MISIÓN EVANGÉLICA WESLEYANA
Departamento de Educación y Cultura
Queridos hermanos y hermanas
Directores (as) y Profesores (as)
Escuela Dominical
Junto con saludar a todos y todas en el glorioso nombre de nuestro Señor
y amado Jesucristo, compartimos con Uds. Lo siguiente:
El presente Cuadernillo, incorpora en esta edición, lecciones
que tienen por objetivo conocer a la persona de Nuestro
Señor Jesucristo. Los temas están centrados principalmente en los libros de
los Evangelios.
Como años anteriores, se incorporan estudios referidos al conocimiento de
nuestra Misión.
Les recordamos que este documento es una guía importante de los
contenidos mínimos que se espera que los niños de nuestra Misión
comprendan. En este sentido, los invitamos a desarrollarlos en sus clases,
recordando las sugerencias entregadas tanto en el contenido, como en lo
metodológico.
Esperamos que este instrumento sea un recurso útil, para cada uno de Uds.
en el desarrollo y preparación de sus clases.
Que Dios les bendiga
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Marzo-2024
Recordemos “Como organizamos nuestra
SUGERENCIAS clase”:
Recordemos que antes de dar una clase
PEDAGÓGICAS debemos prepararnos, espiritualmente a través de
la oración y la lectura de su palabra y
organizacionalmente a través de estos simples
pasos:
1. Debemos estudiar el contenido que se va a
abordar.
2. Seleccionar de este contenido, los aprendizajes
que nuestros alumnos pueden comprender.
- modificar el contenido en una dirección más
simple.
- si observamos que el contenido es muy
complejo, para nuestro grupo, debemos buscar
una forma de compartir el contenido con
palabras sencillas, apoyadas de diferentes
recursos, como imágenes, lecturas, coros,
alabanzas, o ilustraciones, como mapas
conceptuales. Si el grupo es avanzado, ampliar
el contenido, para que los alumnos, no se
sientan aburridos o cansados en medio de la
clase.
- Todas estas interrogantes debemos tenerlas
presentes al momento de planificar, para
abordar de forma contextualizada - real el
aprendizaje, situándonos en el nivel de
comprensión y conocimiento del grupo y los
contextos de aprendizaje, tales como:
ambiente, espacio, tiempo, recursos, etc.
3. Planificar: qué voy a enseñar, (aprendizajes y
contenidos de la clase), cómo lo voy a
enseñar, (la actividad que vamos a realizar,
para lograr el aprendizaje), con que lo voy a
enseñar, (Los materiales y recursos que necesito
en mi clase), cuánto tiempo voy a enseñar
(cuanto tiempo voy a destinar a cada
momento de mi clase).
4. No olvidar que las clases tienen un orden, que
se distribuye en tres tiempos claves; inicio,
desarrollo y cierre:
¿Qué vamos a hacer?
I Al comienzo de la clase es importante
saludar a nuestros niños, preguntarles cómo
N
están, que ellos y ellas sientan que Ud. como
profesor se preocupa por ellos (as).
Explicarle los contenidos que van a trabajar.
I Preguntarles si conocen del tema, por ej. el
tema de la clase es la Santa Biblia. Entonces
les preguntamos, quien sabe que es la Santa
Biblia, alguno tiene una, cuantas veces la
leen, o alguien les lee la biblia en el hogar,
C etc.
Motivarlos con alguna alabanza o coro,
aludido al tema.
I
O
1
A trabajar
D En el desarrollo, ejecutamos nuestra clase,
explicamos a los niños y niñas claramente los
contenidos, y realizamos las actividades
E planificadas.
Damos las instrucciones de cómo vamos a
S organizarnos para hacer nuestra actividad.
cómo nos vamos a ubicar.
el material que vamos a utilizar.
A recordamos algunas reglas importantes
para el buen desarrollo del trabajo, y el
uso correcto del material.
R El profesor debe estar atento a las
necesidades de aprendizaje de sus alumnos y
R alumnas, responder siempre las preguntas
que ellos hacen y observar si alguno de
nuestros niños o niñas tiene problemas para
realzar la actividad, para brindarle más
O atención y ayuda.
También es importante que se refuercen los
L contenidos en todo momento, haciendo
preguntas acerca del tema, para ver si
comprendieron la presentación de los
contenidos explicados por el profesor.
L
O
2
¿Qué aprendí Hoy?
C Al finalizar es importante revisar sus trabajos,
hacer un buen comentario de su esfuerzo y
orientar sus debilidades, con consejos bien
I direccionados.
Preguntarles que hicieron y que aprendieron,
ej. ¿qué tema trabajamos hoy?
E Me podrían decir los elementos principales, o
personajes principales, dependiendo del
R tema de estudio.
¿Qué enseñanza nos deja?
R
E
3
TEMARIO
I. HISTORIA DE LA MISIÓN EVANGÉLICA WESLEYANA
LECCIÓN N ° 1 : TEMA: PROPÓSITO DEL CULTO
LECCIÓN N ° 2 : TEMA: LA OFRENDA
II. CONOCIENDO A JESÚS
LECCIÓN N ° 3 : TEMA: LA OFRENDA DEL NIÑO
LECCIÓN N ° 4 : TEMA: LA ORACIÓN
LECCIÓN N ° 5 : TEMA: LA BENDICIÓN DE LOS ALIMENTOS
LECCIÓN N ° 6 : TEMA: JESÚS Y LOS MILAGROS
LECCIÓN N ° 7 : TEMA: JESÚS CALMA LA TEMPESTAD
LECCIÓN N ° 8 : TEMA: JESÚS ALIMENTA A SU PUEBLO
LECCIÓN N ° 9 : TEMA: LOS DISCÍPULOS
LECCIÓN N ° 10 : TEMA: AMAR A DIOS
LECCIÓN N ° 11 : TEMA: PARÁBOLA DEL JOVEN RICO
LECCIÓN N ° 12 : TEMA: AMAR AL PRÓJIMO
LECCIÓN N ° 13 : TEMA: PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
LECCIÓN N ° 14 : TEMA: AMA A TU FAMILIA
LECCIÓN N ° 15 : TEMA: DIOS AMA A LOS NIÑOS
LECCIÓN N ° 16 : TEMA: DIOS CUIDA A SU PUEBLO
LECCIÓN N ° 17 : TEMA: LOS PROFETAS
LECCIÓN N °1:
PROPÓSITO DEL CULTO
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer la estructura
administrativa de la misión, algunos de sus principios y fundamentos.
Objetivo de la Clase: Reconocer el objetivo de los cultos que se desarrollan
en las Iglesias y porqué es importante asistir.
Lectura Bíblica: Salmo 105:1/Isaías 25:1
Desarrollo del tema:
El culto que se desarrolla en las iglesias es un culto dirigido a Dios, para
adoración y exaltación de su nombre, tiene como propósito:
1. Exaltación a Dios
2. Agradecer a Dios
3. Clamor de nuestras necesidades
Todo esto se hace a través, de las oraciones y alabanzas, ante Dios. Con
una conducta de reverencia.
Actividad:
Marca las actividades que realizamos en los cultos:
LECCIÓN N° 2:
LA OFRENDA
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer la estructura
administrativa de la Misión, algunos de sus principios y fundamentos.
Objetivo de la Clase: Reconocer el objetivo de ofrendar.
Lectura Bíblica: 2° Corintios 9:7-9/Salmos 96:7-8 /1° Tesalonicenses 5:12-13.
Desarrollo del tema:
La ofrenda es una acción muy importante dentro del culto de adoración a
Dios. La palabra de Dios nos dice que debemos ofrendar con amor, no
obligado ni con tristeza, sino mas bien con alegría en acción de gracias. En
este sentido es importante saber que con nuestras ofrendas:
1. Honramos el nombre de Dios, porque reconocemos que Él es digno
de todo tributo y alabanza.
2. La obra de Dios, es necesaria sustentarla.
3. Es importante destacar que la Iglesia tiene como deber el sustento
de los siervos de Dios.
En este contexto la ofrenda a Dios es importante para la administración de
la Iglesia. Reconociendo que es la casa de oración, y lugar de adoración a
Dios, y debe ser cuidado, mantenido, y tratado con responsabilidad y
amor.
ACTIVIDAD:
Recorta y pega, llena el ofrendero.
LECCIÓN N° 3:
LA OFRENDA DEL NIÑO
Objetivo Específico del Área de Estudio: Reconocer que nuestra ofrenda
es importante para bendecir a otros.
Objetivo de la Clase: Reconocer que la ofrenda también es un medio de
gracia, y que con dicha acción también honramos a Dios.
Lectura Bíblica: San Juan 6:1-15.
Desarrollo del Tema:
Una de las historias de milagros más conocidas dentro de la Biblia es
cuando Jesús alimentó a una multitud de 5.000 personas con sólo 5 panes
y 2 peces. Este milagro está registrado en los cuatro evangelios (Mateo
14:13-21, Marcos 6:30-44, Lucas 9:10-17, Juan 6:1-14).
En esta historia, un niño ofreció sus escasas provisiones de tan solo 5 panes
y 2 peces a Jesús, quien luego multiplicó milagrosamente la comida para
alimentar a toda la multitud. En esto se demuestra también la
compasión de Jesús por la gente.
¿Por qué el niño tenía sólo 5 panes y 2 pescados?
El niño probablemente trajo sus propias provisiones diarias.
El niño generosamente le dio todo lo que tenía a Jesús.
Jesús usó lo poco que le ofrecieron para realizar un gran milagro.
Dios puede multiplicar y usar cualquier cosa que le ofrecemos.
Este pequeño no retuvo nada para sí, sino que generosamente entregó su
comida. Demostró una fe profunda en que Jesús podría de alguna manera
multiplicar sus panes y peces para alimentar a miles de personas. El niño es
un ejemplo de generosidad incondicional y confianza en la provisión de
nuestro Dios.
“Cada uno dé como propuso en su corazón; no con tristeza, ni por
necesidad, porque Dios ama al dador alegre” 2da Corintios 9:7
Aunque el niño tenía muy poco, lo dio alegremente. Entonces Jesús
bendijo y multiplicó la ofrenda más allá de la imaginación. Cuando damos
generosamente por amor y fe, Dios puede ampliar nuestros dones más de
lo que podríamos soñar.
ACTIVIDAD: Recorta y rellena la cesta con los panes y los peces.
LECCIÓN N °4: LA ORACIÓN
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer la oración, como un medio de gracia,
que nos permite comunicarnos con Dios en un estado de comunión y
amor.
Lectura Bíblica: San Mateo 6:5-15.
Desarrollo del Tema:
La oración es un medio de gracia que Dios nos permite, para poder
comunicarnos con Él.
En la lectura Bíblica de hoy, Dios nos enseña que la oración, tiene un
sentido íntimo, en el que reconocemos, a través de la oración del Padre
Nuestro:
1. Que Dios es digno de toda alabanza, y el único Dios.
2. Nos disponemos a la voluntad de Dios.
3. En la oración agradecemos y presentamos nuestras necesidades
fundamentales, tales como el alimento.
4. Reconocemos nuestras faltas y pedimos perdón.
5. Pedimos misericordia para no caer en tentación.
6. Finalmente reconocemos que toda la gloria es de Dios y para Dios.
Es importante que reconozcamos que la oración es un medio de gracia
fundamental, para mantener nuestra fe, y relación con Dios.
ACTIVIDAD:
Completa el rompecabezas:
L
LECCIÓN N °5: LA BENDICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Objetivo Específico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer que es importante recibir la bendición de
Dios sobe los alimentos en un gesto de gratitud y humildad ante Dios.
Lectura Bíblica: Éxodo 23:25/Génesis 1:29.
Desarrollo del Tema:
Para el ser humano es importante alimentarse, para poder tener fuerza y
energía para cumplir con sus actividades, es así como cada día, tomamos
desayuno, almuerzo y once, para recibir las proteínas, vitaminas y energía
que necesitamos.
En este contexto es importante reconocer que somos creación de Dios, y
que Dios nos creó y también creó los alimentos que necesitamos para
desempeñarnos en la vida diaria.
Siendo Dios el creador de nuestros alimentos, es importante reconocer su
soberanía y ser agradecidos, pidiendo también su bendición, para que, a
través del consumo de los alimentos bendecidos, recibamos energía,
vitaminas, salud y bienestar.
Actividad: Colorea la siguiente imagen.
LECCIÓN N ° 6: JESÚS Y LOS MILAGROS
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer que nuestro Señor Jesucristo es Dios y vino
al mundo a enseñar con humildad, amor, autoridad y poder de Dios.
Lectura Bíblica: San Juan 4:46-54.
Desarrollo del Tema:
Jesús es hijo de Dios, por tanto, es Dios, y vino a la tierra para darnos
bendición y vida.
Jesús hace muchos años, estuvo en la tierra y compartió y habitó con los
hombres, en ese tiempo, Dios era como un hombre más, pero Él era Dios
tenía poder y autoridad, para hacer milagros, cosas extraordinarias que
nadie podía hacer.
Entre los milagros de Jesucristo, están las sanidades, incluso resucitó a
personas que ya habían dejado de vivir. Jesús era Dios en la tierra y hacia
muchas cosas increíbles.
Por ejemplo, en San Juan 9, Jesús sana a un ciego de nacimiento, (una
persona que no puede ver), la historia relata que "Al pasar Jesús, vio a un
hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos, diciendo:
Rabí, ¿quién pecó, este o sus padres, para que haya nacido
ciego? Respondió Jesús: No es que pecó este, ni sus padres, sino para que
las obras de Dios se manifiesten en él. Me es necesario hacer las obras del
que me envió, entre tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie
puede trabajar. Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del mundo.
Dicho esto, escupió en tierra, e hizo lodo con la saliva, y untó con el lodo
los ojos del ciego, y le dijo: Ve a lavarte en el estanque de Siloé (que
traducido es, Enviado). Fue entonces, y se lavó, y regresó viendo.
Nuestro Señor Jesucristo, es Dios y tiene poder para hacer milagro.
Actividad: Completa el recorrido que une al ciego con nuestro Señor Jesús.
LECCIÓN N ° 7
JESÚS CALMA LA TEMPESTAD
Objetivo de la clase: Comprender que Jesús es Todopoderoso, estamos
seguros cuando sentimos miedo.
Lectura bíblica: San Marcos 4:35-41.
Desarrollo del tema:
Antes de comenzar la clase, pregunte a los niños y niñas quiénes son
los personajes más poderosos que conocen (pueden ser personas
reales o ficticias). Conversen sobre situaciones cotidianas o escenas
de películas donde haya habido mucho peligro y sus personajes han
prestado ayuda.
Cuéntele que usted conoce una historia que está en la Biblia que
contiene escenas muy peligrosas y que en ella hay una persona
mucho más poderosa que cualquier superhéroe que conozcan.
A continuación, cuéntele la historia de cómo Jesús calmó la
tempestad, es importante utilizar lenguaje sencillo e ir ayudándoles
con el vocabulario difícil.
Juegue con su tono de voz y expresiones corporales para generar
suspenso y drama en las escenas de mayor peligro. Durante la
historia interactúe con los niños y niñas: pídale ayuda con los sonidos
del viento y la lluvia, que muevan su cuerpo imaginando cómo sería
estar en la barca, etc.
Entregue mucha importancia a lo poderoso que fue Jesús cuando se
levantó, le habló al viento y le ordenó al mar “¡silencio!”
Terminada la historia, con la ayuda de la imagen anexada, invite a
las niñas y niños a empatizar con el temor que sintieron los discípulos
en la barca. Genere un espacio de confianza para que ellas y ellos
puedan contar las situaciones cotidianas donde se sientan
asustados, puede usted contar una experiencia personal para
romper el hielo.
Algunas ideas para reflexionar y concluir:
Jesús nos ama al igual que a sus discípulos y le preocupa lo que nos
pasa.
Toda la vida habrá situaciones difíciles y es normal sentir miedo.
Jesús nos invita a ser valientes cuando sentimos miedo porque Él es
Todopoderoso y nos quiere ayudar, igual como ayudó a sus amigos.
Es muy importante contarle a Jesús nuestro miedo en la oración.
Actividad:
Invite a los niños y niñas a elegir la situación que más les hace sentir
asustados, les puede ayudar a partir de la conversación anterior.
Entregue una copia por niño/a de la imagen anexada a la clase, en
el espacio en blanco dibujar y colorear su miedo. Explique la
analogía entre el barco y su dibujo.
Realicen una oración por las situaciones dibujadas, para que Jesús
con su inmenso poder les pueda ayudar a no sentir miedo y ser
valientes.
Aprender de memoria Salmos 118:6, para recordarlo en los
momentos difíciles:
“Jehová está conmigo; no temeré”
LECCIÓN N ° 8
JESÚS ALIMENTA A SU PUEBLO
Objetivo de la clase: Reconocer que Jesús puede hacer lo imposible.
Lectura bíblica: San Marcos 6:30-44
Desarrollo del tema:
Prepare su material de apoyo para la historia.
Recorte en cualquier tipo de papel muchas figuras básicas de panes
y peces.
Con hilo o lana, una las figuras.
Ordene las figuras para que a simple vista se vean pocas y los niños y
niñas crean que con eso sería imposible alimentar a una multitud.
Durante la historia cuando ocurra el milagro, deje a los niños y niñas
sacar el pez o el pan de encima y así representar la multiplicación
de los alimentos.
Antes de comenzar la clase, puede jugar al “¿sería posible que…?”,
donde imaginamos que ocurren situaciones fantásticas como, por
ejemplo: “¿sería posible convertirnos en nuestro animal favorito?” y la
respuesta es por supuesto que no, ideal que las niñas y niños también
aporten sus ideas. Como último ejemplo, con su material de apoyo
pregúnteles si sería posible alimentar a cinco mil personas con esos
cinco panes y dos peces. Y cuéntele la historia de cuando Jesús
alimentó a su pueblo, es importante utilizar lenguaje sencillo e ir
ayudándoles con el vocabulario difícil.
Mientras cuenta la historia, interactúe lo más posible con las niñas y
niños. Pregúnteles si han sentido hambre igual que la multitud,
invítelos a ponerse en el lugar de Jesús o de sus discípulos: ¿qué
hubiéramos hecho nosotros en ese momento?, etc.
Mientras cuenta el milagro, apóyese de su material y pida a sus
alumnos que levanten los panes y los peces y así, podrán visualizar
cómo estos se van multiplicando.
Pregúnteles cómo creen que fue posible aquel suceso. Con sus ideas
y opiniones, definan en conjunto lo que es un milagro. Explique que
un milagro es algo que no puede pasar de manera natural, algo
imposible, pero que es posible para Dios. Es importante hacer la
distinción entre el poder de Dios y la magia, no son conceptos que
debemos confundir.
Algunas ideas para reflexionar y concluir:
Podemos confiar siempre en Jesús, ya que no hay nada imposible
para Él.
Jesús se preocupa por nuestras necesidades.
Debemos ser agradecidos por todo lo que nos entrega Jesús.
Actividad:
Imprima la imagen a tamaño completo de la hoja. Idealmente una copia
para cada niño y niña, de no ser posible con una copia para el profesor o
profesora bastará.
Doble en ambas direcciones todas las divisiones de la hoja.
Recorte en medio la distancia de dos cuadros como indica la imagen.
Doble hacia el centro y acomode las hojas.
Ordene las hojas de tal manera que en la portada quede “Jesús alimenta
a su pueblo”
Entregue a cada niño y niña el cuento pictográfico ya doblado y en
conjunto repasen la historia a modo de resumen, intente intervenir sólo con
preguntas guiadas para que ellos y ellas sean protagonistas en las
reflexiones finales.
Termine con una oración para que Dios nos ayude a confiar en su gran
Poder en los momentos más difíciles de nuestra vida.
Según las posibilidades y la personalidad de cada niño o niña, de manera
colaborativa cuenten este milagro a la congregación apoyados de su
cuento.
LECCIÓN N ° 9: LOS DISCÍPULOS
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer a los discípulos y su rol dentro del
ministerio de nuestro Señor Jesucristo.
Lectura Bíblica: Mateo 10:1-4.
Desarrollo del Tema:
Nuestro Señor Jesucristo vino al mundo a redimir de los hombres y mujeres
entregando un mensaje de salvación y amor. Jesucristo preparó a doce
hombres, para que lo acompañaran en su ministerio llevando su evangelio
de salvación, compartiendo con todo el mundo este mensaje.
Elección de los doce apóstoles: San Mateo 10:1-4.
“Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los
espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda
enfermedad y toda dolencia. Los nombres de los doce apóstoles son estos:
primero Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de
Zebedeo, y Juan su hermano; Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo el
publicano, Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo, por sobrenombre Tadeo, Simón el
cananista, y Judas Iscariote, el que también le entregó.
Nuestro Señor Jesucristo en San Mateo 28:19, entrega una orden a sus
discípulos y todo aquellos que creen en Dios, a esta orden se le conoce
como "La gran comisión": "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado
(…)".
Dios quiere que todas las personas reciban el amor y salvación de Dios,
pero para eso el hombre y mujer debe creer en el mensaje de Dios.
Actividad: Colorea la imagen.
LECCIÓN N ° 10: AMAR A DIOS
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Conocer el primer gran mandamiento de Dios.
Lectura Bíblica: Mateo 22:36-38.
Desarrollo del Tema:
Primero debemos saber qué es un mandamiento. Es una orden que da un
superior a una persona inferior en cargo o autoridad, por ejemplo: un jefe a
su empleado, una madre a su hijo, (la mamá tiene mayor autoridad que el
hijo).
Hay dos mandamientos muy importantes para Dios, hoy vamos a conocer
el primer y gran mandamiento.
Las Sagradas Escrituras nos dicen: "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento
en la ley? Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con toda tu mente”. Este es el primer y gran
mandamiento." (Mateo 22:36-38).
En esta lectura bíblica podemos ver que es fundamental amar a Dios con
todas nuestras fuerzas. Recordemos que es nuestro creador, nuestro
salvador, nuestro sanador, provee nuestro alimento en la mesa, y nos ama.
Por lo tanto, merece toda adoración y amor.
Actividad: Confeccionar un pergamino, con el primer gran mandamiento y
decorarlo con materiales a elección o dispuestos por el profesor. Colgar en
nuestro lugar favorito del hogar.
LECCIÓN N ° 11
PARÁBOLA DEL JOVEN RICO
Objetivo de la clase: Reconocer que Dios ocupa el lugar más importante
en nuestra vida.
Lectura bíblica: San Mateo 19:16-22.
Desarrollo del tema:
Con anticipación, pida a las niñas y niños que traigan a la clase el
objeto más preciado que tengan. Quienes quieran, antes de
comenzar pueden contarle a sus compañeros el porqué es
importante tal objeto, cómo lo consiguieron, qué tanto lo usan, qué
estarían dispuestos a hacer para proteger su objeto etc. Idealmente
usted también lleve su objeto preciado y preséntelo a la clase para
entregar confianza a sus alumnos. A medida que vayan terminando
de presentar su objeto, pídaselos y los retiene.
Si hay algún niño o niña que no se atrevió a hablar en público, no lo
presione y pídale su objeto, si lo desea puede hacerle también
algunas preguntas.
Terminada la dinámica pregúnteles cómo se sentirían si nunca más
les devolviera estos objetos o que Jesús mismo les pidiera que se
deshagan de ellos.
Cuénteles la parábola del Joven Rico, contraste la historia con la
vida cotidiana de los niños y niñas, puede hacer preguntas como
¿cuáles son las riquezas que ustedes tienen?, ¿nos portamos bien al
igual que este joven?, ¿me pueden nombrar sus buenas acciones?,
¿dejarían todas sus riquezas si Jesús se los pide?
Al terminar la historia, reflexionen sobre el actuar del joven y ayude a
los niños y niñas a reconocer los tesoros no materiales que poseen:
como la familia, los amigos, descansar, jugar, dormir hasta tarde, etc.
Algunas ideas para reflexionar y concluir:
No son las riquezas lo que nos aparta de Dios, sino el amor a ellas.
No podemos amar más nuestras riquezas que a Dios.
Actividad: Creación del Runrún:
Lleve cortados y pegados dos círculos por cada niño y niña. Debe
entregar un círculo con dibujo por ambos lados a cada uno/a.
Cada niño y niña debe dibujar o escribir los tesoros (materiales y no
materiales) más preciados que tengan en los espacios disponibles
alrededor de Jesús.
Por los puntos celestes que se encuentran al lado de Jesús, pase una
lana y amarre sus extremos como se muestra en la imagen:
Con la imagen de la siguiente página, se podrá contrastar dos estilos
de vida:
El primero es como una torta, donde dividimos nuestra vida en todos
los tesoros que tenemos por partes iguales y Jesús es solamente una
parte más.
En cambio, la segunda imagen es nuestro run run, donde Jesús
ocupa el lugar más importante y al hacer funcionar nuestro run run
nos damos cuenta de que Él es el centro de todo lo que tenemos,
Jesús es nuestra riqueza más valiosa.
Realizar una oración para que Dios nos ayude a amarlo por sobre
todas las cosas y que nos de alegría dejar todo lo valioso para
seguirlo a Él.
LECCIÓN N ° 12: AMAR AL PRÓJIMO
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Conocer el segundo gran mandamiento de Dios.
Lectura Bíblica: San Mateo 22:39.
Desarrollo del Tema:
En las clases anteriores pudimos ver que es muy importante amar a Dios
con todas nuestras fuerzas. Este es el primero y grande mandamiento. Pero
la palabra de Dios dice: " Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo
como a ti mismo". San. Mateo 22:39.
Podemos ver que es muy importante el amor para Dios, es necesario
Amarlo a Él, y también a nuestro prójimo, es decir a todas las personas con
la que nos relacionamos.
Amar significa desear el bien a las personas, mostrar respeto, buena
voluntad.
Es importante que como niños aprendamos a llevarnos bien con otros
niños, evitando molestar a otros con bromas que los pueden ofender, o
peleas y discusiones.
Actividad:
Dibuja a una persona que respetas mucho y comenta con la profesora
cómo te relacionas con él/ella:
LECCIÓN N° 13:
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
Objetivo Específico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer que es importante ayudar a las personas
que necesitan ayuda sin importar quienes son
Lectura Bíblica: S. Lucas 10:30-37
Desarrollo del Tema:
La parábola es un excelente ejemplo de la enseñanza que Jesús comparte
con sus discípulos en Lucas 10:27
Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo
como a ti mismo”.
También nos enseña a:
Ayudar a quienes lo necesitan: La parábola nos enseña que es
importante ayudar a las personas que están en problemas o heridas,
sin importar quiénes sean. Debemos ser amables y prestar ayuda
cuando alguien lo necesita.
No juzgar por las apariencias: Aprendemos a no juzgar a las personas
por su aspecto o su origen. El buen samaritano ayudó al herido, a
pesar de que eran diferentes. Debemos recordar que todos merecen
nuestra ayuda y compasión.
Ser amables y compasivos: La historia nos muestra cómo el buen
samaritano mostró amabilidad y compasión hacia el herido. Nos
anima a tratar a los demás con bondad y empatía, siempre
buscando ayudar y hacer el bien.
Hacer del mundo un lugar mejor: La parábola nos inspira a marcar la
diferencia y hacer del mundo un lugar mejor. Si todos seguimos el
ejemplo del buen samaritano, podemos crear una comunidad más
solidaria y compasiva.
Actividad:
LECCIÓN N° 14:
AMA A TU FAMILIA
Objetivo Específico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer que Dios nos entrega una familia a la que
debemos amar y respetar.
Lectura Bíblica: Hechos 16: 1/ 2da Timoteo 1:5
Desarrollo del Tema:
La vida de Timoteo; Erase una vez un niño llamado Timoteo ¿saben cuál es
el significado de su nombre? Significa Quien adora a Dios, que nombre
más lindo.
Timoteo tenía un papá de nacionalidad griega y también vivía con su
madre Eunice y con su abuela Loida y a través de las enseñanzas que
recibió desde pequeño aprendió amar a Dios.
Timoteo tenía una vida parecida con la de otros niños, así como ustedes,
comía, jugaba con sus amigos y estudiaba. Timoteo fue educado por su
madre y por su abuelita y le encantaba escuchar historias de la Biblia.
Eunice y Loida amaban y adoraban a Dios de todo corazón y eran
obedientes y fieles a su palabra
Timoteo creció respetando y amando a sus padres y a su abuelita, porque
ellos le enseñaron algo muy importante que fue primeramente amar a Dios
y creció con la misma fe de su madre y abuelita.
Dios nos enseña que debemos amar a nuestra familia, a nuestra mamá,
papá, abuelo y abuela y a todos los componentes de nuestra familia.
Porque ellos nos cuidan, nos ayudan a estudiar, nos alimenta, y por sobre
todo también nos enseñan de la palabra de Dios que debemos amar a
Dios
Actividad: Dibuja a tu familia.
LECCIÓN N ° 15: DIOS AMA A LOS NIÑOS
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer que Dios tiene un amor especial hacia los
niños y niñas.
Lectura Bíblica: Mateo 19:14.
Desarrollo del Tema:
Nuestro Señor Jesucristo estando en a tierra, tuvo muchos seguidores,
personas que los admiraban y escuchaban sus enseñanzas, cuando la
multitud lo seguía, también había niños y niñas entre esas personas. En una
oportunidad viendo que apartaban a los niños de ÉL por temor a que ellos
incomodaran, nuestro señor Jesucristo les dijo: "Dejad a los niños venir a mí,
y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos”.
En este gesto de amor, Dios destacó que los niños son personas buenas,
puras, y que los hombres y mujeres mayores deben buscar esa pureza y
practicar hacer lo bueno delante de Dios.
Actividad: Colorea la siguiente imagen.
LECCIÓN N ° 16:
DIOS CUDA DE SU PUEBLO
Objetivo Especifico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Objetivo de la Clase: Reconocer que nuestro señor
Jesucristo, está pendiente de las necesidades de su pueblo.
Lectura Bíblica: Mateo 6:41-44.
Desarrollo del Tema:
Nuestro Señor Jesucristo, cuando estuvo en la tierra, enseñaba a todos la
palabra y voluntad de Dios. Es así como mucha gente lo seguía,
escuchando sus enseñanzas.
En una oportunidad, se hizo tarde y las personas que los seguían tenían
hambre, por las horas que habían estado escuchando a Jesús. Dios al ver
esta situación, se preocupó y dio de comer a todas las personas.
¿Como hizo Jesús para dar de comer a tanta gente?
1. Primero reunió todos los alimentos que había, es decir compartieron
todo, para el bien común.
2. Después pidió al padre una bendición por los alimentos y los
multiplicó. Jesús no dejó a nadie sin comer, porque todos alcanzaron
su porción.
Dios sabe cuando tenemos necesidad y se preocupa por ayudarnos. Él
nunca nos deja solos.
Actividad: Con semillas y frutos secos llena la canasta de las bendiciones
que Dios nos brinda.
LECCIÓN N ° 17
LOS PROFETAS
Objetivo Específico del Área de Estudio: Reconocer las sagradas escrituras
como fuente de conocimiento y enseñanzas, para nuestras vidas.
Objetivo de la Clase: Reconocer la labor de los profetas en la relación de
Dios con su pueblo.
Lectura Bíblica: Jeremías 1:5
Desarrollo del Tema:
Los profetas son personas muy importantes dentro de la obra de Dios,
desde el antiguo testamento han estado presente en el pueblo de Israel,
como veceros de Dios ante el pueblo. A través de los profetas Dios va
guiando, ordenado la vida del pueblo, para que se conduzcan en
santidad, amor y obediencia a Dios.
Por ejemplo, en la Santa Biblia Jeremías fue un profeta que hablaba al
pueblo de Judá, fue escogido y llamado profeta desde muy joven siendo
niño dice su palabra.
Jeremías 1:7-9 Y me dijo Jehová: No digas: Soy un niño; porque a todo lo
que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te mande. 8 No temas delante de
ellos, porque contigo estoy para librarte, dice Jehová. 9 Y extendió Jehová
su mano y tocó mi boca, y me dijo Jehová: He aquí he puesto mis palabras
en tu boca. En este contexto, Dios es quien forma al profeta, sin importar si
son ancianos, jóvenes, mujeres u hombre.
Hoy en la iglesia también hay profetas que hablan al pueblo y a las
personas de forma individual, entregando la profecía; el mensaje de Dios.
Nota: es importante para los niños pequeños, llevar el contenido a
situaciones concretas, por ejemplo, preguntarle, ¿conocen en la iglesia
algún profeta, lo han visto trabajar a Dios?, etc.
Actividad: Colorea a Jeremías y rellana con otros materiales el ambiente.