Programa Comité Paritario de Higiene y Seguridad CBS
Programa Comité Paritario de Higiene y Seguridad CBS
1. Objetivos
Coordinar y definir las actividades de Comité Paritario de Orden, Higiene y Seguridad, con el fin de orientar y
llevar a cabo las funciones de este Comité.
Coordinar y definir las actividades de Comité Paritario de Orden, Higiene y Seguridad, en materia Covid-
19.
2. Aplicación
El presente programa será aplicable en todos los centros de trabajo de CBS Ingenieria y Proyectos SpA
que cumplan con los requisitos establecidos en DS 54.
3.- Referencias
4.- Definiciones
Registro: Documento que representa una evidencia objetiva de la actividad consultada o del
resultado obtenido.
Organismo administrador del seguro: Ente facultado por la ley N° 16.744 para administrar el
Seguro Social contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Mutual de
Seguridad).
5. Responsabilidades
Gerencia General
Otorgar las facilidades y adoptar las medidas necesarias para que funcione adecuadamente el
comité Paritario.
Brindar los recursos necesarios para el desarrollo de las funciones de este Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.
Estimar los tiempos necesarios previamente coordinados con el fin de proporcionar el
cumplimiento de las actividades de este comité.
Presidente CPHS
Tomar decisiones en caso que no exista consenso en temas abordados por el Comité Paritario.
Citar a reunión a los integrantes de Comité Paritario.
Dar lectura a los puntos acordados en las reuniones de CPHS.
Informar a la Gerencia de cualquier acuerdo tomado.
Llevar control de las actividades realizadas por el Comité Paritario.
Secretario (a)
De los integrantes
Las actividades que deberá desarrollar este Comité son las establecidas en el D.S. Nº
54 de la Ley 16.744:
1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
Para este efecto, se entenderá por instrumentos de protección, no sólo el elemento de protección personal,
sino todo dispositivo tendiente a controlar riesgos de accidentes o enfermedad en el ambiente de trabajo,
como ser protecciones de máquinas, sistemas o equipos de captación de contaminación del aire, etc.
La anterior función la cumplirá el Comité Paritario de preferencia por los siguientes medios:
a) Visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y efectuar análisis de los procedimientos de trabajo
y utilización de los medios de protección impartiendo instrucciones en el momento mismo.
b) Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se pueda obtener de los organismos
administradores.
c) Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.
2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas de
prevención, higiene y seguridad.
Para estos efectos, el Comité Paritario desarrollará una labor permanente, y, además, elaborará programas
al respecto.
Para la formulación de estos programas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales:
a) El Comité deberá practicar una completa y acuciosa revisión de las maquinarias, equipos e instalaciones
diversas; del almacenamiento, manejo y movimiento de los materiales, sean materias primas en elaboración,
terminadas o desechos; de la naturaleza de los productos o subproductos; de los sistemas, procesos o
procedimientos de producción; de los procedimientos y maneras de efectuar el trabajo sea individual o
colectivo y tránsito del personal, de las medidas, dispositivos, elementos de protección personal y prácticas
implantadas para controlar riesgos, a la salud física o mental y, en general, de todo el aspecto material o
personal de la actividad de producción, mantenimiento o reparación y de servicios, con el objeto de buscar e
identificar condiciones o acciones que puedan constituir riesgos posibles accidentes o enfermedades
profesionales.
b) Complementación de la información obtenida en el punto a) con un análisis de los antecedentes que se
dispongan, escritos o verbales, de todos los accidentes ocurridos con anterioridad durante un período tan
largo como sea posible, con el objeto de relacionarlos entre sí.
c) Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su importancia o magnitud. Determinar la
necesidad de asesoría técnica para aspectos o situaciones muy especiales de riesgos o que requieren
estudios o verificaciones instrumentales o de laboratorio (enfermedades profesionales) y obtener esta
asesoría del organismo administrador.
d) Fijar una pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones y fijar plazos de ejecución,
todo ello armonizando la trascendencia de los problemas con la cuantía de las posibles inversiones y la
capacidad económica de la empresa.
e) Controlar el desarrollo del programa y evaluar resultados.
3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.
Para estos efectos será obligación de las empresas a quienes la ley no exige tener Departamento de
Riesgos Profesionales llevar un completo registro cronológico de todos los accidentes que ocurrieren, con
indicación a lo menos de los siguientes datos:
5. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
6. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.
Con el objetivo de llevar a cabo sus funciones los integrantes de Comité Paritario deberán reunirse una
vez al mes, para realizar una reunión donde abordarán temas relevantes de higiene y seguridad,
programación de actividades, seguimiento de acuerdos. Los acuerdos tomados deberán registrarse en el
Acta de Comité Paritario, para su revisión en la próxima reunión.
En caso que se desee efectuar una reunión extraordinaria a raíz de una eventualidad de incidente,
accidente o de un tema que se deba abordar de manera urgente, el Presidente del Comité Paritario
deberá citar a reunión a los integrantes.
Los integrantes de Comité Paritario, representantes de trabajadores o Empresa podrán efectuar una
reunión extraordinaria en conjunto con el comité de aplicación Covid-19 para abordar temas relacionados
que se puedan ver afectados en la obra, personal contagiado, como actuar en contactos estrechos,
aplicación de nueva normativa, etc.
7. Comisiones de trabajo
Las comisiones de trabajo, cumplen con la finalidad de organizar y ejecutar las actividades
programadas, manteniendo el control y seguimiento continuo al desarrollo de éstas.
Dentro de estas comisiones encontramos:
Esta comisión está orientada a programar y generar las investigaciones de accidentes cuando
corresponda, con un espíritu neutro y con el objetivo de detectar las posibles causas del accidente,
medidas correctivas y su implementación.
Esta comisión se encontrará facultada para decidir si el accidente tuvo como causa negligencia
inexcusable del trabajador.
Además deberá revisar la aplicabilidad de medidas correctivas derivadas de investigaciones
ocurridos en los centros de trabajo de CBS, con la finalidad de evitar ocurrencias de accidentes.
La difusión es uno de los métodos más exitosos usados como canales de comunicación, es por ello
que esta comisión está orientada a difundir todo tipo de material relacionado con la prevención de
riesgos y el bienestar de los trabajadores.
Las inspecciones y observaciones s on un método amigable, que nos sirve para la detección de
acciones y condiciones subestandar, para su corrección evitando posibles causas de accidente.
Tanto para las observaciones como inspecciones deberán llevar registro de las desviaciones
encontradas con su respectiva evidencia de las acciones realizadas para levantar los hallazgos
detectados.
8. Control de documento
9. Anexos
CAPACITACIONES
Capacitación Integrantes CPHS CPHS / Prevención
INSPECCIONES
Inspeccionar Instalaciones eléctricas y equipos CPHS / Prevención
Actividad:
________________________________________________________________________________________
Fecha: __________________________________________
Firma: ________________________________
NOMBRE RUT FIRMA