0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Resumen de La Educación en El Perú

Exposición sobre la educación en el Perú

Cargado por

tiktokunife
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Resumen de La Educación en El Perú

Exposición sobre la educación en el Perú

Cargado por

tiktokunife
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

● Educación en el Perú

- El Sistema Educativo se organiza en:


a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se
estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de
las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en
función de las características específicas de las personas a quienes se destina
este servicio.
● El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:
a)Educación Básica regular (EBR)
● La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante,
el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos,
actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar
adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
● Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
b) Educación Superior
● La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo
sostenible del país.
La Educación Básica Regular comprende los siguientes niveles:
a) Nivel de Educación Inicial
● La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular,
atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma
escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de
salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de
Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva
su especificidad y autonomía administrativa y de gestión. Con participación de la
familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de promover
prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en
cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la
psicomotricidad y el respeto de sus derechos.
b) Nivel de Educación Primaria
● La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y
dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el
desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el
pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para
el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos
cercanos a su ambiente natural y social.
c) Nivel de Educación Secundaria
● La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y
dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y
técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el
nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que
permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y
tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia
democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de
estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes
y adolescentes.
● La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los
estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro
educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en
empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes
laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.
- Modalidades de la educación básica regular:
La Educación Básica Alternativa (EBA)
Es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación
Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas
específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un grado a otro se harán en
función de las competencias que el estudiante haya desarrollado.
La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa.
La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:
● a) quienes no cursaron o no pudieron concluir los niveles correspondientes cuando
tenían las edades esperadas..
● b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica
Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los
estudios regulares.
● c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.
La Educación Básica Especial (EBE)
● tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas
especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su
participación en la sociedad. Se dirige a:
a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje
regular.
b) Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.
En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin
perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran.
- El tránsito de un grado a otro estará en función de las competencias que hayan
logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración educativa y
social.
COBERTURA EDUCATIVA:

● Matrícula en educación inicial: En el año 2022, se observa un aumento en la


matrícula a educación inicial. De cada 100 niñas y niños de 3 a 5 años de edad
79 estuvieron matriculados en educación inicial, mientras que, en el año 2021,
era 76 de cada 100, mayor en 2,3 puntos porcentuales respecto al 2021. Así, a
pesar que la tasa de matrícula se viene recuperando, aún no alcanza los valores
obtenidos en el año 2019 (84,3%).

● Matricula en la educación primaria: Matrícula de la población de 6 a 11 años de


edad. En el año 2022, el 94,4% de la población de 6 a 11 años de edad estuvo
matriculada en el nivel de estudios que le corresponde a su edad normativa. En
cambio, la tasa bruta de matrícula de este grupo de edad alcanzó el 99,2%. De cada
100 niñas y niños de 6 a 11 años de edad 94 están matriculados en el nivel que le
corresponde a su edad normativa, cinco (5) están matriculados en algún nivel de
educación y un (1) niño/niña no está matriculado.
- Tasa bruta: muestra qué parte de la población de 6 a 11 años está
matriculada en cualquier grado del sistema escolar, independientemente de
si están en el grado correcto para su edad.
- Tasa neta: Muestra qué parte de la población de 6 a 11 años está matriculada
específicamente en la educación secundaria, es decir, si están en el nivel
correcto para su edad.
● Matrícula en la educación secundaria: A lo largo de los años se observa un
incremento sostenido de la tasa bruta y neta de matrícula. La tasa neta ( parte de la
población de 12 a 16 años que están matriculados en el nivel correcto para su edad)
de matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad, en el
año 2022, se situó en 84,7%, mostrando un ligero incremento de 0,2 punto
porcentual respecto al año 2021 (84,5%); y comparado con el año 2019, aún no
alcanza el valor logrado, donde obtuvo el 85,3%.

DATO : RAZONES DE NO ASISTENCIA ESCOLAR:


- Las principales razones por las cuales los niños de 6 a 16 años no asisten a un
centro de enseñanza son problemas económicos o familiares, seguidos por la
falta de interés en asistir o bajas calificaciones, y en menor medida, la falta de
centros de enseñanza en su área.

Equipamiento:
● El informe de la Contraloría General de la República señala deficiencias en
infraestructura, carencia de servicios básicos y limitada implementación de medidas
de bioseguridad en más del 50 % de las instituciones educativas públicas durante el
Operativo Nacional "Buen Inicio del Año Escolar 2022". (realizado del 31 de enero al
18 de febrero del 2022)
● Los resultados de la visita realizada a una muestra representativa de 6,173 IIEE
públicas de primaria y secundaria en las que estudian más de 1 millón 134,000
alumnos, con un nivel confianza el 95 %, revelaría la actual problemática que se
presenta en las 82,461 IIEE públicas que existen a nivel nacional.
● El informe de la Contraloría detalla, por ejemplo, que durante el operativo, se
encontró que 511 IIEE estaban cerradas, por lo que se recolectó información de
5,662 IIEE y no del total que es 6,172 planteles.

Carencia de servicios básicos


Se identificó en las 5,662 IIEE- la falta de servicio de telefonía en 4,900 (86.5 %); falta de
dotación, mantenimiento o sustitución de retretes, urinarios o lavatorios en 3,148 (55.6 %);
carencia de internet en 2,895 (51.1 %); del servicio de recolección de residuos sólidos en
1,688 (29.8 %); de desagüe en 982 (17.3 %); restricción de agua potable en 723 (12.7 %);
restricción de suministro eléctrico en 127 (2.2 %), entre otros, que afectarían la continuidad
y calidad de las labores educativas, así como la salud de la comunidad educativa por falta
de servicios considerados como básicos.
Las regiones con principal incidencia de estos hechos revelados son: Cajamarca, La
Libertad, Huánuco, Junín, Cusco, San Martín, Ucayali, Loreto, Amazonas, Ica, Tacna y
Tumbes.

Instituciones educativas sin director

Del total de las 6,173 instituciones educativas visitadas, 511 (8.3 %) se encontraban
cerradas, por lo que se solicitó información a las Unidades de Gestión n Educativa Local
(UGEL), determinándose que en 167 (32.3 %) los directores estaban de vacaciones o de
licencia, pero no dejaron a ningún personal a cargo de sus funciones. Esta situación se
observó con mayor incidencia en Pasco, San Martín y Áncash.
Del mismo modo en 98 (18.9 %) no se han designado al director, como se constató
principalmente en Loreto, Amazonas y Huancavelica.
Asimismo, se registró que en cuatro IIEE de Áncash los directores no cuentan con
renovación de contrato.
Carencia de cuadernos, docentes o tabletas inoperativas
En base a la muestra de 5,423 IIEE, la Contraloría General evidenció carencia de
cuadernos de trabajo para la entrega a alumnos en 4,160 (76.7 %) colegios; falta de
docentes para cubrir las secciones previstas por el Ministerio de Educación Minedu) en
2,096 (38.4 %), tabletas inoperativas, con pantalla rajada u otros en 1,599 (29.4 %) y
carencia de almacenamiento adecuado para material educativo en 335 (6.1 %).
Estos hechos, que conllevarían a que se afecte el cumplimiento del servicio educativo, se
revelan con mayor incidencia en las regiones de Junín, Cajamarca, Ayacucho,
Lambayeque, Áncash, Amazonas, Huancavelica, San Martín, Apurímac y Pasco.

- Cabe señalar que para el año 2021, el presupuesto para dicho programa de
mantenimiento de locales educativos fue de 365 millones de soles, de los cuales se
devengaron para mantenimiento y kits de higiene más de 363 millones.

- Para el 2022, el presupuesto fue de 297 millones 420,000 soles para el


mantenimiento preventivo de locales educativos públicos, el mejoramiento de
servicios de agua, saneamiento, electricidad, la adquisición de útiles de escritorio,
entre otros, y más de 122 millones 729,000 para adquisición de kits de higiene.

Deficiencias de Infraestructura;
El informe destaca que la mayoría de las 5,662 instituciones educativas públicas visitadas
presentan problemas de infraestructura,como en las puertas, techos, ventanas, paredes,
pisos y otras carencias como losas deportivas y cercos perimétricos. Estas deficiencias
podrían afectar la seguridad y salud de la comunidad educativa, así como el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Las regiones más afectadas por estos problemas son Cajamarca,
Junín, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Arequipa, La Libertad, Piura, Áncash, Amazonas y
Lambayeque.

Datos:

- En todo el país hay 106,728 IIEE públicas y privadas: 82,461 son IIEE públicas (77
%) de las cuales 39,771 (48 %) cuentan con nivel primaria y secundaria.

- Asimismo, hay 8 millones 152,738 alumnos que acceden a la educación en la


gestión pública y privada en el país. De esa cifra, 6 millones 444,256 es la población
estudiantil que accede a la educación pública (79 % de la población escolar en total)
los cuales se distribuyen por nivel educativo en Inicial: 1 millón 362,501 alumnos (21
%), Primaria: 2 millones 940, 645 (46 %), y Secundaria: 2 millones 141,110 (33 %).
(Fuente: Escale - Minedu)

- La muestra se obtuvo de forma aleatoria de 27,731 IIEE públicas que, para fines del
operativo, contaban con los siguientes parámetros: primaria polidocente multigrado
(con un profesor que sume más de un grado), primaria polidocente completa (con un
profesor para cada grado) y secundaria, bajo el ámbito del Ministerio de Educación
(Minedu) y de las Direcciones o Gerencias Regionales de Educación de los
Gobiernos Regionales.

También podría gustarte