0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Antigüedad Clásica Periodos y Caracteristicas

periodos que abarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Antigüedad Clásica Periodos y Caracteristicas

periodos que abarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Antigüedad clásica: periodos y sus

características
Antigüedad clásica es la denominación utilizada por los
historiadores para designar al periodo de tiempo en el
que floreció la cultura greco-romana. Aunque algunos
autores consideran que se trata de un término
demasiado eurocentrista, la mayoría de las corrientes
historiográficas el término es generalmente aceptado.

La zona geográfica en la que se desarrolló este periodo


fue la cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente.
Respecto al marco cronológico, su comienzo se marca
en el siglo V a. C., con el inicio del llamado siglo de
Pericles, mientras que su final está datado en el siglo V
d. C., cuando comenzó la decadencia del Imperio
romano.

Mapa de Imperio romano en el 117 d. C. Uricm55 [CC BY-


SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]

Las civilizaciones griega y romana, a pesar de


diferenciarse en muchos aspectos, tuvieron algunas
características comunes. Los romanos, por ejemplo,
tomaron de los griegos la mayor parte de su mitología.
Algo similar ocurrió con el arte, con un parecido
estilístico innegable en algunos periodos.

En cuanto a las características específicas se pueden


destacar la concepción de Grecia como madre de la
democracia o sus diferentes escuelas filosóficas. En
Roma, por su parte, la organización política tendió casi
siempre hacia la monarquía, a pesar de un periodo en el
que estuvo vigente la república.
Anuncios

[toc]

Periodos y características
Como se ha señalado, la Antigüedad Clásica se
corresponde con el periodo en el que las civilizaciones
griega y romana dominaron Europa y parte del Próximo
Oriente. Temporalmente, se trata de una época que duró
unos 1000 años, desde el siglo V a. C. al siglo V d. C.

Los historiadores suelen contraponer esta etapa


histórica con la llamada Antigüedad tardía, un periodo de
transición entre la Antigüedad clásica y la Edad
media en la que se perdió buena parte de la herencia
grecorromana.

Grecia clásica
El primer periodo de la Antigüedad clásica comenzó en el
510 a. C., cuando estalló una rebelión dirigida por los
atenienses contrarios a Hipias, el tirano gobernante.
Ayudados por tropas provenientes de Esparta, lograron
derribar al rey, aunque vieron como los espartanos
intentaron controlar la ciudad.

Finalmente, en el 508 a. C., el dirigente colocado por


Esparta fue derrocado gracias a unas reformas
consideradas la base de la democracia ateniense.

Otro de los acontecimientos importantes de esta etapa


fue la guerra que enfrentó a los griegos y a los persas,
las llamadas guerras médicas. Después de 50 años de
conflicto, Atenas se convirtió en la polis más importante
de Grecia.

Ese fue el momento de mayor esplendor durante esta


etapa. Como consecuencia, Atenas vivió un momento de
gran auge cultural en todos los ámbitos.

Aunque Esparta, primero, y Tebas, después, acabaron


con la hegemonía ateniense, fue el poderoso Reino de
Macedonia el que llevó a la Grecia clásica a dominar
más territorio. Primero con las conquistas de Filipo II,
que logró conquistar todo el territorio helénico.

Alejandro Magno y
HefestiónWikimedia Commons
Más adelante, su hijo Alejandro Magno, amplió sus
dominios hasta llegar a Egipto, Persia, Asia central y la
India. Su muerte, en el 323 a. C. y la consiguiente
fragmentación de su imperio marcaron el final de este
periodo.

Este periodo fue uno de los más brillantes en cuanto a la


filosofía. Pensadores como Aristóteles, Platón y su
Academia o los miembros de la escuela estoica
transformaron la manera de ver el mundo, algo que
influyó a todas las civilizaciones posteriores.

Periodo helenístico (330 a 146 a. C.)

Escultura
que retrata a Laocoonte y sus hijos, por Agesandro,
Atenodoro y Polidoro. Siglo I a. C.

Las conquistas de Alejandro dieron paso al periodo


helenístico. La cultura griega dejó de estar confinada en
la península y en las islas cercanas y se extendió por
otras regiones del mundo. Además, el contacto con
civilizaciones como la persa, la egipcia o la india
provocó un intercambio de conocimientos y costumbres.

Puede servirte: Los demonios japoneses más peligrosos

Fue una época de esplendor cultural y científico. La


Biblioteca de Alejandría se convirtió en el foco de
conocimiento de todo el mundo y los científicos helenos
realizaron importantes aportaciones en todas las áreas.

Esta etapa concluyó con la conquista de Grecia por


parte del nuevo poder creciente: Roma. Esto ocurrió en
el 146 a. C.

República romana (siglos V – I a. C.)

En
rojo la extensión de la República romana. Fuente: english
wikipedia, CC BY-SA 3.0
<http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via
Wikimedia Commons

La monarquía romana fue derrocada en el 509 a. C.,


dando paso al periodo republicano. Este se prolongó casi
500 años, cuando una serie de enfrentamientos civiles
provocó la llegada del periodo imperial.
La República romana transformó lo que era solo una
región dominante en el Lacio en la potencia principal
del Mediterraneo. Este proceso no fue brusco, sino que
se desarrolló poco a poco mediante una serie de
conquistas durante los siglos IV y III a. C.

Tras derrotar a los pueblos más cercanos al Lacio, los


romanos se enfrentaron a los cartagineses (Guerras
Púnicas) y los macedonios. La victoria romana y la
consiguiente conquista de Grecia y de Asia Menor amplió
enormemente sus dominios.

Este aumento de poder y de territorios vino acompañado


de una gran inestabilidad política y de un incremento del
descontento social en Roma. Estos factores provocaron
varias conspiraciones, guerras civiles y el
establecimiento del primer triunvirato. Finalmente, la
República romana se convirtió en un imperio en la
segunda mitad del siglo I a. C.

Imperio romano (del siglo I a. C. al siglo V d. C.)


Los historiadores no han alcanzado un acuerdo sobre la
fecha exacta que marcó el inicio del Imperio romano. De
hecho, las diferencias reales entre la última etapa
republicana y la primera imperial fueron bastante
escasas.

De esta forma, la primera dinastía en ocupar la corona


imperial, la Julio-Claudia, mantuvieron las instituciones
del República, pero dotándose a si mismos de poderes
extraordinarios. El propio estado conservó el nombre de
Res pública, denominación que mantuvo hasta la caída
del Imperio romano de Occidente.

Los territorios controlados por Roma eran ya enormes.


Su poder se extendía hasta Hispania, parte del norte de
África, la Galia, Grecia, Iliria, Siria, Judea y el Asia
menor. Su primera conquista como imperio fue Egipto,
llevada a cabo por Octavio.
Por otra parte, la cultura del Imperio romano era,
principalmente, helenística. Igualmente, recogió
influencias orientales y, con el tiempo, acabó adoptando
el cristianismo. A partir del siglo III d. C., el poder de
Roma comenzó a declinar.

Organización política

Mapa de la Antigua Grecia

Durante este periodo, Grecia no existía como un estado


político unitario. En realidad, convivían diversas polis
(ciudades-Estado) con características diferentes.

No obstante, todos los historiadores están de acuerdo en


cuál fue la principal aportación de los griegos en el
ámbito político: la democracia. Aunque las teorías
filosóficas variaron entre la petición de un gobierno de
sabios hasta el de uno aristocrático, Atenas acabó
adoptando un sistema participativo de gestión política.
La democracia ateniense no era universal. La
participación en la vida política estaba restringida a
ciertas clases sociales y las mujeres no podían
participar. Sin embargo, supuso un gran cambio respecto
a los regímenes autocráticos tradicionales.

Puede servirte: Los 8 Inventos de la India Más Importantes

Roma, por su parte, se estableció como un estado


aristocrático desde sus inicios. Incluso durante la época
llamada republicana, las élites no perdieron el poder. La
plebe y las clases medias tuvieron, en algunos
momentos, sus representantes en el Senado, pero nunca
pudieron alcanzar realmente los puestos altos del poder.

Ya en la época imperial, los dirigentes romanos


gobernaron muchas veces despóticamente. Al final del
periodo, la debilidad de los emperadores permitió que las
tribus germánicas fueran haciéndose con el control del
Imperio.
Religión

Represen
tación artística de la estatua de Zeus en Olimpia (1572)

La religión griega era politeísta, con un gran número de


dioses propios y otros adoptados de otras culturas y
helenizados. Las deidades griegas tenían un
comportamiento muy similar al de los humanos, con sus
intrigas, pasiones y luchas por el poder.

Al frente del panteón griego se situaba Zeus, que


encabezaba a los llamados dioses olímpicos, esto es, los
que vivían en el monte Olimpo.

Los romanos adoptaron a todos los dioses griegos y les


cambiaron el nombre. Además, incorporaron a algunas
deidades domésticas o familiares, compuestas por los
espíritus de sus antepasados, por los dioses del hogar o
los de la despensa.
Sociedad

La toga era la vestimenta


característica y exclusiva de los ciudadanos romanos

La sociedad griega presentaba una jerarquía bastante


rígida, aunque existieron diferencias dependiendo de la
polis y de la época.

En líneas generales se puede señalar la existencia de


tres grupos diferenciados. El primero de ellos eran los
ciudadanos, estatus jurídico que se alcanzaba solo por
nacimiento. Entre sus privilegios se encontraba ser los
únicos que podían tener tierras y participar en política.

Los segundos en la estructura social eran los no


ciudadanos. Se trataba en la mayoría de los casos de
extranjeros y, aunque tenían algunos derechos, no
podían participar en política ni ser propietarios.

En el último escalón de la pirámide se encontraban los


esclavos. En algunas polis su propiedad era de los
ciudadanos, mientras que en otras pertenecían al
Estado.

Por su parte, en Roma la sociedad estaba estructurada


partiendo de dos bases: la riqueza y los derechos
sociales. Así, existían hombres libres de varias
categorías y esclavos. El estatus de ciudadanos, el
principal entre los hombres libres, estaba reservado a
los patricios y a los plebeyos.

Los primeros eran la élite de Roma y presumían de ser


descendientes de sus fundadores. Se dividían por
familiar formadas por aquellos que tenían un antepasado
común. Eran los dueños de las tierras y los únicos con
derechos políticos.

Por último, los plebeyos solo tenían derechos civiles y no


políticos. Normalmente se dedicaban a la artesanía o al
comercio, aunque podían llegar a poseer pequeñas
extensiones de tierra.

Economía
En un primer momento, las polis griegas basaron su
economía en la agricultura. Con el tiempo, debido a
factores como el aumento de población o la escasez de
terreno cultivable, comenzaron a practicar otras
actividades. Entre estas, el comercio y la elaboración de
artesanías.

Los griegos comenzaron a usar monedas sobre el siglo V


a. C., aunque sin abandonar el trueque como sistema
principal de comercio. Este empezó como un intercambio
de productos entre las diferentes polis, pero muy pronto
se extendió por otros territorios.

Así, Atenas se convirtió en la mayor potencia comercial


del Mediterráneo, con barcos que partían hacía Asia, los
Balcanes, el Mar Negro o Egipto.
Puede servirte: Esperanza Iris: biografía de la reina de la operata

La evolución de la economía romana fue similar. Al


principio, la agricultura y la ganadería eran las
actividades más importantes. Los cultivos de la vid,
cereales o la oliva se desarrollaban en grandes
extensiones de terrenos pertenecientes a unos pocos
terratenientes. La expansión de su territorio permitió,
además, aprovechar el suministro de cereales de Egipto,
Cartago o Sicilia.

A finales de la época republicana apareció un serio


problema: la población se había multiplicado de tal modo
que era necesario importar alimentos y otros productos
desde tierras lejanas. El comercio fue cobrando cada vez
más importancia, favorecido por la excelente red de
comunicaciones que los romanos habían construido.

Arte

Amazona tipo capitolino por Policleto.


Fuente: Sailko, CC BY 3.0
<https://creativecommons.org/licenses/by/3.0>, via
Wikimedia Commons

Uno de los aspectos más destacados de la Antigüedad


clásica fue su producción artística. Al día de hoy, aún se
conservan una multitud de sus obras en todos los
campos, desde la arquitectura hasta la escultura.

En general, griegos y romanos basaron sus creaciones


en buscar un tipo de belleza armónico y equilibrado. Ya
fuera en arquitectura, pintura o escultura siempre se
buscaba una proporción perfecta.

La arquitectura de los griegos y de los romanos


compartió buena parte de sus características. En el caso
de los primeros, sus obras más importantes fueron
templos edificios públicos, teatros al aíre libre o
mausoleos. A lo largo del tiempo utilizaron tres estilos
diferentes: el dórico, el jónico y el corintio.

Los romanos recogieron la influencia griega en este


campo y levantaron enormes templos, arcos del triunfo,
circos, foros o acueductos, entre otros tipos de
construcciones.

En cuanto a la escultura, las dos civilizaciones


alcanzaron un gran nivel de perfección. En la mayoría de
los casos, representaron figuras humanas (aunque
representaran a dioses) muy idealizadas. Algunos de los
artistas griegos más importantes fueron Mirón, Policleto
y Fidias.

Además de continuar con el estilo griego, los romanos


incluyeron entre sus obras numeroso bustos, todos
dotados de un gran realismo.
Filosofía del periodo clásico

Estatua de Demócrito

Una de las máximas aportaciones de los griegos fue la


filosofía. Desde el periodo de la Grecia clásica
aparecieron pensadores que se plantearon las
cuestiones más fundamentales sobre la existencia.

Los filósofos griegos, además, no se limitaron a intentar


desentrañar la realidad, el pensamiento humano o la
naturaleza, sino que también desarrollaron teorías
acerca del mejor tipo de gobierno o sobre cómo estaba
organizado el universo.

Entre los filósofos más importantes destacaron


Sócrates, Platón, Demócrito, Anaxágoras o Aristóteles.
La influencia de este último se mantuvo durante los
siglos posteriores a la Antigüedad clásica.

Derecho romano
Si los griegos fueron los padres de la filosofía, los
romanos lo fueron del derecho moderno. El llamado
derecho romano sigue siendo la base de muchos
sistemas legislativos en la actualidad.
Su ordenamiento jurídico abarcaba todos los campos,
desde el penal al administrativo, pasando por el civil. Los
principios generales del derecho romano fueron
recogidos en el Corpus Juris Civilis, encargado por el
emperador Justiniano.

Referencias

Por Joaquin Montano

Licenciado en Ciencias de la Información


Última edición el 24 de diciembre de 2

Anuncios

También podría gustarte