0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

16 43 15 P20 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

16 43 15 P20 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

227890287-DFE

Juicio No. 14255-2024-00151

JUEZ PONENTE:BARRERA VERA CARMEN INES, JUEZA PROVINCIAL


AUTOR/A:BARRERA VERA CARMEN INES
SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE
MORONA SANTIAGO. Morona, jueves 28 de marzo del 2024, a las 16h43.

I. Antecedentes

1. Identificación del proceso: Juicio de Hábeas Corpus signado con el


nro.14255-2024-00151 (1) propuesto por el ciudadano Saavedra Solórzano
Jonathan Michael en contra del doctor Víctor Hugo Rivadeneira Alarcón, Juez
de la Unidad Judicial Penal del cantón Morona, provincia de Morona Santiago
con competencia en Garantías Penitenciarias; del señor Director del Centro de
Privación de la Libertad de Personas Adultas Macas, Mayor Francisco Xavier
Noboa Ramos en calidad de Director; y de la Asesora Jurídico Verónica
Conde Centeno; del Ministerio de defensa representado por Gean Cario
Loffredo; del Ministerio de Gobierno representado por Mónica Palencia;
Representante del Procurador General del Estado, magíster María José
Ramírez en su calidad de Directora Regional de la Procuraduría General del
Estado para las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago a través del
abogado Byron Fernando Vásquez Vargas.

2. Identificación del tribunal de apelación: Por el sorteo de fojas 228, se


conformó el Tribunal de la Sala con los doctores: Milton Avila Campoverde,
Lorger Geovanny Guamán Guamán; y, Carmen Inés Barrera Vera (ponente),
en calidad de Jueces provinciales.

3. Enunciación de los antecedentes del hecho: La abogada Gabriela Estrella


Sánchez en calidad de Jueza de la Unidad Judicial Penal del cantón Morona,
provincia de Morona Santiago con competencia en Garantías Penitenciarias,
mediante auto de fecha 12 de marzo del 2024, las 16h59 (fs. 225 y vta.), se
inhibe del conocimiento de la acción de hábeas corpus con relación al
accionante Saavedra Solórzano Jonathan Michael, contra quién pesa un auto
de prisión preventiva dictado en el proceso penal nro. 14255-2023-00752. Y, la
parte accionante a través de su defensa técnica indicó: Que presenta esta
acción de Hábeas Corpus Correctivo, en amparo de los privados de libertad del
Centro de Privación de libertad de personas adultas con sede en el catón
Morona provincia de Morona Santiago, en los que no se está garantizando la
integridad física, que estas situaciones afectan gravemente el mandato
prescrito en el artículo 51 ordinales 1, 2, 3, 4 y 5 de la Constitución de la
República por los hechos ocurridos el día sábado 27 de enero de 2024, a las 4
am, durante las intervenciones de las Fuerzas Armadas conjuntamente con la
Fuerza Pública, en el Centro de Privación de Libertad de la ciudad de Macas,
en el que, entre otras Personas Privadas de la Libertad en el que se incluye al
accionante Saavedra Solórzano Jonathan; habrían sido golpeados brutalmente
por miembros de la Fuerza Pública y Militares en esta intervención y que
habrían procedido a interrogarlos, y sin que mediara motivo alguno o que
hayan presentado resistencia alguna, puesto que todos los PPLS se han
encontrado acatando las disposiciones del Ejercito al momento de su ingreso,
habrían procedido a retirarles de forma separada del lugar de concentración de
los PPLS, e inmediatamente empiezan a golpearles de manera inhumana, con
golpes de puños, patadas, con palos y machetes, asfixiándonos con gas
pimienta y agua fría, y amenazas como "aquí te vamos a matar sino nos avisas
donde están las granadas y las drogas", refiriéndose a hechos concretos con
ciertos PPL; y que los demás PPL habrían sido agredidos de manera similar,
con golpes de patada y puños, con palos y machetes a pesar de que se
encontraban sin prendas de vestir, solo con su ropa interior, les tenían boca
abajo amarrados con sujetadores de plástico que sirven para sujetar cables,
mas no para esposas. Invoca disposiciones de la Constitución de la República
del Ecuador Art. 66.1, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre
otras en cuanto al derecho a la integridad personal de personas privadas de la
libertad y derecho a la vida; Convención contra la Tortura, tratos crueles y
denigrantes, artículo 16; así como la sentencia de la Corte Constitucional del
Ecuador respecto a la acción de hábeas corpus, nro. 365-18-JH/21.

II. Jurisdicción y Competencia

4. Este tribunal de la Sala, es competente para conocer y resolver el presente


proceso de acuerdo a los artículos: 172 y 186 de la Constitución de la
República del Ecuador, 43 y 44 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, que refieren a la competencia de
Corte Provincial cuando se trata de un proceso penal sin sentencia, signado
con el nro. 14255-2023-00752, por el presunto delito de tráfico ilícito de
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización; y, Art. 89 de la Constitución de
la República; y, ante la inhibición de la abogada Gabriela Estrella Sánchez en
su calidad de jueza de la Unidad Judicial Penal del cantón Morona, provincia de
Morona Santiago, con competencia en garantías penitenciarias que la
aceptamos en base al Art. 44.1 de la LOGJCC y lo Resuelto por el máximo
Órgano de Justicia Constitucional como es la actual Corte Constitucional del
Ecuador, mediante Sentencia No. 365-18-JH/21 y acumulados (Integridad
personal de personas privadas de libertad), Juez ponente: Agustín Grijalva
Jiménez, de fecha: Quito, D.M., 24 de marzo de 2021, CASO No. 365-18-JH Y
ACUMULADOS, que en el numeral 257, determinó la competencia de Cortes
Provinciales cuando se trata de una orden de la prisión preventiva dictada en
un proceso penal, que incluye la detención en la fase preprocesal de
investigación previa, si a consecuencia se inicia el proceso penal.

III. Audiencia oral pública y contradictoria de la acción

de hábeas corpus y su contestación:

5. Fundamentación de la acción de Hábeas Corpus propuesta por el


accionante Saavedra Solórzano Jonathan Michael, quien por intermedio del
abogado Lenín Villacrés Guerrero, dijo: Hemos activado esta hábeas corpus
de acuerdo al Art. 89 de la CRE y Artículos 43, 44 y 45 de la LOGJCC. Los
argumentos fácticos son: Nos encontramos en estado de excepción nro. 110 y
111 por parte del Presidente de la República y ha solicitado la intervención de
las Fuerzas Armadas. El 27 de enero del 2024 hay una intervención al Centro
de Privación de la Libertad en donde procedieron hacer requisas en los
diferentes pabellones. Mi defendido es víctima a tratos crueles, inhumanos y
degradantes que obedeciendo todas las órdenes de la fuerza pública y militares
fue agredido con puntapiés, golpes en el pecho e insultos, recibió lesiones, y
producto de estas lesiones quiere comunicar a sus familiares, y por prohibición
en el decreto no permite que se comunique con sus patrocinadores para que se
tomen las medidas correspondientes. Contratan al abogado Andrés Gómez
para que oficie a la Defensoría Pública y pueda intervenir. Las agresiones
físicas y la falta de comunicación, la intervención se produjo el 27 de enero y no
se permitió que ingresen sus defensores el 28 y 29 de enero tratando de
ocultar los golpes que habían recibido. Estos tratos crueles, inhumanos y
degradantes fueron de conocimiento del Director quien ha renunciado.
Ingresaré el certificado médico y las fotografías de mi defendido. Se debe
analizar que no se puede permitir este tipo de tratos porque los privados de
libertad son de doble vulnerabilidad y están protegidos por la Carta Magna y
deben recibir atención prioritaria en el ámbito público como privado. Mi
defendido goza de la presunción de inocencia al no tener una sentencia
condenatoria y el Estado no le garantiza su integridad física. Esto contraría lo
que dice los Derechos Humanos, y los fallos de la Corte Constitucional. Cito la
Sentencia No. 365-18-JH/18 respecto a los estados de excepción lo que deben
respetar la policía nacional y fuerzas armadas. (Da lectura de la prohibición de
tratos crueles y degradantes). Después de activar la garantía constitucional han
ingresado médicos a revisar, sin que sea una revisión médica pormenorizada,
sin que puedan constatar las lesiones. El Ministerio de Salud Pública emitió un
certificado por violencia física que me permitiré anexar. Estamos atravesando
una crisis carcelaria, y quien debe garantizar que no suceda estos
acontecimientos es el Estado.

6. Anuncio probatorio de la parte accionante:

7. A fojas 1 y 7 consta la materialización de la intervención de las fuerzas


armadas que están utilizando sujetadores de plástico que no está permitido
para los privados de la libertad, que son fotografías bajadas de la página de la
Gobernación.

8. Solicito que al verificarse estos tratos crueles inhumanos y degradantes de


acuerdo al Art. 45 de la LOGJCC numeral 1 y 4 se dicten medidas alternativas
a la prisión preventiva tipificadas en el Art. 522 numeral 1, 2 y 3 del COIP.

9. En base al Art. 75 de la CRE se acoja este habeas corpus a favor de mi


patrocinado.

10. Réplica: La Corte Constitucional en la sentencia referida por el SNAI y


Procuraduría General del Estado manifiesta que se debe analizar si hubo los
tratos crueles y degradantes. El Dr. Santamaría dijo que no queremos ver lo
que pasa en las cárceles. Haré llegar el certificado médico. Solicito se pueda
escuchar al accionante, y de acuerdo al Art. 126 de la LOGJCC que se
presumen ciertas, para que una comisión universal entreviste accionante,
reciba versiones. Insisto en mi pedido y se dicte medidas correctivas.

11. Últimamente intervención del accionante: Yo he cumplido con los


presupuestos del Art. 26 del COFJ. Lo que está pasando en la cárcel es grave.
Han sido conculcados de los privados de la libertad. Está abusando de los
derechos es la abogada de la SNAI. Las lesiones en su pecho, área de sus
costillas y abdomen eran evidentes. No se pueden permitir estos hechos
violentos y no pueden repetirse.

12. Contestación a la acción de hábeas corpus por parte del señor doctor
Víctor Hugo Rivadeneira Alarcón calidad de Juez de la Unidad Judicial
Penal del cantón Morona quien dice: Conociendo de este hábeas corpus
preventivo, sobre dicho ciudadano pesa dos ordenes de prisión preventiva, la
primera por un juez del Puyo por un presumible asesinato, y la segunda prisión
preventiva dictada en el proceso nro. 14255-2023-00752 por presumir autor del
delito tipificado y sancionado en el Art. 220, numeral 1, letra a) del COIP, ésta
prisión preventiva se dio en base a una fundamentación de Fiscalía General del
Estado y al reunir los requisitos del Art. 534 del COIP consintió esta prisión que
lo cumpla en el Centro de Privación de la Libertad de Morona Santiago, esta
orden no es ilegal, ilegítima ni arbitraria. En esta causa no se está alegando a
la prisión preventiva, sino a hechos ocurridos en fecha 27 de enero del 2024, a
las 4h00 am, realizado por la policía nacional y militares, lo que no corresponde
pronunciarme. El accionante no tiene aún sentencia condenatoria en su contra.
Es necesario poner en conocimiento el Art. 89 de la CRE y el Art. 44 de la
LOGJCC. Tratándose en un hábeas corpus preventivo se encuentra regulado
en el Art. 365-18-JH/18, y es con el fin de corregir como se está llevando la
orden de prisión, por lo que no corresponde realizar un análisis. Al auto de
prisión preventiva dictado por el suscrito, no se presentó impugnación, y contra
el accionante pesa otra causa penal nro. 16281-2023-00770 por el presunto
delito de asesinato. Sin contestación a la Réplica.

13. Contestación a la acción de hábeas corpus por parte del señor Mayor
Francisco Xavier Noboa Ramos en calidad de Director del Centro de
Privación de la Libertad de Personas Adultas Macas y el SANI quien por
intermedio de la abogada Katherine Moreta dice: El hábeas corpus pretende
obtener la libertad. La persona hoy privada de la libertad ingresa con orden de
autoridad competente, boleta de encarcelamiento por el presunto delito de
asesinato de fecha 5 de diciembre del 2023, así como registra la boleta por el
presunto de tráfico ilícito de sustancias sujetas catalogas. En cuanto a la vida e
integridad de la persona privada de la libertad. La alegación de la contraparte
carece de veracidad, existe un informe del día 27 de enero del 2024, a las 4h00
am. sobre una intervención al centro de privación de la libertad, de requisa (da
lectura), lo que se termina a las 09h30, en donde se realiza el conteo nominal y
físico sin encontrar ninguna novedad con los privados de la libertad. A las
10h00 se vuelve a realizar una nueva requisa, el cual termina a las 13h40, y se
retiran los policías, quedando los militares, el cual se realizó con total respeto a
las personas privadas de la libertad. Sin que haya existido tratos crueles,
degradantes como señala el abogado del accionante. Debido a las
intervenciones no se permitía el ingreso a ninguna persona por los registros
que se encontraban realizando los miembros de la fuerza pública. La parte
accionante no ha determinado quiénes han cometido esta agresión. Es falso lo
que señala que no se ha permitido acceder a su defensor, y conforme a la
cámara que reproduzco el saludó a su defensor, entonces se encuentra en
estado perfecto de salud, aquí está con su abogado y es falto que no se le
haya permitido. Que no se ha dado atención médica es falaz, se lo ha brindado
y existe un informe del área de salud que el accionante ha sido atendido, sin
embargo al trabajar con el Ministerio de Salud Pública, deben conferir el
informe médico sobre la atención al accionante. Nos encontramos ante un
hábeas corpus correctivo no busca obtener la libertad sino la protección a su
salud e integridad personal. Y por ello la Corte constitucional emitió una
sentencia nro. 209-15-JH/19 como la 365-18-JH/18 y acumulados, que refieren
a los tratos crueles y degradantes. En ningún momento ni Fuerzas Armadas, ni
funcionarios públicos se ha vulnerado el derecho de las personas privadas de
la libertad, al realizar el registro se ha remitido el informe que he dado lectura.
Me opongo a la pretensión realizada por el accionante a pedir una medida
alternativa. La Corte Constitucional ha determinado en los casos que puede
proceder con medidas alternativas por casos graves de violación a los
derechos de PPL que padezcan de enfermedades catastróficas y de forma
motivada. Por el presunto delito por el cual se encuentra privado de su libertad
es asesinato, el accionante no ha sido privado a acceder al derecho a la
defensa, a su salud, no existe vulneración a su derecho a la salud. No
pertenece a ningún grupo vulnerable y se torna fuera de lugar la pretensión del
accionante al pedir una medida alternativa. No ha existido vulneración de
derecho alguno. Solicito se declara sin lugar la presente acción, y de ser
necesario el Ministerio de Salud Pública emita el informe que evidencia todo lo
realizado en torno al accionante. Réplica: Llama la atención la falta de lealtad
del abogado del accionante al hacer afirmaciones falsas. Es falso que el
accionante ha sido maltratado, existe el informe y no existe tal trato, se
evidenció un video que está totalmente bien. El doctor Arévalo certifica que el
PPL recibió la atención en el Centro de Privación de La Libertad Macas. Se
pretende inducir a error para obtener una medida alternativa y solicito se
declare sin lugar la presente acción y se envíe de ser necesario al Consejo de
la Judicatura para que se analice la actuación del abogado.

14. Contestación a la acción de hábeas corpus por parte de la


Procuraduría General del Estado por intermedio del abogado Byron
Fernando Vásquez Vargas quien dice: Solicito un término de cuatro días para
ratificar mi intervención. Se debe analizar si es procedente o no está hábeas
corpus. Debemos referirnos a los hechos y ver si son ciertos si existen tratos
crueles e inhumanos. El accionante obedece a un procedimiento judicial en un
juicio penal, emitida por una autoridad pertinente, no alega que la prisión sea
ilegítima, arbitraria del juez que comparece a este proceso. Sobre los tratos
crueles e inhumanos y en el Ecuador estamos en un estado de excepción
declarado por el Presidente de la República para la intervención en los Centros
Carcelarios, por lo que es una actuación legítima para intervenir en los centros
carcelarios. La parte accionante dice que hubo agresiones al hoy accionante,
pero debe estar debidamente comprobado con un certificado médico. Tampoco
ha dicho de qué forma ha realizado el Estado. La administración entrega
informes médicos que dice que no tiene problema de salud. El accionante no
pertenece a un grupo de atención prioritaria, ser menor de edad y tener
discapacidad, pero es parte del grupo vulnerable por estar privado de la
libertad, pero los centros carcelarios están intervenidos para evitar lo que venía
ocurriendo en el país. Esta privación de la libertad es por delitos, es un proceso
de homicidio y asesinato y un tema de drogas, son delitos de gravedad, y en
estos procesos no se permite medidas alternativas. La Corte Constitucional ha
señalado que es una última medida que se debe recurrir siempre que no revista
gravedad y siempre que se trate de grupos vulnerables por ello solicito que se
declare sin lugar la demanda. Contestación a la réplica: Se tenga en cuenta
las sentencias de la Corte Constitucional que habla sobre el hábeas corpus
correctivo respecto a tratos crueles demostrados. No observo que exista un
daño psicológico o tortura al accionante. Insisto en mi pedido.

15. Aclaraciones: ¿Sobre el video que se exhibió de qué fecha es? Del 2 de
febrero el 2024. ¿El supuesto hecho de qué fecha es? Del 27 y 28 de enero del
2024. La defensa técnica del accionante dice: Mi defendido dijo que por los
golpes no podían dormir y necesitaban medicación, se puso en conocimiento
de la Secretará de Derechos humanos y de la Defensoría del Pueblo. Fueron
privados de la defensa técnica. ¿Pregunté de qué fecha era el video que
exhibió, quiere referirse? No, está claro. ¿Al accionante, respecto al certificado
médico, qué concretamente pide? Quisiera que intervenga el médico que hizo
la valoración.

16. RESOLUCIÓN SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA por parte del


Tribunal de la Sala: Se dispone receptar el testimonio del accionante y del
médico Dr. Daniel Arévalo Moreno. Se niega la conformación de la comisión
universal para que entreviste al accionante, reciba versiones, porque en razón
de que el accionante alega que hubo torturas, tratos crueles e inhumanos,
agresiones físicas, lo cual, se justificaría con un certificado médico.

17. Se recepta el testimonio del accionante: Saavedra Solórzano Jonathan


Michael, quien en síntesis dice: Los señores policiales y militares llegaron
pegando, nos hicieron bajar nos dejaron en bóxer y nos llevaron a la cancha, y
no ponen el video donde meten al contraventor, un policía me dice que yo le
estado atacando. Cuando ingresan todos, a mi me agarraron a golpes y no
ponen ese video. Ingresé el primero de diciembre y porque no decía la verdad
me pegaba en la cabeza, cómo voy a recordar. En la cancha los señores
militares me meten con un babuco grueso también tengo en la pierna. Los
doctores llegaron a los diez días, no me dieron pastillas, solo hablando y no me
atendió nada. Los militares vinieron con una nota y me dijeron si era el señor
Saavedra, el señor policía me pegó y también un militar, me decían que tú
eres. En la cancha también. ¿Indíquenos dónde fueron los golpes
contundentes y con qué objeto le propinó las fuerzas armadas que usted
refiere, ya que su certificado médico dice que tiene varias laceraciones en todo
el cuerpo? En la espalda, con un babuco. ¿Refiere usted que fue víctima de
una sustancia de gas pimiento con agua en donde ocurrió y quien hizo esa
forma de tortura? Un militar. Juez Lorger Geovanny Guamán Guam
pregunta: ¿El video que exhibieron el SNAI usted confirma que es del 2 de
febrero del 2024? No me acuerdo bien bien. ¿Las lesiones que usted indica
que hicieron con el babuco que causaron? Aún tengo un poquito en mi pecho y
mi pierna tengo marcas.

18. De acuerdo al Art. 16 de la LOGJCC SE SUSPENDE ESTA AUDIENCIA


ORAL PÚBLICA Y CONTRADICTORIA, para receptar el testimonio del
médico Daniel Alberto Arévalo Moreno, y se solicita a la parte accionante
dejar constancia de la dirección para efectos de la notificación del médico
Daniel Arévalo Moreno a través de la Secretaría de la Sala.

19. Reinstalación de la audiencia de habeas corpus, el día de hoy 21 de


marzo del 2024, las 14h30 para receptar el testimonio del médico del
Ministerio de Salud Pública (MSP), Daniel Alberto Arévalo Moreno, quien
dice: Trabajo en el Centro de Salud INNFA y brindo atención al Centro de
Privación de la Libertad de Personas Adultas Macas los días lunes y jueces
quien dice: El día 6 de febrero del presente año, fue valorado en el dispensario
médico PPL Morona, quien refería que hace ocho días había sufrido agresión
física en todo su cuerpo y preferencia en el nivel del tórax. Refería dolor en su
muñeca. Al examen físico sus signos vitales normales, hidratado y orientado. Al
examen físico laceraciones antiguas en miembros superiores inferiores, a nivel
de tórax no ameritaba días de reposo. Se hizo una recomendación de una
valoración psicológica, física. Defensa del accionante: ¿El médico ha referido,
ha indicado que ha encontrado laceraciones antiguas en miembros superiores
e inferiores y en su tórax, puede decir en dónde? Las laceraciones podrían
haber sido hace algún tiempo, fueron múltiples a nivel de tórax miembros
superiores e inferiores y no ameritaba alguna intervención médica. ¿Estas
laceraciones hace qué tiempo pudieron haberse producidas? Hace una
semana o unas tres semanas antes. No se puede poner un tiempo fijo. Las
laceraciones depende de muchas circunstancias, del estado físico de la
persona, pueden estar en un rango entre una y tres semanas
aproximadamente. ¿Todas esas laceraciones fueron originadas en la misma
fecha? Si, eran uniformes. ¿En cuanto al tamaño podría referirse en cuanto al
diámetro? Algunas tenían un centímetro, cuatro centímetros, eran múltiples
imposible ponerme a contar. ¿Esas laceraciones podría haberse auto infringido
considerando la ubicación en el cuerpo del lesionado? No lo podría decir. ¿Ud.
con la valoración realizada en fecha 6 de febrero del 2024, quién le dispuso
realizar esta valoración? Fue requerida por un Quipux de mi Superior, que
realicé la valoración no únicamente al señor Saavedra sino a otros. ¿Ud. ha
referido que trabaja los días martes y jueves, presta sus servicios en el CPL?
Si. ¿El día martes 30 de enero del 2024 laboro en el Centro? Si. Por el estado
de excepción no se me permitió ingresar en el Centro. ¿El día 1 de febrero
pudo laborar en el Centro? No, el 6 ingresé hacer las valoraciones a los PPL.
La defensa técnica del Centro de Privación de la Libertad: ¿Podría tal vez
médicamente determinar el objeto con el que se realizaron las laceraciones?
Imposible determinar. ¿Ud. había señalado que en el caso del señor Savedra
no ameritaba ningún reposo? No ameritaba cuando revisé. ¿Qué es laceración
o hematoma? Es una abertura pequeña, un hematoma suele ocurrir por un
golpe y no se produce la apertura. ¿Una laceración por qué puede producirse?
Desde que el paciente se haya caído, por un objeto con el cual friccionaron la
piel, producen una laceración una herida. ¿Podríamos auto lesionarnos y dejar
estar huellas? Está de moda de practicarse, pero a nivel del tórax es mucho
más complicado. ¿Puede determinar las causas por las cuales el accionante
presentaba esas laceraciones en cicatrización?. ¿El paciente le refirió alguna
situación? Dijo haber sufrido una agresión física ocho días atrás con golpes en
diferentes partes de su cuerpo.

IV. Análisis de la Validez procesal

20. De la revisión procesal se desprende que la presente causa constitucional


se tramitó conforme determina el Art. 89 de la Constitución de la República, en
concordancia con los artículos: 44 en relación con el 14 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en cuanto al procedimiento
establecido en ésta normativa, así como así como las garantías del debido
proceso contempladas en el Art. 76 de la Constitución de la República, que
constituyen un mínimo de garantías en pro de los sujetos procesales, con lo
que se ha garantizado el derecho a la defensa de los accionantes; y, demás
sujetos procesales al tenor del numeral 7 literales: a, b, c y h ibídem; y, en
aplicación el Art. 169 de la CRE, que determina que el sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia y que no se sacrificará la misma por la
sola omisión de formalidades, declaramos válido el proceso.

V. Doctrina, argumentación jurídica y motivación

sobre el hábeas corpus:


21. De acuerdo a la Enciclopedia Jurídica OMEBA, tomo XIII, Editorial
Bibliográfica Argentina, 2005, al Hábeas Corpus define:

“[…] se da en amparo de todos los derechos que constituyen el elemento dinámico de la


libertad (facultad de hacer) y de todas las inviolabilidades que constituyen el su elemento
estático (seguridad). Lo primero corresponde a la idoneidad humana; lo segundo a la
dignidad humana. […]”

En este trabajo se sostiene y se demuestra que el habeas corpus no es un recurso de


carácter procesal, sino una acción sui generis de Derecho público, imposible de clasificar
como perteneciente al procedimiento penal o al procedimiento civil. Procede siempre que la
afectación de la libertad no provenga de autoridad competente o no consista en orden
escrita; que esa orden no esté fundada satisfactoriamente en ley y, por consiguiente, no
sea legal; o que, aun siendo legal, sea inconstitucional. […]”

22. La Acción de Hábeas Corpus constituye el principal instrumento


constitucional y legal en el mundo para proteger la libertad individual frente a
detenciones arbitrarias, ilegales e ilegítimas, de ahí que se encuentran
incluidos en diferentes Pactos y convenios internacionales, así tenemos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su Art. 9, dice: “Nadie
podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado”.

23. En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones


Unidas (1966 última reforma publicado en el Registro Oficial 10 de 24-ene.-
1969), Art. 9, garantiza el derecho a la libertad y seguridad personales,
cuando dice:

“1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por
las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones


de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora
ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y
tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La
prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general,
pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del
acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias procesales y,
en su caso, para la ejecución del fallo. […].

24. Entendiéndose que la acción de hábeas corpus como garantía


constitucional tutela la libertad personal, se encuentra subsumido en el numeral
4 del Art. 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las
Naciones Unidas (1966), que dice: “Toda persona que sea privada de la
libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un
tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de
su prisión y ordene su libertad si la prisión fuere ilegal”.

25. Juan Montaño Pinto y Angélica Porras Velasco en su obra “Apuntes de


Derecho Procesal Constitucional”, Tomo 2, Quito-Ecuador, junio del 2012, al
hábeas corpus, refiere:

[…]. tiene especial relevancia respecto al hábeas corpus en dos sentidos. Primero permite
la protección integral de la libertad en varios ámbitos, frente a la posible transgresión del
Estado y de los particulares, la amenaza y la ejecución de privación ilegal de la libertad de
afectación individual y colectiva, la movilidad humana y la desaparición forzada. Y
segundo, reconoce otras formas de ejercicio de esta acción: individual y colectiva […].

26. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 3,


establece: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a La libertad y a la
seguridad de su persona"

27. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su


artículo 1 establece: “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona”

28. La Convención Americana Sobre Derechos Humanos "Pacto de San José",


en sus numerales 5 y 6 del artículo 7 establece:

Art. 7: “Derecho a la Libertad Personal:

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez y otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los
Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser
privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de
que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por si o por otra persona.”

29. De esta normativa supranacional se puede colegir que tutela el derecho a la


libertad de toda persona, y a la seguridad de su persona, y sólo se la puede
restringir en estricto cumplimiento de una normativa vigente del Estado.
30. En Ecuador, ésta garantía constitucional se encuentra subsumida en el Art.
89 de la Constitución de la República, que dice: “La acción de habeas Corpus
tiene como objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de
forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de
cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad”; disposición constitucional que es concordante
con el Art. 43 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, referente al hábeas corpus, y en su numeral 1) dice: “A no ser
privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, protección que
incluye la garantía de que la detención se haga siempre por mandato escrito y
motivado de juez competente, […]”.

31. Con ésta acción constitucional de hábeas corpus, se protege la libertad


individual, la vida, la integridad física entre otros derechos constitucionales de
aquella persona que se encuentra privada de su libertad ya por autoridad
pública o cualquier persona. El derecho que tutela a través de ésta acción es:

1. A no ser privada de la libertad de manera ilegal, arbitraria o ilegítima, garantizando que


la detención se lo realice por mandato escrito y debidamente motivado por el juez
competente que no incluye la flagrancia;

2. A no ser exiliada en forma forzosa, desterrada o expatriada del territorio nacional;

3. A no ser desaparecida forzosamente;

4. A no ser torturada, tratada de forma cruel, inhumana o degradante;

5. Tratándose de una persona extranjera, antes de haber solicitado refugio o asilo político
a no ser expulsada y devuelta al país donde teme ser perseguida o peligre su vida, su
libertad, integridad y seguridad;

6. A no ser detenida por deudas, salvo el caso de pensiones alimenticias;

7. A la inmediata excarcelación de la persona procesada o condenada cuando haya sido


ordenada por una jueza o juez;

8. A la inmediata excarcelación de la persona procesada cuando hubiere caducado la


prisión preventiva por el tiempo transcurrido de 6 meses en delitos sancionados con prisión
y un año en delitos sancionados con reclusión;

9. A no ser incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios en contra su dignidad


humana;

10. A ser puesta a disposición del juez o tribunal competente en forma inmediata y no más
tarde de las veinticuatro horas subsiguientes a su detención.
32. Su procedencia se encuentra reglada en el Art. 45 numeral 2) de ésta
misma ley que prevé: La privación arbitraria o ilegítima se presumirá en los
siguientes casos:

“a) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia.

b) Cuando no se exhiba la orden de privación de libertad.

c) Cuando la orden de privación de libertad no cumpla los requisitos legales o


constitucionales.

d) Cuando se hubiere incurrido en vicios de procedimiento en la privación de libertad.

e) En los casos en que la privación de la libertad es llevada a cabo por particulares, cuando
no se justifique la privación de libertad”.

33. Es decir, si se subsume en uno de estos literales, se puede considerar que


una detención es arbitraria o ilegítima.

34. Nuestra Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 77 numeral 1,


determina la privación de la libertad en forma excepcional:

“La privación de la libertad será excepcional y se aplicará para garantizar la


comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a
una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones y además para asegurar el cumplimiento de la
pena, y procede en forma escrita por una jueza o juez competente con las formalidades
determinadas en la ley, con la salvedad en delitos flagrantes que procede únicamente por
veinte y cuatro horas.”.

35. En base a ésta disposición podemos colegir que la privación de libertad es


restrictiva cuando dice que ninguna persona puede ser detenida sin orden de
autoridad competente y sin los procedimientos determinados en la Ley, y su
finalidad es exclusivamente para garantizar la comparecencia del imputado o
acusado al proceso, garantizar el derecho de la víctima del delito a una justicia
pronta, oportuna y sin dilaciones y para asegurar el cumplimiento de la pena,
con la excepción al tratarse de delitos flagrantes cuya detención no podrá
exceder las 24 horas y frente a los abusos que pueden existir en contra de la
libertad de las personas en sus diferentes formas, se encuentra esta garantía
constitucional de hábeas corpus.

36. La Corte Constitucional del Ecuador mediante sentencia dentro de la acción


de Hábeas Corpus 00064-2015 Resolución de la Corte Constitucional 2
Registro Oficial Edición Constitucional 58 de 25-jul.-2018 Estado: Vigente Quito
D.M., 20 de junio de 2018 SENTENCIA No. 002-18-PJO-CC CASO No. 0260-
15-JH, al referirse a la acción de hábeas corpus dice:
“[…]. En síntesis, en un proceso de hábeas corpus se debe evitar la conclusión anormal del
proceso; es decir, la adopción de resoluciones que omitan pronunciarse respecto al fondo
del asunto controvertido -si la persona ha sido privada ilegal, arbitraria o ilegítimamente de
la libertad-, en tanto esto, implicaría no tutelar los derechos a la libertad, a la vida y la
integridad personal. Ello redundaría en restar eficiencia y eficacia a la garantía
constitucional del hábeas corpus. Es pertinente recordar que la garantía en cuestión cuenta
con las características de ser sumaria y efectiva. En función de ellas, el proceso de hábeas
corpus, debe sustanciarse en plazos bastantes cortos y concluir con una decisión de fondo,
que resuelva sobre la privación de la libertad demandada. […]”

VI. Jurisprudencia de la Corte Nacional y de la Corte Constitucional del


Ecuador

37. La Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia dentro de la causa de


Hábeas Corpus número 01113-2018-00004, de fecha 29 de enero de 2019, al
referirse al hábeas corpus señaló:

“[…].Por otro lado, si bien es cierto en la norma constitucional no consta descrito el habeas
corpus preventivo, éste se encuentra dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que en su parte pertinente disgrega que
está guiada a proteger a las personas que estén restringidas de su libertad. La Corte
Nacional de Justicia, mediante jurisprudencia indicativa, define a esta acción como: “(…)
pues una persona puede estar privada de la libertad y por ende la misma estar también
restringida, pero lo contrario no es cierto, pues una persona puede estar restringida de su
libertad y no por ello privada de la misma, caso en el cual si esta restricción de su libertad
tiene connotaciones de especial gravedad o peligrosidad, daría lugar también al habeas
corpus en su tipología de habeas corpus preventivo; por lo que para que aplique el habeas
corpus no es imprescindible que la persona se encuentre ya efectivamente privada de la
libertad, aunque este será el caso más usual.” (Lo resaltado fuera del texto) Dentro de la
misma línea jurisprudencial comparado, la Corte Constitucional de la República de
Colombia, indica lo siguiente: “Cabe recordar, que el instituto clásico, encaminado a poner
fin a la privación ilegal de la libertad se denomina hábeas corpus reparador, pero que la
comunidad internacional ha tenido ocasión de consagrar otra modalidad de hábeas corpus:
el denominado habeas corpus correctivo, al cual aluden algunos como hábeas corpus
preventivo. En efecto, en algunos países se contempla la posibilidad de ejercer un hábeas
corpus de carácter preventivo, entendido como el mecanismo encaminado a conjurar una
amenaza cierta de privación irregular de la libertad personal que, sin embargo, aún no se
ha concretado.” (La negrita y subrayado no corresponde al texto).

38. La actual Corte Constitucional del Ecuador, en la sentencia número 159-11-


JH/19 del 26 de noviembre de 2019, en el numeral 57 al referirse al hábeas
corpus preventivo dijo:

“57. La tutela de derechos que se pretende por medio de la acción de hábeas


corpus tiene además un efecto preventivo, con relación a la potencial violación
de otros derechos producto de una privación ilegal de la libertad. Al no haber
sido el hábeas corpus una garantía eficaz las consecuencias de la falta de
tutela efectiva provocó, en el caso, que se violen los derechos de libertad, el
sometimiento de la persona acondiciones de privación de libertad indignas al
debido proceso en el juicio de deportación y, en consecuencia, a sus derechos
que se derivan de su condición de movilidad.”. (La negrilla no corresponde al
texto).

39. La actual Corte Constitucional del Ecuador en la sentencia nro. 207-11-


JH/20 de fecha 22 de julio de 2020, al analizar el hábeas corpus en sus
numerales 164 a al 166 dijeron:

“164. Los artículos 89 de la Constitución y 43 de la LOGJCC establecen que el hábeas


corpus es una garantía que protege la libertad, la vida y la integridad física y otros
derechos conexos. Estas normas no establecen una enumeración taxativa, excluyente y
cerrada, sino que deben ser interpretadas extensivamente con el fin de proteger, cesar y
reparar integralmente vulneraciones a los derechos constitucionales.

165. Al respecto, la Corte recuerda que los derechos que protege la acción de hábeas
corpus no deben ser comprendidos como compartimentos estancos, sino que, en virtud del
principio de interdependencia de los derechos, la vida, la libertad y la integridad personal
se encuentran estrechamente vinculados.También ha sido enfática en señalar que esta
garantía jurisdiccional protege el derecho a la salud. De tal modo que la amenaza o
vulneración de uno puede significar en la afectación de otro de manera simultánea o como
consecuencia.

166. Bajo estas consideraciones, si bien el artículo 89 de la Constitución y el 43 de la


LOGJCC hace referencia a la integridad física, debe entenderse que la protección alcanza
a la integridad personal de las personas privadas de su libertad en todas sus dimensiones,
las cuales incluyen a la integridad psíquica, moral y sexual, conforme lo garantiza a todas
las personas el artículo 66, numeral 3, literal a de la Constitución. Además, esta Corte ha
señalado que es objeto de protección mediante hábeas corpus los derechos en la privación
de libertad y en tales casos, el hábeas corpus tiene fines correctivos.”. (La negrilla no
corresponde al texto)

40. Así mismo, mediante la sentencia nro. 365-18-JH/21 y acumulados del 24


de marzo de 2021, que es una jurisprudencia vinculante en sus numerales: 36,
40 y 45 establecen:

“36. Si la privación ilegal de la libertad tiene una relación directa con el incumplimiento de
normas expresas del ordenamiento jurídico, la privación arbitraria de la libertad responde a
un concepto más amplio, que engloba al primero. En este sentido, en el derecho
internacional, las privaciones de la libertad ilegales, arbitrarias e ilegítimas forman parte de
la prohibición contra privaciones arbitrarias de la libertad, la cual constituye una norma
convencional, una norma de derecho consuetudinario y una norma imperativa o de ius
cogens. Respecto a la privación arbitraria de la libertad, la Corte Interamericana sobre
Derechos Humanos ha expresado que “nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento por causas y métodos que -aún calificados de legales- puedan reputarse
como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser,
entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad”. Asimismo, en
los casos en que la privación de la libertad es utilizada como medida cautelar, la Corte
Interamericana ha manifestado que del principio de presunción de inocencia se deriva la
obligación estatal de no restringir la libertad más allá de los límites estrictamente
necesarios para asegurar que no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones y
que no eludirá la acción de la justicia.

40. En definitiva, el concepto de privación arbitraria responde a aquellos casos en que una
privación de la libertad, aunque haya sido realizada en cumplimiento de las normas
legales, se ha realizado utilizando causas y métodos que puedan reputarse como
incompatibles con el respeto a los derechos humanos del individuo. Así, toda privación
ilegal de la libertad será automáticamente una privación arbitraria, ya que en ese caso la
arbitrariedad ocurrirá por el incumplimiento de las normas expresas del ordenamiento
jurídico. Pero existen además privaciones de la libertad que, aunque se podrían calificar
como legales, constituyan privaciones arbitrarias por vulnerar derechos de la persona y
son susceptibles de ser remediadas mediante un hábeas corpus.

45. En vista de que una medida de privación de la libertad que en un inicio era
constitucional, puede convertirse en ilegal o arbitraria, el análisis de toda acción de hábeas
corpus no puede limitarse únicamente al momento de la detención de la persona, sino que
implica un examen más amplio de todo el proceso de privación de la libertad y las
circunstancias en las que ésta se desarrolla a lo largo del tiempo. (Lo subrayado no
corresponde al texto).

41. De éstas sentencias transcritas, permiten colegir con meridiana claridad


que una persona está facultada presentar una acción de hábeas corpus de
manera preventiva, estando privado de su libertad o aunque no se encuentre
privado de su libertad.

42. La actual Corte Constitucional del Ecuador mediante una reciente


Sentencia nro. 98-23-JH/23, de fecha: Quito, D.M., 13 de diciembre de 2023,
CASO 98-23-JH y acumulados, en el numeral 102 señalaron:

102. Así mismo, se debe recordar que pretensiones vinculadas exclusivamente con
cuestiones de legalidad propias de la justicia penal deben ser solventadas a través de los
mecanismos ordinarios de impugnación previstos en la legislación penal y no a través de
una acción de hábeas corpus,70 esto debido a que, la justicia constitucional se
superpondría a la jurisdicción ordinaria, lo que no es admisible; ya que, por un lado, se
desnaturalizaría la garantía constitucional y por otro, se atentaría contra los derechos
constitucionales al debido proceso y seguridad jurídica. Por tanto, demandas que persigan,
entre otros, el análisis de los elementos de convicción aportados para el inicio de una
instrucción fiscal, la prueba para acreditar la existencia del delito y la participación de la
persona procesada, la adecuación de los hechos probados a un determinado tipo penal o
la imposición de una condena, lo que incluye la aplicación de circunstancias atenuantes o
agravantes, así como la revisión de la pena o la proporcionalidad de la pena, no son
susceptibles de ser revisados a través de un hábeas corpus, porque para ello existe la
justicia penal.

43. De esta última transcripción podemos colegir con meridiana claridad que
establece que aquellas pretensiones referentes a cuestiones de legalidad
corresponde resolver en la justicia penal mediante los mecanismos ordinarios
de impugnación que prevé la legislación penal, y no mediante la acción de
hábeas corpus, porque implicaría una superposición a la jurisdicción ordinaria,
lo que resulta inadmisible, y la desnaturalización de esta garantía, lo que
atentaría al derecho al debido proceso y seguridad jurídica. Añaden, que
cuando se persiga el análisis de elementos de convicción para el inicio de la
instrucción, prueba para acreditar la existencia del delito y la participación de la
persona procesada, la adecuación de hechos probados en un detenido tipo
penal o la imposición de una condena, aplicación de circunstancias atenuantes
o agravantes, revisión o proporcionalidad de la pena no son susceptibles de
revisar mediante esta acción ya que existe la justicia penal.

VI. Resolviendo la acción de hábeas corpus en base a

los fundamentos de hecho, de derecho de la parte accionante,

y la contestación dada por la parte accionada

44. Luego de citar la normativa que tutela el derecho a la libertad, la


jurisprudencia emitida al respecto, corresponde resolver la presente la acción
de hábeas corpus en base a los fundamentos de la parte accionante, quien en
síntesis señala que el 27 de enero del 2024 estando en estado de excepción se
realizó una intervención en el Centro de Privación de la Libertad de Personas
Adultas Macas, y que por fue agredido “con puntapiés, golpes en el pecho e
insultos, recibió lesiones, y producto de estas lesiones quiere comunicar a sus
familiares, y por prohibición en el decreto no permite que se comunique con sus
patrocinadores para que se tomen las medidas correspondientes”. Como
consecuencia sufrió laceraciones que fue revisado por un médico del Ministerio
de Salud Público luego de varios días. Frente a éstos argumentos corresponde
revisar las constancias procesales del juicio penal invocado, y así tenemos:

45. De la revisión procesal, se desprende la existencia del proceso penal nro.


14255-2024-00752 instruido en contra del ciudadano Saavedra Solorzano
Jonathan Michael, en el que con fecha 02/12/2023 (fs. 98), se gira la boleta de
encarcelamiento, por el presunto delito de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, tipificado y sancionado en el numeral 1 literal a) del COIP, emitida
por el doctor Víctor Hugo Rivadeneira Alarcón en calidad de Juez de la Unidad
Judicial Penal del cantón Morona, provincia de Morona Santiago; y, una causa
penal nro.16281-2023-00770 contra Saavedra Solorzano Jonathan Michael por
el presunto delito de Asesinato tipificado y sancionado en el Art. 140 del COIP,
cuya boleta de encarcelamiento consta a fojas 87 emitida por el abogado
Mauricio Javier Villarreal León, Juez de la Unidad Judicial Penal con sede en el
cantón Pastaza; en ambos procesos penales se ha emitido el auto de prisión
preventiva por considerar reunidos los requisitos del Art. 534 del COIP; y, por
ello se ha materializado girando las respectivas boletas de encarcelamiento en
aquellas causas penales; y, el Centro de Privación de la Libertad de Macas
ratifica en este hecho de que el ahora accionante en calidad de PPL, ingresó
con dichas boletas de encarcelamiento.

46. Ahora bien, debemos tener presente que nos encontramos en un Estado de
Excepción en base a los Decretos Ejecutivos 110 y 111 por la declaratoria de “
un conflicto armado interno” debido a la inseguridad y violencia que atraviesa el
país, mediante los cuales se pretende erradicar la inseguridad y garantizar la
paz social de sus ciudadanos.

47. La Corte Constitucional del Ecuador mediante la Sentencia nro. 365-18-


JH/21 y acumulados ya citada, al analizar el derecho a la integridad personal
y la prohibición de tortura y otros derechos conexos, en los numerales 70, 84,
102 y 164; y en las conclusiones en el numeral 299 hicieron el siguiente
análisis:

70. En cuanto a las dimensiones del derecho a la integridad personal, esta Corte
comprende por:

i) integridad física a la preservación de la totalidad del cuerpo y de las funciones de sus


partes, tejidos y órganos. Por tanto toda acción que vaya en desmedro de la conservación
del cuerpo humano o afecte la función de sus órganos atenta contra esta dimensión de la
integridad, lo cual incluye también inducir al consumo de medicación y/o sustancias de todo
tipo.

84. En ese sentido, la Corte IDH ha señalado que “[l]a infracción del derecho a la

integridad física y psíquica de las personas es una clase de violación que tiene

diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro tipo de

vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas y

psíquicas varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos que deberán ser
demostrados en cada situación concreta”. 54
102.Bajo estas consideraciones esta Corte ha sostenido que “ [el]l obstaculizar o impedir la
accesibilidad de personas privadas de libertad con enfermedades crónicas o catastróficas a
los correspondientes tratamientos médicos, no solo constituiría una afectación directa a los
derechos a la salud y la vida, sino que podría devenir en formas de tratos crueles,
inhumanos o degradantes. De ahí que, la garantía del hábeas corpus, protege la integridad
física y mental, al permitir que la jueza o juez constitucional disponga de medidas
adecuadas y conducentes a asegurar el ejercicio de los derechos a la salud y vida de las
personas privadas de libertad”.72

B) El hábeas corpus como garantía jurisdiccional para tutelar el derecho a la

integridad personal de las personas privadas de la libertad.

164.Los artículos 89 de la Constitución y 43 de la LOGJCC establecen que el hábeas


corpus es una garantía que protege la libertad, la vida y la integridad física y otros
derechos conexos. Estas normas no establecen una enumeración taxativa, excluyente y
cerrada, sino que deben ser interpretadas extensivamente con el fin de proteger, cesar y
reparar integralmente vulneraciones a los derechos constitucionales.

V. CONCLUSIONES

299.En virtud de lo analizado, esta Corte reitera los principales parámetros de esta
sentencia, los cuales deberán ser considerados por parte de las juezas y jueces que
conocen las acciones de hábeas corpus presentadas para proteger la integridad personal
de personas privadas de libertad, sin perjuicio del carácter vinculante del precedente
constitucional: [...]

10. La jueza o juez que conoce un hábeas corpus, a través de esta garantía de naturaleza
tutelar, en caso de verificar las vulneraciones a la integridad personal, deberá en forma
inmediata proteger al accionante privado de la libertad, de cualquier tipo de amenaza que
ponga en riesgo su vida o integridad personal y reparar vulneraciones del derecho a la
libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos, y prevenir y proteger
amenazas a estos derechos, sin que le corresponda esclarecer el contexto en el que se
dieron los hechos o los actos de maltrato, que incluso pudieran configurar una infracción
penal, ni la autoría de los responsables de los actos violentos. Lo que se protege en estos
casos, es la integridad personal de las personas privadas de la libertad.

48. La alegación de la parte accionante es que fue agredido en un operativo


policial y militar en el Centro de Privación de la Libertad de Personas Adultas
Macas, y si bien se ha demostrado que han existido lesiones en la humanidad
del accionante sin haber concedido reposo médico alguno, tampoco se ha
probado los causantes de dichas lesiones, y al momento no existe riesgo a su
integridad personal.

49. Por tanto, habiéndose demostrado que estando el accionante dentro del
Centro de Privación de la Libertad de Personas Adultas Macas presentaba
lesiones en su humanidad, que si bien el médico David Arévalo que atendió no
confirió reposo alguno porque las laceraciones estaban cicatrizadas, empero
hubieron las lesiones en la humanidad del accionante sin determinar quien o
quienes causaron estas lesiones, por lo que corresponde aceptar parcialmente
la acción de hábeas corpus y ordenar su reparación integral.

50. Reparación integral: Como medidas de reparación, al tenor del Art. 18 de


la LOGJCC, disponemos que se remita a FGE para la investigación respectiva
sobre el cometimiento de una presunta infracción penal; y, al Director Nacional
del SNAI para la investigación, y determinar una presunta responsabilidad
administrativa. No se ha justificado razones de riesgo del accionante, para
disponer el traslado solicitado por lo que se niega. Tampoco procede la libertad
del accionante ya que si bien esta acción tutela la integridad personal al
momento no existe ningún riesgo en este sentido.

VII. Conclusión

51. Si bien, la orden de prisión preventiva dictada en la causa penal nro. 14255-
2024-00752, no deviene de ilegal ni arbitraria porque es emitida por una
Autoridad Judicial previo el cumplimiento de requisitos previstos para el caso
por el ordenamiento jurídico (Art. 534 del COIP); tampoco es ilegítima porque
es emitida por una Autoridad Judicial (Juez) en uso de sus facultades
jurisdiccionales que tampoco fue materia de alegación. Empero al haberse
determinado que el accionante sufrió lesiones al estar en calidad de detenido
en el Centro de Privación de la Libertad de Personas Adultas Macas, acción
constitucional que tutela la integridad física conforme lo prevé el inciso primero
del Art. 43 de la LOGJCC, que mereció la aceptación parcial de esta acción
constitucional de hábeas corpus.

VIII. Decisión

52. Por todo lo expuesto, el tribunal de la Sala Multicompetente de la Corte


Provincial de Justicia de Morona Santiago, “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”, Aceptamos
parcialmente la acción constitucional de Hábeas Corpus propuesto por el
ciudadano Saavedra Solórzano Jonathan Michael en contra del doctor Víctor
Hugo Rivadeneira Alarcón en calidad de Juez de la Unidad Judicial Penal del
cantón Morona, provincia de Morona Santiago con competencia en Garantías
Penitenciarias; del señor Director del Centro de Privación de la Libertad de
Personas Adultas Macas, Mayor Francisco Xavier Noboa Ramos en calidad
de Director; y de la Asesora Jurídico Verónica Conde Centeno; del Ministerio
de defensa representado por Gean Cario Loffredo; del Ministerio de Gobierno
representado por Mónica Palencia; y, del abogado Byron Fernando Vásquez
Vargas en representación de la magíster María José Ramírez en su calidad de
Directora Regional de la Procuraduría General del Estado para las provincias
de Azuay, Cañar y Morona Santiago, disponiendo cumplirse con la reparación
integral dispuesta en el numeral 50 de este fallo. Ejecutoriado que sea esta
sentencia, se enviará copia a la Corte Constitucional, en cumplimiento con el
numeral 5 del Artículo 86 de la Constitución de la República. Siga actuando la
doctora Martha Ochoa Castro, Secretaria Relatora de la Sala. NOTIFÍQUESE y
CÚMPLASE.

Tema: Se acepta parcialmente la demanda propuesta en esta Acción de Hábeas


Corpus, al existir un proceso penal signado con el nro. 14255-2024-00752 instruido
en su contra por el presunto delito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización,
en el que el juzgador de la Unidad Judicial Penal del cantón Morona, emitió el auto
de prisión preventiva considerando que se han cumplido con los presupuestos del
Art. 534 del COIP que no ha sido materia de impugnación; sino en cuanto a su
integridad personal, mismo que habiéndose demostrado por un médico del MSP que
si bien al momento no se encuentra en ningún riesgo, empero se dispone reparación
integral

BARRERA VERA CARMEN INES

JUEZA PROVINCIAL(PONENTE)

AVILA CAMPOVERDE MILTON MODESTO

JUEZ PROVINCIAL
GUAMAN GUAMAN LORGER GEOVANNY

JUEZ PROVINCIAL

Firmado Firmado por


Firmado por
por LORGER
Firmado por
MILTON
CARMEN INES GEOVANNY MILTON
MODESTO
BARRERA AVILA
VERA GUAMAN MODESTO AVILA
CAMPOVERDE
C=EC GUAMAN CAMPOVERDE
C=EC
L=GENERAL C=EC C=EC
L=GENERAL L=GENERAL L=GENERAL
PROAÑO
PROAÑO PROAÑO
CI
CI PROAÑO CI
1400313365
0300878741 CI 0300878741
0103122495

También podría gustarte