0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Guía de Trabajo - Gran Depresión de 1929

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Guía de Trabajo - Gran Depresión de 1929

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Guía de trabajo: “La Gran Depresión de 1929”

Objetivo de la guía:
Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929, en
lo que respecta a sus causas y consecuencias.

Puntaje real: 23 puntos Puntaje Nivel de exigencia: Calificación:


obtenido: 60%

Nombre Curso 2M Fecha

Como sabemos la Historia se construye con una serie de sucesos que van enlazados, y en donde no hay acción sin una
causa, ni tampoco un hecho sin sus consecuencias. Sin entender los hechos previos, no aprenderemos lo que podría
venir después.

Como puedes observar, la primera mitad del siglo pasado estuvo marcado por cambios dramáticos en relación a la centuria
anterior. El siglo XIX estuvo predominado por la conformación de estados – nación tanto en Europa como en América, la
consolidación de una revolución industrial que permitió un éxodo de población del campo a las ciudades (y con ello nace
una profunda problemática social), y se desató una carrera global por la posesión de territorios alrededor del mundo para
proveer a las metrópolis de recursos, en lo que se llamó el Colonialismo o Imperialismo.

En cambio el siglo XX, fue en donde entraron en crisis todas o gran parte de estas tendencias, desde el ámbito económico
al social. Entre 1900 y 1945 hubo dos guerras mundiales, entró en crisis un modelo económico que se mostraba exitoso
en el hemisferio norte, y la sociedad que alguna vez estuvo en gran parte confinada desde el punto de vista social y político,
alcanzó enormes cuotas de participación.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

a) Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial.

A diferencia de las otras naciones industriales, que después de la Primera Guerra


Mundial sufrieron daños graves o estuvieron a punto de estallar económicamente,
EE.UU. emergió relativamente indemne, financieramente hablando, gracias a su
entrada tardía en la guerra. Su entada coincidió con que en Rusia estallara la
Revolución Bolchevique, obligándola a retirarse. Pero la razón puntual fue la
indignación que en el país del norte causó el hundimiento del trasatlántico “Lusitania”
por parte de un torpedero alemán.

Una vez terminado el conflicto, el país pudo recuperarse de manera paulatina,


aunque a un ritmo sostenido a diferencia de otros países europeos, ayudado por su
estabilidad política (sin intervenciones ni revoluciones internas), además de poseer
un inmenso capital de recursos naturales que podría explotar y sacar partido.
Sin embargo llamó la atención de que la recuperación del nivel de vida norteamericano se viera reflejado en la producción
industrial y el desarrollo de la banca, lo que a corto plazo se reflejaría en un cambio de hábito en los hogares.

b) Los “locos años 20”.

La reactivación iniciada en Estados Unidos fue algo más tardía en


Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía
mundial que propició un clima de euforia ciega confianza en el sistema
capitalista, lo que hacía ver una diferencia con el sistema liberal del siglo
XIX. Con esto, los norteamericanos lograron estabilizar su economía y
ser vistos como el modelo a seguir por el resto de los países.
Se trataba del "American way of life" (el modo de vida americano) que
rápidamente sedujo a los europeos, sustentado en
el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos,
electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por
un crédito fácil y las ventas a plazos. Los espectáculos de masas (cine,
deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se
convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido
significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.).

Finalmente, la prensa conoció un gran esplendor: proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las dedicadas a
la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse
como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.

La producción norteamericana de materias primas – especialmente la


agricultura – y de manufacturas se encontraba en permanente alza. Sin
embargo., el consumo de la población, pese al gran optimismo descrito
anteriormente, no era suficiente para responder a esa gran oferta. Se estaba
produciendo y, por tanto, poniendo en venta más cosas de las que las personas
podían comprar. Frente a esto, los empresarios tuvieron que bajar los precios
de los productos, lo que originó que sus ganancias fueran muy bajas.

Mientras esto acontecía, el mercado de valores de Nueva York continuaba – en


forma muy extraña – su exitosa actividad y la vida de los norteamericanos se
mostraba más optimista. Sin embargo, el éxito del mercado bursátil se basaba
casi exclusivamente en la especulación financiera, es decir, invertir una
determinada suma de dinero con el fin de beneficiarse por medio de las
fluctuaciones de los precios en el corto o mediano plazo. Por eso, desde
grandes y ricos empresarios, hasta los más humildes obreros norteamericanos,
compraron acciones en la bolsa en forma desenfrenada, esperando que su dinero creciera con los meses. Estos últimos
(los trabajadores) pudieron hacerlo gracias a los créditos que los bancos fueron otorgando a destajo, lo que fomentó aún
más la especulación.

c) Estalla la crisis.

Cuando los más entendidos en el tema empezaron a ver que no podía ser posible tan sólida
economía, comenzaron a vender sus acciones por 1929, previendo que podía
desencadenarse una crisis. Luego que los demás estamentos del mercado se dieran cuenta
de que otros empezaron a vender sus acciones, repitieron la misma conducta hasta que
se volvió una espiral de ventas incontrolable. Esto hizo que las acciones se desplomaran
de precio, ya que nadie quería comprarlas, y el día jueves 24 de octubre de 1929, se
produjera el desplome total de la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo.
Estábamos ante el conocido “Crack de Wall Street”. Ese día se perdieron 14 MIL MILLONES
DE DOLARES.
d) Consecuencias de la crisis.

Quiebre de la Banca:
Aproximadamente 5.000 bancos (solo en Estados Unidos)
quebraron pues perdieron liquidez y quedaron sin fondos, no
podían otorgar préstamos ni recibir depósitos, pues sus antiguos
clientes quedaron cesantes o en bancarrota sus empresas.

Cierre masivo de las fábricas:


Entre 1929 y 1931 la producción de los Estados Unidos bajó a un
tercio de su capacidad. Al no haber créditos para invertir, las fábricas
y varias firmas desaparecieron.

Aumento dramático de la cesantía:


Se estima que el desempleo durante los dos primeros años a la
crisis afectó a 15 millones de estadounidenses, sin contar los otros
30 millones más de personas que se vieron perjudicados alrededor
del mundo.

La crisis se vuelve mundial:


Al estar en depresión, los Estados Unidos dejaron de comprar
recursos a los demás países, y dejaron de otorgar préstamos a otros
estados, por lo que la cadena de recuperación posterior a la Primera
Guerra Mundial se cortó de golpe. En el resto del mundo, se
sucedieron revueltas sociales y muchas crisis de gobiernos.

ACTIVIDADES: Lee atentamente cada una de las indicaciones que se presentan en cada actividad y
luego responde de la forma más completa posible cada ítem de trabajo.

“Esta nación saldrá adelante como lo hacho hasta ahora; va a volver a revivir, va a tener éxito. (…)
Estoy preparado en el marco de los deberes de la Constitución para tomar aquellas medidas que
requiere esta golpeada nación en medio de un mundo golpeado (…) Nuestra más ardua tarea, la
primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos
a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte
del gobierno, actuando como en caso de Guerra, pero, al mismo tiempo, llevando a cabo los
trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la
utilización de nuestros recursos naturales”

Roosevelt, Franklin (1933) (Presidente de EE.UU)

Discurso inaugural de las sesiones del Congreso


Actividad 1. De acuerdo a la lectura del fragmento anterior, responde:

1. ¿Cuáles son las principales ideas que se plantean en la fuente anterior? Menciona 3 de ellas

2. Según estas ideas, ¿Qué características tuvieron las medidas tomadas por Estados Unidos para afrontar la
crisis?. Explica detalladamente tu respuesta.

Actividad 2. El siguiente gráfico muestra la evolución del desempleo en las economías más potentes del mundo,
a raíz de la crisis de 1929. La franja vertical muestra el porcentaje de desempleabilidad, mientras que la línea
horizontal muestra el transcurso de los años.

En base a lo observado, responde las siguientes preguntas:

 ¿Cómo era el nivel de desempleo antes de


la crisis económica en los EE.UU? (2 puntos)
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

 ¿Cuál es el país que muestra un impacto


menor de cesantes? (1 punto)
______________________________________
______________________________________

Actividad 3. Observa esta imagen que demuestra un contraste evidente, frente a la crisis de 1929. Aquí se
puede leer “el más alto estándar de vida del mundo”, y “No hay estilo, como el estilo americano”.

a) ¿Qué título le pondrías a la imagen? (2 puntos).

b) ¿Qué contradicción entre la publicidad de fondo y la


realidad que se percibe en la fotografía? (2 puntos)
c) ¿Cuál de las causas de la crisis de 1929 se puede percibir en el afiche publicitario? (2 puntos).

Actividad 4 (10 puntos)

Con toda la información que se te ha presentado acerca de las causas y consecuencias de la Gran Depresión Económica
de 1929 y el “crack” de Wall Street, construye un esquema o mapa conceptual que integre ordenada y eficientemente la
información proporcionada en la guía. No olvides que deben aparecer ideas principales, secundarias y terciarias a modo
de ejemplos del conflicto.

También podría gustarte