0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Tarea 2 Necesidades Educativas Especiales

necesidades educativas

Cargado por

mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Tarea 2 Necesidades Educativas Especiales

necesidades educativas

Cargado por

mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

Asignatura

Necesidades Educativas Especiales

Tema

Actividad 2

PRESENTADO POR:

Maricela Padilla Tavares

MATRÍCULA:

100044295.

Facilitadora:

Carmen Luisa Montero Gutiérrez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Febrero, 2024.
Introducción

En el presente tema estaremos planteando y elaborando una línea de tiempo sobre la

evolución que ha tenido la educación inclusiva, además presentaremos un informe de

una entrevista realizada a un maestro de primaria sobre la diversidad de un centro

educativa y los antecedentes históricos nacionales de la educación inclusiva en

República Dominicana. El concepto de inclusión comunica más claramente y con

mayor exactitud, que todos los niños y niñas necesitan estar incluidos en la vida

educativa y social de las escuelas, del barrio, y en la sociedad en general, no

únicamente dentro de la escuela ordinaria.


1. Elabora una línea de tiempo donde representes la evolución que ha tenido la
educación inclusiva a lo largo de los años hasta la actualidad.

Evolución de la educación inclusiva

1948 La Declaración Universal de los Derechos


Humanos reconoce el derecho a la educación
para todos los seres humanos.

Años 60 Nace el concepto de


necesidades educativas especiales

1975 Se aprueba la Ley de Educación


para Todos los Niños con
Discapacidad en los Estados Unidos,
que garantiza el acceso a una
En 1978 por la Comisión Británica sobre
educación de calidad para todos los
Educación Especial, Mary Warnock, afirmó
niños, independientemente de su
que no existían niños o niñas “ineducables”,
condición.
y que las necesidades educativas eran
inherentes a todo ser humano,
independientemente de su etnia, cultura,
religión, o condición física o psíquica.
Ley de Integración Social del Minusválido
(LISMI) de 1982 se promovió la integración
educativa de alumnos con minusvalías,
permitiéndoles recibir una educación
regular en un centro escolar ordinario pese
a sus necesidades educativas especiales.

Conferencia Mundial
de Educación para Todos de 1990. Propusieron
revertir esta situación a través de una educación
La inclusión Educativa en El Renacimiento, denominada inclusiva. Una nueva metodología que
Según estudio realizado por Schwartzman implicaba la creación de un entorno en el que todo
(1996), para la Organización de los Estados estudiante, independientemente de su origen y
Americanos (OEA), en este periodo se condición, pueda aprender.
crearon las primeras universidades en
América; sin embargo, continuaba siendo
una educación excluyente y seleccionadora, 2006 La Convención sobre los Derechos de
solamente para hombres de clase alta y las Personas con Discapacidad se aprueba
religiosos en la ONU, reconociendo los derechos de las
personas con discapacidad, incluyendo el
derecho a la educación inclusiva.
2015

Se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible de las Naciones Unidas, que
establece la necesidad de una educación de
La inclusión educativa es un proceso continuo calidad para todos los niños,
que ha evolucionado a lo largo del tiempo, independientemente de su origen o condición.
desde la creación de la OIT en 1919 hasta la También se reconoce la importancia de la
aprobación de la Agenda 2030 para el educación inclusiva en la consecución de este
Desarrollo Sostenible en 2015. Aunque aún hay objetivo.
mucho por hacer para garantizar que todos los
niños tengan acceso a una educación de calidad,
la inclusión educativa se ha convertido en un
objetivo global y una necesidad para el
desarrollo sostenible en el mundo.

Como vemos, la educación inclusiva nace del dialogo sobre qué hacemos en
educación, cómo lo hacemos, dónde estamos y dónde queremos llegar, y se
encuentra en pleno desarrollo.

2. Entrevista a un maestro de primaria sobre la atención a la diversidad de un centro


educativo ( privado o pùblico . Presenta la información obtenida en un informe.

Según la Lic. Elizabeth Mendez profesora de primaria Escuela Caimito La Rosario: la


diversidad y la inclusión escolar los padres de familia juegan un papel imprescindible,
pues en coordinación con ellos el docente puede realizar un seguimiento detallado del
proyecto que se esté trabajando con el alumno; sensibilizándolos sobre sus
responsabilidad en la formación íntegra de los alumnos y asignándoles los roles
necesarios dentro del proceso. Como el monitoreo en las actividades del alumno,
vigilando que cumpla con sus tareas extraescolares, por mencionar algunas.

¿Cuál es el rol del docente?

En cuanto al rol del docente deben proporcionar a los alumnos recursos


adicionales y diferenciados para que los estudiantes en situación o riesgo
de exclusión educativa o social puedan, en igualdad de condiciones,
aprovechar las oportunidades educativas. También debemos adoptar medidas
educativas para atender la diversidad, tales como: diversificación de la oferta
educativa, adaptación del currículo, elaboración de textos o imágenes que no
contengan estereotipos de ninguna clase, calendarios escolares flexibles con
actividades encaminadas atender las necesidades de todos, planeando para
el grupo desde las individualidades de cada uno de los alumnos (dentro de la
colectividad atender a la individualidad, entre otras.

Para usted como es la diversidad en este centro educativo?

La atención a la diversidad en este centro, se organiza con el apoyo del Departamento


de Orientación y se realiza a través de programa de integración.

3. Investiga sobre los antecedentes históricos nacionales de la educación inclusiva en


República Dominicana y su marco legal.

Inicios: 1915-1953

La Educación Especial tiene su origen en el trabajo altruista de grupos de personas


que comenzaron a organizar voluntariamente la atención a niños y niñas con
limitaciones físicas e intelectuales, trabajo que se oficializa en el año 1915 con la
creación de la primera escuela para estudiantes con deficiencia intelectual, adscrita a
la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. Varias décadas después, el día 27
de junio de 1951 se promulgó la Ley Orgánica de Educación No. 29-09, que da
carácter de obligatoria a la Educación Básica y reconoce a la Educación Especial en el
sistema educativo dominicana. En 1953, con el apoyo de la Secretaría de Educación,
Bellas Artes y Cultos, se creó la primera escuela de educación especial del sector
privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo.

Formalización de la Educación Especial: 1960-1992


En esta etapa se extienden los servicios de educación especial de acuerdo al
paradigma del momento, el clínico rehabilitador. Surge a partir de la promulgación de
la Orden Departamental 09-69, el Departamento de Educación Especial, al margen de
la educación regular. En esta Orden Departamental se establecía que el propósito de
ese departamento era integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes
que presentaban discapacidad. Desde la perspectiva de ese documento se concebía
que la discapacidad era una “deficiencia” que le impedía al niño aprender (SEE S. ,
1969). Esto refleja un modelo tradicional, viendo la discapacidad como un problema y
no desde una perspectiva de enriquecimiento de la diversidad. De acuerdo a lo
determinado el Departamento de Educación Especial atendía a los estudiantes con
discapacidad física, psíquica y sensorial.

Las aulas de recuperación pedagógica estuvieron vigentes hasta el año 1998, cuando
fueron eliminadas mediante la Orden Departamental 07-98. En dichas aulas se
escolarizaban a todos los niños y niñas que representaban alguna dificultad para
sistema educativo, sin realización de una evaluación psicopedagógica, sin una
planificación y seguimiento adecuado, sin contar con un personal especializado
(preparado) y sobre todo dando una respuesta que segregaba y etiquetaba a los niños
para toda la vida, impidiendo su participación plena y su desarrollo integral.

Con el propósito de que las personas con discapacidad sean incluidas plenamente en
la sociedad dominicana en el 1991 se creó el Consejo Nacional para la Prevención,
Rehabilitación, Educación e Integración de las Personas con Minusvalía
(CONAPREM), actualmente denominado Consejo Nacional de Discapacidad
(CONADIS). La creación del CONAPREM se estableció legalmente a través de la Ley
21-91 (esta fue modificada por la Ley 05-13, ver apartado 4. Camino al modelo
educativo inclusivo) (CONADIS, 2015).

En el año 1992, se comienza la re conceptualización de la educación especial y sus


servicios en el marco del movimiento denominado Plan Educativo, iniciado a fines de
esa década, Estos cambios conceptuales están fundamentados en principios de índole
filosófico y de índole psicopedagógico que permearon la Transformación Curricular y
que se establecen en el nuevo currículo del año 1995 y en la Ley de Educación 66-97,
entre otras normativas

Integración: 1990-2009
Con la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990) se inició una
reorganización de los sistemas educativos mundiales. En 1992 surge en nuestro país
un movimiento social que pretende transformar la educación dominicana. Estas ideas
de cambio se vieron concretadas en la elaboración de un Plan Decenal de Educación
2008-2018 que asume una nueva visión de la educación general y una
reconceptualización de la educación especial. Esta última asume los fundamentos de
la ley que establece que todos los niños y las niñas tienen derecho a una educación
integral y a recibir los apoyos que requiere en los entornos educativos con menos
barreras para el aprendizaje.

Camino al modelo educativo inclusivo: 2009 a 2017

Esta etapa se inicia con la ratificación en el país de la Convención de los Derechos de


las Personas con Discapacidad en el año 2009, adoptando con ello un enfoque social
para definir la discapacidad y reafirmando el modelo educativo inclusivo como el que
da mejores opciones de equidad e igualdad de oportunidades.

Contextualización del sub-sistema de educación especial

En el país la institución rectora de políticas de discapacidad es el Consejo Nacional


para la Discapacidad (Conadis). Las funciones del Conadis se especificaron a través
de la Ley 05-2013, referente a la Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad. Dentro de los programas que implementa actualmente el Conadis están
los desarrollados en el área de inclusión educativa, conjuntamente con los organismos
que trabajan con la población en condición de discapacidad. En este sentido, tiene
como propósito desarrollar las políticas públicas para asegurar una educación de
calidad y en equidad de oportunidades en todo el sistema educativo (Nivel Inicial,
Primario y Secundario) (CONADIS, 2015).

En la Ordenanza 1-96, se establece la Educación Especial en el marco del nuevo


currículo establecido en la Ordenanza 1-95, por tanto, ratifica la transversalidad de la
Educación Especial en todos los niveles de sistema educativo, atendiendo a los
principios de normalización, integración y diversificación, en la atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales.

En actualidad, la República Dominicana se encuentra encaminada hacia la inclusión.


Desde la Dirección de

Educación Especial del Minerd se está coordinando la implementación de programas y


estrategias para que la educación inclusiva sea una realidad en el país: Centros de
Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD), Aulas de Recursos para la Inclusión
Educativa, Espacios de Apoyo y Centros de Educación Especial (estructuras de
carácter transitorio, que existen por las realidades del contexto social y educativo
dominicano).

En conclusión

La educación inclusiva, la atención a la diversidad y las necesidades educativas

especiales revelan un cambio paradigmático en la forma en que concebimos la

enseñanza y aprendizaje. La evolución histórica muestra un progreso desde sistemas

educativos excluyentes hacia un enfoque que abraza la equidad y la participación de

todos los estudiantes. La atención a la diversidad destaca la complejidad de clasificar

las necesidades educativas especiales, señalando la importancia de adoptar enfoques

individualizados y sensibles a la diversidad. La investigación sobre antecedentes

históricos y el marco legal en República Dominicana ilustra cómo las políticas

educativas han evolucionado para reflejar un compromiso más profundo con la

inclusión.
Datos bibliográficos

Derlym B, EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, recuperado 17


de febrero 2024, https://www.sutori.com/en/story/evolucion-historica-de-la-educacion-
inclusiva--bZTtrSuvcYgGmSH1ngtx2PDb

Miner, Mayo 2017, ¿Cuál es la historia de la Educación Especial en la República


Dominicana? Recuperado 17 de febrero 2024,
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-educacion-especial/
lORA-preguntas-frecuentes-a-la-direccion-de-educacion-especialpdf.pdf

También podría gustarte