0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Resumen Primer Parcial - Deporte Social y Comunitario

Cargado por

Matias oropeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Resumen Primer Parcial - Deporte Social y Comunitario

Cargado por

Matias oropeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Resumen realizado por Nelsito :P

Parcial 27/2

Autores: Perczyk, Valeria Varea, Claudio Tamburrini, García & Pecile, Claude Bayer, Saravi
(Parlebas) y Devis Devis

1. Perczyk.

Existen 2 tipos de deportes: Deporte institucionalizado y deporte educativo.

Deporte institucionalizado: Se caracteriza por la especialización, la división del trabajo en los


equipos y la clasificación de los deportistas por niveles de competencia (que estes en un club no
garantiza que puedas jugar). En otras palabras, se centra en la competición y los resultados.

Deporte educativo: Se dirige a todas las personas, sin importar su nivel de habilidad o
rendimiento, y se enfoca en el desarrollo personal, social y busca promover valores como la
participación, la cooperación, el juego limpio y el disfrute. (Existe la competencia)

¿Cómo debe ser enseñado el deporte?

Debe ser enseñado de manera inclusiva, promoviendo el disfrute, la participación, el trabajo en


equipo y la transmisión de valores positivos. Se debe adaptar las propuestas a los intereses de
los participantes y realizar ajustes para garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades.

2. Valeria Varea.

3 teorías principales para comprender el deporte como un fenómeno socio-cultural.

1. Teoría funcionalista: Esta teoría sostiene que el deporte cumple funciones positivas en
la sociedad. Se enfoca en cómo el deporte enseña valores y normas básicas de
comportamiento, promueve la sociabilización e integración de las personas en la
sociedad y fortalece las relaciones sociales. Los funcionalistas ven al deporte como una
inspiración y resaltan su capacidad para contribuir al crecimiento personal y al
mantenimiento del orden social.

Ejemplos: Sistema capitalista (orden y equilibrio) mercado y deporte elite

2. Teoría del conflicto: Esta teoría pone de relieve las desigualdades sociales y los conflictos
de poder en el deporte. Argumenta que el deporte funciona como una forma de control
social y distracción, desviando la atención de los problemas sociales más importantes.
Los teóricos del conflicto examinan la explotación de los atletas, la comercialización
excesiva del deporte y la exclusión de ciertos grupos sociales. Ven al deporte como un
reflejo de las desigualdades y conflictos presentes en la sociedad.

Ejemplos: El deporte no debe existir, hay que sacarlo del sistema, genere exclusión, no
hay educación.

3. Teoría crítica: Esta teoría busca analizar y cuestionar las estructuras de poder y las
desigualdades sociales en el deporte. Los teóricos críticos examinan cómo el deporte
puede reproducir y perpetuar desigualdades, pero también exploran su potencial
transformador y su capacidad para generar cambios sociales positivos. Se centran en la
conciencia crítica y en la búsqueda de la justicia social en el ámbito deportivo,
promoviendo la equidad, la inclusión y la movilización social.

Ejemplos: Reflejo de la sociedad, entorno cambiante, recreativo.

En resumen, estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre el deporte: la funcionalista


resalta los aspectos positivos y su contribución a la sociedad, la del conflicto critica las
desigualdades y el control social, y la crítica busca transformar el deporte para lograr una mayor
justicia social.

3. Claudio Tamburrini.

Valores positivos y negativos del deporte

Valores positivos: La autodisciplina, el trabajo en equipo y el juego limpio. Estos valores son
considerados positivos porque promueven el desarrollo personal, la cooperación y la equidad en
el ámbito deportivo.

Valores negativos: Son la trampa, la conducta antideportiva, la obediencia ciega a la autoridad


del equipo, el sometimiento incondicional de los atletas individuales a los intereses del grupo, el
nacionalismo agresivo y los actos de vandalismo en el deporte.

El deporte por si solo no tiene valor, solo nosotros le damos el valor.

6 requerimientos del deporte:

1) Competitivo; El deporte se define como un juego de carácter competitivo. Esto implica que
existe una competencia entre los participantes, ya sea individualmente o en equipos, con el
objetivo de alcanzar la victoria.
2) Destrezas físicas; El deporte involucra predominantemente habilidades físicas. Esto implica
que se requiere un esfuerzo físico por parte de los participantes para realizar las acciones y
movimientos necesarios en el juego.

3) Difusión amplia; El deporte se practica ampliamente y tiene una difusión extendida en la


sociedad. Esto implica que el deporte es conocido y practicado por un gran número de personas,
tanto a nivel amateur como profesional.

4) Longevidad; El deporte se practica durante un período prolongado de tiempo. Esto implica


que el deporte no es una actividad efímera, sino que se desarrolla a lo largo del tiempo,
permitiendo el desarrollo de habilidades, expertos, entrenadores, instituciones y tradiciones.

5) Praxis establecidas; El deporte tiene su propia praxis, es decir, una forma de práctica
establecida con reglas, normas, roles y estructuras. Esto implica que el deporte tiene su propio
conjunto de reglas y convenciones que rigen su práctica, así como instituciones y roles asociados,
como federaciones deportivas, árbitros y entrenadores.

6) Institucionalizada; Implica que existe una federación deportiva nacional o entidad similar que
tiene la autoridad y la responsabilidad de regular, organizar y promover el deporte a nivel
nacional o regional. Esto contribuye a la estructuración, la estandarización y el desarrollo del
deporte en cuestión.

Tipos de deportistas: Profesionales, elite, amateurs.

Profesionales:

• Los jugadores profesionales se dedican al deporte como una ocupación principal y


obtienen ingresos económicos a través de su participación en competencias y eventos
deportivos.

• Suelen recibir compensación financiera por su desempeño y pueden tener contratos con
equipos, clubes o patrocinadores.

• La participación en el deporte profesional implica un alto nivel de dedicación,


entrenamiento y competencia.

• Los jugadores profesionales suelen estar involucrados en ligas o circuitos organizados y


compiten a nivel nacional o internacional.
Elite:

• El deporte de élite generalmente se refiere a los más altos niveles de competencia y


rendimiento en una disciplina deportiva.

• Los jugadores de élite suelen ser considerados entre los mejores en su deporte, con
habilidades y capacidades excepcionales.

• Pueden competir a nivel internacional, representando a su país o participando en


eventos de élite a nivel mundial.

• La participación en el deporte de élite a menudo implica una mayor presión, expectativas


y dedicación en comparación con otras categorías.

Amateurs:

• Los jugadores amateurs participan en el deporte por afición, pasión o recreación, sin
buscar una compensación económica directa.

• Su participación en el deporte no es su ocupación principal y suelen tener otras


actividades laborales o académicas.

• Los jugadores amateurs pueden competir en niveles locales o regionales, en ligas no


profesionales o en eventos aficionados.

• La participación en el deporte amateur puede ser menos intensa en términos de


entrenamiento y compromiso en comparación con los jugadores profesionales.

2 tipos de deportes: Competitivo y recreativo

Deporte competitivo: Implica participar en actividades deportivas con el objetivo de lograr un


rendimiento destacado y superar a otros competidores. La competencia, la estrategia y el logro
de victorias son elementos fundamentales en el deporte competitivo.

Deporte recreativo: se refiere a la participación en actividades físicas y deportivas con el objetivo


principal de divertirse, mantenerse activo y mejorar la salud. Se practica de manera informal, sin
un enfoque en la competencia o el rendimiento.

-
4. García & Pecile.

3 tipos de deportes: Competitivo, recreativo y educativo

1. Deporte competitivo: Este tipo de deporte se practica fuera del ámbito escolar y está
vinculado a estructuras establecidas y difíciles de modificar. Se enfoca en conceptos
como rendimiento, resultado, producto, competitividad, eficiencia y eficacia. El deporte
competitivo se caracteriza por la búsqueda de triunfos, récords y campeonatos. Se
resalta la importancia de la competencia y se puede generar una cultura de
hipercompetitividad, donde los logros deportivos se convierten en el centro de atención.
Este modelo de deporte refleja una cultura burguesa y aristocrática, y puede ser
excluyente, ya que solo ciertas personas pueden acceder a él.

2. Deporte recreativo: En contraste con el deporte competitivo, el deporte recreativo se


centra en el disfrute, el tiempo libre y el ocio. Tiene como objetivo principal brindar
entretenimiento y diversión a las personas. El deporte recreativo se practica de forma
más relajada y flexible, sin tanta presión por los resultados y el rendimiento. Se enfatiza
la participación activa y el bienestar físico y mental de los individuos. Este tipo de
deporte está abierto a personas de diferentes edades, géneros, razas, religiones y
regiones, y busca promover la inclusión y la socialización. (no es obligatorio)

3. Deporte educativo: El deporte educativo se sitúa en el ámbito escolar y se considera


como un medio educativo dentro del marco de la Educación Física. Se busca garantizar
el acceso igualitario de todos los alumnos al deporte, ya que la educación es un derecho
fundamental. La escuela, especialmente la escuela pública, se ve como un espacio donde
se pueden implementar prácticas deportivas sin discriminación. El deporte educativo
tiene como objetivo principal la formación integral de los estudiantes, promoviendo
valores positivos y habilidades sociales a través de la práctica deportiva. Se diferencia
claramente del deporte competitivo en cuanto a sus objetivos y los valores que
promueve. (es obligatorio)

-
5. Claude Bayer.

El deporte, lógica del juego (características del juego. En el futbol atacan los que llevan la pelota
y defienden los que no la tienen.)

Análisis de las 6 constantes del juego

1. Pelota: Se analiza la forma, material y características de la pelota, y cómo estas influyen


en el juego y en la técnica de los deportistas.

2. Terreno de juego: Se estudia el tamaño, forma, superficie y elementos del terreno de


juego, y cómo estos afectan la estrategia y el rendimiento de los jugadores.

3. Metas: Se examina el diseño, ubicación y tamaño de las metas, y su importancia táctica


y su influencia en el resultado del juego.

4. Compañeros: Se analiza la comunicación, coordinación y apoyo entre los compañeros


de equipo, y su influencia en la estrategia y el rendimiento colectivo.

5. Adversarios: son fundamentales para el desarrollo del juego, ya que impulsan el avance
del balón y generan la competencia y el desafío.

6. Reglas: Cada juego tiene reglas específicas que dictan cómo se debe jugar y qué acciones
son permitidas o prohibidas. Estas reglas son fundamentales para garantizar la justicia y
el orden en el juego, así como para establecer los límites y condiciones en las que se
desarrolla la competencia.

6. Saravi (Parlebas).

Praxiología: Es una ciencia que se centra en el estudio de la acción humana, especialmente en


el ámbito de la motricidad. La praxiología motriz se enfoca específicamente en el estudio de las
conductas motrices y su aplicación en el campo de la educación física.

Psicomotricidad: depende del medio, es decir; La psicomotricidad se refiere a las acciones y


movimientos que realiza un individuo de manera individual, es decir, en solitario y sin una
interacción directa con otros. Se centra en el desarrollo de las habilidades motrices, la conciencia
corporal, el control postural, la coordinación, entre otros aspectos. En este sentido, el entorno
físico y las características individuales del sujeto tienen una mayor influencia en la
psicomotricidad. El individuo se relaciona principalmente consigo mismo y con su propio cuerpo.
Sociomotricidad: depende de otros, es decir; La sociomotricidad se refiere a las acciones y
movimientos que se realizan en interacción con otros individuos, ya sean adversarios o
compañeros. Se enfoca en la dimensión social de la motricidad, es decir, en cómo las personas
se relacionan y se comunican a través del movimiento. En este caso, el entorno social y las
dinámicas de interacción entre los participantes son fundamentales para la sociomotricidad. Las
habilidades sociales, la cooperación, la competencia, la toma de decisiones y la comunicación
son aspectos clave en esta forma de movimiento.

En resumen: la psicomotricidad se centra en las acciones individuales y en el desarrollo de


habilidades motoras a nivel individual, mientras que la sociomotricidad se enfoca en las
interacciones y relaciones sociales que se establecen a través del movimiento. Por lo tanto, la
dependencia del medio en la psicomotricidad se debe a que se enfoca en la relación del individuo
con su propio cuerpo y entorno físico, mientras que la sociomotricidad depende de otros porque
se centra en las interacciones y relaciones con otros individuos en un contexto social
determinado.

7. Devis Devis.

Orientaciones/medio, para la enseñanza de los deportivos

Adaptar el juego, pero no se tiene que perder la esencia del juego.

4 categorías

Blanco o diana: no ofrecen grandes posibilidades tácticas y son asumidos de los juegos de
psicomotricidad y educación física de base, especialmente los de precisión a una diana y sin
oposición de un contrario. (su objetivo se basa en los juegos de precisión)

Campo y bate: se caracterizan por lanzar el móvil a los espacios libres, que el lanzamiento sea a
zonas que retrasen su devolución, ocupar espacios y distribuirse el área de defensa, apoyar los
espacios correspondientes a los compañeros/as, coordinar acciones tácticas más completas. (su
objetivo es lanzar el móvil hacia al campo contrario y lograr la devolución en menor tiempo)

Cancha dividida y muro: procuran enviar el móvil al espacio libre, lo más alejado del oponente,
apoyar al compañero/a si se trata de un juego más un jugador/a en cada campo, neutralizar
espacios para que el oponente no puntúe, buscar la mejor posición para recibir y devolver el
móvil. (su objetivo es lograr que el móvil toque la cancha contraria)
Deporte de invasión: se identifican porque lo que buscan es desmarcarse con y sin móvil, buscar
espacios libres y profundidad, apoyar al compañero/a, abrir el /juego, así como utilizar distintos
tipos de defensa. (el objetivo es alcanzar el objetivo más veces que el contrario)

Principios pedagógicos: a los chicos se los debe enseñar de manera global, es decir, de los mas
simple a los más complejo.

Existe 3 fases de enseñanza (edad 10 años)

1. Primera fase: En esta fase, se enfatiza la comprensión global del juego modificado,
centrándose en aspectos tácticos y estratégicos. La técnica se simplifica o se reduce, lo
que permite que los estudiantes se familiaricen con las reglas y la dinámica del juego.
Algunos ejemplos de juegos en esta fase podrían ser juegos de blanco, juegos de bate y
juegos de cancha dividida, donde se promueve la comprensión de la estrategia general
del juego y se desarrollan habilidades tácticas básicas.

2. Segunda fase: En esta fase, se produce una evolución tanto en la técnica como en la
complejidad táctica. Los estudiantes continúan desarrollando habilidades técnicas
específicas y se introducen tácticas más complejas. Por ejemplo, en los juegos de blanco,
se pueden incluir estrategias de desplazamiento del móvil para evitar que el oponente
se acerque al blanco. En los juegos de bate y campo, se enfatiza el lanzamiento del móvil
a zonas que dificulten su devolución por parte del equipo contrario. En los juegos de
cancha dividida, se busca enviar el móvil al espacio libre más alejado del oponente. (es
decir, en esta fase lo que se busca es crear situaciones problemáticas para que los
mismos estudiantes puedan resolverlas, desarrollando su resolución al problema.)

3. Tercera fase: En esta fase, los estudiantes se centran en la especialización en un juego


deportivo específico y en la aplicación de habilidades y tácticas avanzadas. Se fomenta
el desarrollo de estrategias más complejas y el dominio de las habilidades técnicas
necesarias para el juego. Por ejemplo, en los juegos de invasión, se pueden enfocar en
desmarcarse con y sin el móvil, buscar espacios libres y profundidad, apoyar al
compañero, utilizar distintos tipos de defensas, etc.

Evaluar la progresión: tiene que tener relación con lo que enseñamos

El estudiante tiene que tener coherencia con lo que enseñe.

¡Éxitos en el parcial!

También podría gustarte