UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA DE DERECHO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Ensayo sobre el problema ambiental en La Oroya
ASIGNATURA:
Ecología
AUTOR:
Rodrigo Meniz Marín
DOCENTE:
Jhon Richard Zevallos Paredes
SECCIÓN:
¨C¨
Lima, 2022
I.- INTRODUCCIÓN:
El problema de la contaminación a diario nos genera importancia porque son
temas de vital relevancia a la hora de hablar del cuidado de nuestro entorno.
Las diversas formas en las que se puede contaminar o modificar el medio
ambiente, ya sea, al aire, al agua y suelo; nos hace darnos cuenta que pueden
existir distintos tipos de causantes como las mineras, las industrias, las
petroleras, incluso el mismo ser humano puede llegar a contaminar ya sea
haciendo pequeñas acciones tales como usar desodorantes en aerosoles o
usar demasiado plástico.
El daño que se genera no solo impactaría a la naturaleza tal y como la
conocemos: bosques tropicales, océanos, ríos, valles, etc. sino que traería un
impacto también en la salud humana. La contaminación ambiental causa
muchas enfermedades, dolencias y molestias que pueden derivar en
enfermedades crónicas. Los niños, las personas con enfermedades previas
respiratorias o del corazón, las mujeres embarazadas y las personas mayores
son las más vulnerables.
Por ello, uno de los casos de contaminación ambiental y daño a la salud
humana más notorio en nuestro país es el de La Oroya, en el que está en
vuelta la ciudad homónima, un complejo metalurgia polimetálico de capitales
privados- adquirido a finales de los años noventa-, los ex trabajadores y el
Estado que no puede darle una solución inmediata ante este conflicto socio
ambiental.
II.- DESARROLLO:
La ciudad de la Oroya, Junín, se encuentra ubicada en la región andina central
del Perú y, es aquí donde opera la empresa minero metalúrgica Doe Run Perú.
Pero el complejo metalúrgico no es reciente, ya que funciona desde 1922 lo
cual ha traído diversos problemas a la ciudad a lo largo de su funcionamiento.
Gracias a esta constante, la ciudad de La Oroya es considera como la quinta
ciudad más contaminada del mundo El instituto Blacksmith en el 2013 la
catalogó como una de las ciudades menos recomendables para vivir en el
planeta, además que en el 2011 quedó segunda en el ranking de las que tienen
el aire más toxico de la urbe. Dentro de esta lista también están las ciudades
de Chernobyl en Ucrania; Dzerzhinsk, Rusia; Bajos de Haina, República
Dominicana y Kabwe, Zambia, que contamina con zinc y plomo a 225 mil
personas y- esta última- guarda relación a la problemática que acontece en La
Oroya.
Durante décadas, la población de La Oroya ha estado expuesta a altos niveles
de contaminación de aire debido a las emisiones toxicas del complejo
metalúrgico, hoy en manos de Doe Run Perú, se estima que existe la presencia
de metales pesados, mercurio, arsénico, pesticidas y radionúclidos en el aire, el
suelo y el agua. Según el Ministerio de Salud, el 99,1% de los niños oroínos de
entre 6 meses y 6 años y el 98% de los infantes que tienen de 7 a 12 años
tienen promedios altos de plomo en sangre, 33,6 ug/dl (microgramos por
decilitro), lo que sobrepasa los límites máximos permisibles de la Organización
Mundial de la Salud: 10 ug/dl. El porcentaje llega a 100% en La Oroya Antigua,
la zona de la ciudad más próxima al complejo. Los efectos de la intoxicación
por plomo son irreversibles.
Desde que se instaló en La Oroya en 1998, está empresa minera siempre
continuó operando y contaminando sin respetar los límites máximos
permisibles, evadiendo a toda costa el cumplimiento del PAMA (Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental). En el 2009 la compañía Doe Run Perú se
declaró en insolvencia e incumplió sus programas de adecuación y manejo
ambiental pese a que el Estado le prorrogó tres veces los plazos. Esto con
llevó a un conflicto laboral en el que ha dejado sin trabajo a 3500 obreros de su
planilla y a otros 6000 cuyo trabajo dependía indirectamente del complejo
metalúrgico. Por lo cual, en el 2009, los ex trabajadores bloquearon la carretera
central, exigiendo que la empresa Doe Run les adeude sus salarios. Además, a
la fecha, los activos de esta empresa minera, que está en liquidación, todavía
no han sido vendidas y, esto ha hecho que el administrador concursal, Profit,
decidiera cerrar las operaciones de la mina Cobriza (Huancavelica)- otra mina
que estaba en manos de Doe Run Perú- haciendo que el problema del
complejo se agudice más, porque los trabajadores culpan a la legislación
ambiental nacional y la consideran estricta ya que en nuestro país se exige que
haya emisiones de dióxido de azufre por debajo de 20 microgramos por metro
cúbico.
III.- CONCLUSIONES Y SOLUCIONES:
Es muy importante que la población tome conciencia de todos los efectos que
puede causar la minería cuando esta pasa por encima de las regulaciones que
se le exige, lamentablemente si ponemos el desarrollo económico y el cuidado
del ambiente en una balanza, lo que primará siempre será el fin lucrativo de
parte de la empresa y la poca intervención que puede tener el Estado.
Siguiendo el tema del mínimo o nulo accionar de parte de nuestras autoridades
al buscar una solución inmediata ante problemas que puedan afectar los
derechos humanos de la población de La Oroya, considero de mucha
importancia la ayuda que puedan brindar las ONG’s, en este caso, la Unión
para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Yauli, La Oroya (UNES), que
fundaría el Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) con algunos
pobladores, que fue la única oposición contra los incumplimientos ambientales
de parte de Doe Run Perú.
Una posible solución que se le podría encontrar a esta problemática sería la de
flexibilizar las leyes ambientales, como se mencionó, En el Perú, los
estándares de calidad del aire exigen emisiones de dióxido de azufre por
debajo de 20 microgramos por metro cúbico. En Chile, este valor es de 250.
Otra solución que se le puede dar, es la de la liquidación de la empresa Doe
Run, el recurso más libre consiste en aplicar la ley concursal vigente. De
acuerdo a esto, se podría recurrir a reestructurar la empresa por un corto
período de tiempo (figura que se dio años atrás), lo que permitiría volver a la
liquidación en marcha por 24 meses, suficientes para relanzar la venta
internacional de Doe Run con muchas posibilidades de éxito.
Acerca de las personas con plomo, zinc, azufre en la sangre, lo más
recomendable para poder solucionar esta problemática sería la de demandar al
Estado peruano ante la corte de IDH por violación de sus derechos a un medio
ambiente sano y la obligación que tienen los Estados sobre las industrias que
contaminan.
IV.- REFERENCIAS:
• El Comercio (2015). La Oroya: todo lo que tienes que saber sobre el conflicto.
https://elcomercio.pe/peru/junin/oroya-tienes-conflicto-193980-noticia/
• Burgo, Alfonso. Doe Run: La contaminación invisible.
https://revistaideele.com/ideele/content/doe-run-la-contaminaci%C3%B3n-
invisible
• Federación internacional por los derechos humanos (2013). Informe sobre la
situación de La Oroya: cuando la protección de los inversores amenaza los
derechos humanos.
https://www.fidh.org/es/region/americas/peru/informe-sobre-la-situacion-de-la-
oroya-cuando-la-proteccion-de-los-13239
• Bravo, Fernando (2012). ¿Qué hacemos en La Oroya?
https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/que-hacemos-en-la-oroya/
• Burgos, Ricardo (2017) Televisa. La Oroya, la quinta ciudad más contaminada
del mundo.
https://cooperaccion.org.pe/la-oroya-la-quinta-ciudad-mas-contaminada-del-
mundo/#:~:text=(Fuente%3A%20Televisa)-
,La%20Oroya%2C%20en%20Per%C3%BA%2C%20la%20quinta%20ciudad%2
0m%C3%A1s%20contaminada%20del,un%20sin%20fin%20de%20enfermedad
es.