CENTRO DE CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y
ENSEÑANZA
ROCE-A PRIMERO DE MAYO
UTILIDAD Y ETICA DE LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICION
ALUMNA: CRISTINA SOTO SANCHEZ
PROFESOR: PSIC. ANTONIO
LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA PSICOLOGIA
Los instrumentos de medición y evaluación deben de tener tres requisitos esenciales: validez,
confiabilidad y objetividad. Estos se encargan de medir el estado clínico general del sujeto y
ofrecen datos precisos sobre las competencias en las diferentes ramas de la psicología.
Los instrumentos de medición en las diferentes áreas de la psicología
Psicología clínica: Es la rama de la Psicología que se encarga de la investigación, la
evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación de todas
aquellas cuestiones que afectan a la salud mental y que pueden
generar malestar o sufrimiento en las personas. La Psicología clínica estudia los elementos
que tienen algún tipo de incidencia en los trastornos mentales o de conducta
desadaptativa de las personas con el objetivo de restaurar su equilibrio psicológico. Los
orígenes de la Psicología clínica se remontan a 1896 con Lightner Witmer, siendo
la psicoterapia y el asesoramiento psicológico dos de las prácticas más importantes de
esta disciplina. la evaluación clínica, aunque no carente de problemas, puede constituir un
medio muy válido y fiable para obtener información muy valiosa para el tratamiento de los
pacientes. Se ha llegado a la conclusión de que la evaluación psicológica resulta igual de
predictiva que los exámenes médicos. Por ejemplo, los exámenes neuropsicológicos son
tan fiables para la detección de la demencia como las técnicas de resonancia magnética,
mientras que el Cuestionario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), el test
de personalidad más ampliamente usado, resulta comparable a los resultados obtenidos
por el test de creatinina, muy utilizado en la práctica médica.
o Examen físico general: Consiste en un conjunto de procedimientos cuyo fin es
obtener un historial médico y se examinan los principales sistemas del cuerpo.
Esta parte de la evaluación resulta esencial para aquellos trastornos que implican
problemas físicos, como pueden ser los de tipo somático, los derivados de la
adicción y los síndromes cerebrales orgánicos. Además, diversas condiciones
orgánicas, incluidas ciertas irregularidades hormonales, también pueden llegar a
producir síntomas conductuales completamente similares a ciertos trastornos
mentales, que sin embargo habitualmente tienen un origen fundamentalmente
psicosocial.
o Examen neurológico: Dado que algunos trastornos mentales tienen su origen en
una patología del cerebro, puede ser interesante administrar un examen
neurológico especializado. Por ello las pruebas neurológicas especiales como lo
son el electroencefalograma, la tomografía computarizada, tomografía por
emisión de positrones, tractografia o la resonancia magnética ya sea simple o
funcional, ayudan a descartar alguna lesión orgánica en cualquier parte del
sistema nervioso central que pueda estar condicionando alguna alteración.
o Evaluación neuropsicológica: Requiere la utilización de diversos mecanismos
diseñados para medir la actuación cognitiva, perceptiva y motriz de una persona,
al objeto de evaluar la extensión y localización del daño cerebral por medio de una
batería de pruebas especializadas.
o Evaluación psicosocial: Intenta proporcionar una imagen realista de la interacción
de una persona con su entorno social. Esta imagen incluye información respecto a
la personalidad del individuo y su funcionamiento actual, así como información
sobre los factores de estrés y los recursos de protección de que dispone. Dentro
de ellas se encuentran:
1. Entrevistas estructuradas y no estructuradas
2. Observación directa de la conducta: La observación clínica consiste en la
descripción objetiva de la conducta de una persona (su higiene personal,
respuestas emocionales, o cualquier depresión, ansiedad, agresión,
alucinación, o delirio que ponga de manifiesto).
Escalas de estimación: Igual que ocurre con las entrevistas, la
utilización de escalas de estimación permite organizar la
información e incrementar la fiabilidad y la objetividad. En efecto,
la estructura formal de una escala permite reducir al mínimo las
inferencias subjetivas del observador. Las escalas de estimación
más útiles son aquellas que no sólo señalan la presencia o
ausencia de un determinado rasgo o conducta, sino también el
grado que alcanzan. Una de las escalas de estimación más
ampliamente utilizadas para registrar observaciones en la práctica
clínica y en la investigación psiquiátrica es la Brief Psychiatric
Rating Scale (BPRS) (Escala de Puntuación Psiquiátrica Resumida).
Se trata de un instrumento que proporciona una medida
estructurada y cuantificable de una serie de síntomas clínicos,
tales como la preocupación somática, la ansiedad, el retraimiento
emocional y los sentimientos de culpa, la hostilidad, la sospecha y
patrones de pensamiento poco habituales. Contiene dieciocho
escalas que se puntúan a partir de la entrevista del clínico con un
paciente. Existe una escala más específica, denominada Hamilton
Rating Scale for Depression (HRSD) (Escala para la Valoración de la
Depresión de Hamilton), que se ha convertido en la más utilizada
para seleccionar personas con depresión clínica que participarán
en una investigación, así como para evaluar la respuesta de éstas
ante distintos tipos de tratamiento
3. Test psicológicos: Estos, suponen una forma más indirecta para evaluar las
características psicológicas. Este tipo de pruebas científicamente
desarrolladas (por oposición a las de carácter lúdico que suelen aparecer
en las revistas o en Internet), son conjuntos estandarizados de tareas o
procedimientos que permiten obtener una muestra de la conducta. La
respuesta de un sujeto ante un estímulo estandarizado se compara con las
de otras personas de características similares. A partir de esta
comparación, es posible establecer inferencias sobre la medida en que las
características psicológicas de esa persona difieren de las del grupo de
referencia. Algunos ejemplos de ellos son los diferentes test de
inteligencia (La Escala de Inteligencia de Weschler para Niños Revisada
(WISC-III) y la edición actual de la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet,
constituyen dos instrumentos muy utilizados en el ámbito clínico para
medir las capacidades intelectuales de los niños)
Psicología educativa: Es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje
y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones, siempre bajo un
marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos. Estos
estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y
los programas de intervención más novedosos. Entendemos por instrumentos de
evaluación educativa a toda técnica que sirva para evaluar el proceso de enseñanza, la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes y su desempeño. Así, es posible identificar
aspectos que necesitan ser mejorados específicamente en el alumnado, analizar las causas
de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones en el momento adecuado. La
evaluación formativa se centra en la recolección, sistematización y análisis de la
información obtenida de diversas fuentes, con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los
alumnos y la intervención docente. La evaluación no puede depender de una sola técnica
o instrumento, porque de esta forma solo se estarían evaluando un único tipo de
conocimiento, habilidad, actitud o valor de manera desintegrada.
o De observación
1. Guía de observación: consiste en un instrumento que se basa en una lista
de indicadores, que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas,
y permitiendo al docente orientar su trabajo de observación en el aula.
Sirve para observar las respuestas de los alumnos en una determinada
actividad, cómo se comportan entre ellos, qué preguntas hacen ante una
determinada temática...
2. Registro anecdótico: Es un informe en el que se describen hechos o
situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o la
clase, dando cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos. Para que resulte útil en la evaluación, es necesario que el
observador registre hechos significativos de uno o varios alumnos.
3. Escala de actitudes: Se trata de una lista de enunciados o frases
seleccionadas para medir la actitud personal del alumno, tanto positiva,
negativa como neutral, ante otras personas, objetos o situaciones.
o Escritas
1. Cuaderno de clase: Es un instrumento de recogida de información
verdaderamente útil, especialmente para la evaluación continua. El
alumno va escribiendo en el cuaderno todo lo que ha hecho, ya sea de
forma diaria o semanal. Así, con esta herramienta podemos comprobar
aspectos tales como:
Si toma apuntes adecuadamente.
Su nivel de comprensión, abstracción y qué ideas selecciona.
Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad de sus expresiones.
Ortografía, caligrafía, composición de frases…
Los planteamientos que hace de la información aportada.
Si ha entendido el contenido esencial.
Si incluye reflexiones o comentarios propios.
Si amplía la información sobre los temas trabajados.
2. Exámenes: Tanto en su versión escrita tradicional como orales, son
aquellas pruebas que sirven para evaluar qué ha estudiado el alumnado,
presentándole una serie de cuestiones o tareas a resolver. A partir de la
resolución de estas tareas o de las respuestas que dé el alumno se infiere
el conocimiento o desconocimiento de los contenidos o la presencia o
ausencia de las conductas en el alumnado. Entre las características de los
exámenes tenemos:
Miden resultados máximos.
Su aplicación es estándar.
Las tareas son uniformes para todos los estudiantes.
Los alumnos son conscientes de que están siendo examinados.
Es muy importante entender que, aunque útiles, estas pruebas no
deberían consistir en las únicas en el proceso evaluativo de la enseñanza.
Son medios para analizar y valorar otros aspectos del trabajo de los
alumnos.
3. Cuestionarios: Vienen a ser exámenes en formato test. Sirven para evaluar
los conocimientos previos sobre una unidad didáctica determinada,
planteando los ítems en un formato altamente estándar y siendo su
respuesta única. Como el alumno no tiene que redactar, sino contestar a
unos ítems de forma afirmativa o negativa, resulta fácil para al profesor
corregir estas pruebas.
4. Mapas conceptuales: on instrumentos para resaltar las ideas principales
de un determinado contenido. Ayudan tanto a profesores como alumnos
identificar y captar fácilmente lo fundamental de la unidad didáctica
impartida.
5. Fichas de recogida de información: Estas fichas son simples pero muy
útiles, tanto para el alumno como para el profesor. En el caso del alumno
le sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños
trabajos de investigación. Para el profesor sirve como guía para valorar
otros instrumentos.
Psicología del trabajo: Es rama de la psicología que se ocupa de estudiar a las personas y
su comportamiento en su jornada laboral. El objetivo es influir, cambiar y favorecer el
rendimiento de los empleados, potenciando su productividad y comodidad en el puesto.
Este campo de estudio es tan relevante que son muchos los profesionales en psicología
que deciden especializarse en esta área y pasan a ser parte del departamento de recursos
humanos de una organización. Eso sí, cabe apuntar que la psicología laboral no es
sinónimo de recursos humanos. En este último caso, no es necesario contar con una
formación específica en psicología.
o Cuestionarios
o Organigramas
o Entrevistas
o Métodos para evaluar fenómenos como el clima organizacional, la productividad y
la salud de los empleados
o Técnicas psicológicas para corregir los posibles desajustes
o Participación en negociaciones colectivas
o Actividades grupales como retiros anuales
o Diseño de programas de capacitación y formación profesional de empleados
o Programas de promoción y ascenso de empleados, para que desarrollen una
carrera profesional en la empresa
o Motivación de empleados, como las reuniones extra laborales
o Análisis de las cargas de trabajo
o Valoración de puestos
o Formación
o Adiestramiento
o Pruebas psicológicas
1. Matrices progresivas de Raven: El Test de Raven mide la capacidad
intelectual a través de la comparación de formas y el razonamiento por
analogías. No importa el nivel de conocimiento adquirido por la persona,
debido a que proporciona información sobre la capacidad de abstracción,
la percepción y la inteligencia fluida. Consiste en encontrar la pieza que
falta en una serie de figuras que se presentan.
2. Test Dominó: Es un test psicotécnico que mide la inteligencia general de
los sujetos, de acuerdo a sus capacidades lógicas. Consiste en 48 ítems con
un grupo de fichas de dominó y un espacio en blanco. El objetivo es
seleccionar el número que corresponde a la ficha, que va en el espacio
faltante.
3. Inventario de personalidad de Jackson: Este diagnóstico psicométrico
delimita los rasgos más sólidos y las predisposiciones en el
comportamiento, en distintas situaciones y contextos. En pocas palabras,
con este inventario se consigue perfilar una tendencia de la personalidad.
4. 16 Factores: Es un cuestionario de la personalidad, creado por el psicólogo
Raymond Cattell. En esta prueba psicométrica, se ponen a la luz atributos
del individuo como: la estabilidad, sensibilidad, autosuficiencia,
perfeccionismo, dureza, ansiedad, tensión, autocontrol, independencia y
perfeccionismo.
5. Habilidades mentales de Thurstone: Es un compendio de pruebas que
miden habilidades primarias. Los factores que mide son: comprensión
verbal, fluidez verbal, comprensión numérica, aptitud espacial, memoria
mecánica o asociativa, rapidez perceptiva y razonamiento general. Con
esta evaluación, se podrá tener un panorama claro sobre las fortalezas y
debilidades del aspirante.
6. Técnica de Cleaver: Es un estudio de personalidad que permite hacer una
proyección del comportamiento del individuo, en situaciones normales,
con motivación o bajo presión. Permite vislumbrar competencias laborales
idóneas, o determinar si su forma de ser se adecua a una profesión en
particular.
7. Test de Allport: Las mediciones psicométricas no solo determinan la
capacidad de razonamiento o las tendencias de personalidad. Dentro de
este abanico de posibilidades, también encontramos, exploraciones como
estas, donde se pueden medir los principios y valores éticos del individuo.
8. Human Side: Es un método que descubre los rasgos predominantes de
una persona en cuatro áreas: forma de comportamiento, intereses,
valores profesionales y distinciones de pensamiento.
9. Test de Moss: Son este análisis se pueden perfilar estilos de liderazgo y
gerencia. Se evalúa la capacidad de identificar problemas y cómo
afrontarlos.
Psicologia ambiental y social: La psicología ambiental es un campo teórico y aplicado de
carácter interdisciplinar que se ocupa de estudiar la interacción entre los seres humanos y
el medio en el que se encuentran. El foco principal lo constituyen las variables psicológicas
y conductuales que se asocian a esta relación. El objeto de interés de la psicología
ambiental es amplio, como se puede deducir de su definición. Cualquier contexto es
susceptible de ser analizado desde la perspectiva de la relación entre las personas y el
medio, como los efectos del diseño de un aula escolar en el rendimiento académico o la
creación de programas de fomento del consumo sostenible. La psicología ambiental
procura hallar modos de predecir cómo influirán determinadas variables de las personas y
del entorno físico en la interacción entre ambos con el objetivo de optimizarla. Si bien en
muchos casos esta disciplina tiene un componente ético y orientado a la solución de
problemas globales, tiene muchos usos posibles, como el ámbito empresarial. Los
instrumentos utilizados son:
o Encuestas
o Entrevistas
o Historias de vida
o Grupos focales
o Talleres participativos
Ética para el uso de las pruebas psicológicas
Dentro de la psicología se debe saber que existen ciertos criterios a considerar durante y después
de la aplicación de un test, existe un código ético que nos regula como profesionales de la salud.
El Código ético se refiere al establecimiento de normas morales que en este caso el psicólogo debe
seguir. En el encontraremos lo que está permitido y no a la hora de desempeñar un rol
profesional.
En cuanto a la ética de las pruebas psicométricas, se debe conocer que el uso adecuado de estas
es de suma importancia y este va a depender del objetivo de su uso. Generalmente la realización
de pruebas psicológicas es para un diagnóstico clínico, para el reclutamiento y selección de
personal en una empresa o para el ingreso a una institución educativa.
En el código ético se establecen los siguientes artículos en relación a las pruebas psicométricas:
Art. 15: El psicólogo que construye, adapta, desarrolla, administra o usa técnicas de
valoración psicológica, entrevistas, pruebas, cuestionarios u otros instrumentos y/o los
califica o interpreta para fines clínicos, educativos o selección de personal, organizacional,
forense, lo hace en forma y con propósitos apropiados para la aplicación y utilidad de las
técnicas.
Art.26: Señala que el psicólogo cuida y promueve el control profesional y comercial de los
instrumentos psicológicos reservados solamente para psicólogos que cuenten con la
debida licencia.
Art. 52: El psicólogo se abstiene de hacer mal uso de los instrumentos de evaluación, de
los resultados y toma las medidas pertinentes para que otros profesionales no hagan mal
uso de la información. Esto incluye abstenerse de dar información sobre la persona
evaluada.
Los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la APA son de carácter general
para cualquier administración de test, estos principios se dividen en 10 apartados:
Evaluación, Diagnostico e intervención en un contexto profesional.
Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones.
Construcción de test.
Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.
Interpretación de los resultados
Personas no cualificadas.
Test obsoletos
Servicios de Calificación e Interpretación.
Explicación de los resultados.
Mantenimiento de los resultados de los tests.