un mejor cuidado y atención al adulto mayor.
Estos reportaron, como preferencia para recibir estas formaciones, la
modalidad virtual, seguida de la híbrida (virtual-presencial). Este tipo de
modalidad les permite, tanto a los cuidadores de personas dependientes
como a los que tienen tiempo limitado, a acceder de forma remota para
recibir la información. Esto, sin la necesidad de realizar grandes ajustes
a sus rutinas de cuidado, de trabajo y demás roles.
132 pontificia universidad católica de puerto rico
discusión de los hallazgos en la muestra de puerto rico
El presente estudio, en lo referente al grupo de la muestra de Puerto
Rico, contó con un total de 377 cuidadores informales mayores de
21 años. De estos, el 54.1% era de cuidadores principales o primarios,
mientras que el 45.9% estaba compuesto por cuidadores secundarios
o relevos. Hubo participantes de los 78 municipios del país, siendo la
mayoría de la región sur (45.6%), los demás repartidos entre las regiones
norte (19.1%), este (14.1%), oeste (10.6%) y central (10.6%). Al igual
que estudios previos realizados con cuidadores hubo una participación
amplia de féminas (84.4%) de una edad promedio de 48 años, con una
relación conyugal o de convivencia (51.2%). Un grupo de estas, además
de residir con su cónyuge, también incluían en su núcleo familiar a un
nieto (30.8%). Los cuidadores de la muestra reportaron ser familiares
del adulto mayor, la mayoría eran hijos (66.9%) o nietos (12.6%) de
la persona bajo su atención o cuidado. No obstante, hubo cuidadores
que señalaron no ser familia del adulto mayor, estos cuidaban de un
miembro de la congregación (40%), de alguien en su comunidad (26.7%)
o de algún amigo cercano (13.3%). La gran mayoría de estos cuidadores,
tanto familiares como no familiares, no recibían remuneración por las
tareas de cuidar. Estos cuidadores han brindado atención y cuidados en
el hogar del adulto mayor por un período entre dos a siete años (49.3%).
Un hallazgo que coincide con estudios previos es que estos reportaron
que recibían apoyo de familiares para las tareas relacionadas con el
cuidado del adulto mayor (Sagastegui et al., 2022). Sin embargo, en
cuanto a la edad del cuidador se ve una disminución en la edad promedio
al compararlo con estudios previos (Muñoz et al. (2019); Prieto-Miranda
et al. (2015). Esto puede sugerir que personas más jóvenes estén
asumiendo o involucrándose en el cuidado de adultos mayores.
La mayoría de la muestra contaba con grado de estudios
universitarios que van desde grado técnico hasta doctorado. No obstante,
esta preparación profesional no era en el área de cuidados o atención de
salud. Solo un 11.8% reportó tener conocimiento formal de cuidado a
adultos mayores o en el área de salud.
A diferencia de estudios previos realizados en Puerto Rico, como el de
Muñoz et al. (2019), poco más de la mitad de los cuidadores del presente
estudio poseían empleo (55.2%) en una empresa privada (31.8%) o en
una agencia pública o gubernamental (16.2%). Esto con una jornada a
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
133
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
tiempo completo (72.1%). A estos les toma entre 30 minutos a una hora
llegar a su trabajo (46.7%). Un aspecto importante es que, además de su
jornada laboral, estos cuidadores brindan un aproximado de 21 horas o
más semanales en las tareas de cuidado del adulto mayor.
En lo relacionado con el aspecto económico, un 54.9% de la muestra
reportó que su salario era su principal ingreso. El ingreso anual reportado
por la muestra (75.1%) estaba entre los $5,000 a $30,000 dólares. Hubo
un 14.9% que refirió que su fuente principal de ingreso provenía de
ayudas gubernamentales o asistencia nutricional. Dentro de los que
reportaron otras fuentes de ingresos resaltaron el seguro social y el retiro
o salario del cónyuge. Estos hallazgos discrepan de los reportados en el
estudio de Muñoz et al. (2019), en el cual los ingresos de los cuidadores
en el mismo renglón fueron de 81.5%. Esto podría sugerir que en un
período de cinco años (2019-2023), y ante los terremotos (enero 2020)
y la pandemia del COVID-19 (marzo 2020), los cuidadores informales en
Puerto Rico han sufrido una disminución en sus ingresos.
De otra parte, en cuanto a lo relacionado con el adulto mayor que
depende del cuidado, la edad promedio fue de 78 años. Estos requieren
apoyo o cuidados la mayor parte del tiempo (49.6%) debido a limitaciones
físicas (47.2%), condiciones de salud mental (13%) o ambas (27.1%).
Cabe señalar que dentro de las condiciones de salud que presenta el
adulto mayor destacan: Alzhéimer (21.7%), diabetes (19.1%) y demencias
(10.4%). Dentro de las tareas del día a día en las que el adulto mayor
necesita apoyo resaltan: aseo personal, alimentación, preparación de
alimentos, administración de medicamentos, transportación y movilidad
a citas o compra de suministros, lo relacionado con los aspectos médicos,
la administración del dinero y con la limpieza del hogar.
Otro tema importante que se pudo observar en los hallazgos del
presente estudio fue la salud mental de los cuidadores informales. El
55.7% de la muestra en Puerto Rico reportó niveles de depresión entre
leve a severo. Estos hallazgos muestran un aumento de un 29.3% en
los niveles de depresión entre leve a severo al ser comparado por lo
encontrado por Muñoz et al. (2019). Al observar la sintomatología
específica, se puede destacar que los participantes reportaron dificultades
por: sentirse deprimidos y sin esperanzas (51.5%), problemas para
dormir o mantenerse dormidos (62.5%), cansancio o poca energía
(76.6%), cambios en el apetito (49.9%), problemas para realizar su
134 pontificia universidad católica de puerto rico
trabajo y encargarse de las tareas domésticas o relacionarse con otras
personas (58.6%). Estos hallazgos coinciden con los encontrados por
Fong et al. (2021) quienes en sus resultados mostraron que los cuidadores
presentaron síntomas relacionados con la depresión.
Por su parte, un 46.4% presentó niveles de ansiedad entre leve y
severo. Al observar la sintomatología específica, se pueden destacar:
sentirse preocupado (49.3%), angustiarse demasiado por diferentes
cosas (57%), dificultad para relajarse (61%) y sentirse irritado (58.1%).
Estos hallazgos coinciden con los encontrados por Fong et al. (2021)
quienes en sus resultados mostraron que los cuidadores presentaron
síntomas relacionados con la ansiedad de cuidado. A su vez, es semejante
a los hallazgos de Muñoz et al. (2019) quienes reportaron un 49.7% de
niveles de ansiedad entre leve a severo en su muestra de cuidadores
informales puertorriqueños.
Por último, en lo relacionado con la sobrecarga, un 49.3% reportó
un estado intenso. Al observar la sintomatología específica, se pueden
destacar: pensamientos de que, debido al tiempo que dedica al cuidado
del familiar, no tiene suficiente tiempo para sí mismo (55.4%); sentirse
agobiado por intentar compatibilizar el cuidado con otras tareas de su
vida (57%); sentir que ha perdido el control de su vida desde que comenzó
la enfermedad de su familiar (40.6%); y experimentar algún grado
de carga por cuidar del familiar dependiente (52.8%). Estos hallazgos
concuerdan con lo reportado en estudios recientes acerca de que los
cuidadores presentaban estrés leve, depresión, ansiedad moderada y
sobrecarga moderada a severa (Messina et al., 2022; Fong et al., 2021;
Prieto-Miranda et al., 2015).
Uno de los hallazgos interesantes relacionados con la salud mental
de los cuidadores informales del estudio fue que, aunque reportaron
sintomatología asociada con la presencia de ansiedad, depresión y
sobrecarga, siete de cada diez indicaron que no habían recibido apoyo
psicológico. Mientras, que solo el 10.3% reportó que considera recibir el
servicio psicológico. Estos hallazgos pueden coincidir con lo reportado
en el estudio realizado por Campos et al. (2019) el cual identifica que
aquellos cuidadores que tienen un nivel de sobrecarga intensa no reciben
apoyo psicológico ni social; los que tienen sobrecarga leve no identifican
apoyo psicológico y en los que se categorizan sin sobrecarga, el 37.5%
recibe apoyo psicológico.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
135
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Por su parte, en lo relacionado con la espiritualidad, la muestra
del cuidador informal puertorriqueño evidencia que nueve de cada diez
la identificaron como un factor importante en su vida. Esto coincide
con lo encontrado por Muñoz et al. (2019) en su estudio realizado en
45 municipios del país y el cual fue realizado al visitar las comunidades
y hogares de cuidadores. Un aspecto que podría ayudar a comprender
la escasa búsqueda de apoyo psicológico por parte de los cuidadores
informales es precisamente el factor de la espiritualidad. Según Rojas
et al. (2022) en su estudio realizado en Cuba, los cuidadores utilizan la
religión como un factor cultural que influye y sirve de apoyo psicológico y
espiritual en la vida de las personas.
De otro lado, una parte importante para los investigadores fue
conocer si los cuidadores informales de la muestra habían participado o
habían sido parte de diplomados, charlas y/o talleres de formación para el
cuidado de adultos mayores. Un 74.8% reportó no haber participado de
talleres de formación para el cuidado de un adulto mayor. Sin embargo,
nueve de cada diez considera que recibir formación en el tema lo
ayudaría a brindar un mejor cuidado. Estos reportaron como preferencia
para recibir la formación la modalidad virtual (50.7%), seguido por la
modalidad combinada o híbrida (presencial y virtual) y por último la
presencial (16.4%). Esto contrasta con el estudio de Navarrete-Mejía et
al., 2020) quienes reportaron que los cuidadores poseían algún tipo de
estudios generales de auxiliar técnico en salud.
discusión de los hallazgos en la muestra de méxico
En la cultura mexicana, al igual que en muchas otras culturas
hispanas, existe una tendencia a mantener la comunicación y cercanía
con la familia extendida. Es común que cuando algún familiar adulto
mayor tenga alguna dificultad para valerse por sí mismo, se le brinde
apoyo para realizar tareas tales como asistir al médico, realizar compras,
proveer cuidado personal o del hogar.
El presente estudio contó con un total de la muestra recopilada que
comprende 28 de 32 estados de la República Mexicana, lo cual representa
un 87.5% del total. Existe una mayoría representada por la población
del occidente del país con un 78.2% con participantes de los estados de
Michoacán y Jalisco.
136 pontificia universidad católica de puerto rico
Por su parte, se obtuvieron resultados similares a otros
estudios realizados en Puerto Rico (Muñoz et al., 2019), Perú
(Navarrete-Mejía et al., 2020) y Colombia (Cardona D, 2013),
(Campos de Aldana et al., 2019) en relación con el género, mostrando
que las personas del sexo femenino sobresalen en esta tarea de
cuidadoras. Este estudio revela tener 66% de mujeres, lo cual es un
dato similar a la mayoría de los autores de estudios en otros países
que puede llegar a ser hasta un 95%, como es el caso de Perú,
aun cuando en ese estudio se trataba de cuidadores formales
(Navarrete-Mejía et al., 2020). De igual manera, la edad promedio
del cuidador es entre los 40 a 50 años, muy similar a los resultados
encontrados por Muñoz et al. (2019). Tal como lo afirma Erikson
(Papalia, 2010) la generación a cargo de los adultos mayores, en su
mayoría, son personas de edad intermedia que tienen como tarea de
vida “el cuidado” de dos generaciones, los jóvenes y los adultos mayores.
Se puede destacar una mínima diferencia relacionada con el estado
civil de las cuidadoras. Al hacer referencia a estudios realizados en
Perú y Colombia, al igual que en México, sobresalen con un 51% las
personas solteras, divorciadas, separadas o viudas. Este dato refleja
mucha similitud con el estudio realizado en Puerto Rico por Muñoz et
al. (2019), ya que un 52% indicó que no tenía ningún tipo de relación
conyugal y es más común que se asigne como cuidador principal a un
familiar que se perciba con mayor disponibilidad y recursos; mientras, en
las otras investigaciones como en Colombia mencionan que sobresalen
las personas casadas.
Se pudo observar que, tanto en los resultados de México como en
otros países en Latinoamérica, los cuidadores tenían hijos. En cuanto
a la escolaridad o preparación académica, sí existe una diferencia con
los resultados en México ya que un 64% reportó contar con estudios
superiores de pregrado y posgrado. En otras investigaciones de referencia,
los cuidadores presentaron un bajo y medio nivel de escolaridad, como
por ejemplo en Perú así como en otras investigaciones en años pasados
en México (Del Ángel, 2020). Hay que destacar que, por razones de la
pandemia, la muestra fue tomada de manera virtual. Este dato lleva
a pensar que se tuvo mayor acceso a un sector de la población de nivel
socioeconómico medio y medio alto que contaba con computadora y
acceso a servicios de internet, teléfono inteligente o tableta electrónica.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
137
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
En los resultados obtenidos de este estudio, se encontró que un
68.2% de los cuidadores tiene empleo. En cambio, otros estudios
mencionan que las mujeres amas de casa son las que, en su mayoría, se
encargan de la tarea de cuidadoras y también se hace referencia a que las
cuidadoras que trabajaban hacían un mayor esfuerzo que los hombres.
Los ingresos de la mayoría de los cuidadores en este estudio (43%) va
de $11,600.00 a $84,999.00 pesos mexicanos y un 36.1% mencionó un
ingreso mayor a $85,000.00 pesos mexicanos lo que denota nuevamente
se trata de una población en su mayoría con un nivel socioeconómico
privilegiado. Puede acotarse que, aunque poseen el respaldo económico
para pagar por los servicios en una institución geriátrica, optan por tener
a sus adultos mayores cuidados en casa.
La edad promedio de los adultos mayores al cuidado fue de 78 años
y con condiciones físicas (52.7%): diabetes y condiciones mentales.
La información recopilada revela que un 85% de los cuidadores en México
no tiene conocimientos formales para el cuidado de los adultos mayores;
solamente el 15.1% indicó poseer conocimiento sobre el cuidado de
adulto mayores en el área de enfermería y asistencia de cuidado. Esto
contrasta con un estudio en Perú (Navarrete-Mejía et al., 2020) el que
reportó que solo el 38% de los cuidadores formales poseía algún tipo
de estudios generales de auxiliar técnico en salud y un 88% trabajaba
como cuidador principal sin ningún tipo de formación para el cuidado
de adultos mayores. Esto destaca la necesidad de ofrecer una oferta de
estudios especializados para cuidadores formales o informales.
La mayoría de los cuidadores encuestados (68.6%) lleva de
2 a 8 años en el cuidado de algún adulto mayor, de los cuales el 36.9%
indicó cuidar 21 horas al día. Esta información es muy importante ya
que algunas investigaciones mencionan que, 6 horas o más al día de
cuidado, es una razón para sentir alguna sobrecarga. Mientras, el 92% de
los adultos mayores eran familiares y su cuidado, en su mayoría, estaba
a cargo de sus hijos. En países de Latinoamérica, la responsabilidad
del papel de cuidador principal suele ser la hija mayor. Sin embargo, es
sorprendente que cerca de un 8% menciona no tener parentesco familiar
con el adulto mayor y su relación es de vecino o algún amigo. Entre las
labores más frecuentes que realizan los cuidadores se encuentran: ayuda
en las actividades domésticas, control de sus medicamentos, auxilio para
el transporte fuera del domicilio, colaboración en tareas de enfermería,
asistencia para la higiene personal, alimentación establecida y ejercicios
que puedan desarrollar.
138 pontificia universidad católica de puerto rico
En México se encontró que el 64% de los cuidadores que
participó en la investigación no cuentan con ningún apoyo
psicológico. Otras investigaciones mencionan que el 37% de los
cuidadores que no tenía sobrecarga, contaba con apoyo psicológico
(Campos de Aldana, et al., 2019).
Dentro de lo reportado por los participantes un 66% utiliza
la tecnología para informarse o realizar consultas de temas sobre
el cuidado del adulto mayor. Esta actividad es un factor protector
para prevenir la sobrecarga, ya que las personas con mayor nivel de
sobrecarga tienen bajo nivel de conocimiento, acceso y uso de tecnología
de la información y de las comunicaciones (Campos de Aldana, 2019).
La salud mental de los cuidadores en México está muy deteriorada.
Según los datos recopilados, casi el 60% de los encuestados mostró
algún grado de depresión y de ansiedad, síntomas relacionados con
la dificultad para gestionar los sentimientos de temor o frustración
en la realización de las tareas de cuidado. En este sentido, Muñoz y
colaboradores encontraron que, cerca de la mitad de los cuidadores
(49.7%), presentó algún nivel de ansiedad entre leve y severo. De otra
parte, datos relacionados con la depresión mostraron que un 26.4%
de los participantes mostró algún nivel de depresión entre leve y severo.
Además, se mostró una correlación entre la falta de conocimiento
para realizar la tarea de cuidado y los síntomas asociados con
depresión y la ansiedad en cuidadores informales (Muñoz et al., 2019).
Estos datos son menores a los encontrados en el presente estudio
en México. En cuanto al nivel de sobrecarga, este fue de 38.6% por
debajo de otras investigaciones de Colombia que mostraba
41% (Campos de Aldana et al., 2019); Venezuela 52.4%
(González et al., 2012); México en el 2015 reportó un 48%
(Prieto-Miranda et al., 2015); pero sí más alto que en un estudio en
México 2020 (De Ángel-García et al., 2020) que reportó un 12.2%
de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con enfermedades
crónicas no demenciales.
Es importante recalcar que la sobrecarga del cuidador dependerá
de la gravedad de la dependencia del adulto mayor. Algunos factores de
sobrecarga están relacionados con las horas de cuidado en el día y cuánto
tiempo hayan realizado el cuidado, el parentesco con el adulto mayor,
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
139
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
número de hijos del cuidador, estado de salud del cuidador, abandono o
disminución de actividad por el cuidado del adulto mayor, apoyo o ayuda
para el cuidado, razón por la que recae el cuidado en el cuidador, edad
del adulto mayor y la percepción de necesidad de cuidado hacia el adulto
mayor. De otra parte, los factores de protección potenciales fueron la
independencia en la funcionalidad del adulto mayor y el bueno o regular
estado de salud del adulto mayor. Casi todos los estudios en referencia
demuestran que la mayoría de los participantes tiene el síndrome de
sobrecarga del cuidador y, entre algunos, es una sobrecarga intensa.
En el caso de México, se observó que dentro de la muestra no se
presentaban adultos mayores con condiciones de gran deterioro mental
o físico, esto pudiera incidir en la ausencia de sobrecarga reportada.
Este dato no resulta congruente con los altos niveles de ansiedad y
depresión mencionados. En la hipótesis de este estudio se menciona que,
debido a la formación cultural, las personas no expresan el malestar de
forma consciente y verbal, más bien lo expresan solo a través del cuerpo,
con los síntomas de ansiedad y depresión. Tal como lo presenta un
estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2008), el cuidador
se pone en situación de riesgo de salud al postergar sus necesidades
personales debido al cuidado de su adulto mayor. Este comportamiento
logra que la persona pueda pasar, de ser cuidador, a ser una persona que
requiera de cuidado y pueda mostrar síntomas como una solicitud de
ayuda inconsciente a los demás miembros del sistema familiar.
discusión de los hallazgos en la muestra de colombia
El estudio en Colombia tuvo cobertura en 15 de los 32
departamentos del país, con el reflejo de datos importantes que
permiten identificar quién es y la necesidad que tiene el cuidador
informal de adultos mayores. Para recopilar los datos, se utilizaron
cuestionarios amplios, con preguntas detalladas y profundas. Se tomó
una muestra de 199 personas en el rol de cuidador, en su mayoría
mujeres, con una edad promedio de 48.9 años, con algún tipo de
relación conyugal y/o con hijos. Los participantes, en su mayoría,
tenían vinculación laboral con ingresos menores al salario mínimo
legal vigente en más de la mitad de los casos (un millón de pesos) y
sin remuneración al asumir el rol de cuidador, desde pocas horas o de
manera permanente. Esta información resulta coherente con la misma
140 pontificia universidad católica de puerto rico
línea de estudios llevados a cabo por Ramírez, Saldarriaga y Sánchez
(2019), Jiménez- Ruíz y Moya (2018), Carreño y Chaparro (2016)
y Cruz y Ostiguin (2011) quienes señalan que el grado de
consanguinidad cercano es de los más usuales en la relación
cuidador-cuidado. Sus estudios reflejan que la responsabilidad es
asumida por mujeres en más casos y que también ellas pueden ser el
familiar en el hogar que brinda afecto, cuidado, dedicación y asume
el cuidado de la persona dependiente en medio del cumplimiento
de sus funciones habituales como ama de casa y cuidadora de hijos.
Lo que por supuesto suma actividades y carga al tener que llevar a cabo
todas las tareas de manera diaria o frecuente. Datos de la investigación
llevada a cabo por Muñoz et al. (2019) señalan que las mujeres de
aproximadamente 50 años asumen el rol, muchas veces sin formación,
del cuidado del familiar y se someten a tensiones en la preocupación
de no cometer errores en el cuidado del adulto, lo que genera ansiedad
y depresión en la mayor parte de los casos como consecuencia de la
sobrecarga.
Es importante resaltar que, a mayor edad, mayor probabilidad de
padecer algún cuadro médico por parte del adulto mayor que produzca
discapacidad y la necesidad de recibir cuidados prolongados (Muñoz
et al., 2019). El presente estudio encontró que los participantes
en Colombia reportaron estar al cuidado de adultos mayores con
enfermedades tales como: párkinson, demencias, hipertensión, artritis,
condiciones vasculares en cuidados paliativos o crónicos, entre otras.
Estas condiciones generan dependencia en diferentes grados por parte
del adulto mayor para alimentarse, aseo personal, preparación de
alimentos, administración de medicamentos, traslados o transportación,
limpieza del hogar, movilidad. Todo esto genera mayor sobrecarga para
el cuidador. Los cuidadores informaron que, en algunas ocasiones,
cuentan con el apoyo de otros familiares o cuidadores formales pagados
de manera particular o asignados por el sistema de salud. Estos
hallazgos contrastan con los obtenidos en la investigación llevada a cabo
en Medellín por Ramírez, Saldarriaga y Sánchez (2019) haciendo uso
también de la prueba Zarit lo que, en apoyo a la presente investigación,
pone en evidencia que la prueba ha sido validada en la población de
Colombia y que aporta mayor confiabilidad y replicabilidad de los datos
obtenidos en los cuidadores.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
141
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Esta exposición a sobrecarga de la muestra pone en evidencia
que la mayor parte de los cuidadores consideran que no tienen
suficiente tiempo para ellos y sienten agobio al tratar de hacer
compatible el cuidado del adulto mayor con las tareas de la vida diaria.
Esta percepción de sobrecarga para el cuidador, desde meses hasta
años, tiene consecuencias a corto plazo. Algunas de estas son la
modificación de hábitos saludables, molestias físicas como trastornos
del sueño, problemas digestivos, dolor de cabeza, que, al no ser tratados,
a largo plazo pueden generar disminución del peso cerebral, problemas
en las habilidades cognitivas, enfermedades inmunológicas,
sentimientos de desesperanza y resentimiento hacia la persona que
cuida (Yaribeygi et al., 2017; Cano, 2015). Es importante tener en
cuenta que esta sobrecarga se da como resultado del estrés prolongado
al que se somete la persona cuando la responsabilidad de cuidar
sobrepasa sus recursos. El cuidador comienza a darse cuenta de
que su calidad de vida, relaciones sociales, situación económica,
salud emocional, física y psicológica han cambiado como consecuencia
de su rol como cuidador y puede aparecer el síndrome de burnout
(De Ángel-García et al., 2020; Zapata, 2019).
La investigación en psicología de la salud destaca que los cuidadores
informales de adultos mayores tienen una relación significativa entre
estados emocionales negativos como la depresión y la ansiedad con la
percepción de carga (Buitrago & Flórez, 2022; Monsalve Albornoz,
2021; León-Hernández et al., 2020; Martínez, 2018) sumado a esto ira,
hostilidad, aumento de insulina y obesidad en comparación con otras
poblaciones (Merino, 2020). Para la presente investigación se mostró
relación al encontrarse que más de la mitad de la muestra tenía nivel
de depresión entre leve y severo. Algunos de los síntomas presentados
eran: poco interés en hacer las cosas, problemas en conciliar el sueño
o dormir, comer poco o en exceso, dificultad para concentrarse en
diferentes actividades y presentar cansancio o poca energía. Esto mostró
correspondencia con la evaluación de sobrecarga respecto al nivel de
deterioro y tipos de cuidado que exige el adulto mayor a cargo. A su vez,
el nivel de ansiedad fluctuó entre leve y severo en la que la mitad de los
casos se sentía nervioso, con preocupación por diferentes cosas, con
sintomatología: dificultad para relajarse, inquietud e irritabilidad.
142 pontificia universidad católica de puerto rico
Los resultados recopilados reportaron casos con sintomatología de
alto riesgo en ansiedad y depresión; por lo menos la mitad de los casos
arrojó de elevados a severos niveles de las dos variables, a lo que se debe
prestar especial atención, ya que pueden estar expuestos a desórdenes
psicológicos, físicos y sociales futuros con consecuencias graves.
Dentro del proceso de envejecimiento del adulto mayor, el rol de
cuidador primario juega un papel importante en el proceso por su
participación activa en la búsqueda de bienestar y recuperación del
cuidado. Es por esta razón que debería cobrar mayor interés propender
por la calidad de vida y mejores condiciones del cuidador a favor de sí
mismo. Este debe seguir asumiendo su propia vida, cuidar su salud
y la del agente cuidado. Por lo expuesto anteriormente, la prevención
debe ser un factor primordial en el manejo de la ansiedad, la depresión,
la percepción de sobrecarga y el estrés. Se debe sumar la posibilidad
de contar con escuelas de formación para cuidadores que les permitan
tener mayor conocimiento de cómo realizar su labor y a la vez cuidar
de su salud mental, psicológica y física, de lo contrario habrá una
persona más para las listas de atención del sistema de salud. De tener
la oportunidad de contar con estos programas, es importante que,
al llevarlos a cabo, se usen estrategias virtuales, ya que esto facilita
contar con el apoyo mientras continúan con su labor de cuidado.
Una limitante de la investigación para Colombia fue no recopilar una
muestra más amplia. Algunos factores podrían ser que los cuidadores
primarios no se identifiquen como cuidadores, sino como acompañantes
o familiares y el rol de cuidador se designe, aparentemente, solo para
el cuidador formal. En segundo lugar, la mayor parte de cuidadores
eran adultos mayores sin acceso a la tecnología, internet o manejo de
dispositivos que permitieran el diligenciamiento de las pruebas y fue
necesario realizar aplicaciones telefónicas. En último lugar, no se cuenta
con una red de cuidadores que permita acceso a la población de ciudades
principales o aledañas.
recomendaciones
Los hallazgos del presente estudio brindan una oportunidad para
ofrecer recomendaciones puntuales que atiendan la situación que
enfrentan los cuidadores informales en Puerto Rico, México y Colombia.
Al considerar que la población a nivel mundial continuará con el
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
143
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
envejecimiento acelerado, es imprescindible que se realice un censo o
autorregistro para conocer la cantidad de cuidadores informales en los
países. Para esto, será necesario comenzar con una campaña educativa
masiva que oriente a las personas a autoidentificarse como cuidadores
informales o familiares. Esto permitirá que los gobiernos tengan un
mejor escenario de la cantidad de adultos mayores que requieren de apoyo
o atención, sin necesariamente estar bajo un cuidado de condiciones
crónicas.
De igual forma, este censo les ofrecerá un escenario a las agencias
gubernamentales que ejercen función ministerial sobre la familia
para que puedan desarrollar programas que incluyan o atiendan la
población de cuidadores familiares. Para esto, es imperante que se
desarrollen proyectos de política pública que garanticen derechos para
darles visibilidad a los cuidadores familiares. A su vez, que ofrezcan
protecciones, particularmente, para aquellos que son cuidadores sin
apoyo de otros familiares. Estas políticas públicas podrían comenzar
con una carta de derechos que cobije a los cuidadores informales.
Asimismo, que establezca la importancia de desarrollar programas
para brindar a las familias y comunidades que tengan adultos mayores
dependientes, los conocimientos y las destrezas para realizar las tareas
de cuidado de manera más eficiente y generando redes de apoyo que
fortalezcan el sistema familiar y den a la comunidad un mayor sentido
de solidaridad, subsidiariedad y equilibrio.
En relación con lo que puedan realizar los gobiernos, resalta la
necesidad de otorgar alivios económicos a las familias con cuidadores.
Al día de hoy, las familias que invierten del presupuesto familiar no
pueden hacer deducciones de estos gastos en su planilla de contribución
sobre ingresos. Los costos relacionados con el cuidado de una persona
dependiente pueden llegar hasta un aproximado de 20% del ingreso
familiar, es por lo que se deben crear créditos contributivos para estas
familias. Este tipo de crédito contributivo podría tener un beneficio a
largo plazo para el país al proveer la oportunidad a las familias de poder
hacer deducciones, por ejemplo, de los pagos a una persona que ofrezca
tiempo de cuidado a cambio de un salario accesible para la familia.
Este tipo de créditos podría alentar a que las personas permanecieran
en sus empleos y no los abandonaran para convertirse en cuidadores a
tiempo completo por no resultar efectivo utilizar su salario para pagar el
salario de un cuidador.
144 pontificia universidad católica de puerto rico
Por otra parte, se deben ampliar los programas de amas de llaves
o auxiliares del hogar que hay en algunos municipios o estados.
Estos programas de asistencia en el hogar son un recurso de mucha
utilidad para las familias que cuidan a un adulto mayor, debido a que
ofrecen un espacio de respiro al cuidador principal. Sin embargo, los
requerimientos para cualificar a estos, generalmente, son para familias
con ingresos muy bajos. Por lo cual, familias trabajadoras de clase
media quedarían excluidas de estas ayudas. Se debe considerar, además,
ampliar los criterios de elegibilidad o la creación de un subsidio o
subvenciones que cubran parte de estos costos.
De modo similar, considerando lo expresado por los participantes
y considerando que mejoraría su ejecución como cuidador al recibir
formación o capacitación, se debe considerar el desarrollo de currículos
o cursos dentro de los sistemas de enseñanza, públicos y privados, para
niños y jóvenes. El tener programas planificados a largo plazo permitirá
que desde edades tempranas se puedan sensibilizar, involucrar y
capacitar para lo que son tareas básicas del cuidado de una persona
dependiente. Esto podría incluir horas de servicio voluntario que
provean el acompañamiento de adultos mayores sin familiares en las
comunidades aledañas a las escuelas.
Por otra parte, los gobiernos deben considerar la planificación para
crear espacios diurnos para adultos mayores. Estos espacios podrían
integrar actividades que mantengan activos, cognitiva y físicamente,
a los adultos mayores con independencia. De esta forma se previene o
retarda el convertirse en personas dependientes de cuidados.
Cabe destacar la importancia de brindar cuidado al cuidador,
esto generando espacios dignos de formación y salud para el bienestar
mental, físico y social de las personas que acompañen y den cuidado
al adulto mayor. Estas acciones permitirán reducir el impacto futuro
en los servicios sanitarios por el incremento de problemas de salud
asociados con el deterioro por sobrecarga y estado de ánimo por el rol
de cuidador. Para esto se puede establecer legislación que obligue a
los planes de salud a ofrecer ayuda emocional a los cuidadores en sus
hogares y que cubran sesiones en grupos de apoyo. Estos grupos deben
desarrollarse cercanos a las comunidades en las que se conozca que
exista un alto censo de adultos mayores dependientes.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
145
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Para la parte académica, se debe ampliar la investigación que
atienda los escenarios que enfrentan los cuidadores, tanto informales
como profesionales. Dentro de las áreas que se deben investigar está
la relación entre la sobrecarga y las barreras arquitectónicas en los
hogares de los adultos mayores. Esto, al considerar que el cuidado
se realiza en la casa del adulto mayor debido que un alto número de
estos desea envejecer en su hogar. De igual forma, se debe estudiar el
impacto futuro del desplazamiento de la fuerza laboral de personas de
la adultez media al rol de cuidador de adulto mayor a tiempo completo.
Esto debido a que les resulta complicado mantener el rol de trabajador
y de cuidador principal simultáneamente. A su vez, auscultar el
posible impacto que tendría en la solvencia de los planes de retiro ante
la continua merma en las aportaciones y el alto número de adultos
mayores retirados. De igual forma, se debe investigar el escenario actual
y futuro impacto de los potenciales cuidadores informales, entiéndase
los jóvenes universitarios. Principalmente, cómo podría verse afectada
la formación profesional de los futuros profesionales que sustituirán
en la fuerza laboral a los adultos mayores. El rendimiento académico
podría verse afectado por los estresores y síntomas de sobrecarga
por el cuidado de un familiar dependiente de cuidados. Mientras que
la psicología industrial organizacional podría llevar a cabo estudios
que exploren el impacto en la motivación, concentración, compromiso
y/o rendimiento en el trabajo tomando en cuenta el estado de
sobrecarga de un empleado/cuidador informal. Esto podría sentar las
bases para el comienzo de una reforma dentro de las organizaciones al
ajustarse al escenario de las próximas décadas. Por último, en cuanto
a la academia, se deben revisar los currículos de especialidades como
la psicología clínica, consejería psicológica, y psicología industrial
organizacional para incluir cursos que capaciten a los estudiantes en la
atención y el desarrollo de destrezas para trabajar con la población de
adultos mayores y de los cuidadores informales.
Además, se debe capacitar y educar a las personas con una
situación potencial de convertirse en cuidadores acerca de temas
como: condiciones de salud con mayor prevalencia en los adultos
mayores; la atención básica de las condiciones en el hogar; destrezas
de empatía, sensibilidad y apoyo emocional; manejo y disposición
básico de medicamentos; herramientas financieras para la creación y el
manejo de presupuestos; asesoría legal; programas gubernamentales y
146 pontificia universidad católica de puerto rico
sin fines de lucro disponibles; uso de herramientas tecnológicas, entre
otros. De igual forma, se les puede capacitar para hacer trámites por
internet como: citas médicas, citas en agencias de servicios, compra
de suministros o alimentos, pago de servicios básicos, entre otros.
La finalidad de este tipo de programas de formación es promover que
las familias alcancen un ambiente de equilibrio, de apoyo y de atención
mutua para que el cuidador no presente sintomatología asociada con la
depresión, la ansiedad o la sobrecarga. Para esto, será clave crear redes
de apoyo familiar y contar con asesoría especializada de conocedores en
el tema de cuidados y atención al adulto mayor.
Referencias
AARP. (2015, 22 de julio). Declaración de AARP sobre informes del
Consejo de Administración de Medicare del 2015. https://www.
aarp.org/espanol/conoce-aarp/centro-de-prensa/info-2015/aarp-
consejo-aministracion-medicare-2015.html
Acarón, J. (2012, 14 de noviembre). El envejecimiento de la población
en Puerto Rico [presentación de diapositivas]. American Association
of Retired Persons.
Alqahtani, M. S., Alshbriqe, A. A., Awwadh, A. A.; Alyami, T. A.,
Alshomrani, M. S. & Alhazzani, A. (2018). Prevalence and Risk
Factors for Depression Among Caregivers of Alzheimer’s Disease
Patients in Saudi Arabia. Hindawi Neurology Research International,
2018, 1-7. doi: 10.1155/2018/2501835
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2018).
Panorama de envejecimiento y dependencia en América
Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://doi.org/10.18235/0000984
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda-Novales, M. (2016).
El protocolo de investigación III: la población de estudio.
Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
148 pontificia universidad católica de puerto rico
Arrieta, J., Aguerrebere, M., Raviola, G., Flores, H., Elliott, P., Espinosa,
A., Reyes, A., Ortiz-Panozo, E., Rodriguez, E., Mukherjee, J.,
Palazuelos, D., & Franke, M. F. (2017). Validity and Utility of the
Patient Health Questionnaire (phq)-2 and PHQ-9 for Screening
and Diagnosis of Depression in Rural Chiapas, Mexico: A Cross-
sectional Study. Journal of Clinical Psychology, 73(9), 1076-1090.
https://doi.org/10.1002/jclp.22390
Ávila-Toscano, J. H., & Vergara-Mercado, M. (2014). Calidad de vida
en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas.
Aquichan, 14(3): 417-429.
Balladares, J., Carvacho, R., Basualto, P., Acevedo, J. C., Molina Garzón,
M., & Catalán, L. (2021). Cuidar a los que cuidan: experiencias
de cuidadores informales de personas mayores dependientes en
contexto COVID-19. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 20(3).
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-
fulltext-2397
Banco mundial. (2021). Población de 65 años de edad y más, total.
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.65UP.TO?most_
recent_value_desc=fse
Banco mundial. (2021). Población, total. https://datos.bancomundial.
org/indicator/SP.POP.TOTL
Bello Carrasco, L. M., León Zambrano, G. A., & Covena Bravo, M. I.
(2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Universidad y
Sociedad, 11(5), 385-395. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/
article/view/1389/1416
Borghi, A., De Castro, C., Silva, S., & Carreira, L. (2013). Sobrecarga
de familiares cuidadores de ancianos con la enfermedad de
Alzheimer: un estudio comparativo. Rev. Latino Am, Enfermagerm,
21(4). https://pdfs.semanticscholar.org/f3eb/04bf2d3c170ebf021a2
a57f66eaea5bc7d5a.pdf
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
149
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Breinbauer K, H., Vásquez V, H., Mayanz S, S., Guerra, C., & Millán
K, T. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga
del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada.
Revista médica de Chile, 137(5), 657-665. https://doi.org/10.4067/
s0034-98872009000500009
Breinbauer K, H., Vásquez V, H., Mayanz S, S., Guerra, C., & Millán
K, T. (2013). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga
del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada:
Réplica a corrección. Revista médica de Chile, 141(8), 1084-1084.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872013000800020
Buitrago, N.J. & Flórez, A. D. (2022). Ansiedad y depresión en el rol
de cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica en
una institución de salud del área metropolitana de Bucaramanga,
2021-2022. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/
ae332bda-6783-4eae-8d29-254173c143f1/content
Camargo, L., Herrera-Pino, J., Shelach, S., Soto-Añari, M., Porto,
M. F., Alonso, M., González, M., Contreras, O., Caldichoury, N.,
Ramos-Henderson, M., Gargiulo, P., & López, N. (2021). Escala
de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos
colombianos durante la pandemia de COVID-19: Validez de
constructos y confiabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.003
Campos, M. S., Durán, E. Y., Rivera, R., Páez, A. N., & Carrillo,
G. M. (2019). Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de
pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte, 10(3).
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.649
Cano, A. (2015). Consecuencias del estrés laboral. Asociación de
Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales. Granada.
http://www.prevenga.org/prevenga/pdf/opinion/201509/
consecuencias.pdf
Cardona, D., Segura, A., Berbesí, D., & Agudelo, M. (2013). Prevalencia
y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador
primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1).
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a04.pdf
150 pontificia universidad católica de puerto rico
Carreño-Moreno, S. P., & Chaparro-Díaz, L. (2016). Calidad de
vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica.
Aquichan, 16(4), 447-461. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.4
Cassiani-Miranda, C. A., Cuadros-Cruz, A. K., Torres-Pinzón, H.,
Scoppetta, O., Pinzón-Tarrazona, J. H., López-Fuentes, W.
Y., Paez, A., Cabanzo-Arenas, D. F., Ribero-Marulanda, S.,
& Llanes-Amaya, E. R. (2021). Validez del cuestionario de
salud del paciente-9 (PHQ-9) para cribado de depresión en
adultos usuarios de atención primaria en Bucaramanga,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(1), 11-21.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001
Castellano Almeida, R. M. (2015). Impacto del Alzheimer en el cuidador
principal [Tesis de maestría publicada]. https://riull.ull.es/xmlui/
bitstream/handle/915/838/IMPACTO+DEL+ALZHEIMER+EN+
EL+CUIDADORA+PRINCIPAL..pdf;jsessionid=32C943CDE8CD
3994DF9BE2D05F0269DF?sequence=1
Castro Silva, E., Benjet, C., Juárez García, F., Jurado Cárdenas, S.,
Gómez-Maqueo, M. E., & Valencia Cruz, A. (2016). Adaptación y
propiedades psicométricas del Inventory of Statements About Self-
injury en estudiantes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica,
6, 2544-2551. https://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.004
Cerquera Córdoba, A. M., & Galvis Aparicio, M. J. (2014). Efectos de
cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores
formales e informales. Pensamiento Psicológico, 12(1). https://doi.
org/10.11144/javerianacali.ppsi12-1.ecpa
Clínica Universidad de Navarra. (2020). Ansiedad. https://www.cun.es/
enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad
Corbalán, M. G., Hernández, O., Carré, M., Galcerán, G. P.,
Hernández, B., & Marzo, C. (2013). Sobrecarga, ansiedad
y depresión en cuidadores de pacientes incluidos en el
programa de atención domiciliaria. Gerokomos, 24(3), 120-123.
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300005
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
151
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Cruz, J., & Ostiguín, R. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo
o preludio teórico? Enfermería universitaria, 8(1), 49-54.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1665-70632011000100007&lng=es&tlng=es
Cuevas, K., & Gutiérrez, J. (2022). Caracterización de los cuidadores
informales de adultos mayores en situación de pandemia por
COVID-19 en Tamaulipas, México. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8450536&orden=0&info=link
Del Ángel-García, J. E., León Hernández, R. C., Méndez Santos, G.,
Peñarrieta de Córdoba, I., & Flores-Barrios, F. (2020). Relación
entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores
informales de personas con enfermedades crónicas. MedUNAB,
23(2), 233-241 https://doi.org/10.29375/01237047.3878
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico
en los estudios sobre la familia. Universidad de València.
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores principales de
pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2008000300004
Farias, F. (2022). Sobrecarga del cuidador familiar de adultos mayores.
[Trabajo de investigación.] Universidad Estatal Península de Santa
Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8045/1/
UPSE-TEN-2022-0068.pdf
Félix, A., Aguilar, R., Martínez, M., Ávila, H., Vázquez, L. & Gutiérrez,
G. (2012). Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con
dependencia funcional: una perspectiva de género. Cultura de los
cuidados. Revista De Enfermería Y Humanidades, 16(33), 81-88.
Flores Villavicencio, M. E., Fuentes Laguna, H. L., González Pérez, G. J.,
Meza Flores, I. J., Cervantes Cardona, G. A., y Valle Barbosa,
M. A. (2017). Características principales del cuidador primario
informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Inv, 14(88).
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/
view/1045/778
152 pontificia universidad católica de puerto rico
Flores G, E., Rivas R, E., & Seguel P, F. (2012). Nivel de sobrecarga
en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor
con dependencia severa. Ciencia y enfermería, 18(1), 29-41.
https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000100004
Fong, T. K., Cheung, T., Chan, W., & Cheng, C. P. (2021). Depression,
Anxiety and Stress on Caregivers of Persons with Dementia
(CGPWD) in Hong Kong Amid COVID-19 pandemic. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1), 184.
https://doi.org/10.3390/ijerph19010184
Galvis, C., R., Aponte, L., H., & Pinzón, M., L. (2016). Percepción de la
calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa
de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan 16(1), 104-11.
https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.1.11
Gamboa, A., & Oviedo K. (2020). Caracterización del perfil de los
cuidadores de adultos mayores en el domicilio de las comunas
1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana en el periodo
2019b-2020b. Universidad de Santander. Facultad Ciencias de la
Salud.
García-Campayo, J., Zamorano, E., Ruiz, M. A., Pardo, A., Pérez-Páramo,
M., López-Gómez, V., Freire, O., & Rejas, J. (2010). Cultural
Adaptation into Spanish of the Generalized Anxiety Disorder-7
(GAD-7) Scale as a Screening Tool. Health and Quality of Life
Outcomes, 8(1), 8. https://doi.org/10.1186/1477-7525-8-8
González E, Orozco G, Poveda J, Perelli A, Calzolaio V, Gil, Y, Superlano
L & González R. Sobrecarga del cuidador versus autonomía
funcional del anciano. Informe Médico, 2012; 14(8): 351-354.
Gort, A. M., March, J., Gómez, X., De Miguel, M., Mazarico, S.,
& Ballesté, J. (2005). Escala de Zarit reducida en
cuidados paliativos. Medicina Clínica, 124(17), 651-653.
https://doi.org/10.1157/13074742
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de
la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta. Mc Graw
Hill Education.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
153
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Hernández, H. M., Herrera-Idárraga, P., & Gélvez, T. (2021). Los cuidados
en la vejez: revisión y retos para Colombia. Género y Economía,
Pontificia Universidad Javeriana. https://cuidadoygenero.org/
wp-content/uploads/2021/06/Cuidados-en-la-vejez.pdf
Hurtado, J. C. (2021). Impacto psicosocial e intervenciones de
apoyo para cuidadores informales de personas dependientes en
México. Psicología Iberoamericana, 29(1). https://doi.org/10.48102/
pi.v29i1.339
Instituto de estadísticas de Puerto Rico. (2021). Población total de
Puerto Rico - Censo Decenal 2020. https://censo.estadisticas.pr/
node/489
Jiménez Ruiz, I., & Moya Nicolás, M. (2018). La cuidadora familiar:
sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de
cuidar. Enfermería Global, 17(1), 420. https://doi.org/10.6018/
eglobal.17.1.292331
Jordán, A. (2021). Implicaciones socio familiares en el cuidador del adulto
mayor. Trabajo de investigación: Universidad Técnica de Ambato.
Lázaro, D. (2021). Frecuencia de sobrecarga del cuidador de paciente adulto
mayor. Universidad Veracruzana. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
León-Hernández, R. C., Mártir-Hernández, E. B., Torres-Compeán, Y. G.,
Sánchez-Garcés, K. A., & Gutiérrez-Gómez, T. (2020). Dependencia
percibida y síntomas depresivos en cuidadores primarios informales
de personas con enfermedades no transmisibles. CienciaUAT, 15(1),
86-98. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1386
Lozano, N. (2018). Cuidadores informales de personas mayores
dependientes [Tesis de maestría publicada]. http://uvadoc.uva.es/
handle/10324/32558
Martínez Rodríguez, Lesnay (2018). Ansiedad, depresión y sobrecarga
en cuidadores de adultos centenarios. Revista Cubana de Salud
Pública, 44(4), 61-72. Recuperado 1 de febrero de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662018000400061&lng=es&tlng=es.
154 pontificia universidad católica de puerto rico
Merino, C. (2020). Nivel de estrés en cuidadores formales e
informales de personas dependientes y su repercusión en salud
mental. [Trabajo de pregrado. Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42031
Messina, A., Lattanzi, M., Albanese, E., & Fiordelli, M. (2022).
Caregivers of people with dementia and mental health during
COVID-19: Findings from a Cross-sectional Study. BMC Geriatrics,
22(56). https://doi.org/10.1186/s12877-022-02752-x
Mills, S. D., Fox, R. S., Malcarne, V. L., Roesch, S. C., Champagne, B. R.,
& Sadler, G. R. (2014). The Psychometric Properties
of the Generalized Anxiety Disorder-7 Scale in Hispanic
Americans with English or Spanish Language Preference. Cultural
Diversity and Ethnic Minority Psychology, 20(3), 463-468.
https://doi.org/10.1037/a0036523
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe nacional
sobre la aplicación del plan de acción internacional de Madrid
sobre el envejecimiento. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe-nal-plan-
accion-internacional-madrid-envejecimiento-2022.pdf
Monsalve Albornoz, E. A. (2021). Sobrecarga del cuidador primario
de pacientes diagnosticados con Alzheimer. Revista Científica
Universitaria, 10(2), 109-118. http://portal.amelica.org/ameli/
jatsRepo/228/2282279007/index.html
Muñoz, A., Cabán, M., & Vera, H. (2019). Perfil del cuidador informal
del adulto mayor en Puerto Rico. Pontificia Universidad Católica de
Puerto Rico.
Navarrete-Mejía, P. J., Parodi, J. F., Rivera-Encinas, M. T., Runzer-
Colmenares, F. M., Velasco-Guerrero, J. C., & Sullcahuaman-
Valdiglesias, E. (2020). Perfil del cuidador de adulto mayor en
situación de pandemia POR SARS-COV-2, Lima-Perú. Revista del
Cuerpo Médico del HNAAA, 13(1), 26-31. https://doi.org/10.35434/
rcmhnaaa.2020.131.596
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
155
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Navarro-Sandoval, C., Uriostegui-Espíritu, L., Delgado-Quiñones, A., &
Sahagún-Cuevas, M. (2017). Depresión y sobrecarga en cuidadores
primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la
UMF 171. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
55(1), 25-31.
Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada. (2010).
Perfil demográfico de la población de 60 años o más en Puerto Rico.
https://agencias.pr.gov/agencias/oppea/Documents/Area%20
estadistica/Perfil2010.pdf
Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada. (2017). Perfil
demográfico de la población de edad avanzada: Puerto Rico y el mundo.
http://www.agencias.pr.gov/agencias/oppea/procuraduriaprogramas/
Informacin/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%202017.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Datos interesantes acerca del
envejecimiento. Recuperado de: https://www.who.int/ageing/about/
facts/es/
Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud.
Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/ageing-and-health
Organización Panamericana de la Salud. (2019). El número de adultos
mayores con necesidades de cuidado a largo plazo se triplicará
para 2050 en las Américas. https://www3.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=15474:number-
of-older-adults-with-long-term-care-needs-will-triple-by-2050-
pahowarns&Itemid=1926&lang=es
Santiago, R. Domínguez, B. Peláez V., Rincón, S. & Orea, A. (2016).
Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios
informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Clínica
de Medicina de Familia, 9(3), 152-158.
156 pontificia universidad católica de puerto rico
Pagán-Torres, O. M., González-Rivera, J. A., & Rosario-Hernández,
E. (2020). Reviewing the Psychometric Properties and
Factor Structure of the Generalized Anxiety Disorder-7
(GAD-7) in a Sample of Puerto Rican Adults. International
Journal of Recent Scientific Research, 11(01), 36885-36888.
http://dx.doi.org/10.24327/ijrsr.2020.1101.5017
Papalia Diane, (2010) Desarrollo humano. México Mc Graw Hill.
Pérez, J., Dávila, C., Muñoz, A. & Pietri, L., (2022). Experiencia de
un grupo de psicoterapeutas en relación a los procesos de duelo en
cuidadores informales de adultos mayores durante la pandemia del
COVID-19 [Disertación doctoral inédita]. Pontificia Universidad
Católica de Puerto Rico.
Prieto-Miranda, S. E., Aria-Ponce, N., Villanueva-Muñoz, E. Y., &
Jiménez-Bernardino, C. A. (2015). Síndrome de sobrecarga
del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos
en un hospital de segundo nivel. Med Int Méx, 31, 660-668.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/
mim156d.pdf
Ramírez, J. A., Saldarriaga, M. V. & Sánchez, V. (2019).
Características de cuidadores informales. https://repository.
ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4525/1037668991_2019.
pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ramírez-Solá, M. (2017). Distress Management in Cancer Patients in
Puerto Rico. The Journal of Community and Supportive Oncology,
15(2), 68-73. https://doi.org/10.12788/jcso.0321
Red de Gerontología. (2021). México, en proceso de envejecimiento.
Dirección General de Comunicación Social. https://www.dgcs.
unam.mx/boletin/bdboletin/2021_574.html
Ríos, L. (2021). Percepción del proceso de adaptación en un grupo
de mujeres que cuidan familiares diagnosticados con Alzheimer.
[Tesis doctoral no publicada]. Pontificia Universidad Católica de
Puerto Rico.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
157
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Rivas Herrera, J. C., & Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). Cuidador:
¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria,
8(1), 49-54. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.1.273
Rivera, M. (2013). Variables de riesgo asociadas al burnout entre cuidadores
familiares de enfermos de Alzheimer en el oeste de Puerto Rico [Tesis de
maestría publicada]. http://hdl.handle.net/10612/2880
Rojas, L., Garciga, M., Iglesias, A. & Martínez, L. (2022). Percepción
de apoyo social en cuidadores informales de adultos mayores ante
la COVID-19. Revista Electrónica de Psicología 25(1). Universidad
Nacional Autónoma de México. https://www.iztacala.unam.mx/
carreras/psicologia/psiclin/vol25num1/Vol25No1Art7.pdf
Sagastegui, D., Leitón, Z., Santillán, R., Serrano, F., & García, Y. (2022).
Factores sociodemográficos y sobrecarga en cuidadores de adultos
mayores. Sciendo 25(2). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/
SCIENDO/article/view/4575/4907
S.S. Francisco. (2021). Jornada Mundial de los abuelos y de los mayores.
Homilia del santo padre https://www.vatican.va/content/francesco/
es/homilies/2021/documents/20210725-omelia-giornatanonni-
anziani.html
S.S. Francisco. (2022, 24 de julio). Jornada Mundial de los abuelos y de los
mayores. https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/
nonni/documents/20220503-messaggio-nonni-anziani.html
Toribio, M., Medrano, V., Moltó-Jordá, J. M., & Beltrán-Blasco, I. (2013).
Red de cuidadores informales de los pacientes con demencia en la
provincia de Alicante, descripción de sus características. Neurología,
28(2), 95-102. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.03.010
Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M. C., Pulgarin-Torres, Á.
M., & Berbesi-Fernández, D. Y. (2018). Factores asociados a la
sobrecarga en el cuidador primario. Universidad y Salud, 20(3), 261.
https://doi.org/10.22267/rus.182003.130
United Nations. (2023). World Social Report 2023: Leaving No One Behind
In An Ageing World. https://www.un.org/development/desa/dspd/
wp-content/uploads/sites/22/2023/01/2023-wsr-tablecontents.pdf
158 pontificia universidad católica de puerto rico
Valderrama, J., Machado, L., & González, L. (2020). Las narrativas
del cuidador: Temas, tramas y concurrencias del relato asociados
a la sobrecarga. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7767365
Vélez Lopera, J. M., Berbesí Fernández, D., Cardona Arango, D., Segura
Cardona, A., & Ordóñez Molina, J. (2012). Validación de escalas
abreviadas de Zarit para la medición de síndrome del cuidador
primario del adulto mayor en Medellín. Atención Primaria, 44(7),
411-416. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.09.007
Vergara, A. & Balluerka, N. (2000). Metodología en la investigación
transcultural: perspectivas actuales. Psicothema 12(2), pp. 557-562.
http://www.psicothema.com/pi?pii=625
Villalobos, P., Oliveira, D. & Stampini, M. (2022). Estimación de las
necesidades de recursos humanos para la atención a las personas
mayores con dependencia de cuidado en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.
researchgate.net/profile/Pablo-Villalobos-Dintrans/publication
Yaribeygi, H., Panahi, Y., Sahraei, H., Johnston, T., & Sahebkar, A.
(2017). The impact of stress on body function: A review. EXCLI
journal, 16, 1057. 10.17179 / excli2017-480 https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5579396/
Zapata, R. (2019). Calidad de vida de cuidadores informales de personas
adulto mayor. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/
bitstream/handle/11158/2770/calidad%20de%20vida%20de%20
cuidadores%20informales%20de%20personas%20adulto%20mayor.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Equipo de investigación
Ángel M. Muñoz Alicea, Ph.D.
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Investigador principal del estudio. Es
catedrático auxiliar del Departamento
de Psicología del Colegio de Ciencias
de la Conducta y Asuntos de la
Comunidad de la Pontificia Universidad
Católica de Puerto Rico (PUCPR)
y psicólogo clínico licenciado. En la
PUCPR es el director de la Escuela
para Cuidadores de Adultos Mayores
internacional (ECAM) y coordinador
de la Oficina para el Manejo de Pérdidas
y Duelo.
El proyecto internacional de responsabilidad social que dirige
se ha extendido a países como México, Colombia, Bolivia, República
Dominicana y Argentina. En el 2022 la ECAM internacional recibió
un reconocimiento por la labor realizada en Latinoamérica con los
cuidadores por parte de los premios Supercuidadores en Madrid,
España. Estos premios cuentan con la presidencia de honor de los reyes
de España.
En el campo de la investigación fue el investigador principal del
primer Perfil del cuidador informal de adultos mayores en Puerto
Rico. De igual forma, ha dirigido investigación transcultural a nivel
internacional sobre el tema de cuidadores y adultos mayores con la
colaboración de universidades en América Latina. Además, es director
de comités de disertaciones doctorales tanto cuantitativas como
160 pontificia universidad católica de puerto rico
cualitativas de estudiantes del Colegio de Ciencias de la Conducta y
Asuntos de la Comunidad. Como parte de su línea de investigación,
experiencia clínica y en el desarrollo y planificación de programas de
servicio ha participado con diversas ponencias internacionales para
discutir la situación de los adultos mayores en Nueva York, México,
Colombia, Bolivia, Chile, Venezuela y la República Dominicana.
En la práctica clínica de la psicología ha brindado servicios de
salud mental y consultoría para diversas poblaciones entre las que se
encuentran estudiantes universitarios, niños con diversidad funcional,
cuidadores y adultos mayores.
Laura González López, Ph.D.
Universidad del Valle de Atemajac, México
Doctora en Ciencias del Desarrollo
Humano, Maestra en Nutrición
Clínica y Licenciada en Nutrición por
la Universidad del Valle de Atemajac.
Recientemente realizó una estancia de
investigación en el Departamento de
Genética en Texas Biomedical Research
en San Antonio, Texas. Cuenta con casi
treinta años de experiencia profesional
como nutrióloga clínica y veinte de
experiencia académica como profesora e
investigadora.
Es líder de la línea de investigación “Nutrición y Salud del Adulto
Mayor”, así como investigadora principal del proyecto GEMM (UNIVA-
Texas Biomed, USA), miembro de la red y consorcio nacional GEMM y
colaboradora en redes de investigación nacionales e internacionales.
Es autora de libros, conferencista, ponente y creadora de otras
publicaciones internacionales de alto impacto. Actualmente es profesora
e investigadora de UNIVA, campus Guadalajara.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
161
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Rosa M. Mendoza Páramo, M.P.P
Universidad Vasco de Quiroga, México
Cursó la Licenciatura en Psicología en la
Universidad Vasco Quiroga, obtuvo una
especialidad en Psicoterapia Humanista
por el Instituto de Entrenamiento
en Psicoterapia Humanista A.C. Es
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica
de la Infancia y Adolescencia, por
la Universidad Vasco de Quiroga.
Cuenta con un diplomado de Promotor
en Desarrollo Humano otorgado
por el Instituto de Entrenamiento
en Psicoterapia Humanista y otro
diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica, otorgado por
la Universidad Autónoma de México y el Instituto Milton Erickson de
México, A.C.
Actualmente es docente de maestría, supervisora de casos, asesora
de tesis, psicoterapeuta privada y directora de la Facultad de Psicología
de la Universidad Vasco de Quiroga. Ha sido docente en el nivel de
bachillerato y licenciatura, orientadora vocacional, directora de la Escuela
de Psicología en la Universidad Internacional Jefferson. Ha tenido
participación en equipos de investigación en la UVAQ y ha publicado
artículos en revistas especializadas.
162 pontificia universidad católica de puerto rico
Ruth M. Velasco Salamanca, MSc.
Universidad Católica de Colombia
Posee un Magíster en Psicología. Es
consultora para el Ministerio de Salud
en Colombia y miembro activo del
grupo de investigación ENLACE en la
línea de psicología clínica de la salud y
de las adicciones. Investigadora Junior
certificada por MinCiencias. Docente
de pregrado y maestría en al área social
y de la salud. Ganadora en 2019 del
Premio Nacional de Investigación Luis
H. Ramírez Collazos de la Asociación
Colombiana de Facultades de Psicología.
Ha investigado temas asociados con la salud en adultos mayores y con
la prevención del consumo de cigarrillos en Colombia y América Latina.
Actualmente es becaria del programa MinCiencias para la formación
doctoral.
Jennifer M. Pérez Rivera, Ph.D.
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Posee un Doctorado en Filosofía con
concentración en Psicología Clínica de
la Pontificia Universidad Católica de
Puerto Rico. Es instructora certificada
en la prevención del suicidio y posee
una certificación internacional en
la metodología de Las 15 tareas del
duelo. Fue asistente de Servicios
a la Comunidad en la Escuela para
Cuidadores de Adultos Mayores y en
la Oficina para el Manejo de Pérdidas
y Duelo de la PUCPR. Además, ha
laborado en organizaciones de autogestión comunitaria en Puerto Rico.
Cuenta con publicaciones relacionadas con el tema del duelo y ha sido
copresentadora en congresos internacionales sobre temas relacionados
con los cuidadores informales de adultos mayores.
perfil del cuidador informal del adulto mayor:
163
un estudio comparativo entre puerto rico, méxico y colombia
Joan E. Serra Pérez, Psy.D.
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Posee un Doctorado en Psicología con
especialidad en Psicología Clínica de
la Pontificia Universidad Católica de
Puerto Rico. Recientemente, laboró
como asistente de Servicios a la
Comunidad en la Oficina para el Manejo
de Pérdidas y Duelo de la PUCPR. Fue
copresentadora de un programa radial
en Católica Radio. Ha brindado charlas
y talleres en temas como prevención
de suicidio, violencia en el noviazgo y
liderazgo.
Perfil del cuidador informal
del adulto mayor: un estudio
comparativo entre Puerto Rico,
México y Colombia se compaginó
en Adobe InDesign CS6, utilizando
la familia tipográfica Chaparral Pro.
Perfil del cuidador informal
del adulto mayor: un estudio
comparativo entre Puerto Rico,
México y Colombia fue impreso
por Extreme Graphics en Naguabo,
Puerto Rico en el mes de julio 2023.