UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
Escuela profesional de ingenierías en industrias alimentarias
CURSO:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TRABAJO:
MONOGRAFÍA DE FACEBOOK, TWITTER Y YOUTUBE
DOCENTE:
Mg. LUNA CHURA EBER
ESTUDIANTES:
1
2
3
JULIACA – PUNO – PERÚ
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
DEFINICIÓN DE REDES SOCIALES:...........................................................................4
PRINCIPALES REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD........................................4
Facebook:......................................................................................................................4
1. Historia...........................................................................................................5
2. Características de Facebook...........................................................................6
3. Funcionalidades de facebook.........................................................................7
4. Deficiencias de facebook................................................................................8
Twitter:........................................................................................................................10
1. Historia:........................................................................................................12
2. Características de twitter:.............................................................................14
3. Deficiencias en relación con twitter:............................................................15
YouTube:....................................................................................................................16
1. Historia.........................................................................................................16
2. Deficiencias y desafios en youtube..............................................................18
CONCLUSION...............................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................20
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, Facebook, Twitter y YouTube se han consolidado como
los principales pilares de la comunicación en línea y el consumo de contenido,
revolucionando la forma en que las personas se conectan, comparten información y
participan en conversaciones globales en tiempo real. Facebook, como la red social más
grande del mundo, facilita la interacción social y la difusión de información; Twitter,
con su formato de mensajes breves, permite conversaciones ágiles y en tiempo real; y
YouTube, como la plataforma líder de videos en línea, ofrece una amplia gama de
contenido audiovisual que abarca desde entretenimiento hasta educación. En conjunto,
estas plataformas han dejado una huella significativa en la cultura digital, redefiniendo
la manera en que nos comunicamos y nos conectamos en el entorno digital
contemporáneo.
En cuanto a las redes sociales son un fenómeno que hoy en día son un mejor
espacio de comunicación entre las personas. Donde se van desarrollando nuevas formas
de comunicación para los usuarios. Sin embargo, las redes sociales no es un fenómeno
que esté libre de riesgos sociales, como el racismo y la cultura. Hoy en día el internet es
una herramienta muy útil que está al alcance de todos, sobre todo para nosotros los
jóvenes, quienes somos los principales participes en esta generación tecnológica e
innovadora. Por eso hoy en día le damos una gran importancia y uso a las redes sociales
online.
Por lo que en la presente monografía se mostrara los conceptos claves de 3 redes
sociales que generaron un impacto grande en nuestra sociedad, así como también se
mostrara sus características, historia y deficiencias de cada red social.
DEFINICIÓN DE REDES SOCIALES:
Una red social es una estructura social en la cual hay personas que se encuentran
relacionadas entre sí. Por ello es un tema de gran interés para muchas personas
especialmente para los jóvenes y adolescentes, en lo cual encuentran relaciones
de amistad, parentesco, económicas, busca de relación amorosa, intereses común, etc
(Herrera, 2012)
.
Hoy en día vemos la variabilidad de sitios web oh sitios de socialización en el
cual encontramos liderando la página de red social Facebook el cual lidera con usuarios
(Candale, 2017)
de mayor uso .
Las redes sociales son sitios webs que brindan servicios y cumplen la función de
comunicación entre todos los usuarios, en lo cual pueden intercambiar información que
(Vega, 2012)
pueda identificarse en un grupo .
Por lo tanto, el uso de las redes sociales genera mayores oportunidades en un
mundo tecnológico ya que estas se han desarrollado gracias a la inteligencia humana
(innovación en el mundo de la comunicación). Permitiendo a las personas tener mayores
(Salvatierra, 2018).
accesos en un mundo globalizado
PRINCIPALES REDES SOCIALES EN LA
ACTUALIDAD
Facebook:
Según (Benavides & Chávez, 2017) Facebook es la red social más grande del
mundo, con una sólida posición de liderazgo ya que esta plataforma cuenta con más de
2.910 millones de usuarios activos mensuales a nivel global, loque la convierte en una
fuerza dominante en el panorama digital, reflejando en la actividad diaria en red un 74%
de sus usuarios accediendo a la plataforma a diario y generando más de 2.9 billones de
interacciones entre: like, reacciones, comentarios, compartidos y publicaciones por día.
Facebook ha emprendido una serie de iniciativas de innovación en los últimos años,
entre ellas se destaca el lanzamiento de Facebook Reels, una función que busca
competir directamente con la popular plataforma de videos cortos TikTok. Además, la
empresa ha integrado sus aplicaciones más populares, como Instagram, WhatsApp y
Messenger, bajo la sombrilla de la empresa matriz Meta, lo que le permite aprovechar
sinergias y ofrecer una experiencia más unificada a sus usuarios. Por lo que, para
mantener su posición de liderazgo, la empresa debe continuar innovando sus
plataformas y de esta manera siga siendo relevante y confiable en un entorno digital en
constante evolución.
1. Historia
Facebook fue fundada el 4 de febrero de 2004 en Estados Unidos, por un
estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg. Se estima que supera los 1.000 millones de
usuarios en agosto del 2013. Donde fue una red social que más atrajo usuarios, famosos,
empresas y personas en general quienes la utilizan para distintos usos como
para publicidad, socializar, etc. En un inicio era un sitio para estudiantes de la
Universidad de Harvard. Su propósito era diseñar un espacio en el que los alumnos de
dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido
de forma sencilla a través de Internet, sin embargo fue tan innovador y exitoso
este proyecto que con el tiempo se extendió hasta estar disponible para cualquier
(Carrizo, 2012)
usuario de la red .
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas
por usuarios de manera no remunerada, principalmente para impulsar su expansión
fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá
y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 1350 millones de miembros, y
traducciones a 70 idiomas. En octubre de 2014, Facebook llegó a los 1350 millones de
usuarios, de los cuáles había más de 700 millones de usuarios móviles. Brasil, India,
Indonesia, México y Estados Unidos son los países con más usuarios, sin embargo hay
(Cabrera, 2018)
usuarios que poseen más de una cuenta .
Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50
000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linuxusando LAMP
(San Andrés Facultad Humanidades Y Ciencias De La Educación Carrera Ciencias De La Educación, 201
.
El 9 de abril de 2012 se anunció que Facebook adquirió Instagram por 1000
millones de dólares. En febrero de 2014 los responsables de Facebook anunciaron la
compra del servicio de mensajería móvil WhatsApp por 16 000 millones de dólares
(Bonilla & Ovalles, 2017a)
.
2. Características de Facebook
Facebook es una red social que ha transformado la forma en que las personas se
conectan, comparten información y se mantienen informadas en la era digital mediante
(De Pablos, 2007)
:
Perfil personal: Cada usuario tiene un perfil personal donde puede agregar
información sobre sí mismo, fotos, publicaciones y actualizaciones de estado.
Amigos: Los usuarios pueden conectarse con amigos, enviar solicitudes de
amistad, crear listas de amigos y seguir las publicaciones de otros usuarios.
Grupos: Se pueden unir a grupos de interés común, donde se comparten
publicaciones, fotos y eventos relacionados con un tema específico.
Páginas: Las páginas son utilizadas por empresas, organizaciones y figuras
públicas para interactuar con sus seguidores y compartir contenido relevante.
Messenger: La aplicación Messenger permite a los usuarios enviar mensajes de
texto, voz, video y realizar llamadas de voz y video.
- Noticias: En el feed de noticias, los usuarios pueden ver las publicaciones de
amigos, páginas seguidas y anuncios patrocinados
Facebook ha evolucionado a lo largo de los años, incorporando nuevas funciones
como Marketplace para comprar y vender productos, Facebook Live para transmitir
videos en vivo, eventos, encuestas, reacciones a publicaciones, entre otras. Además, la
plataforma ha sido objeto de debates sobre la privacidad de los datos de los usuarios y la
desinformación en línea, lo que ha llevado a la empresa a implementar medidas para
proteger la seguridad y la integridad de la plataforma (Abejón et al., 2012).
3. Funcionalidades de facebook
Marketplace: Facebook Marketplace es una sección de la plataforma que permite
a los usuarios comprar y vender productos de forma local. Los usuarios pueden publicar
anuncios de artículos en venta, buscar productos de interés y comunicarse directamente
(García et al., 2011)
con los vendedores .
Grupos de Facebook: Los grupos de Facebook son espacios dedicados a
intereses específicos, comunidades locales, actividades, organizaciones y más. Los
usuarios pueden unirse a grupos, participar en discusiones, compartir contenido
(Vega, 2012)
relevante y conectarse con personas que comparten sus intereses .
Eventos: Facebook Events permite a los usuarios crear, promocionar y gestionar
eventos, ya sean virtuales o presenciales. Los usuarios pueden invitar a amigos,
compartir detalles del evento, confirmar su asistencia y recibir actualizaciones sobre la
actividad
(San Andrés Facultad Humanidades Y Ciencias De La Educación Carrera Ciencias De La Educ
.
Facebook Live: Facebook Live es una función que permite a los usuarios
transmitir videos en vivo a través de la plataforma. Esta herramienta se utiliza para
compartir momentos especiales, realizar anuncios en tiempo real, interactuar con la
(Benavides & Chávez, 2017)
audiencia y crear contenido dinámico y auténtico .
Reacciones y comentarios: Además de "Me gusta", Facebook ofrece una
variedad de reacciones emotivas que los usuarios pueden utilizar para expresar sus
sentimientos sobre una publicación. Además, los usuarios pueden comentar en
publicaciones, etiquetar a amigos, compartir contenido y participar en conversaciones
en línea
Estas funciones amplían la utilidad de Facebook como una plataforma versátil
para la interacción social, la comunicación, la colaboración, la promoción de eventos y
la participación en comunidades en línea. La continua evolución de Facebook refleja su
compromiso de adaptarse a las necesidades y preferencias de sus usuarios en un entorno
digital en constante cambio.
4. Deficiencias de facebook
A pesar de su posición dominante en el mercado de las redes sociales, Facebook
enfrenta una serie de deficiencias y retos significativos que ponen en jaque su futuro:
Pérdida de Usuarios Jóvenes: Facebook ha experimentado una gradual
disminución en la participación de usuarios más jóvenes, quienes tienden a preferir otras
plataformas emergentes como TikTok. Este fenómeno pone en riesgo la capacidad de
Facebook para conectar con las nuevas generaciones y mantener su relevancia a largo
(Salvatierra, 2018)
plazo .
Problemas de Privacidad y Seguridad: La plataforma ha sido objeto de múltiples
escándalos relacionados con el manejo de datos personales de sus usuarios, lo que ha
erosionado la confianza y la percepción de seguridad entre los usuarios. Estos
problemas de privacidad han llevado a una mayor regulación y escrutinio por parte de
las autoridades.
Desinformación y Contenido Perjudicial: Facebook ha sido criticada por permitir
la propagación de noticias falsas, teorías conspirativas y contenido dañino en su
plataforma. Esto ha contribuido a la polarización social y ha puesto en tela de juicio el
(Abejón et al., 2012)
papel de la empresa en la moderación de contenidos .
Efectos Negativos en la Salud Mental: Diversos estudios han señalado que el uso
prolongado de Facebook puede tener efectos perjudiciales en la salud mental de los
usuarios, especialmente entre los jóvenes, generando problemas como ansiedad,
depresión y baja autoestima.
Falta de Innovación y Adaptación: A pesar de algunos intentos de innovación,
como el lanzamiento de Facebook Reels, la empresa ha sido percibida como lenta en
adaptarse a las nuevas tendencias y preferencias de los usuarios, lo que pone en riesgo
su capacidad de mantener su liderazgo en el mercado.
Estas deficiencias representan importantes retos a los que Facebook debe hacer
frente para recuperar la confianza de los usuarios, mejorar la seguridad y la integridad
de su plataforma, y reafirmar su relevancia en un entorno digital en constante evolución.
La capacidad de la empresa para abordar estos problemas de manera efectiva y
transparente será clave para su futuro. Asi mismo las principales críticas a la red social
y la empresa siempre se han centrado en la supuesta falta de privacidad que sufren sus
millones de usuarios. Estas críticas se acrecentaron en 2013, cuando se descubrió que la
Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos y otras agencias de inteligencia
vigilan los perfiles de millones de usuarios y sus relaciones con amigos y compañeros
de trabajo.
Twitter:
Twitter se ha consolidado como una de las redes sociales más influyentes y
relevantes a nivel global, con una presencia y alcance significativos. La plataforma
cuenta con más de 330 millones de usuarios activos mensuales, lo que la posiciona
como una de las principales plataformas de microblogging y discusión en tiempo real.
Uno de los aspectos más distintivos de Twitter es su uso entre políticos, celebridades,
periodistas y líderes de opinión, quienes han adoptado la plataforma como un canal
privilegiado para compartir sus pensamientos, noticias e interactuar con sus seguidores
(Cruz & Landim, 2018)
.
En esta red de Twitter, los usuarios pueden crear perfiles personales o de
organizaciones, seguir a otras cuentas para ver sus tweets en su línea de tiempo, enviar
mensajes directos, retuitear contenido de otros usuarios, dar "Me gusta" a tweets,
utilizar hashtags para etiquetar temas específicos y participar en conversaciones
públicas sobre una amplia variedad de temas. Por lo que se ha convertido en una
plataforma popular para diversas actividades, como compartir noticias, expresar
opiniones, promocionar eventos, interactuar con seguidores, seguir a figuras públicas y
celebridades, realizar campañas de marketing y participar en debates y conversaciones
en línea. La plataforma ha sido fundamental para la difusión de información, la
movilización social y la conexión entre personas de todo el mundo
(Abella & Delgado, 2013)
.
A lo largo de los años, Twitter ha evolucionado y se ha adaptado a las
necesidades de sus usuarios, implementando una serie de actualizaciones e
innovaciones. Entre ellas se destaca el aumento del límite de caracteres por tweet, de
140 a 280, lo que ha permitido a los usuarios expresarse de manera más extensa.
Asimismo, la plataforma ha introducido funciones como Hilos, Encuestas y Momentos,
con el objetivo de mejorar la interacción y el intercambio de contenido entre los
usuarios. Se encuentra en un proceso de constante evolución, buscando innovar y
abordar los desafíos clave que enfrenta, como la moderación de contenidos, la
diversificación de ingresos y la adaptación a las cambiantes preferencias de los usuarios.
Su capacidad para navegar este entorno competitivo y aprovechar las oportunidades
emergentes será fundamental para mantener su relevancia y crecimiento a largo plazo
(Comm, 2010)
.
Recientemente, Twitter ha apostado por la incorporación de nuevas
funcionalidades, como Twitter Spaces, un servicio de audio en vivo que busca competir
con plataformas emergentes como Clubhouse. Además, la empresa ha intensificado sus
esfuerzos en la verificación de cuentas y la lucha contra la desinformación, temas que
(Fernández, 2012)
han sido objeto de creciente preocupación y escrutinio público .
A pesar de estos avances, Twitter enfrenta diversos desafíos que pueden
impactar su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Problemas como el abuso, el acoso y
la difusión de información falsa en la plataforma han generado presiones para mejorar la
moderación de contenidos y la protección de la privacidad de los usuarios. Además,
Twitter se enfrenta a la creciente competencia de otras redes sociales, como TikTok,
que han captado la atención de los usuarios más jóvenes y han introducido dinámicas de
interacción y consumo de contenido más novedosas. Esto ha llevado a la plataforma a
explorar nuevas formas de diversificar sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad,
(Fainholc, 2011)
como la implementación de servicios de suscripción premium .
1. Historia:
Twitter tiene sus orígenes en 2006, cuando un equipo de ingenieros y
diseñadores de la empresa Obvious Corporation, encabezados por Jack Dorsey,
concibieron la idea de una plataforma de microblogging que permitiera a los usuarios
compartir breves actualizaciones de texto de no más de 140 caracteres, donde la premisa
inicial de Twitter era simple: dar a las personas una forma rápida y concisa de
comunicar lo que estaban haciendo en un momento dado. Esta idea innovadora
rápidamente captó la atención del público, y el servicio se lanzó oficialmente en julio de
(Abejón et al., 2012)
2006 .
Durante sus primeros años, Twitter experimentó un crecimiento exponencial,
convirtiéndose en una herramienta de comunicación popular entre usuarios individuales,
empresas y celebridades. La capacidad de los usuarios para enviar y compartir
actualizaciones en tiempo real generó una dinámica de comunicación única, en la que
las noticias y tendencias se propagaban de manera veloz. A medida que la plataforma
ganaba popularidad, Twitter comenzó a evolucionar, incorporando nuevas
funcionalidades que enriquecieron la experiencia de los usuarios. Entre los hitos clave
(García et al., 2011)
se encuentran :
La introducción de los hashtags (#) en 2007, que permitieron categorizar y
seguir temas específicos.
El desarrollo de las menciones (@), que facilitaron la interacción directa entre
usuarios.
El lanzamiento de la función de Retweet en 2009, que posibilitó la rápida
difusión de contenido.
El aumento del límite de caracteres de 140 a 280 en 2017, brindando a los
usuarios más espacio para expresarse.
Además de estas mejoras técnicas, Twitter se convirtió en una plataforma de
gran relevancia política y social. Políticos, líderes mundiales, activistas y periodistas
adoptaron Twitter como un canal privilegiado para comunicar, debatir y movilizar a sus
seguidores.
Sin embargo, el crecimiento y la influencia de Twitter también trajeron desafíos.
La plataforma ha enfrentado problemas relacionados con la moderación de contenido, la
desinformación, el acoso y la protección de la privacidad de los usuarios. Estos asuntos
han requerido que la compañía implemente medidas y políticas más estrictas para
(Albarello, 2012)
abordar dichos problemas .
En la actualidad, Twitter continúa evolucionando, buscando mantener su
relevancia y adaptarse a las cambiantes tendencias del entorno digital. La empresa ha
diversificado sus servicios, incorporando funciones de audio en vivo, herramientas de
comercio electrónico y opciones de suscripción premium, con el objetivo de ampliar sus
fuentes de ingresos y ofrecer una experiencia más integral a sus usuarios.
La trayectoria de Twitter, desde una simple idea hasta convertirse en una de las
redes sociales más influyentes del mundo, refleja la capacidad de la tecnología para
transformar la forma en que nos comunicamos y compartimos información en la era
(Nutzen, 2014)
digital .
2. Características de twitter:
Tweets: Los tweets son mensajes de hasta 280 caracteres que los usuarios
pueden enviar para compartir pensamientos, enlaces, imágenes, videos y más. Los
tweets son la forma principal de comunicación en Twitter y se muestran en la línea de
tiempo de los seguidores del usuario.
Seguidores y seguidos: Los usuarios pueden seguir a otras cuentas para ver sus
tweets en su línea de tiempo. A su vez, otros usuarios pueden seguir la cuenta de un
usuario para ver sus tweets. Esta relación de seguimiento es bidireccional o
(Campos, 2017)
unidireccional .
Hashtags: Los hashtags son palabras clave precedidas por el símbolo "#" que se
utilizan para etiquetar temas específicos en los tweets. Los hashtags permiten a los
usuarios descubrir y participar en conversaciones sobre temas de interés común.
Retweets y Me gusta: Los usuarios pueden retuitear (compartir) los tweets de
otros en su propia línea de tiempo, lo que ayuda a difundir el contenido. También
pueden indicar que les gusta un tweet dando clic en el botón "Me gusta".
Listas: Los usuarios pueden organizar a las cuentas que siguen en listas
temáticas para una mejor organización y seguimiento de contenido específico.
Mensajes directos: Los usuarios pueden enviar mensajes directos privados a
otros usuarios en Twitter para una comunicación más privada.
Tendencias: Twitter muestra los temas del momento en función de la
popularidad y la cantidad de interacciones. Los usuarios pueden explorar las tendencias
para ver qué temas son relevantes en un momento dado.
Perfiles verificados: Twitter ofrece la posibilidad de verificar la autenticidad de
ciertas cuentas de interés público, como celebridades, figuras públicas y marcas, con un
(Gómez & García, 2010)
distintivo de cuenta verificada .
Estas características hacen de Twitter una plataforma versátil para la
comunicación, la difusión de información, la interacción social y la participación en
conversaciones globales en tiempo real. La brevedad de los tweets, la facilidad para
compartir contenido y la capacidad de conectar a personas de todo el mundo son
aspectos distintivos de Twitter que lo han convertido en una herramienta poderosa en el
(Gago et al., 2024)
ámbito de las redes sociales .
3. Deficiencias en relación con twitter:
Desinformación y difusión de noticias falsas: Twitter ha sido criticado por la
propagación de desinformación y noticias falsas en su plataforma. A pesar de los
esfuerzos para combatir la desinformación, la velocidad y la facilidad con la que se
(Gago et al., 2024)
pueden difundir contenidos engañosos siguen siendo un problema .
Acoso y discurso de odio: Twitter ha enfrentado críticas por la presencia de
acoso, bullying y discurso de odio en la plataforma. A pesar de los esfuerzos por
combatir este comportamiento, muchos usuarios siguen experimentando formas de
abuso en Twitter.
Algoritmos y filtrado de contenido: La implementación de algoritmos para
mostrar contenido relevante en la línea de tiempo de los usuarios ha generado críticas
sobre la falta de transparencia en la selección y priorización de los tweets. Algunos
usuarios sienten que sus tweets no reciben la visibilidad adecuada debido a los
(Gago et al., 2024)
algoritmos de la plataforma .
Privacidad y seguridad de los datos: La privacidad y la seguridad de los datos de
los usuarios en Twitter han sido motivo de preocupación. Incidentes de violaciones de
datos y la recopilación de información personal para fines publicitarios han generado
inquietudes sobre la protección de la privacidad en la plataforma.
Polarización y burbujas de filtro: Twitter ha sido criticado por contribuir a la
polarización política y social al permitir que los usuarios se agrupen en burbujas de
filtro, donde solo ven contenido que refuerza sus propias creencias y opiniones, lo que
puede limitar la diversidad de perspectivas.
Gestión de la verificación de cuentas y contenido: La verificación de cuentas y la
moderación del contenido en Twitter han sido temas de debate. La plataforma ha tenido
dificultades para establecer criterios claros y consistentes para la verificación de cuentas
y la moderación del contenido, lo que ha generado críticas sobre la equidad y la
(Gómez & García, 2010)
coherencia en estas prácticas .
YouTube:
YouTube es una plataforma en línea de videos propiedad de Google que
revoluciona la forma en que las personas consumen contenido audiovisual al permitir a
los usuarios ver, subir, compartir y comentar videos de diversas temáticas, desde
entretenimiento, música, tutoriales, hasta documentales y contenido educativo. Con
funciones como la subida de videos, visualización, interacción a través de comentarios y
reacciones, canales personalizados, monetización para creadores, YouTube Premium y
YouTube Music, la plataforma se ha convertido en un espacio global donde creadores
de contenido pueden conectar con audiencias de todo el mundo, ofreciendo una
experiencia diversa y enriquecedora para los usuarios. YouTube ha democratizado la
creación y distribución de videos, brindando una plataforma accesible y poderosa para
la difusión de ideas, talento y entretenimiento a nivel mundial (López, 2018).
En YouTube los usuarios pueden interactuar, pueden hacer votos de "me gusta"
o "no me gusta", pueden compartir los vídeos, comentarlos y pueden suscribirse a un
canal de otro usuario, lo que sería equivalente, por ejemplo, a seguir a otro usuario en
YouTube ya que una vez suscritos verán las novedades de los canales a los que se han
suscrito cada vez que entren en YouTube (Renó, 2007).
1. Historia
YouTube fue fundado por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero
de 2005 en San Bruno, California. La idea surgió a raíz de la dificultad que tenían para
compartir videos en línea tras una fiesta en la que querían compartir un clip de video
pero no tenían una plataforma adecuada para hacerlo. A partir de esta necesidad, los
fundadores crearon YouTube, una plataforma que permitía a los usuarios subir,
compartir y ver videos de forma sencilla y gratuita (Posligua & Zambrano, 2020).
El 23 de abril de 2005, se subió el primer video a YouTube, titulado "Me at the
zoo" ("Yo en el zoológico"), que muestra a Jawed Karim en el zoológico de San Diego.
Este video se convirtió en el primer contenido subido a la plataforma y marcó el inicio
de lo que se convertiría en un fenómeno global de videos en línea (Bañuelos, 2009).
YouTube experimentó un crecimiento explosivo en sus primeros años, atrayendo
a millones de usuarios que utilizaban la plataforma para compartir videos personales,
música, contenido educativo, entretenimiento y mucho más. En noviembre de 2006,
YouTube fue adquirido por Google por 1.650 millones de dólares, lo que permitió una
mayor expansión y desarrollo de la plataforma. A lo largo de los años, YouTube ha
introducido numerosas funciones y servicios para mejorar la experiencia de los usuarios,
como la monetización para creadores de contenido, YouTube Premium, YouTube
Music, transmisiones en vivo, eventos en directo, entre otros. La plataforma se ha
convertido en un lugar central para la difusión de ideas, talento y entretenimiento,
permitiendo a creadores de contenido de todo el mundo conectarse con audiencias
globales (Bonilla & Ovalles, 2017b).
YouTube ha sido fundamental en la transformación de la forma en que
consumimos contenido audiovisual en línea, brindando una plataforma accesible y
poderosa para la creación, distribución y visualización de videos de todo tipo. Su
impacto en la cultura digital y en la sociedad en general es innegable, convirtiéndose en
un fenómeno global que ha revolucionado la forma en que compartimos y consumimos
videos en la era digital.
¿Cómo funciona YouTube?
El funcionamiento de YouTube es realmente muy sencillo. YouTube es un
simple servicio en la nube, similar a Gmail, que te permite crear una cuenta con tu canal
de YouTube. Una vez creado tu canal puedes subir tus vídeos en prácticamente
cualquier formato moderno
Los vídeos proporcionados pueden ser públicos o privados, puedes agruparlos
por secciones (serían algo así como por etiquetas) y listas de reproducción (útil para
concatenar varios vídeos, por ejemplo, de un curso) y poco más (Lavado, 2013).
2. Deficiencias y desafios en youtube
Contenido inapropiado: YouTube ha sido criticado por la presencia de contenido
inapropiado, violento, engañoso o perjudicial en su plataforma, lo que ha generado
preocupaciones sobre la seguridad y la protección de los usuarios, especialmente de los
más jóvenes.
Desinformación y noticias falsas: La difusión de desinformación, teorías de
conspiración y noticias falsas en YouTube ha sido un problema persistente, lo que ha
llevado a cuestionamientos sobre la responsabilidad de la plataforma en la verificación y
(Ramírez, 2016)
moderación del contenido .
Moderación del contenido: YouTube ha enfrentado críticas por su enfoque de
moderación del contenido, con preocupaciones sobre la inconsistencia en la aplicación
de sus políticas y la censura de ciertos puntos de vista, lo que ha generado controversias
sobre la libertad de expresión en la plataforma.
Algoritmos y recomendaciones: Los algoritmos de recomendación de YouTube
han sido objeto de críticas por su papel en la promoción de contenido extremo,
polarización de opiniones y la creación de "burbujas de filtro" que limitan la diversidad
de perspectivas y opiniones.
Derechos de autor y piratería: YouTube ha enfrentado desafíos legales
relacionados con la violación de derechos de autor y la piratería de contenido protegido,
lo que ha llevado a la implementación de medidas para proteger la propiedad intelectual
y garantizar la legalidad del contenido compartido en la plataforma
(Beltrán et al., 2023)
.
Privacidad y seguridad de los datos: Preocupaciones sobre la privacidad y la
seguridad de los datos de los usuarios en YouTube han surgido debido a incidentes de
violaciones de datos, recopilación de información personal y el uso de datos para fines
publicitarios, lo que ha generado inquietudes sobre la protección de la privacidad en la
(Rodríguez & Fernández, 2017)
plataforma .
YouTube ha trabajado para abordar estas deficiencias y desafíos a través de la
implementación de políticas, herramientas y medidas para mejorar la seguridad, la
calidad del contenido y la experiencia de los usuarios en la plataforma. Sin embargo,
estas áreas siguen siendo temas críticos que requieren una atención continua y un
enfoque proactivo para garantizar un entorno seguro, saludable y responsable en
(Fumero & Ullastres, 2017)
YouTube .
CONCLUSION
En conclusión, Facebook, Twitter y YouTube son plataformas de redes sociales
y contenido en línea que han transformado la forma en que las personas se conectan,
comparten información y consumen contenido en la era digital. Cada una de estas
plataformas tiene características distintivas y ha enfrentado desafíos y críticas a lo largo
de su historia.
Facebook ha sido fundamental para la comunicación en línea, la conexión social
y la difusión de información, pero ha enfrentado problemas relacionados con la
privacidad de los datos, la desinformación y el discurso de odio en su plataforma.
Twitter se destaca por su formato de mensajes cortos y su capacidad para
participar en conversaciones en tiempo real, pero ha enfrentado desafíos como la
desinformación, el acoso en línea y la polarización de opiniones.
YouTube ha revolucionado la forma en que consumimos contenido audiovisual
en línea, ofreciendo una amplia variedad de videos y oportunidades para creadores de
contenido, pero ha tenido que abordar problemas como el contenido inapropiado, la
desinformación, la moderación del contenido y la protección de la privacidad de los
usuarios.
A pesar de sus deficiencias y desafíos, estas plataformas siguen siendo
herramientas poderosas para la comunicación, la expresión, el entretenimiento y la
conexión en línea, y han tenido un impacto significativo en la cultura digital y la
sociedad en general. Es importante que estas plataformas continúen trabajando para
abordar sus problemas y desafíos, promoviendo un entorno en línea seguro, inclusivo y
responsable para sus usuarios.
BIBLIOGRAFÍA
Abejón, P., Sastre, A., & Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en
España. Anuario Electrónico de Estudios En Comunicación Social “Disertaciones,” 20–
32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555573005
Abella, V., & Delgado, V. (2013). Aprender a usar Twitter y usar Twitter para aprender.
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191COL5.pdf
Albarello, Francisco. (2012). Redes, conversaciones sociales. La Crujía.
https://www.austral.edu.ar/comunicacion/revista-austral-comunicacion/
Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908014
Beltrán, A., Pérez, A., & Mateus, J. (2023). YouTube como ciberaula. Revisión crítica de su
uso pedagógico en la Universidad Iberoamericana. RIED-Revista Iberoamericana de
Educacion a Distancia, 26(1), 287–306. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34372
Benavides, C., & Chávez, J. (2017). Análisis del uso de la Red Social Facebook, como medio
alternativo para el ejercicio del periodismo en las páginas Futbol Nica, Revista
Beisbolera Y NicaFutb Femenino. https://repositorio.unan.edu.ni/8987/
Bonilla, C., & Ovalles, L. (2017a). El impacto de Youtube en los Milenians.
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/124
Bonilla, C., & Ovalles, L. (2017b). El impacto de Youtube en los Milenians.
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/124
Cabrera, M. (2018). Impacto del uso redes sociales como estrategia de marketing en las
ventas de sociedad predial y mencántil Milatex S.A.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11703/1/T-UCSG-POS-MAE-201.pdf
Campos, E. (2017). “Twitter y la comunicación política.” Profesional de La Informacion,
26(5), 785–793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión
abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e
Instagram. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319192
Carrizo, M. (2012). Las redes sociales como factor determinante de transgresión en la
comunicación entre adolescentes. Universidad Del Salvador, 40–50.
https://racimo.usal.edu.ar/5710/1/P%C3%A1ginas%20desde5000252743-Las%20redes
%20sociales%20como%20factor%20determinante%20de%20transgresi%C3%B3n.pdf
Comm, J. (2010). El poder de Twitter Cómo dominar nuestro mercado un tweet a la vez.
www.twellow.com
Cruz, S., & Landim, M. (2018). Twitter en la Universidad. Dialnet, 8–1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8212820
De Pablos, J. (2007). YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista
Latina de Comunicación Social.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200717Denis_Reno.htm
Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter.
Fernández, C. (2012). Twitter y la ciberpolítica. Nuario Electrónico de Estudios En
Comunicación Social, 2–8. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones
Fumero, A., & Ullastres, C. (2017). Jóvenes y redes sociales.
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero107/
Gago, V., Gómez, Á., & Gutiérrez, C. (2024). Frustración Juvenil Y Conflicto
Intergeneracional en Twitter. Comunicar. https://doi.org/10.58262/v32i78.5
García, E., Yezers’Ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said-Hung, E.,
Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano, A., Sánchez, J., & Corredoira, L. (2011). Uso de
Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. Profesional de La Informacion,
20(6), 611–620. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
Gómez, L., & García, C. (2010). Twitter.
https://www.researchgate.net/publication/286084948_Twitter
Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 5–8.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
Lavado, A. (2013). El consumo de YouTube en España. In Global Media Journal México
(Vol. 7). https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/12
López, J. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del
conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1225
Nutzen, V. (2014). Twitter. http://www.twitter.com/IFK_Berlin
Posligua, R., & Zambrano, L. (2020). El empleo del youtube como herramienta de
aprendizaje. El Empleo Del Youtube Como Herramienta de Aprendizaje, 4–11.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de You Tube. Ra Ximhai, 10–11.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194036
Renó, D. (2007). YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista
Latina de Comunicación Social, 2–6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906217
Rodríguez, M., & Fernández, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en
línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22–31. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.1018
Salvatierra, M. (2018). Impacto de las plataformas digitales twitter, facebook y el sitio web
en los usuarios de servicios básicos: Estudio de caso: Interagua. Universidad Casa
Grande, 20–26. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1509
San Andrés Facultad Humanidades Y Ciencias De La Educación Carrera Ciencias De La
Educación, D. DE. (2017). La red social Facebook y su incidencia con la trata y tráfico.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/11741
Vega, L. (2012). El facebook como medio de interrelación virtual entre adolescentes.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1110564