FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TÍTULO DE “RSU”
“IMPLEMENTACIÓN DE UNA GIBA, SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL, Y
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN LOS ALREDEDORES DEL PARQUE
RECREACIONAL Mz.15, DISTRITO DE MOCHE, PROVINCIA TRUJILLO, DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD”
AUTOR(ES)
Alfaro Herrera,Libia Evelin (https://orcid.org/0009-0000-9765-5852)
Benites Miñano, Estefani Jhakelin (https://orcid.org/0009-0005-6902-2253)
Lecca Diaz, Josmell Hamel (https://orcid.org/0009-0002-5029-226X)
Lescano Ventura, Marcus Andersson (https://orcid.org/0009-0007-2500-8315)
Loyola Casiano, Elias Daniel(https://orcid.org/0009-0002-3093-9062).
Mostacero Obando, Gustavo Enrique (https://orcid.org/0009-0008-4275-1466)
Rodriguez Santamaria, Victor Teobaldo (https://orcid.org/0009-0007-1224-0182)
Ruiz de la cruz, Merlin Smith (https://orcid.org/0009-0007-3563-0845)
Santisteban Avalos, Cristhian Aldair (https://orcid.org/0009-0005-8026-1175)
Ullilen Acevedo, Ever Alejandro (https://orcid.org/0009-0005-4126-7638)
Ysla Quispe, Josseth Adrián (https://orcid.org/0009-0002-7365-6986)
DOCENTE:
Ing.Plasencia Valdiviezo, Jorge Luis
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Construcción Sostenible
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Estudio de Infraestructura Vial
TRUJILLO-PERU
2024
1
ÍNDICE
I. GENERALIDADES.........................................................................................................................................
1.1. PROBLEMA...........................................................................................................................................
1.2. OBJETIVOS..........................................................................................................................................
1.3. ALCANCES:..........................................................................................................................................
1.4. LIMITACIONES:....................................................................................................................................
1.5. UBICACIÓN Y ACCESOS DEL PROYECTO.......................................................................................
1.6. ÁREA DE IMPORTANCIA....................................................................................................................
1.7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.....................................................................................................
1.8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................
1.9. METAS DEL PROYECTO.....................................................................................................................
II. PROPUESTA.................................................................................................................................................
2.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL......................................................................................
2.2. COSTO TOTAL.....................................................................................................................................
2.3. BASE DE DATOS..................................................................................................................................
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA...............................................................................................................
V ANEXOS.........................................................................................................................................................
5.1 PLANOS.................................................................................................................................................
5.2 FOTO DE BENEFICIARIOS...................................................................................................................
5.3 FOTO DE ENCARGADOS.....................................................................................................................
2
I. GENERALIDADES
1.1. PROBLEMA
Primeramente, cabe resaltar que un pavimento es una estructura muy
importante cuyo objetivo es permitir y soportar las cargas del tráfico, proteger el
terreno subyacente, y proporcionar una superficie segura y cómoda para los vehículos
y peatones. Actualmente, en los alrededores del parque recreacional Mz. 15, ubicado
en el distrito de Moche, se observan condiciones deficientes que no garantizan la
seguridad de los ciudadanos. Por ello, es primordial tomar decisiones que permitan
renovar la infraestructura vial, como la gestión de una giba y el mejoramiento del
pavimento flexible. Además, resulta relevante poner énfasis en la habilitación y
construcción de una giba alrededor del parque recreacional Mz. 15 con la finalidad de
obligar a los conductores a disminuir y controlar la velocidad. Por otro lado, la falta
de señalizaciones adecuadas puede tener graves consecuencias, ya que la ausencia de
estos elementos de señalización impide una percepción apropiada durante el día o en
cualquier circunstancia. Por lo tanto, es fundamental realizar un estudio para
contrarrestar esta problemática, con el convencimiento de aportar una iniciativa que
logre fortalecer la implementación del pavimento flexible, construcción de una giba y
habilitación de señalizaciones.
3
1.2. OBJETIVOS
Objetivo General:
● Implementación y mejoramiento de la infraestructura vial en los alrededores
del parque recreacional Mz.15 ubicado en el distrito de Moche, Provincia de
Trujillo, Perú.
Objetivos específicos:
● Analizar la situación actual en los alrededores del parque recreacional Mz.15
en el distrito de Moche.
● Utilizar los equipos modernos como el GPS DIFERENCIAL SOUTH
GALAXY Y DRON PHANTOM 4 PRO V2.
● Realizar el levantamiento topográfico en los alrededores del parque
recreacional Mz.15.
● Determinar el diseño de la giba, señalización y pavimento en cuanto a la
normativa.
● Elaboración y presentación de los planos a partir de la base de datos obtenidos.
4
1.3. ALCANCES:
Este proyecto está destinado a los residentes y habitantes del Distrito de Moche,
quiénes transitan diariamente por los alrededores del parque recreacional Mz.15 y
pueden verse afectados por la falta de seguridad vial como la implementación del
pavimento flexible y la giba.
El proyecto presentado incluye propuestas de solución; por ende, es importante
identificar la problemática actual en los alrededores del parque recreacional,
fomentando las propuestas que contrarresten la inseguridad. De tal forma, analizar los
costos, beneficios como también el pavimento flexible y la construcción de giba es
esencial para mejorar la transitabilidad y sostenibilidad.
1.4. LIMITACIONES:
La norma concreto armado E.060 establece los requisitos y procedimientos para el
diseño, construcción y mantenimiento de estructuras de concreto armado, asegurando
que sean seguras, duraderas y adecuadas para que cumplan con los estándares de
seguridad, funcionalidad y durabilidad, esta norma proporciona directrices detalladas
sobre cómo diseñar y construir estructuras de concreto armado de manera segura y
eficiente, teniendo en cuenta la resistencia del concreto, la capacidad de carga, la
durabilidad y la resistencia sísmica.
Por otro lado, la Directiva Nº 02-2007-MTC/14 trata sobre reductores de velocidad
tipo resalto; lo cuál, este tipo de reductores son dispositivos físicos instalados en las
carreteras para reducir la velocidad de los vehículos y generalmente están diseñados
en forma de resalto, que es una elevación en la superficie de la carretera que obliga a
los conductores a reducir la velocidad al pasar sobre ella.
La Norma Técnica de Componentes Estructurales CE.010 establece los requisitos
mínimos y estándares para el análisis, diseño, materiales, construcción, control de
calidad e inspección de pavimentos urbanos con el fin de aumentar la durabilidad, la
resistencia y la eficiencia de las carreteras, calles, aceras y otras infraestructuras
dependen de este documento.
5
1.5. UBICACIÓN Y ACCESOS DEL PROYECTO
El pavimento del Parque Recreacional Mz. 15 del distrito de Moche, Provincia de
Trujillo, Departamento La Libertad.
● El clima característico de Moche es de 16°C a 25° C.
● Las coordenadas geográficas están delimitadas por:
✓ Latitud: -8.176769°
✓ Longitud: -79.017278°
✓ Altitud: 13 m.s.n.m
● Sus coordenadas UTM son: 17 S 718441.083E , 9095605.68N
● Ubicación departamento La Libertad en el Perú
Ilustración N° 01 - Mapa del Departamento de la Libertad
● Ubicación de la provincia de Trujillo en el departamento de La Libertad
6
Ilustración N° 02 - Mapa de la Provincia de Trujillo
● Ubicación del distrito de Moche en la provincia de Trujillo
Ilustración N° 03 - Mapa del Distrito de Moche
7
● Parque Recreacional Mz. 15 del distrito de Moche, Provincia de Trujillo
Ilustración N° 04 - Vías seleccionadas
8
1.6. ÁREA DE IMPORTANCIA
El parque recreacional seleccionado que proporcionaremos mejoras se localiza en
Mz.15 del distrito de Moche, provincia de Trujillo.
El cual muestra una infraestructura en estado inapropiado; por ese motivo
presentamos un proyecto que consta a la mejora del parque y vías de transporte de su
alrededor; buscando el bienestar de los ciudadanos y utilizando un equipo
equipamiento moderno para realizar los planos y medidas solicitadas. .
1.7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
N° APELLIDO EDAD GÉNERO DNI CELULAR INSTITUCIÓ
SY NO
NOMBRES F M PERSONA
NATAL
1 Romero 74 X 17935526 965213472 Secundaria
Canahua completa
Segundo Juan
2 Vergara 52 X 80559283 965213254 Primero de
Ramos Víctor secundaria
Jose
3 Valverde 63 X 18015496 987569885 Primaria
Acosta Nestor completa
Ilder
4 Sebastián 52 X 18708284 954698752 Primaria
Vera Jose completa
Ysidro
Tabla N° 01-Cuadro de Beneficiarios
1.8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los universitarios del tercer ciclo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad César
Vallejo, en el curso de Topografía, hemos tomado la iniciativa de realizar un proyecto
que contribuya significativamente a la sociedad. Este proyecto se centra en brindar
soluciones para la Vía ubicada en el Parque Recreacional Mz. 15 del distrito de Moche,
Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Durante nuestras observaciones,
identificamos que esta sección del pavimento presenta deficiencias en la señalización
9
vertical y horizontal. Estas deficiencias afectan el tránsito vehicular, la seguridad de los
transeúntes y la calidad de vida de los residentes de la zona.
El objetivo de este proyecto es proponer mejoras para la vía del Parque Recreacional
Mz. 15, con el fin de aumentar la seguridad vial, mejorar la imagen de la zona y
contribuir al bienestar de la comunidad. Con nuestras propuestas, buscamos generar un
impacto positivo en la movilidad urbana y la seguridad de todos los usuarios de esta
vía.
El proyecto del RSU pretende determinar cómo se relaciona el diseño del parque
recreacional con la mejora de calidad de vida, la giba se instalan a menudo en áreas
cercanas al parque recreacional para reducir la velocidad del tráfico y garantizar la
seguridad de los peatones, especialmente de los niños que pueden cruzar la calle para
acceder al parque. Esto ayuda a prevenir accidentes y promueve un entorno más seguro
para los visitantes del parque.
Son efectivos para disuadir a los conductores de circular a alta velocidad en zonas
residenciales y áreas cercanas a parques. Al obligar a los vehículos a reducir la
velocidad, se reduce el riesgo de accidentes y se mejora la condición de los residentes
al reducir el ruido y la contaminación del aire.
1.9. METAS DEL PROYECTO
El proyecto tiene como fin lograr las siguientes acciones:
● Utilización de los equipos modernos topográficos.
● Implementación de la giba y construcción de pavimento flexible.
● Mejora de señalizaciones horizontales y verticales.
II. PROPUESTA
10
Nuestra propuesta como equipo implica en la instalaciones de señalizaciones
verticales y horizontales; así mismo, la colocación de una giba y mejoramiento de un
pavimento flexible en los alrededores del Parque Recreacional Mz.15 en el distrito de
Moche. A continuación, presentaremos las propuestas con especificaciones y
normativas adecuadas, detallando los costos del proyecto de infraestructura vial.
2.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL
➔ SEÑALIZACIÓN VEHICULAR (SEÑALIZACIÓN VERTICAL)
2.2. SEÑAL PREVENTIVA
Son señales preventivas que tienen como finalidad advertir a los
conductores sobre situaciones que requieren precaución especial en la
carretera, es decir, estas señales están diseñadas para alertar a los
conductores permitiéndoles tomar medidas proactivas para evitar
accidentes.
➢ CRUCE DE PEATONES : Alerta a los conductores sobre la
presencia de un cruce peatonal cercano y les indica que estén atentos a
los peatones que puedan cruzar la carretera.
● FORMA: Generalmente tiene forma rectangular, cuadrada y de
rombo.
● COLOR : Fondo amarillo con un símbolo negro (en algunas
versiones, el fondo puede ser blanco con el símbolo en negro).
● CONTENIDO: Suele incluir una figura de un peatón caminando sobre
un paso de cebra o simplemente la representación del paso de cebra.
11
Figura 05: Señalización de tipo vertical de cruce de peatones.
Tabla 02: Dimensiones de Señalización Peatonal.
P50 DIMENSIONES (milímetros)
A B C CUADRÍCUL
A
600 x 600 600.0 10.0 10.0 10 x 10
750 x 750 750.0 12.5 12.5 12.5 x 12.5
900 x 900 900.0 15.0 15.0 15 x 15
➢ PARE: Es una señal de tránsito reglamentaria que indica a los
conductores la responsabilidad de detener completamente el vehículo
antes de continuar. Esta señal se coloca en intersecciones u otros
puntos donde es crucial que los conductores hagan una pausa completa
● CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE ESTA SEÑAL:
● FORMA: Octogonal, lo que la hace fácilmente reconocible y
distintiva de otras señales.
● COLOR: Fondo rojo con letras blancas.
● CONTENIDO: La palabra "PARE" escrita en letras mayúsculas en el
centro de la señal.
12
Figura 06: Señalización de tipo vertical “Pare”.
Tabla 03: Dimensiones respectivas de la Señalización vertical “Pare”
R-1 DIMENSIONES (milímetros)
A B C D E F G ALFABETO
600 x 600 600.0 248.5 124.3 10.0 249.6 200.0 100.0 SERIE D
750 x 750 750.0 310.5 155.4 12.5 312.0 250.0 125.0 SERIE D
➢ VELOCIDAD MÁXIMA DE 35 (KM/H) : Es una señal de tráfico que
indica el límite máximo de velocidad permitido en una vía específica; de tal
manera, que está diseñada para informar a los conductores que no deben
exceder los 35 kilómetros por hora (km/h) mientras transitan en los
alrededores del parque recreacional M.z 15.
● CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE ESTA SEÑAL:
● FORMA: Generalmente es circular.
● COLOR: Tiene un borde rojo con un fondo blanco. Los números y las letras
suelen ser de color negro.
● CONTENIDO: En el centro de la señal, se muestra el número "35" seguido
de "km/h", indicando que la velocidad máxima permitida es de 35 kilómetros
por hora.
13
Figura 07: Señalización vertical de velocidad máxima.
Tabla 04: Dimensiones de la señalización vertical de velocidad máxima (35 km/h).
R-30 DIMENSIONES (milímetros)
A B C D E F G H J
900 x 600 900.0 600.0 10.0 20.0 50.0 115.0 60.0 96.0 50.0
1200 x 800 1200.0 800.0 13.3 26.7 66.7 153.3 96.7 142.0 66.7
— K L M N P Q R S —
900 x 600 158.3 71.7 48.0 75.0 50.0 100.0 228.0 246.1 —
1200 x 800 211.1 93.2 68.0 100.0 66.7 125.0 304.0 307.6 —
➔ PINTURA DE TRÁFICO (SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL):
Se emplean para regular el tráfico de vehículos y mejorar la seguridad en su
funcionamiento, los cuales pueden ser rayas, palabras, símbolos y objetos,
aplicados o adheridos sobre el pavimento o asfalto.
14
Figura 08: Marcado de línea de pare
15
Figura 09: Marcado de paso peatonal en intersección controlada por
semáforo
Figura 10: Marcado de línea de paso peatonal en zonas no controladas por semáforos
1. PASOS PEATONALES
● Uso: Guían a los peatones en el cruce seguro de la calzada en áreas urbanas y
rurales.
● Dimensiones: Franjas de 0.50 m de ancho, espaciadas 0.50 m. El ancho total
varía entre 3.00 m y 8.00 m.
● Distancia: Franjas a una distancia mínima de 1.50 m de la línea más cercana
de la vía interceptación.
● Consideraciones: En áreas sin control de semáforo o señal de PARE, las
franjas pueden ser más anchas para mayor visibilidad.
● Ubicación: En lugares con gran movimiento de peatones o donde no se pueda
reconocer fácilmente el sitio correcto para cruzar.
16
2. ESPACIOS PARA ESTACIONAMIENTOS
● Importancia: ordenar y compartir de manera lógica el estacionamiento de
vehículos en la vía pública.
● Dimensiones: Líneas de color blanco de 0.10 m a 0.15 m.
● Estacionamiento Paralelo: Línea continua a 2.40 m del borde de la acera y
marcas transversales cada 6.00 m. Dejar libres los primeros y últimos diez
metros de la cuadra.
● Estacionamiento en Ángulo: Diseños específicos dependiendo del ángulo de
parqueo.
3. DEMARCACIÓN DE PALABRAS Y SÍMBOLOS
● Uso: Guía, advierte y regula el tránsito automotor.
● Mensajes: Concisos, de no más de tres palabras. No se usan para mensajes
mandatarios excepto como apoyo a señales.
● Diseño: Letras y símbolos alargados en dirección del movimiento vehicular,
con un tamaño mínimo de 2.00 m. La primera palabra debe leerse primero,
con un espacio entre líneas de al menos cuatro veces el tamaño de las letras.
➢ COLOCACIÓN DE UNA GIBA
La giba es un complemento de protección vial colocado en la superficie de una
calle, avenida o carretera, cuyo propósito es disminuir la velocidad de los
vehículos para asegurar una circulación vehicular segura.
Dimensiones:
Altura entre 7.5 cm y 10 cm
Ancho de 30 cm a 40 cm
Longitud de rampas 3.60 m y 4.20 m
17
Figura 11: Implementación de una Giba.
➢ BENEFICIO DE PAVIMENTO FLEXIBLE
❖ Mayor seguridad vial
❖ Reducción del ruido vehicular
Figura 12: Implementación de pavimentación flexible.
18
★ PLAZO DE EJECUCIÓN:
El plazo de ejecución se ha estimado en 30 días calendarios.
2.2. COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN
P. UNITARIO UNIDAD P. TOTAL
CANTIDAD
1 Implementación de las señales 4.00 S/900.00 ml S/3,600.00
2 Implementación de las pinturas en 100.00 S/100.00 m2 S/10,000.00
el tráfico
3 Implementación de una giba 100.00 S/150.00 m2 S/15,000.00
4 Pavimento 100 S/150.00 m2 S/15,000.00
SUB TOTAL S/43,600.00
IGV (18%) S/7,848.00
19
MONTO TOTAL S/51,448.00
2.3. BASE DE DATOS
"ENCUESTA DE NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS CON
RESPETO A LA MEJORA DE LOS ALREDEDORES DEL PARQUE
RECREACIONAL MZ.15, DTTO. MOCHE, PROV. DE
TRUJILLO, LA LIBERTAD"
Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César Vallejo de la
carrera profesional de Ing. Civil; por ende, los datos serán tratados de forma confidencial y
académica. Además, este contenido del siguiente formulario tiene como finalidad saber cuál
es su nivel de satisfacción frente a la iniciativa de dicho proyecto contribuyendo a la mejora
del pavimento flexible e implementación de una giba en los alrededores del Parque
Recreacional Mz.15.
20
Gráfico N°01
Nota: El 40% de pobladores en su mayoría visitan el Parque Recreacional Mz.15.
Gráfico N°02
Nota: Un gran porcentaje de testigos se sienten inseguros por la velocidad máxima en
dicha Av. Gran Chimú ubicada en el Parque Recreacional.
Gráfico N°03
21
Nota: Un buen porcentaje de pobladores se sienten inseguros que dichas calles o Av. no
son de seguridad para el tránsito de peatones.
Gráfico N°04
Nota: Una gran proporción de ciudadanos considera que la pavimentación flexible es una
opción clave en primera instancia.
22
Gráfico N°05
Nota: Una notable diferencia los moradores concuerdan que la implementación de una
giba será esencial para reducir el riesgo de accidentes.
23
Gráfico N°06
Nota: Una relevante proporción de pobladores coincide con la colocación de
señalizaciones verticales y horizontales para garantizar mayor estabilidad.
Gráfico N°07
Nota: Un alto índice de ciudadanos encajaron por seguir aquella iniciativa para obtener
un pavimento flexible más resistente y duradero.
24
Gráfico N°08
Nota: Un considerable porcentaje de pobladores concurrieron para obtener ventajas que
promuevan la efectividad, mantenimiento y durabilidad.
25
Gráfico N°09
Nota: Una elevada tasa de participantes optaron por su presencia frente a campañas
comunitarias de mejora en la infraestructura vial.
26
Gráfico N°10
Nota: Una significativa cantidad de pobladores se sienten conscientes y comprometidos
para la iniciativa de dicho proyecto.
Gráfico N°11
Nota: Un gran porcentaje de ciudadanos calificaron el trabajo de manera satisfactoria
promoviendo el desarrollo sostenible.
III. CONCLUSIONES
27
Evidentemente, el haber identificado, analizado la problemática que enfrenta los alrededores
del parque recreacional Mz. 15, pues ha permitido buscar propuestas de solución frente a la
situación dada; asimismo, se ha tomado la dicha de proyectar un cambio en la población. Por
otro lado, el uso de tecnologías avanzadas topográficas tales como el DIFERENCIAL
SOUTH GALAXY Y DRON PHANTOM 4 PRO V2 que fueron esenciales durante el
proceso del levantamiento y la vez permitió obtener la base de datos correspondientes. Por
otra parte, al ejecutar el levantamiento topográfico proporciona la planificación, diseño,
construcción, gestión y mantenimiento efectivos que contribuyó a la realización de planos
como de ubicación, localización, perfil, planta, ortofoto y por último el plano de señalización
lo cual permitió determinar con precisión la ubicación de la giba y la señalización vertical y
horizontal asegurando que se coloquen en sus posiciones exactas; también garantiza la
construcción de pavimento flexible cumpliendo con las normativas vigentes para garantizar
seguridad y funcionalidad. Finalmente, el proyecto no solo mejorará la seguridad y el flujo
vehicular, sino que también tendrá un impacto positivo en el desarrollo urbano sostenible
para las nuevas generaciones en dicho distrito de moche.
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2000). Manual de dispositivos de control del
tránsito automotor en calles y carreteras. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.sutran.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/08/
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf&ved=2ah
UKEwjsvam87r-GAxWXJrkGHfU-
AeMQFnoECDgQAQ&usg=AOvVaw0yZ_s0fUNkS2m3Nc46LOQZ
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s/f). Clasificación y significado de los
dispositivos de control de tránsito. Recuperado de
http://www.drtcp.gob.pe/documentos/mtc/SENALES_CNSV.pdf
28
SINAC (2011). Reductores De Velocidad Tipo Resalto Para El Sistema Nacional De
Carreteras y vías vehiculares.
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MTC%20NORMAS/
ARCH_PDF/06_Reductores%20de%20Velocidad.pdf
29
V ANEXOS
5.1 PLANOS
Anexo N°01- Plano de Ubicación y Localización
30
Anexo N°02-Ortofoto
Anexo N°03- Plano Topográfico
31
Anexo N°04- Plano de Planta Perfil - Avenida N°1
Anexo N°05- Plano de Planta Perfil-Calle N°7
32
Anexo N°06- Plano de Planta Perfil - Calle N°6
Anexo N°07- Plano de Planta Perfil - Avenida Gran Chimu
33
Anexo N°08- Plano de Planta Perfil - Pasaje San Jorge
34
5.2 FOTO DE BENEFICIARIOS
Anexo N°09-Foto de primer Beneficiario
Anexo N°10- Foto de segundo Beneficiario
35
Anexo N°11- Foto de Tercer Beneficiario
Anexo N°12- Foto del Cuarto Beneficiario
5.3 FOTO DE ENCARGADOS
36
Anexo N°13
Anexo N°14
37
Anexo N°15 Uso de Drone Phantom 4 Pro V2
Anexo N°16-Miembros del equipo que realizó el levantamiento en el Parque Recreacional
38
Anexo N°17-Triptico del Proyecto
39
Anexo N°18 TURNITIN
40