0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Uso de Microorganismos Eficientes para Tratar Aguas Contaminadas

Uso de Microorganismos Eficientes Para Tratar Aguas Contaminadas

Cargado por

shirllyleytonm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Uso de Microorganismos Eficientes para Tratar Aguas Contaminadas

Uso de Microorganismos Eficientes Para Tratar Aguas Contaminadas

Cargado por

shirllyleytonm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Uso de microorganismos eficientes


para tratar aguas contaminadas
DOCENTE:
SOTO IRGONZALES, HEBERT HERNAN

INTEGRANTES:
Acosta Caceres Marloon Fernando
Coaquira Pacsi Karen Sofia
Leyton Mercado Shirlly Carmelina
Valeriano Quenta Milagros Ninfa
Vargaya Amaru Ruth Stefany
INTRODUCCION
A los próximos 50 años será crítica en términos de escasez y contaminación del agua, afectando a todos
los habitantes del planeta. Actualmente, las ciudades descargan aguas residuales parcialmente tratadas y
no tratadas en cuerpos de agua, agravando la contaminación con residuos industriales, agrícolas y
domésticos. Esta práctica reduce significativamente el recurso aprovechable para necesidades humanas,
los riesgos para la salud debido al consumo de agua contaminada y la falta de servicios sanitarios
adecuados.

Para abordar esta problemática, los microorganismos eficientes (ME) emergen como una solución
prometedora. En Cuba, el Instituto Carlos J. Finlay ha desarrollado el Versaklin, un producto aplicado
exitosamente en aguas contaminadas como lagunas, zanjas y ríos, con el objetivo de mitigar los riesgos
para la salud humana y restaurar el equilibrio ecológico. Este documento presenta los resultados del uso
de Versaklin en las zanjas del Municipio Güines, Mayabeque, donde la presencia de microorganismos
patógenos provenientes de residuos urbanos es una preocupación constante.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación Geográfica y Área de Estudio El estudio
se realizó en el municipio de Güines, provincia
Mayabeque, Cuba, que cuenta con un área
territorial de 445 km². La zona está caracterizada
por una red fluvial alimentada por la presa
Pedroso. Dentro de esta área, se estableció un
polígono experimental en zanjas del casco urbano
de Güines, abarcando diez puntos de monitoreo
distribuidos estratégicamente: Compartidor,
Terminal de Ómnibus, Pasaje de Casimiro, Calle
Reina, Bodega Alejandría, Callejón de Pedro,
Microbrigada, Terminal de Trenes, Ferrocarril y
Carretera Playa Rosario.
Activación y Aplicación de
Microorganismos Eficientes
Para la activación de los microorganismos
eficientes (ME), se mantuvo una temperatura
controlada entre 25 °C y 40 °C. Se utilizó una
proporción de Versaklin
de 1:10. Este procedimiento ya había sido
probado previamente en otras zonas, como la
laguna de Campo Florido y zanjas de San
Miguel del Padrón, Caibarién y Cumanayagua.
Análisis de Parámetros y Métodos
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
PARAMETROS FISICOS

pH: Valor constante promedio


de 7.3 adecuado para el
desarrollo y colonizacion de
microorganismos beneficos.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
PARAMETROS FISICOS

Temperatura: Promedio de 25.5


y 28.2°C, beneficia el crecimiento
de microorganismos a favor de la
degradacion de la materia
organica.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
PARAMETROS QUIMICOS

Demanda bioquímica de oxígeno


y demanda química de oxígeno:
correspondiente a las aguas de
los 10 puntos de muestreo
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
OXIDOS DISUELTO (OD)

●Norma de referencia: La norma cubana NC 27 (2012) establece que el oxígeno disuelto


(OD) debe estar entre 2-4 mg/L para soportar vida acuática normal.
●Resultados de estudio:
Puntos 4, 5 y 8: Experimentaron concentraciones intermitentes de OD inferiores a 2 mg/L,
consideradas bajas debido a la influencia de contaminación territorial cercana.
● Punto 2: Mantuvo constantemente niveles de OD de 1 mg/L, recibiendo los mayores
aportes de aguas residuales de la zona más poblada.
●Otros puntos: Experimentaron variaciones significativas en el OD, posiblemente debido a
desequilibrios en la carga orgánica o a la influencia de lluvias que desembocan en la zanja.
●Relación con otros parámetros:
DBO y DQO: Indicaron una correlación con la degradación de materia orgánica y la
reducción del OD.
●Demanda de oxígeno (DOO): Alcanzó valores de hasta 63 mg/L en términos de DBO en el
punto 2, indicando una alta contaminación orgánica.
FORMAS NITROGENADAS
Los resultados obtenidos para el NH4 + , el NO2 - y el NO3 - estuvieron condicionados por los aportes
de los albañales del poblado de Güines, tanto de la población como de las entidades que están
radicadas en dicha localidad. Se observo lo siguiente:

NH4+: Generalmente disminuyó de 0,1-0,4 mg/L a 0,01 mg/L al segundo día en la mayoría de los
puntos. Los puntos 2 y 7 mostraron aumentos discretos debido al efecto acumulativo de las aguas
residuales.
NO2- : Disminuyó a las 24 horas en cinco puntos, pero luego aumentó y en algunos casos retomó su
valor inicial. El punto 7 experimentó un aumento significativo de 0,1 a 2,5 mg/L, también por el efecto
acumulativo de las aguas residuales.
NO3- : Se mantuvo constante en 1 mg/L en la mayoría de los puntos, excepto en el punto 6, donde
disminuyó de 2 mg/L a 1 mg/L debido a su ubicación fuera de la ciudad.
FOSFATO INORGANICO

EL en ocho de los 10 puntos, mostró el comportamiento que se esperaba, disminuyendo


fundamentalmente en el orden de las décimas de mg/L a las 24 h hasta concentraciones entre 0,2 y
0,3 mg/L. Se observo lo siguiente:
En ocho de los diez puntos, la concentración de disminuyó a las 24 horas, alcanzando entre
0,2 y 0,3 mg/L.
En el punto 0, el aumento se atribuyó a la inyección de contaminantes aguas arriba, y en el punto
2, al incremento del número de habitantes y el uso de detergentes y productos de limpieza, con
una concentración de 0,5 mg/L a las 24 horas. Estos aumentos fueron discretos.
En todos los puntos, a las 48 horas de aplicado el Versaklin, se produjo un incremento en la
concentración de

Tambien las observaciones de Cardona y García (2008), sus estudios indican que las concentraciones
de no presentaron variaciones significativas con el uso de microorganismos eficaces (ME) en
aguas residuales domésticas, por lo que no recomiendan el uso de ME para eliminar este ion.
Parametros microbiologicos
Los coliformes fecales, después de incorporado el producto, disminuyeron en nueve de los 10
puntos de muestreo (con excepción del 9 por haber sido aplicado 2 km antes del punto de
monitoreo), desde 1 x106 NMP/100 mL hasta 2 NMP/100 mL para el período evaluado.
Este proceder muestra la gran contribución del Versaklin para disminuir o eliminar
contaminación fecal, hasta concentraciones de coliformes fecales por debajo de lo que indica la
norma NC 27 (2012), en estos casos 1 000 NMP/100 mL.
CONCLUSIONES
El producto Versaklin es capaz de ejercer su influencia
degradadora sobre la materia orgánica existente en las zanjas
conductoras de aguas, enriquecidas con residuales orgánicos
de origen humano fundamentalmente, así como sobre los
microorganismos presentes.
Los parámetros físicos evaluados los días de muestreo
seleccionados, presentaron una tendencia a la estabilidad; los
parámetros químicos de control de la contaminación DBO5,
DQO y OD también disminuyeron en su gran mayoría, así como
los bacteriológicos, ajustándose a lo reportado por la
experiencia internacional consultada.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte