0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas38 páginas

Equipo 2 - Diarrea Aguda, Cronica y Estreñimiento

Exposicion de clase tema completo

Cargado por

franciscocst93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas38 páginas

Equipo 2 - Diarrea Aguda, Cronica y Estreñimiento

Exposicion de clase tema completo

Cargado por

franciscocst93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN


DIARREA AGUDA, CRÓNICA Y
ESTREÑIMIENTO

Equipo 2:
Gloria Sofía Castorena Mendoza 1959216
Rosa Elena Cruz Martinez 2075999
Ana Rebeca González Villarreal 1951986
Dafne Montserrat Leon Contreras 1900181
INDICE
DIARREA AGUDA Y CRONICA
Definición
Epidemiología
Etiología
Signos y síntomas
Fisiopatología
Recomendaciones de intervención nutricional segun evidencia cientifica
PAN
Diagnostico nutricional
Objetivos y estrategias nutricionales
Intervención nutricional

ESTREÑIMIENTO
Definición
Epidemiología
Etiología
Signos y síntomas
Fisiopatología
Recomendaciones de intervención nutricional segun evidencia cientifica
PAN
Diagnostico nutricional
Objetivos y estrategias nutricionales
Intervención nutricional
Bibliografía
DEFINICIÓN

Diarrea aguda: La OMS la define como 3 o más evacuaciones


intestinales liquidas o semiliquidas en 24 hr o de al menos una
con presencia de elementos anormales (moco, sangre, pus, etc)
durante un máximo de 2 semanas.

Diarrea crónica: consiste en un cuadro de 4 semanas o más de


duración de disminución de la consistencia de las heces,
deposiciones que causan urgencia o malestar abdominal, o un
aumento con la frecuencia de estas.
EPIDEMIOLOGÍA
Mexico: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud,
las enfermedades diarreicas constituyen la segunda causa de
muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la
muerte de 525,000 niños cada año. Entre las principales
complicaciones que pueden conllevar a la muerte se
encuentra la deshidratación grave por la pérdida de líquidos.

A nivel mundial: Cada año, la diarrea mata a 443 832 niños


menores de 5 años y a otros 50 851 niños de 5 a 9 años.
ETIOLOGÍA
POR LO GENERAL, LA POR LO GENERAL, LA
DIARREA AGUDA ES DIARREA CRÓNICA ES
CAUSADA POR CAUSADA POR

Gastroenteritis Factores dietéticos


Administración de antibióticos Infección
Alergias alimentarias Enfermedad celíaca
Intoxicación alimentaria Enfermedad inflamatoria
La mayoría de las gastroenteritis intestinal
son causadas por virus; sin La diarrea crónica también puede
embargo, cualquier patógeno deberse a trastornos anatómicos y
entérico puede provocar diarrea trastornos que interfieren con la
aguda. digestión o con la absorción.

Consolini, D. M. (2022, November 3).


SIGNOS Y SÍNTOMAS
De deshidratación
Del aparato digestivo
Diarrea Sensorio alterado (Irritabilidad, Decaimiento, Letargia, Coma)
Nauseas / Vomitos Sed aumentada
Dolor abdominal Signo del pliegue (Reduccion de la turgencia de los tejidos)
Meteorismo Fontanela deprimida
Mucosa oral y lengua seca
Generales e inespecificos Llanto sin lagrimas
Fiebre Ojos hundidos
Decaimiento Taquicardia
Inapetencia Llenado capilar lento mayor a 2 segundos
Convulsiones Perdida de peso
Disminución del volumen de la orina
Hipotension
Taquipnea
Patron respiratorio acidotico (respiración profunda)
FISIOPATOLOGÍA

Osmótica: Aumentan los solutos de la luz intestinal (nutrientes mal


digeridos)

Secretora: Se produce por una mayor secreción de agua y electrolitos


hacia la luz que supera la capacidad de absorción, es producido por toxinas
bacterianas.

Inflamatoria: Daño a nivel enterocito, disminuye la reabsoción, aumenta la


secreción de agua, aumenta la motilidad por la inflación, y el daño de esta
disminuye las enzimas que degradan las diferentes sustancias, aumentan
las fenestraciones, lo cual aumenta la permeabilidad.
CAMBIOS EN EL METABOLISMO

La deshidratación produce una reacción de vasoconstricción. La contracción de espacio vascular


priva de oxígeno a muchos tejidos, cuyas células recurren a la mayor producción de ATP por la vía de
la glucólisis y su utilización da por resultado gran producción de hidrogeniones y lactato, los que no
pueden ser convertidos a ATP por la mitocondria por falta de oxígeno.

Déficit en la secreción de enzimas pancreáticas o sales biliares que causa hidrólisis incompleta de las
grasas y proteínas o falta de solubilización de las grasas de la dieta que provoca diarrea y
malabsorción (síndromes de Zollinger-Ellison o posgastrectomía o disminución de la concentración
luminal de sales biliares).

Alteración de la homeostasis del microbioma intestinal, que trastorna la biotransformación de ácidos


biliares, degradación de oxalatos y polisacáridos de origen vegetal, producción de ácidos grasos de
cadena corta, entre otras anomalías (síndrome de asa ciega o sobrepoblación bacteriana del
intestino delgado).
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento general está orientado a la hidratación que, por lo
general, puede efectuarse por vía oral.
no se recomiendan fármacos antidiarreicos en lactantes ni en
niños pequeños.

Los niños que presentan una enfermedad diarreica aguda deben


consumir una dieta apropiada para la edad en cuanto hayan sido
rehidratados y no presenten vómitos.
Para la diarrea crónica inespecífica de la infancia, se debe
aumentar el contenido de grasa y fibra, y se debe reducir la
ingesta de líquidos (especialmente zumos de frutas).

Consolini, D. M. (2022, November 3).


RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL SEGUN EVIDENCIA
CIENTIFICA
Verificar en el niño con diarrea, la presencia de algún déficit, previo al cuadro agudo, de micronutrientes o
vitaminas, con el fin de realizar las recomendaciones necesarias para su recuperación en el periodo de
convalecencia.
No deben realizarse ayunos prolongados
No retirar lactancia materna
No se recomienda el azúcar, como bebidas carbonatadas o jugos procesados industrialmente, helados
cremosos, dulces, postres.
Es fundamental reiniciar la alimentación con alimentos habituales, que el niño haya recibido previamente, de
su agrado y nutritivos. nunca ofrecer alimentos nuevos o de difícil digestión, y siempre instruir a los padres o
cuidadores sobre las normas de higiene durante la preparación de los mismo
Deben evitarse alimentos con alto contenido de grasas saturadas, preferir alimentos con grasas insaturadas,
No se recomienda añadir alimentos untados, ricos en grasas saturadas y/o grasas trans como mantequilla,
margarina, crema de leche, nata, suero, manteca ara finalizar
No se recomienda consumo de hortalizas verdes por ser ricas en fibra insoluble, de uso preferiblemente en caso
de estreñimiento.

(IV CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ENFERMEDAD DIARREICA EN PEDIATRÍA , 2021


PROCESO DE ATENCION NUTRICIA

ANTROPOMETRICO BIOQUIMICO
Talla Electrolitos: Análisis de niveles
Peso de sodio, potasio y cloro para
Peso para la edad detectar desequilibrios.
Peso para la talla menores de 2 Hemograma: Evaluación de
años anemia y estado de hidratación.
Talla para la edad Proteínas y Albúmina:
IMC mayores de 2 años Indicadores del estado
nutricional y proteico.
CLINICO DIETETICO
Signos de Deshidratación: Historia Alimentaria: Registro de la
Evaluación de mucosas, ingesta dietética habitual y reciente.
turgencia de piel, frecuencia Tolerancia Alimentaria:
cardíaca y respiratoria. Identificación de alimentos bien
Historia Médica: Revisión de tolerados y aquellos que exacerban
antecedentes de la diarrea.
enfermedades Suplementación: Recomendación
gastrointestinales y de suplementos de zinc y vitaminas
nutricionales. según las necesidades específicas
del paciente.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

Problema Etiologia Signos y sintomas

Relacionado a vomito,
NC-3.2 Perdida de peso Evidenciado por un porcentaje de
diarrea y falta de
involuntaria perdida de peso >3%
apetito.

Evidenciado por abdomen


Relacionado a una
inflamado, pérdida de masa
NI-5.2 Desnutrición malabsorcion del tracto
muscular , cansancio, piel seca,
intestinal
etc.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS NUTRICIONALES

Mantener una buena hidratación

Continuar con la alimentación normal o


reanudarla tan pronto como sea posible.

Evitar la desnutrición mediante el


seguimiento de una dieta balanceada y
adecuada para la edad del niño.

Ofrecer apoyo emocional y recursos para


ayudar a los padres a manejar la situación
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
Macronutrientes

Proteinas
Carbohidratos
Lactantes (0-12 meses): Requerimientos de
Deben de proporcionar entre
proteína: 1.5-2.2 gramos por kilogramo de
el 25% y el 35%.
peso corporal por día.
Niños (1-3 años): Requerimientos de proteína:
1.1-1.5 gramos por kilogramo de peso corporal
Lípidos
por día.
Se debe proporcionarentre el
Niños (4-13 años): Requerimientos de
25% y el 35%
proteína: 0.95-1.2 gramos por kilogramo de
peso corporal por día.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
Rehidratación Oral
Requerimientos Diarios de Líquidos
Lactantes (0-6 meses): Para niños con diarrea, las soluciones de
Aproximadamente 150 ml/kg/día. rehidratación oral son recomendadas por la
Lactantes (7-12 meses): OMS. Estas soluciones contienen la cantidad
Aproximadamente 130 ml/kg/día. adecuada de electrolitos y glucosa para
Niños (1-3 años): facilitar la absorción de agua en el intestino.
Aproximadamente 100 ml/kg/día.
Niños (4-8 años): Recomendaciones de Fibra
Aproximadamente 90 ml/kg/día. Lactantes (0-12 meses): La fibra no es un
Niños mayores (9-13 años): requerimiento específico para esta edad.
Aproximadamente 75-85 ml/kg/día. Niños (1-3 años): 19 gramos de fibra por día.
Niños (4-8 años): 25 gramos de fibra por
día.
Niños mayores (9-13 años): 26-31 gramos
de fibra por día.
VIA DE ALIMENTACION
Via oral : Primera línea de tratamiento para la rehidratación en casos
de diarrea leve a moderada.

Enteral: En casos de diarrea crónica severa o cuando el niño no


puede mantener una ingesta adecuada por vía oral.

Parenteral: Se usa en casos extremos donde la absorción intestinal


está gravemente comprometida o cuando la diarrea severa impide
cualquier forma de alimentación enteral.
RACIONES DE ALIMENTOS AL DIA
ESTREÑIMIENTO
DEFINICIÓN

Afección en la que las heces son


duras, secas y difíciles de evacuar; y
las evacuaciones intestinales son
menos frecuentes y dolorosas.
EPIDEMIOLOGÍA

Mexico: Se estima que entre el 10% y el


30% de los niños en edad escolar en
México sufren de estreñimiento.

A nivel mundial: La prevalencia del


estreñimiento en pediátricos se estima
entre el 0.7% y el 29.6%
ETIOLOGÍA

Entre los factores que pueden contribuir a la constipación se incluyen los


siguientes:
Retención. Tu hijo puede ignorar la necesidad de ir al baño a defecar
porque tiene miedo o porque no quiere interrumpir algún juego.
Problemas para aprender a ir al baño.
Cambios en la alimentación. Una alimentación con poca cantidad de
vegetales y frutas ricos en fibra o agua puede causar constipación.
Cambios en la rutina.
Antecedentes familiares. Los chicos que tienen familiares que han
sufrido constipación son más propensos a tenerla.

Mayo Clinic. (2021, September 18)


SIGNOS Y SÍNTOMAS
Menos de tres deposiciones a la semana
Deposiciones duras, secas y dificiles de evacuar
Sangre en las heces
Dolor y distension abdominal
Estar molesto y regurgitar mas seguido (bebes)
Heces en la ropa interior que parecen diarrea
En los lactantes, pérdida de tono muscular (el niño aparece flácido
o débil) y disminución de la capacidad para succionar
En los preescolares/escolares incontinencia urinaria
FISIOPATOLOGÍA

Motilidad Colónica Reducida: Una disminución en la motilidad del colon puede resultar en un tránsito más
lento de las heces. Esto permite una mayor reabsorción de agua, lo que conduce a heces más duras y difíciles
de evacuar.

Incoordinación Muscular: La defecación requiere una coordinación precisa entre la contracción de los
músculos abdominales y la relajación de los músculos del piso pélvico y el esfínter anal. La incoordinación de
estos músculos puede dificultar la expulsión de las heces.

Dismotilidad Anorrectal: La incapacidad de los músculos del recto y del ano para contraerse y relajarse
adecuadamente durante la defecación puede contribuir al estreñimiento.
FISIOPATOLOGÍA

Enfermedad de Hirschsprung: Una condición congénita en la que faltan células nerviosas (ganglionares) en
una parte del colon. Esto provoca una falta de movimiento propulsivo en esa sección del intestino, lo que lleva
a una obstrucción funcional y estreñimiento severo.

Desórdenes Neurológicos Adquiridos: Lesiones medulares u otras enfermedades neurológicas pueden


afectar la inervación del colon y el recto, alterando su función normal.

Desensibilización Rectal: La exposición crónica a heces duras y voluminosas puede desensibilizar el recto, lo
que reduce la percepción de la necesidad de defecar.

Reflejo Gastrocólico Alterado: El reflejo gastrocólico, que provoca el movimiento del colon en respuesta a la
ingesta de alimentos, puede estar alterado, afectando el tránsito de las heces.
TRATAMIENTO MÉDICO

Dependiendo de las circunstancias, el médico de tu hijo puede recomendarte lo


siguiente:
Suplementos de fibra o ablandadores de heces de venta libre. Si tu hijo no
recibe mucha fibra en su dieta, agregar un suplemento de fibra (Metamucil)
Un laxante o enema. Si una acumulación de materia fecal crea una obstrucción,
el médico de tu hijo puede sugerir un laxante o un enema para ayudar a
eliminar dicha obstrucción.
Enema de hospital. Algunas veces, un niño puede estar tan gravemente
estreñido que necesita ser hospitalizado por un corto período de tiempo para
que se le administre un enema más fuerte que despeje el intestino
(desimpactación).

Mayo Clinic. (2021, September 18)


RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL SEGUN EVIDENCIA CIENTIFICA
No se recomienda iniciar el tratamiento del estreñimiento “con una dieta rica en fibra”, en la primera
fase del tratamiento, debe ir asociada a una dieta pobre o ausente de fibra, incrementando la ingesta
de líquidos, fundamentalmente agua y zumos colados.

Se recomienda que los niños > de 2 años de edad consuman una cantidad mínima de fibra dietética
equivalente a la edad más 5 g/ día hasta un máximo de 30 g/día.

La academia Americana de pediatría recomienda para la ingesta de fibra en la infancia y en la


adolescencia: 0.5 g/kg de peso hasta los 10 años de edad.

La Fundación Americana de la Salud recomienda la relación edad (en años) +5 -10 gramos, hasta un
máximo de 25-35 gramos.

Otro cálculo puede realizarse sobre la ingesta calórica: 10-12 g de fibra/1000 kcal.

Se debe aprovechar el reflejo gastrocólico que se produce después de las comidas y sentar al niño
después de las mismas durante periodos no superiores a 10-15 minutos.

(IMMS,2018)
PROCESO DE ATENCION NUTRICIO

ANTROPOMETRICO BIOQUIMICO
Peso Electrolitos sericos: sodio,
Talla potasio, cloro.
Perimetro abdominal Calsio serico
Evaluacion de pliegues Perfil tiroideo
cutáneos Funsion renal
Perfil de hierro
PROCESO DE ATENCION NUTRICIO

CLINICO DIETETICO
Historia clinica completa Recordatorio de 24 hrs
Exploración fisica: evaluacion Frecuencia de consumo de
abdominal alimentos (fibra y líquidos)
signos y sintomas: vomito, fiebre,
fatiga
INTERACCION FARMACO-NUTRIENTE

FARMACO NUTRIENTE

Disminucion de la absorcion de vitaminas


hidrosolubles y ocasionar deficiencias.
Laxante Desequilibrio de electrolitos o deficiencias de
minerales esenciales.
Afecta en la absorcion de proteinas y grasas.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

Problema Etiologia Signos y sintomas

Relacionado a una ingesta


Evidenciado por menos de tres
menor a las
NI-5.8.5 Ingestion deficiente de fibra deposiciones a la semana, un porcentaje
recomendaciones basadas
de adecuación <67%.
en la edad.

NC-1.4 Alteración en la función Relacionado a un consumo Evidenciado por dolor al evacuar y


gastrointestinal deficiente de liquidos deposiciones duras y secas.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS NUTRICIONALES

Fomentar una dieta rica en fibra: Incluir frutas,


verduras, cereales integrales y legumbres en la dieta
diaria.
Asegurar una adecuada ingesta de líquidos: Promover
el consumo regular de agua para mantener una
hidratación óptima.
Enseñar a los niños a responder a las señales de su
cuerpo
Informar a los padres sobre las causas y el manejo del
estreñimiento
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL

Macronutrientes

Energía: Dependera de la edad, género y condición clínico nutricional


Proteína 12-15 %
Lípidos 30-35 %
Hidratos de Carbono 55-60 % limitar simples
Micronutrientes
Fibra: Suplementacion
Niños de 1-3 años: Alrededor de 19 gramos de fibra al día.
Niños de 4-8 años: Alrededor de 25 gramos de fibra al día.
Magnesio:
Niños de 1-3 años: Alrededor de 80 mg por día.
Niños de 4-8 años: Alrededor de 130 mg por día.

Requerimiento hidrico
Vias de alimentacion

Via oral
Alimentacion enteral: Se utiliza en casos severos de
estreñimiento o cuando el niño no puede alimentarse por
vía oral de manera efectiva. Es necesario para asegurar la
ingesta de nutrientes y la hidratación adecuada.
Tiempos de comida

Para manejar el estreñimiento , es


útil establecer horarios regulares
de comida, se realizarán de 4 a 5
tiempos de comida dependiendo
del paciente los acepte o no.
BIBLIOGRAFÍA
Consolini, D. M. (2022, November 3). Diarrea en niños. Manual MSD Versión Para Profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-
en-ni%C3%B1os#Etiolog%C3%ADa_v1083490_es
Estreñimiento en niños - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021, September 18). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/constipation-in-children/diagnosis-treatment/drc-20354248
Malabsorción de carbohidratos. (s. f.). https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/malabsorcion-de-carbohidratos
Pediatria. (2018, 23 octubre). Diarrea crónica | Pediatría integral. Pediatría integral.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-02/diarrea-cronica/
Asociacion Española de Pediatria. (2023). Diarrea aguda.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_diarrea_aguda
Estreñimiento en bebés y niños pequeños: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003125.htm#:~:text=Las%20se%C3%B1ales%20de%20estre%C3%B1imiento%2
0en,Heces%20duras%20o%20secas
American Academy of Pediatrics. (2014). Pediatric nutrition: Policy of the American Academy of Pediatrics (7th ed.). Elk
Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics.
Academy of Nutrition and Dietetics. (2014). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Dietary guidance for
healthy children ages 2 to 11 years. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 114(8), 1257-1276.
https://doi.org/10.1016/j.jand.2014.06.001
BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud. (2005). El tratamiento de la diarrea: Un manual para médicos y otros trabajadores
superiores de salud (4ª ed. revisada). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43209

También podría gustarte