0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas36 páginas

(ACV-S15) Semana 15 - Tarea - Tarea Académica 2 (TA2)

derecho intenacional publico

Cargado por

hilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas36 páginas

(ACV-S15) Semana 15 - Tarea - Tarea Académica 2 (TA2)

derecho intenacional publico

Cargado por

hilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

(ACV-S15) Semana 15 - Tarea - Tarea académica 2 (TA2)

Derecho Internacional Público- Sección (13478)

Integrantes:

▪ Joessel Sánchez Rodríguez U 22101714

▪ Chuquillanqui Cosme Fabiola

▪ Ruiz Argüelles Daniela Angela

▪ Hilario Calisaya Quispe

2024
INDICE

1.Introducción...................................................................................................................3

- 1.1 Contexto y relevancia del tema.......................................................................3

- 1.2 Objetivos del informe......................................................................................3

2. Marco teórico...............................................................................................................5

- 2.1 Concepto y principios de la contratación pública:..........................................5

- 2.2.Normativa y marco legal en el Perú ...............................................................6

- 2.3 Potestades administrativas de la contratación públicas……………….…..…7

3.Procedimientos de contratación pública.........................................................................8

- 3.1 Tipos de procedimientos de contratación pública: Licitación pública,

concurso público, subasta inversa, etc…………..……………….........................8

- 3.2 Fases del proceso de contratación: Desde la planificación hasta la

adjudicación.........................................................................................................10

- 3.3 Evaluación de ofertas y criterios de selección:..............................................11

4. Transparencia en la contratación pública.....................................................................13

- 4.1 Mecanismos y medidas para garantizar la transparencia en la contratación

pública:................................................................................................................13

- 4.2 Rol de la sociedad civil y la participación ciudadana en la contratación

pública:................................................................................................................15

- 4.3 Desafíos en la implementación de la

ransparencia.........................................................................................................17

5. Eficiencia en la contratación pública...........................................................................18

- 5.1 Agilidad y simplificación de los procedimientos en la contratación

pública:................................................................................................................18
- 5.2 Tecnología y digitalización en la contratación

pública:................................................................................................................20

- 5.3 Evaluación del desempeño y seguimiento de los contratos en la contratación

pública:................................................................................................................22

6.Desafíos y perspectivas futuras....................................................................................23

- 6.1 Obstáculos para una contratación pública

efectiva................................................................................................................23

- 6.2 Visión de futuro para el sistema de contratación pública en el

Perú:....................................................................................................................25

7. Caso relevante: Caso Obrecht.....................................................................................28

8.Conclusiones:...............................................................................................................29

9.Recomendaciones:........................................................................................................29

10.Referencias:..................................................................................................................3

1
1. Introducción

1.1 Contexto y relevancia del tema

El sistema de contratación pública es un elemento esencial en la gestión de los recursos

del Estado y en el cumplimiento de sus funciones para proveer bienes y servicios a la

ciudadanía. En el Perú, la contratación pública representa una parte significativa del

gasto público y tiene un impacto directo en el desarrollo de proyectos de infraestructura,

la adquisición de bienes, la prestación de servicios y otras actividades clave. El contexto

del tema se encuentra en un contexto donde la administración de los recursos públicos

debe regirse por principios fundamentales, tales como la eficiencia, transparencia,

legalidad y rendición de cuentas. El adecuado funcionamiento del sistema de

contratación

pública es crucial para garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente,

promover la competitividad y la igualdad de oportunidades para los proveedores, y

asegurar que los bienes y servicios entregados cumplan con los estándares de calidad

requeridos. La relevancia del tema radica en que la contratación pública puede tener un

impacto directo en el desarrollo económico, social y político del país. Una contratación

pública eficiente y

transparente no solo garantiza el uso adecuado de los recursos públicos, sino que

también contribuye a mejorar la confianza ciudadana en las instituciones estatales y a

prevenir actos de corrupción. Asimismo, la contratación pública es un área en constante

evolución, en la que surgen nuevos desafíos y oportunidades. La aplicación de

tecnologías de la información, el fortalecimiento de mecanismos de transparencia, y la

búsqueda de eficiencia y agilidad en los procesos son temas relevantes que merecen una

revisión detallada para optimizar el funcionamiento del sistema de contratación pública.


Por lo tanto, este informe se propone realizar un análisis exhaustivo del sistema de

contratación pública en el Perú, enfocándose en los procedimientos utilizados, los

mecanismos de transparencia implementados, y los desafíos y oportunidades para

mejorar la eficiencia en la contratación de bienes y servicios para el Estado. Mediante

este estudio, se busca brindar una visión clara y actualizada del estado actual del

sistema, así como proponer

recomendaciones que contribuyan a su fortalecimiento y mejora continua.

1.2 Objetivos del informe

El objetivo general de este informe es realizar un análisis integral del sistema de

contratación pública en el Perú, evaluando los procedimientos utilizados, la

transparencia en el proceso de contratación y la eficiencia en la gestión de los recursos

públicos. Mediante este análisis, se pretende identificar fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas en el sistema, con el fin

de proporcionar una visión clara y precisa de su funcionamiento actual y proponer

recomendaciones para su mejora.

1.2.1 Objetivos específicos:

1.2.1.1 Analizar los procedimientos de contratación pública utilizados en el Perú,

incluyendo licitación pública, concurso público, subasta inversa, entre otros, y evaluar

su eficacia y aplicabilidad en diferentes situaciones.

1.2.1.2 Examinar los mecanismos implementados para garantizar la transparencia en los

procesos de contratación pública, identificando avances logrados y desafíos pendientes

en este aspecto.

1.2.1.3 Evaluar la eficiencia del sistema de contratación pública en términos de tiempo,

costos y calidad de los bienes y servicios adquiridos, identificando posibles áreas de

mejora para agilizar y optimizar los procedimientos.


1.2.1.4 Identificar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema de contratación

pública en el Perú, considerando factores como la innovación tecnológica, la

digitalización y la prevención de la corrupción.

1.2.1.5 Analizar casos prácticos relevantes de contratación pública en el Perú (Caso

Obrecht) , identificando lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ser

aplicadas en otros procesos de contratación.

1.2.1.6 Proponer recomendaciones concretas y viables para fortalecer y mejorar el

sistema de contratación pública en el Perú, promoviendo una mayor eficiencia,

transparencia y rendición de cuentas.

Mediante el logro de estos objetivos, este informe busca aportar conocimientos y

elementos de reflexión que contribuyan al debate y la toma de decisiones informadas

sobre la contratación pública en el país. Asimismo, se espera que las conclusiones y

recomendaciones presentadas sean de utilidad para los actores involucrados en la

gestión de recursos públicos y para el diseño de políticas que promuevan una

contratación pública efectiva y responsable en

beneficio de la sociedad peruana.

2. Marco teórico

2.1 Concepto y principios de la contratación pública:

Concepto de contratación pública:

La contratación pública, también conocida como adquisición pública o contratación

estatal, hace referencia al conjunto de procesos y procedimientos mediante los cuales las

entidades del Estado adquieren bienes, servicios, obras y consultorías para satisfacer las

necesidades de la Administración Pública y cumplir con sus funciones en beneficio de

la sociedad. En referencia a las contrataciones públicas Hernández (2011) tal como lo

citó Aguilar y Rojas


(2021) las contrataciones públicas forman parte de las actuaciones dentro de la

administración pública, constituyendo un modelo de administración y ejecución del

presupuesto público, por lo cual dicha actuación debe ser ética, transparente,

responsable y con su debida rendición de cuentas.

Por otra parte, Muñoz et al. (2017), tal como se citó en Vaicilla-González et al. (2020)

mencionan que la contratación pública es toda operación que le permite al Estado, la

adquisición de bienes o servicios con el propósito de conseguir un apropiado e íntegro

funcionamiento de las instituciones públicas, a través del establecimiento de estrategias

sociales, ambientales y comerciales.

En el caso del Perú, la contratación pública es un proceso fundamental para asegurar la

provisión de bienes y servicios necesarios para el desarrollo del país. Está regulada por

normas y procedimientos específicos que buscan garantizar la transparencia, la

eficiencia, la economía y la eficacia en el uso de los recursos públicos.

Principios de la contratación pública:

Los principios que rigen la contratación pública en el Perú son fundamentales para

asegurar una gestión responsable y ética de los recursos del Estado. A continuación, se

presentan algunos de los principios más relevantes:

2.1.1 Principio de Legalidad: La contratación pública debe estar enmarcada en la

normativa legal vigente, respetando las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.

2.1.2 Principio de Transparencia: Los procesos de contratación deben ser transparentes

y accesibles a la ciudadanía, permitiendo que se conozcan los actos administrativos y

los criterios utilizados para la toma de decisiones.


2.1.3 Principio de Igualdad de Trato: Todos los proveedores interesados en participar en

un proceso de contratación deben ser tratados de manera equitativa y sin discriminación,

asegurando la libre competencia.

2.1.4 Principio de Libre Competencia: La contratación pública debe promover la

participación de la mayor cantidad de proveedores posibles, fomentando la

competencia para obtener las mejores condiciones para el Estado.

2.1.5 Principio de Economía: La contratación pública debe procurar la obtención de

bienes y servicios al mejor costo posible, sin sacrificar su calidad ni la satisfacción de

las necesidades de la Administración Pública.

2.1.6 Principio de Eficiencia: Los procesos de contratación deben llevarse a cabo de

manera eficiente, garantizando la agilidad en los procedimientos y evitando dilaciones

innecesarias.

2.1.7 Principio de Publicidad: Los actos y resultados de los procesos de contratación

deben ser comunicados y difundidos de manera pública, para garantizar la rendición de

cuentas y la confianza ciudadana.

2.1.8 Principio de Responsabilidad Social: La contratación pública debe promover

prácticas responsables y sostenibles, que tomen en cuenta aspectos sociales, ambientales

y éticos en la selección de proveedores y en la ejecución de contratos. Estos principios

están diseñados para asegurar una gestión transparente, eficiente y responsable en la

contratación pública, que proteja los intereses del Estado y de la sociedad en general. Su

cumplimiento es clave para garantizar la legitimidad y la confianza en los procesos de

adquisición de bienes y servicios por parte del Estado peruano.

2.2 Normativa y marco legal en el Perú

2.2.1 Ley de Contrataciones del Estado:


En el Perú, la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) es la norma principal

que regula los procedimientos de contratación pública. Fue promulgada en el año 2014

y su objetivo es establecer las bases para una gestión eficiente, transparente y

responsable en las contrataciones que realizan las entidades estatales. La Ley de

Contrataciones del Estado establece los principios, procedimientos, fases y requisitos

que deben seguirse en los procesos de contratación, desde la planificación hasta la

Adjudicación de los contratos. Asimismo, establece las modalidades de selección de

proveedores, como la licitación pública, el concurso público, la subasta inversa, entre

otras.

2.2.2 Órgano regulador: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

(OSCE): El OSCE es el organismo encargado de supervisar y regular las contrataciones

del Estado en el Perú. Su función principal es velar por el cumplimiento de la Ley de

Contrataciones del Estado y emitir normas y directivas para mejorar la gestión de la

contratación pública. El OSCE también brinda asistencia técnica a las entidades

estatales, capacita a los funcionarios involucrados en los procesos de contratación y

promueve la transparencia y la competencia en las adquisiciones públicas.

2.2.3 Otras normas relacionadas:

Además de la Ley de Contrataciones del Estado, existen otras normas y reglamentos

que complementan el marco legal de la contratación pública en el Perú. Algunas de las

más relevantes son: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto

Supremo N° 350-2015-

2.2.4 Detalla los procedimientos y requisitos específicos para cada modalidad de

contratación y establece disposiciones complementarias para su aplicación.

Ley de Contratación de Consultoría de Obras (Ley N° 30224): Regula la contratación de

servicios de consultoría para obras públicas y establece los procedimientos específicos


para su contratación. Ley de Contratación de Consultoría de Servicios (Ley N° 30223):

Regula la contratación de servicios de consultoría para proyectos distintos a obras

públicas y establece los

procedimientos específicos para su contratación.

2.3 Potestades administrativas relacionadas con la contratación pública

Estas potestades se refieren a las facultades y atribuciones que tienen las autoridades

para llevar a cabo los procesos de contratación, tomar decisiones y ejercer su función en

la gestión de los recursos públicos. A continuación, proporcionaré información

relevante sobre este punto:

Potestad de Planificación: Las entidades estatales tienen la facultad de planificar las

contrataciones que realizará en el futuro para satisfacer sus necesidades y objetivos

institucionales. La planificación incluye identificar los bienes y servicios requeridos,

estimar los recursos financieros disponibles, definir los plazos y prioridades de los

proyectos, y establecer un cronograma de contratación.

Potestad de Selección de Proveedores: Las entidades del Estado tienen la autoridad para

seleccionar a los proveedores que participarán en los procesos de contratación pública.

Esta potestad incluye definir los criterios de selección, evaluar las propuestas de los

proveedores, y adjudicar los contratos a los proveedores que cumplan con los requisitos

establecidos. Potestad de Evaluación y Fiscalización: Las entidades estatales tienen la

responsabilidad de evaluar y fiscalizar el cumplimiento de los contratos celebrados.

Esto implica verificar que los proveedores cumplan con sus obligaciones, entreguen los

bienes o servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos, y que se respeten los

términos y condiciones acordados. Potestad Sancionadora: En caso de incumplimiento

contractual por parte de los proveedores, las entidades estatales tienen la potestad de

aplicar sanciones y penalidades establecidas en la normativa de contrataciones. Estas


sanciones pueden incluir multas, rescisión de contratos, prohibición de participar en

futuros procesos de contratación, entre otras medidas. Potestad de Modificación y

Resolución de Contratos: En determinadas circunstancias, las entidades estatales pueden

modificar los contratos celebrados, siempre que se justifique y se cumpla con los

procedimientos establecidos en la normativa. También tienen la facultad de resolver los

contratos cuando existan causas que lo justifiquen, como incumplimiento grave por

parte del proveedor.

Potestad de Rendición de Cuentas y Transparencia: Las entidades estatales tienen la

obligación de rendir cuentas sobre sus acciones y decisiones en los procesos de

contratación. Esto implica mantener registros adecuados de los procedimientos, publicar

información relevante sobre los contratos celebrados, y responder a solicitudes de

acceso a la información de los ciudadanos.

Es importante que las entidades estatales ejerzan estas potestades de manera

responsable, ética y en cumplimiento de la normativa vigente. La contratación pública

es una actividad crítica que involucra el uso de recursos públicos, y el ejercicio

adecuado de estas potestades es clave para asegurar la transparencia, la eficiencia y la

legitimidad de los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado

peruano.

3.Procedimientos de contratación pública

3.1 Tipos de procedimientos de contratación pública: Licitación pública, concurso

público, subasta inversa, etc. En esta parte, se describirán los diferentes tipos de

procedimientos que se utilizan en la contratación pública en el Perú. Cada

procedimiento tiene características particulares y se aplica según las necesidades y

características de cada contratación. A continuación, mencionare los tipos de

procedimientos más comunes:


- Licitación Pública: La licitación pública es el procedimiento más utilizado en la

contratación pública en el Perú. Se caracteriza por ser un proceso abierto y

competitivo en el cual cualquier proveedor interesado puede presentar su oferta.

Este tipo de procedimiento se emplea para contratos de mayor envergadura y

cuando se busca asegurar la máxima concurrencia de proveedores. Durante la

licitación pública, la entidad estatal publica un documento denominado "Bases"

que contiene las especificaciones técnicas, condiciones contractuales, criterios

de selección y otros elementos relevantes. Los proveedores interesados

presentan sus propuestas, y la entidad evalúa las ofertas de acuerdo con los

criterios establecidos en las bases, para luego adjudicar el contrato al proveedor

que cumpla con los requisitos y ofrezca las mejores condiciones.

- Concurso Público: El concurso público también es un procedimiento

competitivo, pero se utiliza principalmente para contratos de consultoría de

obras o servicios. En este caso, los proveedores presentan propuestas técnicas y

económicas, y la entidad evalúa sus capacidades técnicas y experiencia para

adjudicar el contrato al proveedor más calificado. El concurso público se basa en

la calidad y experiencia de los proveedores, además de considerar el costo de los

servicios. Se busca seleccionar al proveedor que ofrezca la mejor solución

técnica y se ajuste al presupuesto disponible.

- Subasta Inversa: La subasta inversa es un procedimiento que se utiliza en

contrataciones de bienes y servicios de consumo frecuente, como suministros y

equipos. En este caso, la entidad estatal fija un precio de referencia y los

proveedores interesados presentan ofertas por debajo de ese precio. Durante el

proceso de subasta inversa, los proveedores pueden realizar varias rondas de

ofertas, disminuyendo progresivamente sus precios hasta que se llega al mejor


postor. El contrato se adjudica al proveedor que haya presentado la oferta más

baja.

- Adjudicación Directa: La adjudicación directa es un procedimiento en el cual la

entidad estatal selecciona directamente a un proveedor sin abrir una competencia

pública. Este procedimiento se justifica en casos específicos, como situaciones

de emergencia, contratos menores o cuando solo hay un proveedor calificado

para llevar a cabo el servicio requerido. Es importante destacar que,

independientemente del tipo de procedimiento utilizado, todos deben cumplir

con los principios de transparencia, igualdad de trato, libre competencia y

eficiencia establecidos en la normativa de contrataciones del Estado.

- Cada tipo de procedimiento tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del

más adecuado dependerá de las particularidades de cada contratación. La entidad

estatal debe justificar y documentar la elección del procedimiento utilizado,

garantizando siempre la transparencia y el cumplimiento de la normativa

vigente.

3.2 Fases del proceso de contratación: Desde la planificación hasta la adjudicación

En estas etapas se aplican de manera secuencial y sistemática para asegurar una gestión

ordenada y transparente en la adquisición de bienes y servicios por parte de las

entidades estatales. Por consiguiente, mencionare las principales fases del proceso.

3.2.1 Planificación:

La fase de planificación es el punto de partida del proceso de contratación pública. En

esta etapa, la entidad estatal identifica y define las necesidades que deben ser satisfechas

a través de la contratación de bienes o servicios. También se establecen los objetivos y

alcances del contrato, así como los recursos financieros disponibles. Durante esta fase,
se realiza un análisis de mercado para determinar la oferta existente y las condiciones

del mercado. Asimismo, se evalúan las alternativas de contratación y se elige el tipo de

procedimiento que mejor se ajuste a las necesidades específicas.

Es fundamental que la planificación sea adecuada y bien fundamentada, ya que sienta

las bases para el éxito del proceso de contratación y ayuda a evitar contingencias y

retrasos.

3.2.2 Elaboración de Bases:

Una vez que se ha definido la planificación, se procede a la elaboración del documento

conocido como "Bases" o "Documento de Contratación". Este documento contiene toda

la información relevante sobre el contrato, incluyendo las especificaciones técnicas,

requisitos, términos y condiciones, criterios de selección, entre otros aspectos.

Las Bases deben ser claras, precisas y transparentes para permitir a los proveedores

entender los requisitos y condiciones del contrato y presentar sus ofertas de manera

adecuada.

3.2.3 Convocatoria:En esta fase, la entidad estatal pública la convocatoria para el

proceso de contratación. La Convocatoria es el anuncio oficial que invita a los

proveedores interesados a participar en el procedimiento de selección.La convocatoria

debe incluir información relevante sobre el contrato, las fechas y plazos, el lugar y la

forma de presentación de las propuestas, y los requisitos que deben cumplir los

proveedores para participar.

3.2.4 Presentación de Propuestas:Los proveedores interesados presentan sus propuestas

de acuerdo con las Bases establecidas.En esta etapa, se reciben y registran las

propuestas de manera transparente y se verifica que cumplan con los requisitos formales

establecidos en la convocatoria.
3.2.5 Evaluación de Propuestas:Una vez cerrado el plazo de presentación de

propuestas, la entidad estatal procede a la evaluación de las mismas. Se revisan y

analizan las ofertas para determinar cuál de ellascumple con los requisitos técnicos y

económicos establecidos en las Bases.La evaluación se realiza de acuerdo con los

criterios de selección definidos en la convocatoria, y se busca identificar la propuesta

más ventajosa para el Estado en términos de calidad, precio ycumplimiento de los

requerimientos.

3.2.6 Adjudicación:Finalizada la evaluación, la entidad estatal adjudica el

contrato al proveedor que haya presentado la oferta más conveniente y cumpla con

los requisitos establecidos en las Bases y laconvocatoria.La adjudicación se realiza

de manera objetiva y se notifica a los proveedores sobre los resultados del

proceso. Es fundamental que la entidad estatal justifique adecuadamente la decisión de

adjudicación y que se respete el principio de igualdad de trato y no discriminaciónentre

los participantes.

Es importante destacar que cada fase del proceso de contratación debe ser debidamente

documentada y justificada para asegurar la transparencia y el cumplimiento de la

normativa vigente.Cabe mencionar que, dependiendo del tipo de procedimiento

y la complejidad de la contratación, algunas fases pueden ser más detalladas o

contar con subetapas específicas. La aplicación rigurosa de las fases del proceso de

contratación garantiza una gestión adecuada y responsable de los recursos públicos en

beneficio del Estado y la sociedad.

3.3 Evaluación de ofertas y criterios de selección:En esta sección, se abordará la

etapa de evaluación de las ofertas presentadas por los proveedores en el

proceso de contratación pública en el Perú. La evaluación es una fase crítica,ya que

determina qué proveedor será adjudicado con el contrato, y debe llevarse a cabo de
manera objetiva, transparente y conforme a los criterios establecidos en las

Bases y la convocatoria. A continuación, presentamos información relevante acerca

de la evaluación de las ofertas y los criterios de selección más comúnmente

utilizados.Evaluación de Ofertas:La evaluación de las ofertas consiste en

analizar las propuestas presentadas por los proveedores para determinar su

cumplimiento con los requisitos establecidos en las Bases y la convocatoria. Es un

proceso riguroso que busca identificar la oferta más ventajosa para el Estado en

términos de calidad, precio y cumplimiento de los requerimientos.La evaluación se

realiza de manera técnica y objetiva, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

3.3.1 Requisitos Formales: Se verifica que la documentación presentada por los

proveedores cumpla con los requisitos establecidos en la convocatoria, como

plazos de presentación, formato de propuestas, entre otros aspectos administrativos.

3.3.2 Requisitos Técnicos: Se evalúa que la oferta cumpla con las especificaciones

técnicas establecidas en las Bases. Es fundamental que los bienes o

servicios ofrecidos satisfagan las necesidades y requerimientos de la entidad estatal.

3.3.3 Requisitos Económicos: Se analiza el aspecto económico de las

propuestas para determinar su razonabilidad y conveniencia para el Estado. Se

considera el precio ofertado y la capacidad financiera del proveedor para cumplir con el

contrato.

3.3.4 Criterios de Selección: Los criterios de selección son los parámetros establecidos

en las Bases para comparar y valorar las propuestas de los proveedores. Pueden

incluir aspectos técnicos, económicos, experiencia, plazos de entrega, calidad, entre

otros.Criterios de Selección:Los criterios de selección son los elementos que la entidad

estatal considera para comparar las ofertas y determinar cuál es la más conveniente

y ventajosa. Estos criterios deben estar claramente definidos en las Bases y ser
coherentes con los objetivos de la contratación.Algunos criterios de selección

comunes son:1. Precio: Es uno de los criterios más utilizados y consiste en comparar

las propuestas económicas presentadas por los proveedores. Se selecciona la oferta con

el precio más bajo o la mejor relación costo-beneficio.2. Calidad Técnica: Se evalúa la

calidad y características técnicas de los bienes o servicios ofrecidos. Esto puede

incluir aspectos como especificaciones técnicas, garantías,capacidad de

producción, entre otros.3. Experiencia y Capacidad del Proveedor: Se considera la

experiencia y capacidad del proveedor para llevar a cabo el contrato. Se evalúa su

experiencia previa en contratos similares, recursos humanos y técnicos disponibles, y

referencias de otros clientes.4. Plazos de Entrega: Se valora la capacidad del proveedor

para cumplir con los plazos deentrega establecidos en las Bases.Es importante que los

criterios de selección sean objetivos, medibles y no discriminatorios.Asimismo, deben

estar ponderados adecuadamente para reflejar la importancia relativa de cada aspecto

evaluado.Una vez concluida la evaluación, se procede a la adjudicación del contrato al

proveedor que haya obtenido el mayor puntaje o cumplido con los criterios establecidos

en las Bases y la convocatoria

4. Transparencia en la contratación pública

4.1 Mecanismos y medidas para garantizar la transparencia en la contratación

pública:La transparencia es un principio fundamental en la contratación pública, ya que

asegura que los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado se

realicen de manera abierta, objetiva y accesible a la ciudadanía. Garantizar la

transparencia en la contratación pública es crucial para prevenir actos de

corrupción, fomentar la competencia entre proveedores y asegurar la eficiencia en

el uso de los recursos públicos. A continuación, se expondrán diversos mecanismos y


medidas que se emplean para asegurar la transparencia en la contratación pública en el

contexto peruano

4.1.1 Publicidad y Acceso a la Información:Publicación de convocatorias, Bases y

documentos relevantes en portales electrónicos o medios de comunicación

oficiales.Facilitar el acceso a la información relacionada con los procesos de

contratación a través de plataformas electrónicas.Información clara y comprensible

para los proveedores y la ciudadanía sobre los procedimientos, requisitos y

resultados de los procesos de contratación.

4.1.2 Observación y Participación Ciudadana:Permite la participación activa de la

sociedad civil y los ciudadanos en la observación y vigilancia de los procesos de

contratación pública.Convocatoria a observadores o veedores ciudadanos para

garantizar la transparencia en los procesos y evitar prácticas corruptas.

4.1.3 Registro de Proveedores:Establecimiento de un registro único de

proveedores que cumplan con ciertos requisitos y estén habilitados para participar

en los procesos de contratación pública.Verificación periódica de la idoneidad y

solvencia de los proveedores registrados.

4.1.4 Comités de Selección y Evaluación:Conformación de comités de selección y

evaluación independientes, conformados por especialistas y profesionales competentes

en la materia.Garantizar la imparcialidad y objetividad en la evaluación de las

propuestas.

4.1.5 Revisión y Control Posterior:Establecimiento de mecanismos para la revisión y

control posterior de los procesos de contratación, a través de auditorías y supervisión de


organismos competentes.Investigación de denuncias y presuntas irregularidades en la

contratación pública.

4.1.6 Plazos y Procedimientos Claros: Establecer plazos precisos y razonables para cada

etapa del proceso de contratación.Procedimientos transparentes y bien definidos

para la elaboración de Bases,evaluación de ofertas, y adjudicación de contratos.

4.1.7 Capacitación y Formación:Capacitación continua para los funcionarios y personal

involucrado en los procesos de contratación pública, para que estén familiarizados con

las normas y principios de transparencia.

4.1.8 Sistemas de Información y Tecnología:Uso de tecnologías de la información

y sistemas electrónicos para facilitar y transparentar los procesos de

contratación.Implementación de plataformas electrónicas para el registro de

proveedores,presentación de ofertas y seguimiento de los contratos.Es importante que

estos mecanismos y medidas sean aplicados de manera efectiva y se cumplacon los

principios de transparencia, igualdad y libre competencia en cada proceso

de contratación pública. La transparencia en la contratación pública no solo promueve la

confianza y la legitimidad del Estado, sino que también contribuye a una

gestión más eficiente y responsable de los recursos públicos en beneficio de la

sociedad.

4.2 Rol de la sociedad civil y la participación ciudadana en la contratación pública:La

sociedad civil y la participación ciudadana desempeñan un papel crucial en

el fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la

contratación pública. La participación activa de la ciudadanía contribuye a garantizar

que los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado se realicen de
manera justa, eficiente yen beneficio de toda la sociedad. A continuación, se describen

las formas en que la sociedad civil y la participación ciudadana influyen en la

contratación pública:

4.2.1 Observación y Vigilancia Ciudadana:La sociedad civil puede ejercer su derecho a

la observación y vigilancia de los procesos de contratación pública.Organizaciones de

la sociedad civil y ciudadanos individuales pueden actuar como observadores o

veedores, monitoreando y documentando los procedimientos para asegurar que se

desarrollen de manera transparente y sin irregularidades.

4.2.2 Denuncia de Irregularidades:Los ciudadanos y organizaciones de la sociedad

civil pueden denunciar presuntas irregularidades o actos de corrupción en los

procesos de contratación.Las denuncias pueden realizarse ante las autoridades

competentes, como el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) u

otras instituciones encargadas de investigar y sancionar prácticas indebidas.

4.2.3 Participación en Audiencias Públicas:Las audiencias públicas son espacios en los

que la sociedad civil puede expresar sus opiniones y preocupaciones sobre proyectos de

contratación pública relevantes para la comunidad.Permiten que los ciudadanos y

organizaciones afectadas tengan voz en la toma de decisiones y en la definición de las

necesidades y prioridades en los procesos de adquisición.

4.2.4 Monitoreo de Resultados:La sociedad civil puede realizar un seguimiento

de la ejecución de los contratos adjudicados para asegurarse de que se cumplan los

compromisos y se entreguen los bienes o servicios de acuerdo con los términos del

contrato.El monitoreo de resultados contribuye a garantizar la calidad y

eficiencia de la ejecución de los proyectos financiados con recursos públicos.


4.2.5 Promoción de la Transparencia y la Participación:Organizaciones de la

sociedad civil pueden trabajar en la promoción de la transparencia y la

participación ciudadana en la contratación pública a través de campañas de

sensibilización y difusión de información.También pueden impulsar la adopción de

buenas prácticas y reformas institucionales para fortalecer la integridad en la

contratación pública.

4.2.6 Fiscalización Social:La fiscalización social implica la participación activa

de la sociedad civil en el seguimiento del uso de los recursos públicos y la toma

de decisiones en los procesos de contratación.

A través de la fiscalización social, se busca prevenir la corrupción y garantizar una

gestión más responsable y eficiente de los recursos estatales.La participación ciudadana

en la contratación pública es un derecho y una responsabilidad cívica que contribuye

al fortalecimiento de la democracia y al control ciudadano sobre la gestión pública.

La colaboración entre el Estado y la sociedad civil en los procesos de

contratación es esencial para lograr una administración pública más transparente,

justa y orientada al bienestar de todos los ciudadanos.

4.3 Desafíos en la implementación de la transparencia Aunque la transparencia es un

principio esencial en la contratación pública, su implementación efectiva puede

enfrentar diversos desafíos. Estos desafíos pueden variar según el contexto institucional,

político y social de cada país. En el caso de Perú, existen algunos retos comunes que se

deben abordar para fortalecer la transparencia en los procesos de adquisición de bienes

y servicios por parte del Estado. Al respecto, se presentan algunos de los

desafíos más relevantes:


4.3.1 Cultura de Transparencia y Rendición de Cuentas:Fomentar una cultura de

transparencia y rendición de cuentas en todas las instituciones involucradas en

la contratación pública es un desafío constante.Es necesario promover la

responsabilidad y el compromiso de los funcionarios públicos con la transparencia, así

como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la participación ciudadana en la

fiscalización de los procesos de contratación.

4.3.2 Resistencia a los Cambios:La implementación de mecanismos de transparencia

puede encontrar resistencia en algunos sectores o funcionarios que están acostumbrados

a prácticas opacas o pocotransparentes.Es esencial trabajar en la concientización y

capacitación de los actores involucrados para que comprendan los beneficios de

la transparencia y la importancia de su aplicación

4.3.3 Complejidad de los Procesos de Contratación:Los procesos de contratación

pública pueden ser complejos, especialmente en contratos de gran envergadura o

en proyectos de obras de infraestructura La transparencia en estas contrataciones

puede requerir un mayor esfuerzo en términos de divulgación de información y la

participación ciudadana en la supervisión.

4.3.4 Acceso a la Información:Asegurar el acceso oportuno y efectivo a la

información sobre los procesos de contratación puede ser un desafío,

especialmente para pequeñas empresas o'proveedores con menos recursos para

acceder a la información oficial.Es importante mejorar los canales de

comunicación y facilitar el acceso a lainformación relevante para los

proveedores y la ciudadanía en general.


4.3.5 Capacidad Institucional:La implementación de mecanismos de transparencia

en la contratación pública requiere de una adecuada capacidad institucional

en las entidades estatales encargadas de los procesos de adquisición.Es necesario

contar con personal capacitado y recursos suficientes para garantizar la aplicación

efectiva de las políticas de transparencia.

4.3.6 Prevención y Lucha contra la Corrupción:La corrupción puede ser un obstáculo

para la transparencia en la contratación pública,ya que existen riesgos de prácticas

indebidas en los procesos de selección yadjudicación.Es fundamental

establecer mecanismos sólidos de prevención y lucha contra la corrupción,

como sistemas de denuncias, auditorías internas y mecanismos de control y

supervisión.Para superar estos desafíos, es necesario un compromiso

sostenido por parte de las autoridades y la sociedad civil para promover una

contratación pública más transparente y responsable. La adopción de reformas

institucionales, la mejora de los sistemas de información y tecnología, y la promoción

de la participación ciudadana pueden ser herramientas clave para avanzar hacia una

contratación pública más transparente y eficiente en el Perú.

5. Eficiencia en la contratación pública

5.1 Agilidad y simplificación de los procedimientos en la contratación pública:Uno de

los objetivos clave en la contratación pública es lograr que los procedimientos sean

ágiles y simples, sin comprometer la transparencia ni la calidad de los resultados.

Agilizar y simplificar los procesos de contratación beneficia tanto al Estado como a los

proveedores, ya que permite una gestión más eficiente de los recursos y facilita la

participación de un mayornúmero de interesados en los procesos. A continuación, se


presentan algunas estrategias para lograr una mayor agilidad y simplificación de los

procedimientos de contratación pública:

5.1.1 Procedimientos Electrónicos:La implementación de plataformas electrónicas y

sistemas de contratación en línea agiliza el proceso al eliminar la necesidad de

presentar documentos en papel y simplificar el registro y seguimiento de los

trámites.La utilización de firmas electrónicas y certificados digitales también

contribuye a reducir los tiempos y costos asociados a los procedimientos.

5.1.2 Reducción de Plazos:La fijación de plazos razonables y realistas para cada fase del

proceso de contratación evita demoras innecesarias y agiliza la toma de decisiones.Se

pueden establecer plazos máximos para la recepción de propuestas, evaluación de

ofertas y adjudicación, garantizando una gestión más rápida y eficiente.

5.1.3 Bases Claras y Precisas:La elaboración de Bases claras y precisas, que contengan

información detallada sobre los requerimientos y condiciones del contrato, evita

ambigüedades y posibles interpretaciones erróneas.Bases bien estructuradas y fáciles

de entender agilizan el proceso de presentación y evaluación de propuestas.

5.1.4 Homologación de Documentos:La homologación de documentos es una medida

que permite a los proveedores utilizar documentos presentados en otros procesos de

contratación, siempre que cumplan con los requisitos exigidos.Esto evita que los

proveedores tengan que presentar la misma documentación en cada proceso, agilizando

la preparación de las propuestas.

5.1.5 Compras Centralizadas o Consolidadas: La centralización o consolidación de

las compras públicas para adquirir bienes o'servicios comunes a varias

entidades permite optimizar los recursos y reducir los tiempos de contratación.Esta


estrategia facilita la adquisición de volúmenes mayores y la obtención de mejores

condiciones en los contratos.

5.1.6 Evaluación Simplificada para Contratos Menores:Para contratos de menor

cuantía o de baja complejidad, se pueden establecer procedimientos de

evaluación simplificados que reduzcan la carga administrativa para los proveedores y el

Estado.Esto permite agilizar la contratación de bienes o servicios de menor

envergadura, como compras de emergencia o contrataciones directas.

5.1.7 Capacitación del Personal:La capacitación continua del personal encargado de

los procesos de contratación permite mejorar la eficiencia y agilidad en la gestión.Un

equipo bien capacitado puede llevar a cabo los procedimientos de manera más

ágil,asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos.Es importante

destacar que la agilidad y simplificación de los procedimientos no debe

comprometer la transparencia ni la legalidad de los procesos de

contratación. La implementación de estas estrategias debe realizarse de manera

responsable y cuidadosa,asegurando que se respeten los principios de igualdad de

trato, libre competencia y rendición de cuentas.

5.2 Tecnología y digitalización en la contratación pública:

La incorporación de tecnología y la digitalización en la contratación pública han

transformado la forma en que se realizan los procesos de adquisición de bienes y

servicios por parte del Estado. Estas innovaciones han permitido agilizar, modernizar y

hacer más transparentes los procedimientos, facilitando la participación de

proveedores y ciudadanos. A continuación,presentaré información relevante sobre el

uso de tecnología y digitalización en la contratación pública:


5.3 Plataformas Electrónicas de Contratación:

Las plataformas electrónicas son sistemas en línea que facilitan la gestión de

los procesos de contratación pública.Permiten la publicación de convocatorias, la

presentación de ofertas por parte de los proveedores, la evaluación de propuestas y la

adjudicación de contratos de manera virtual.

5.4 Firma Electrónica y Certificados Digitales:La firma electrónica y los certificados

digitales aseguran la autenticidad y la integridad de los documentos presentados en los

procesos de contratación.Esto permite eliminar la necesidad de presentar documentos en

papel y agilizar los trámites.

5.5 Compras Públicas en Línea:La digitalización permite que los proveedores presenten

sus ofertas de manera virtual,desde cualquier ubicación, eliminando la necesidad de

desplazarse físicamente a las entidades estatales.Esto facilita la participación de un

mayor número de proveedores, fomentando la competencia y obteniendo mejores

condiciones para el Estado.

5.6 Publicación de Información en Línea:La digitalización permite que toda la

información relacionada con los procesos de contratación, como convocatorias, Bases,

actas, y resultados, sea publicada en línea yesté disponible para consulta pública.La

información en línea garantiza la transparencia y facilita el acceso a la información para

los proveedores y ciudadanos.

5.7 Seguridad de la Información:La digitalización de los procesos de

contratación pública también implica la implementación de medidas de seguridad

para proteger la información y evitar el acceso no autorizado a los datos sensibles.Los


sistemas deben contar con protocolos de seguridad robustos y sistemas de

encriptación para proteger la confidencialidad de la información.

5.8 Big Data y Análisis de Datos La digitalización permite el análisis de grandes

volúmenes de datos (Big Data) para mejorar la toma de decisiones en la contratación

pública.El análisis de datos puede ayudar a identificar patrones, tendencias y

oportunidades para mejorar la eficiencia en los procesos de adquisición.

5.9 Integración con Otras Plataformas:Las plataformas de contratación electrónica

pueden integrarse con otros sistemas utilizados por el Estado, como el sistema de

administración financiera, facilitando la gestión y el seguimiento de los contratos.La

tecnología y la digitalización en la contratación pública tienen el potencial de

revolucionar la forma en que el Estado adquiere bienes y servicios. La adopción de estas

herramientas puede mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas, y

contribuir al uso responsable y eficiente de los recursos públicos.

6. Desafíos y perspectivas futuras

6.1 Obstáculos para una contratación pública efectiva La contratación pública puede

enfrentar diversos obstáculos que dificultan su eficacia y eficiencia. Estos

obstáculos pueden tener un impacto negativo en los resultados de los

procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado, afectando la

transparencia,la calidad y la oportunidad en la ejecución de los contratos. A

continuación, mencionaré información sobre algunos obstáculos comunes para una

contratación pública efectiva:

6.1.1 Burocracia y Trámites Excesivos:La excesiva burocracia y la cantidad de trámites

administrativos pueden alargar los procesos de contratación, retrasando la toma de


decisiones y aumentando los costos.Esto puede ser especialmente problemático en

proyectos de gran envergadura o en situaciones de emergencia donde se requiere una

respuesta rápida.

6.1.2 Falta de Planificación:La falta de una adecuada planificación puede llevar a la

realización de contrataciones apresuradas o poco claras, lo que aumenta el riesgo de

errores y omisiones en las bases y documentos del proceso.Una planificación

inadecuada también puede limitar la participación de proveedores y reducir la

competencia en las licitaciones.

6.1.3 Falta de Capacitación y Conocimientos Técnicos:La falta de capacitación y

conocimientos técnicos en los equipos de contratación puede afectar la calidad de las

especificaciones y la evaluación de ofertas.El personal encargado de los procesos de

contratación debe contar con la capacitación y formación adecuada para llevar a cabo su

labor de manera efectiva.

6.1.4 Corrupción y Prácticas Indebidas: La corrupción y prácticas indebidas,

como el favoritismo o el soborno, pueden comprometer la integridad de los

procesos de contratación y generar resultados injustos y poco transparentes.La

lucha contra la corrupción es fundamental para asegurar una contratación pública

efectiva y garantizar el uso responsable de los recursos públicos.

6.1.5 Falta de Transparencia y Acceso a la Información:La falta de transparencia en los

procesos de contratación puede generar desconfianza en la sociedad y limitar la

rendición de cuentas.Es fundamental garantizar el acceso a la información

sobre los procesos de contratación, desde las convocatorias hasta la

adjudicación y la ejecución de los contratos.


6.1.6 Falta de Supervisión y Control:La ausencia de una adecuada supervisión y control

puede llevar a incumplimientos de contratos, retrasos en la ejecución y la entrega de

bienes o servicios de mala calidad.La supervisión y el seguimiento constante son

esenciales para asegurar elcumplimiento de los contratos y detectar problemas a

tiempo.

6.1.7 Inestabilidad Política y Cambios en la Gestión Pública:La inestabilidad política y

los cambios frecuentes en la gestión pública pueden afectarla continuidad y consistencia

de los procesos de contratación.Esto puede generar incertidumbre y dificultar la

implementación de proyectos a largo plazo.

6.1.8 Complejidad en la Normativa y Marco Legal:La complejidad y cambios

constantes en la normativa y el marco legal pueden dificultar la comprensión y

aplicación de las regulaciones en los procesos de contratación.Es importante contar

con un marco legal claro y estable que facilite la correcta aplicación de los

procedimientos.Identificar y abordar estos obstáculos es esencial para mejorar la

efectividad de la contratación pública. La superación de estos desafíos requiere la

implementación de políticas y medidas que fomenten la transparencia, la eficiencia

y la integridad en los procesos de adquisición,asegurando así el uso

responsable y adecuado de los recursos públicos.

6.2 Visión de futuro para el sistema de contratación pública en el Perú:La visión de

futuro para el sistema de contratación pública en el Perú se refiere a la proyección y

aspiraciones que se tienen para mejorar y fortalecer el sistema de adquisiciones públicas

a largo plazo. Esta visión se basa en la identificación de desafíos, oportunidades y metas

que se desean alcanzar para promover una contratación pública más eficiente,
transparente e inclusiva. A continuación, mencionaré algunos aspectos a considerar en

la visión de futuro para el sistema de contratación pública en el Perú:

6.2.1 Eficiencia y Agilidad en los Procesos:Una visión de futuro para la contratación

pública en el Perú debe centrarse en lograr procesos más ágiles y eficientes.Se busca

eliminar la burocracia innecesaria, reducir los tiempos de respuesta y agilizarla toma de

decisiones en los procesos de adquisición.

6.2.2 Transparencia y Acceso a la Información:La visión de futuro debe enfocarse en

promover la transparencia en todas las etapas del proceso de contratación.Se busca

asegurar el acceso a la información para la sociedad civil y los proveedores,permitiendo

una mayor supervisión y rendición de cuentas.

6.2.3 Uso de Tecnología y Digitalización:La visión debe incluir el uso de tecnología y la

digitalización en la contratación pública para mejorar la eficiencia y la seguridad de los

procesos.Se busca implementar sistemas electrónicos y plataformas en línea que

faciliten la presentación de ofertas, la evaluación de proveedores y el

seguimiento de los contratos.

6.2.4 Promoción de la Competencia y la Innovación:La visión de futuro debe fomentar

la competencia en los procesos de contratación,atrayendo a un mayor número de

proveedores y promoviendo la innovación Se busca generar un entorno competitivo que

permita obtener bienes y servicios de mejor calidad y a precios más competitivos.

6.2.5 Fortalecimiento de la Capacitación y Formación:


La visión debe incluir el fortalecimiento de la capacitación y formación del personal

involucrado en los procesos de contratación.Se busca contar con equipos técnicos

altamente capacitados y actualizados en temas de contratación.

6.2.6 Lucha contra la Corrupción y la Impunidad:La visión de futuro debe

incorporar una fuerte lucha contra la corrupción y la impunidad en los

procesos de contratación.Se busca implementar mecanismos efectivos de prevención,

detección y sanción de actos de corrupción en la contratación pública.

6.2.7 Inclusión y Sostenibilidad:La visión debe promover la inclusión social y la

sostenibilidad en los procesos de contratación, considerando criterios de

responsabilidad social y ambiental.Se busca generar un impacto positivo en la sociedad

y el medio ambiente a través de las contrataciones públicas.

6.2.8 Participación Ciudadana y Colaboración:La visión de futuro debe fomentar la

participación ciudadana en los procesos de contratación y la colaboración entre

diferentes actores, incluyendo a la sociedad civil y el sector privado.Se busca

asegurar una gestión más transparente y democrática de los recursos

públicos.

6.2.9 Continua Evaluación y Mejora:La visión debe contemplar la continua

evaluación y mejora de los procesos de contratación, a través de la

retroalimentación y el análisis constante de resultados.Se busca aprender de

experiencias pasadas y ajustar las estrategias según sea necesario para alcanzar

los objetivos propuestos.

La visión de futuro para el sistema de contratación pública en el Perú es fundamental

para guiar las acciones y políticas a implementar en el largo plazo. Una visión
ambiciosa y realista puede contribuir a transformar la contratación pública en una

herramienta efectiva para el desarrollo del país, asegurando el uso responsable y

eficiente de los recursos públicos y fortaleciendo la confianza de la sociedad en las

instituciones gubernamentales.

7. Caso relevante:

Caso Odebrecht El caso Odebrecht es un escándalo de corrupción internacional que

involucró a la empresa brasileña de construcción Odebrecht en el pago de sobornos a

funcionarios públicos en varios países de América Latina, incluido el Perú, para

obtener contratos de obras públicas. La magnitud de la corrupción revelada en este

caso fue asombrosa y tuvo un impacto significativo en la región, incluido el Perú.El

caso Odebrecht es relevante para este informe sobre contrataciones públicas porque

pone de manifiesto la importancia de abordar la transparencia y la integridad en estos

procesos. Las Revelaciones de actos de corrupción asociados a este caso resaltaron la

necesidad de mejorarlos mecanismos de control y fiscalización en la contratación

pública para prevenir y detectar prácticas corruptas.Además, el escándalo de Odebrecht

generó un llamado a la acción para promover una mayorapertura y acceso a la

información en los procedimientos de contratación pública. La publicación de

datos detallados y la participación ciudadana en la supervisión de estos

procesos se convirtieron en aspectos cruciales para evitar la corrupción y

garantizar una gestión responsable de los recursos públicos.El caso Odebrecht también

puso de relieve la importancia de la implementación de tecnologías modernas en las

contrataciones públicas. La digitalización y el uso de plataformas en línea pueden

facilitar la trazabilidad de los procedimientos y mejorar la eficiencia en la gestión de los

recursos estatales. Asimismo, este caso destacó la necesidad de mejorar la


capacitación y formación del personal involucrado en los procesos de contratación

pública, para asegurar que estén equipados con los conocimientos necesarios para tomar

decisiones informadas y éticas.La repercusión del caso Odebrecht ha reforzado la

importancia de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y aplicar sanciones

efectivas a aquellos involucrados en actos de corrupción. Una respuesta enérgica

ante la corrupción en las contrataciones públicas es esencial para restaurar la

confianza de la sociedad en las instituciones estatales y asegurar una gestión

transparente y responsable de los recursos públicos. En resumen, el caso Odebrecht es

relevante para este informe porque ejemplifica los desafíos y las consecuencias de la

corrupción en los procesos de contratación pública en el Perú. Sumención en este

informe busca resaltar la importancia de aprender de sus lecciones y trabajar hacia una

contratación pública más transparente, eficiente e íntegra, en beneficio de

lasociedad y el desarrollo sostenible del país

8. Conclusiones:

En conclusión, el análisis detallado del sistema de contratación pública en el Perú

resalta su complejidad y su importancia para una gestión eficiente de los recursos

públicos. A lo largo del informe, se han identificado aspectos clave que afectan su

funcionamiento, transparencia y eficacia.En primer lugar, la transparencia en los

procesos de contratación pública es esencial para ganarla confianza de la ciudadanía

en las instituciones estatales. La divulgación de información detallada y la

participación ciudadana en la supervisión son herramientas cruciales para

prevenir actos de corrupción y garantizar una gestión responsable y ética de los

recursos públicos.Además, es fundamental simplificar y agilizar los procedimientos

para mejorar la eficiencia y competitividad entre los proveedores. La implementación de


tecnología y la digitalización son recursos poderosos que facilitan la interacción

entre las partes involucradas y reducen la manipulación de documentos físicos.El

personal encargado de la contratación pública debe contar con una formación continua

en temas de adquisiciones públicas, asegurando decisiones informadas y la

integridad en lagestión de recursos.La lucha contra la corrupción y la impunidad es

una prioridad ineludible para fortalecer la administración pública. Asimismo, el

caso Odebrecht, que involucra sobornos y actos corruptos, resalta la importancia

de fortalecer los mecanismos de control y fiscalización, así como aplicar sanciones

efectivas para erradicar estas prácticas y asegurar una gestión pública íntegra y

responsable.Promover la competencia en los procesos de contratación y fomentar

prácticas innovadoras en los proveedores contribuirá a obtener soluciones más

eficientes y alineadas con los desafíos del país.En síntesis, el sistema de contratación

pública en el Perú enfrenta retos, pero también ofrece oportunidades para mejorar la

gestión de los recursos y fortalecer la confianza en las instituciones estatales.

La implementación de medidas que promuevan la transparencia, la eficiencia, la

tecnología, la capacitación y la lucha contra la corrupción son fundamentales para

alcanzar una contratación pública más efectiva y comprometida con el bienestar de la

sociedad peruana. Con una visión de futuro enfocada en estos pilares, se puede aspirar a

un sistema de contratación pública que contribuya al desarrollo sostenible y al progreso

del país.

9. Recomendaciones:

9.1 Mayor Transparencia y Acceso a la Información: Implementar un portal en

línea donde se publiquen todos los procesos de contratación pública, incluyendo detalles

de los contratos, montos, proveedores seleccionados y resultados de las


evaluaciones.Asimismo, se deben establecer mecanismos para que la ciudadanía pueda

acceder de forma fácil y rápida a esta información.

9.2 Capacitación Continua del Personal: Diseñar programas de capacitación y

actualización para el personal involucrado en los procesos de contratación.

Estos Programas deben abordar temas de ética, buenas prácticas, normativa vigente y

uso adecuado de tecnologías, con el objetivo de fortalecer su desempeño y

conocimiento en la materia.

9.3 Implementación de Tecnología y Digitalización: Incentivar la adopción de

herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de contratación pública. Esto

Incluye el uso de plataformas electrónicas para presentación de ofertas, evaluación de

proveedores y seguimiento de contratos, lo que permitirá una mayor eficiencia y

transparencia en el sistema.

9.4 Fortalecimiento de la Fiscalización y Control: Reforzar los mecanismos de control

y fiscalización de los procesos de contratación, con auditorías periódicas y

el establecimiento de órganos especializados en la materia. La detección temprana de

irregularidades permitirá prevenir y sancionar actos de corrupción.

9.5 Promoción de la Competencia: Fomentar la participación de un mayor número de

proveedores en los procesos de contratación pública, incentivando la competencia

entre ellos. Para ello, es importante establecer criterios de selección claros y

objetivos,que permitan elegir a los proveedores más idóneos para cada contratación.

10. Referencias:

- Contratación-Pública-en-Perú-Ortiz-y-Silva.pdf (lpderecho.pe)
- El Concepto y los Factores de los Contratos de la Administración Pública como

Referentes Necesarios para el Desarrollo del Sistema de Contratación en el Perú

| Derecho & Sociedad (pucp.edu.pe)

También podría gustarte