“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ensayo : la obra de yawar
fiesta de jose maría
arguedas
nombres: dasha harumi
apellidos : raymundo martinez
grado: 3ro de secundaria
sección:”A
yawar fiesta
Introducción:
La obra "Yawar Fiesta" de José María Arguedas se erige como un monumento literario y
etnográfico que revela las complejidades culturales y sociales de los Andes peruanos. Publicada
en 1941, esta novela no solo captura la riqueza de las tradiciones indígenas, sino que también
ofrece una profunda reflexión sobre la identidad, la resistencia cultural y las tensiones históricas
que marcan la vida de sus personajes. A través del simbólico enfrentamiento entre el toro y el
cóndor durante la festividad de Yawar, Arguedas nos invita a explorar las dinámicas de poder, las
injusticias sociales y la lucha por preservar las raíces culturales en un contexto de cambio y
modernización.Esta obra fue escrita por José María Arguedas, escritor, profesor, etnólogo y
antropólogo peruano nacido en Andahuaylas en 1911. Autor numerosas novelas y cuentos
inspirados en el indigenismo andino, que más adelante lo consagraron como una de las figuras
literarias más importantes del Perú. Entre sus trabajos más destacados tenemos "Warma Kuyay",
"Los ríos profundos", "El Sexto", "El zorro de arriba y el zorro de abajo", entre otros. Fallece en
Lima en 1969.
Desarrollo:
La obra se sitúa en Puquio, una comunidad conformada por 4 barrios indios que participaban en
fiestas locales para reconocer al más sobresaliente.
Con el pasar del tiempo los "Mistis" o Criollos, invadieron la ciudad y se aprovecharon del
desconocimiento de los pobladores para apropiarse de sus tierras por intereses económicos. Dada
la llegada del "Turupukllay" o "Yawar Fiesta que consistía en provocar y domar a Misitu, una
criatura divina que "emergió del agua", los cayau son enviados a la hacienda de don Julián para
pedir al Misitu. Esta fiesta está a punto de ser prohibida por el subprefecto, considerándola una
celebración salvaje y brutal.
Tal decisión provoca la división del pueblo, unos con la voz de Don Demetrio Cáceres aceptan el
hecho de eliminar la corrida de toros y otros con la voz de Don Pancho, pedían que se celebre al
menos por última vez, ya que los preparativos ya estaban avanzados. El subprefecto advierte un
castigo a quien se oponga a sus ideas, terminando con la encarcelación de Don Pancho. Las
autoridades aceptan celebrar la fiesta con la condición de traer un torero
profesional para hacer las corridas más "civilizadas".
Dicha decisión genera conflicto generando furia en los pobladores, reuniéndose
masivamente en la plaza, logrando ser tranquilizados por el alcalde y el sacerdote, afirmando una
vez más que van a celebrar el "Turupukllay" de todas maneras.
El subprefecto manda a liberar a Don Pancho, con quien tiene una acalorada discusión por
coincidir con los indios, quien casi es asesinado por el sargento por órdenes del subprefecto.
Previa a la celebración, el subprefecto mantiene una conversación con los principales vecinos para
llevar a cabo la actividad sin provocar conflictos con los pobladores. Don Demetrio sugirió el plan
del vicario; realizar la fiesta en otro lugar, se convencería al público de no usar pirotécnicos, se
prohibiría el ingreso a la arena y se contrataria un torero español con el fin de evitar muertes y
accidentes.
Cumpliéndose todos los acuerdos, finalmente llego el anhelado día, una espesa
multitud se formó, reuniendo a muchos pueblos procedentes de diferentes partes de la región;
el " hábil " torero dotado ingresó al campo pero momentos después corrió despavorido al ser
casi alcanzado por el Misitu, refugiándose fuera del campo y provocando la burla de los
Puquianos, quienes exigían que entrase en acción uno de los suyos.
Huallpa entro al campo a dominar a Misitu, que luego de unos hábiles movimientos fue
alcanzado por este, clavando sus cuernos en su cuerpo dejándolo mal herido. En aquel
momento muchos toreros indios ingresaron y lograron dominar a la bestia, que fue herida de
gravedad con un cartucho de dinamita, cubriendo el campo con grandes charcos de sangre.
Habiéndose culminado la impactante celebración, el alcalde procedió a acercarse al
subprefecto. -Así es el verdadero "Turupukllay" exclamó, quedando en evidencia la valentia
de los pobladores de Puquio.
Conclusión:
Yawar Fiesta es un relato realista que cuenta la lucha y la resistencia de las
comunidades nativas por la abolición de los criollos, quienes quieren imponer sus
ideas y dar a conocer su "superioridad" mediante la modernización y/o eliminación
de costumbres tradicionales, que lejos de ser un factor de riesgo, son rasgos que
mantienen la esencia de nuestro Perú y de cada cultura existente en ella
La trama de "Yawar Fiesta" gira en torno a la festividad andina en la que se enfrentan
simbólicamente un toro, representante de la tierra y la fuerza, y un cóndor, símbolo del
espíritu y la libertad. Este enfrentamiento ritual no solo es un evento folclórico, sino un
escenario donde se reflejan las tensiones históricas y sociales entre los hacendados y los
campesinos indígenas. Arguedas utiliza esta celebración para explorar la complejidad de las
relaciones de poder, las injusticias sociales y la resistencia cultural en una región marcada
por la dominación colonial y la modernización forzada.
Los personajes de la novela, como el hacendado don Julián y los campesinos como Rosendo
Maqui, son representaciones vívidas de estas tensiones. Don Julián encarna el poder opresor
y explotador de los hacendados, mientras que personajes como Rosendo Maqui simbolizan la
lucha por preservar las tradiciones ancestrales y la conexión espiritual con la tierra. A través
de estos personajes, Arguedas da voz a los marginados y desposeídos, revelando sus
pensamientos, emociones y luchas cotidianas con una empatía profunda y una perspectiva
única.
Conclusión:
En conclusión, "Yawar Fiesta" de José María Arguedas es una obra que sigue siendo
relevante en el estudio de la identidad cultural y la resistencia en América Latina. A través de
su exploración de las tradiciones indígenas, Arguedas desafía los estereotipos y prejuicios
que rodean a las comunidades andinas, ofreciendo una representación matizada y
respetuosa de su vida y lucha diaria. Su legado literario y etnográfico continúa siendo una
fuente invaluable para comprender las complejidades de la cultura peruana y la interacción
entre lo indígena y lo occidental.Yawar Fiesta es un relato realista que cuenta la lucha y la
resistencia de las comunidades nativas por la abolición de los criollos, quienes quieren
imponer sus ideas y dar a conocer su "superioridad" mediante la modernización y/o
eliminación de costumbres tradicionales, que lejos de ser un factor de riesgo, son rasgos que
mantienen la esencia de nuestro Perú y de cada cultura existente en ella.
Referencias
Arguedas, José María. "Yawar Fiesta". Editorial Losada, 1941.
Cornejo Polar, Antonio. "Esbozo de una historia de la literatura peruana". Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988.
Burga, Manuel. "Arguedas y la literatura quechua: El rescate de la voz subalterna". Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990.
Stavig, Ward. "José María Arguedas: Reconsiderations for Latin American Studies". Indiana
University Press, 2010.
Estas referencias proporcionan una base académica sólida para explorar más a fondo la
contribución única de José María Arguedas a la literatura y la etnografía, así como para
comprender mejor el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla "Yawar Fiesta".