0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas1 página

Historico - Tsj.gob - Ve - Decisiones - SCC - Mayo - 334708-000281-24524-2024-23-407)

Cargado por

Harley Quinn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas1 página

Historico - Tsj.gob - Ve - Decisiones - SCC - Mayo - 334708-000281-24524-2024-23-407)

Cargado por

Harley Quinn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

From: Snapshot-Content-Location: http://historico.tsj.gob.

ve/decisiones/scc/mayo/334708-
000281-24524-2024-23-407.HTML Subject: Date: Mon, 10 Jun 2024 09:01:35 -0400 MIME-
Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; type="text/html"; boundary="----
MultipartBoundary--lBKG8asJbOwFkhmGHrcmIErfx57mebRZK1DOvfaOyB----" ------
MultipartBoundary--lBKG8asJbOwFkhmGHrcmIErfx57mebRZK1DOvfaOyB---- Content-
Type: text/html Content-ID: Content-Transfer-Encoding: binary Content-Location:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/mayo/334708-000281-24524-2024-23-407.HTML

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Exp. N° AA20-C-2023-000407

Magistrado Ponente: HENRY JOSÉ TIMAURE TAPIA

En el juicio por cobro de bolívares, sustanciado ante el Juzgado Tercero

de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción

Judicial del estado Lara, por el ciudadano WILFREDO JOSÉ MELEAN

MONTILLA, de nacionalidad venezolana, mayor de edad y titular de la

cédula de identidad Nº V-5.245.538, patrocinado judicialmente por los

ciudadanos abogados Carmine Eduardo Petrilli Stelluto, Eddy Maryurith

Vanessa Castellanos García y Filippo Tortorici Sambito, inscritos en el

I.P.S.A. bajo los Nros. 108.822, 305.380 y 45.954, respectivamente, contra

los ciudadanos RAFAEL JOSÉ SERRANO NIEVES y GLORIA EVELYN

DUGARTE DE SERRANO, titulares de la cédula de identidad N° V-

10.556.292 y V-8.185.870, respectivamente, patrocinados judicialmente por el

ciudadano abogado Luis Rafael Meléndez García, Álvaro Badell Madrid y

Víctor Jiménez Escalona, inscritos en el I.P.S.A. bajo los Nros. 90.001,

23.361 y 174.807, respectivamente; el Juzgado Superior Primero en lo Civil,

Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Lara, dictó

decisión en fecha 22 de mayo de 2023, declarando:

“…CON LUGAR la apelación intentada por la abogada EDDY


MARYURITH VANESSA CASTELLANOS GARCÍA, apoderada
judicial de la parte actora en contra de la sentencia de fecha 1 de julio
de 2022, dictada por el JUZGADO TERCERO DE PRIMERA
INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO LARA. En
consecuencia, se declara: PRIMERO: CON LUGAR la pretensión de
COBRO DE BOLÍVARES incoada por WILFREDO JOSÉ MELEAN
MONTILLA, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad N° V-5.245.538, contra los ciudadanos RAFAEL JOSÉ
SERRANO NIEVES Y GLORIA EVELYN DUGARTE DE SERRANO,
venezolanos, titulares de las cédulas de identidad N° V-10.556.292 y V-
8.185.870 respectivamente. SEGUNDO: Se ordena el pago de la
cantidad de 13.789$ dólares americanos o su equivalente en bolívares
calculados a través de la tasa establecida por el Banco Central de
Venezuela así como los intereses de mora sobre la cantidad establecida
en bolívares. TERCERO: Se condena en costas a la parte que resultó
totalmente vencida.
Queda así REVOCADA la sentencia apelada…”. (Destacado de lo
transcrito).

Contra la precitada decisión, el apoderado judicial de los demandados,


anunció recurso extraordinario de casación, siendo admitido por el juzgado
superior mediante auto de fecha 7 de junio de 2023, y formalizado
oportunamente. Hubo impugnación.

En fecha 20 de junio de 2023, se recibió el actual expediente, y en fecha 1 de agosto


de 2023, se dio cuenta en Sala y de conformidad con lo previsto en el artículo 99 del
Reglamento Interno del Tribunal Supremo de Justicia, se asignó la ponencia del presente caso
al Magistrado Dr. Henry José Timaure Tapia.

Concluida la sustanciación del recurso extraordinario de casación y cumplidas las


demás formalidades de ley, pasa la Sala a dictar sentencia, bajo la ponencia del
Magistrado que con tal carácter la suscribe, en los términos siguientes:

-I-

CASACIÓN DE OFICIO

En garantía del legítimo derecho que poseen las partes a la defensa y


libre acceso a los órganos de administración de justicia para ejercer el

derecho a la tutela judicial efectiva de los mismos y el de petición,


consagrado en los artículos 49, numeral 1°, 26 y 51, todos de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, esta Sala en sentencia N° 22, de


fecha 24 de febrero del 2000, Exp. N° 1999-625, caso: Fundación para el

Desarrollo del estado Guárico (FUNDAGUÁRICO), contra José Milagro


Padilla Silva, determinó que conforme a la disposición legal prevista en el
artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, y al principio constitucional

establecido en el artículo 257 de la precitada Constitución, referido a que: “…


El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la

justicia...”, tiene la prerrogativa para extender su examen hasta el fondo del


litigio, sin formalismos, cuando se detecte la infracción de una norma de

orden público o constitucional.

En este sentido, con el fin de aplicar una recta y sana administración de

justicia, de conformidad con lo establecido en el artículo 335 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en aplicación del

criterio vinculante sentado por la Sala Constitucional de este Tribunal


Supremo de Justicia en sentencia N° 1353 de fecha 13 de agosto de 2008,

Exp. N° 2007-1354, caso: Corporación ACROS, C.A., según el cual, la


casación de oficio, más que una facultad discrecional, constituye un

verdadero imperativo constitucional, porque: “…asegurar la integridad de las


normas y principios constitucionales es una obligación de todos los jueces y
juezas de la República, en el ámbito de sus competencias (Artículo 334 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)…”. De allí que, con


fundamento en lo anterior y autorizada por la facultad establecida en el

artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, esta Sala de Casación Civil
hará pronunciamiento expreso, para casar el fallo recurrido con base en

infracciones de orden público y constitucionales, encontradas en el caso bajo


estudio. Así se establece.

Ahora bien, la Sala se permite transcribir la parte pertinente de la


sentencia recurrida, en la que se indicó:

“…CONSIDERACIONES PARA DECIDIR


Se encuentra esta alzada en la oportunidad para pronunciarse sobre el
presente recurso de apelación ejercido por la parte demandada en contra
de la sentencia proferida por el a quo y determinar si la misma se
encuentra ajustada a derecho, esta juzgadora observa:
El objeto de la apelación es provocar un nuevo examen de la relación
controvertida mediante el juez del segundo grado de la jurisdicción.
Esta es la razón por la cual la doctrina, al definir el interés en la
apelación, expone que está determinado por el vencimiento, que no es
otra cosa sino el agravio, perjuicio o gravamen que la decisión judicial
apelada causa a uno de los litigantes o a los dos recíprocamente, por
haber acogido o rechazado total o parcialmente la pretensión planteada
en el primer grado de la jurisdicción. Por tanto, como bien lo afirma la
doctrina, si la apelación en esencia es una instancia sobre los hechos,
que debe culminar en una nueva resolución, es obvio que su objeto no
es otro que la pretensión reconocida o negada por la sentencia apelada.
Por consiguiente, el estudio sobre el objeto de la apelación, en el
sentido expresado, implica necesariamente el estudio de la extensión y
límites que tiene o debe tener el nuevo examen de la controversia en el
segundo grado de la jurisdicción.
En atención a lo anterior, el recurso de apelación otorga al juez
superior el conocimiento del fondo de la controversia planteada por las
partes con jurisdicción plena, para confirmar, modificar, revocar las
sentencias pronunciadas en primer grado.
(…Omissis…)
Una vez analizados los medios probatorios aportados al proceso, esta
sentenciadora considera pertinente precisar lo siguiente: a) el pago que
se pretende, es por la deuda presuntamente contraída por el ciudadano
Rafael José Serrano Nieves con el ciudadano Wilfredo José Melean
Montilla, originado por un préstamo personal que le hizo este último al
primero de los nombrados. b) gran parte de las probanzas aportadas al
proceso están referidas a documentos, recibos, relacionados con la
firma mercantil Automotriz Calar C.A.; sociedad esta que no es parte
accionada en el juicio, ni tampoco se desprende de autos la relación que
guarda con los demandados. Así se establece.
Así las cosas, esta sentenciadora considera pertinente reproducir el
documento fundamental a los fines de su análisis:
(…Omissis…)
Examinado el documento que antecede, quien juzga observa que se
describen una serie de montos en la fecha 16/03/2020 y que contiene
dos firmas ilegibles con montos descritos en la demanda y que el mismo
no fue desconocido en la oportunidad correspondiente siendo que se
constituye como el instrumento fundamental de la demanda. Así se
determina.
Ahora bien, del documento sometido a reconocimiento de la ciudadana
Rebeca Pernalete, resulta pertinente referirnos a lo expresado por dicha
ciudadana al dar respuesta a los particulares primero, segundo y quinto;
PRIMERA: Diga a testigo ¿bajo qué carácter suscribió el documento
objeto de reconocimiento? Contesto (sic): encargada de la empresa soy
encargada de la empresa y hago ese tipo de proyectos SEGUNDA:
¿Diga la testigo a que empresa se refiere? Contesto: automotriz CALAR
una empresa de ventas y servicios de cauchos ...omissis… QUINTA:
Diga la testigo ¿Por qué coloco (sic) en la parte superior izquierda del
documento la expresión” cauchos Melean julio? Seguidamente el
apoderado judicial de la parte demandada expone: “Formulo oposición
ya que la repregunta debe restringirse a firma del documento
reconocido (acto objetivo ya plasmado en actas) y no a consideraciones
subjetivas y de valoración del documento como los supuestos motivos
por los cuales se reseña alguna frase o numero en él. Eso escapa por
completo de la naturaleza del acto de reconocimiento y firma que nos
ocupa más aun cuando la misma ciudadana está sien promovida como
testigo en este tribunal y acto seguido a este, pretendiendo la parte
actora hacer repreguntas mezcladas de actos distintos, es todo”
seguidamente el apoderado judicial de la parte actora expone “Insisto
en pregunta” seguidamente el tribunal expone “sin lugar a la oposición
se le insta al testigo a que responda a la pregunta formulada” Contesto
(sic): Era la relación de la proyección entre la empresa y el señor
Melean.
Asimismo, es oportuno traer a colación la testimonial rendida por la
ciudadana Rebeca Pernalete en la cual ante las preguntas efectuadas por
la parte demandada, responde de la siguiente manera:
PRIMERA: Diga el testigo ¿SI conoce al demandante de auto ciudadano
Wilfredo José Melean Montilla? Contesto (sic): Si (sic) lo conozco, a
través de la empresa ya que era amigo de dicha empresa y hace servicio
con nosotros... TERCERA: Diga el testigo ¿el nombre de la empresa y a
que se dedica la misma? Contesto (sic): automotriz CALAR venta y
servicios de neumáticos. CUARTA: Diga la testigo ¿si alguna vez
presencio al demandante de autos realizar algún préstamo en dinero
efectivo a la empresa? Contesto (sic): No jamás, en mi presencia no
hubo ningún tipo de préstamo… QUINTA: diga la testigo ¿si el 16 de
marzo de 2020 había alguna actividad económica en la mencionada
empresa? Contesto (sic): No para dicha fecha ya estaba cerrada.
SEPTIMA: diga la testigo ¿Si sabe y le consta que el demandante de
autos haya entregado la cantidad de 13.789.097 dólares en dinero
efectivo en calidad de préstamo al señor Rafael Serrano Nieves o a la
señora Gloria Evelyn Dugarte De Serrano o a su persona como
encargada de la empresa?; Contesto (sic): Eso es totalmente falso, en
mi presencia eso no ocurrió ni con la empresa. OCTAVA: diga la testigo
¿si conoce a los señores Rafael Serrano y Gloria Evelyn Dugarte antes
mencionados? Contesto (sic): Si NOVENA: diga la testigo ¿si con el
conocimiento que dice tener de estos ciudadanos puede decir que haya
escuchado o visto que el demandante de autos Wilfredo Melean
Montilla les haya prestado alguna cantidad de dinero efectivo en
dólares?, Contesto (sic): no, nunca escuche eso, nunca se habló de
préstamos ni nada de eso en mi presencia … DECIMO (sic) PRIMERA:
diga la testigo ¿si el ciudadano Wilfredo Melean Montilla alguna vez
aportó la cantidad de 13.789.097 dólares a la empresa en que usted
labora o a los señores Rafael Serrano y gloria Evelyn Dugarte para
comprar cauchos o por cualquier otro motivo? Contesto (sic): No eso es
totalmente falso jamás llego esa cantidad de dinero DECIMA (sic)
SEGUNDA: diga la testigo ¿Si el demandante Wilfredo Melean
Montilla entrego (sic) a la empresa donde usted labora una moto
valorada por el monto en 840 dólares como un aporte contable y si
dicha moto fue efectivamente traspasada por el señor Melean a la
empresa o a algún comprador? Contestó: si (sic) exactamente entregó
una moto la cual se encuentra en la empresa a nombre actualmente del
señor Melean y no se ha podido disponer de ella por lo mismo.
DECIMA (sic) TERCERA: diga la testigo ¿si las proyecciones contables
de inversión a las que usted se ha referido salieron a flote literalmente
y en términos exactos a como fue proyectado inicialmente con el señor
Wilfredo Melean Montilla al hacer conjuntamente con usted las
respectivas proyecciones escritas en cuadros del programa excel?
Contesto (sic): exactamente como tal no porque se generaron gastos y
pérdidas por tiempos de pandemia DÉCIMO CUARTA: diga la testigo
¿si una persona de nombre Domenico tiene alguna relación con el señor
Wilfredo Melean Montilla en la empresa en la que usted labora o con
los señores Rafael Serrano y Gloria Evelyn Dugarte? Contesto (sic): Si
(sic) hasta donde sé eran unas comisiones que el cobraba aparte por las
negociaciones de la empresa y el señor Domenico…
Igualmente, ante las repreguntas del apoderado judicial de la parte
demandante, la testigo respondió:
PRIMERA: Diga el testigo ¿Cómo se llama la empresa de cauchos en
donde usted trabaja como encargada?. Contesto (sic): Automotriz
CALAR… QUINTA: Diga el testigo. ¿Si distinto al documento
reconocido por usted en el acto de reconocimiento ha suscrito o firmado
documentos distintos conjuntamente con el ciudadano Wilfredo José
Melean Montilla? Contesto (sic): solamente el presentado. SEXTA:
Diga la testigo ¿bajo qué condición la empresa automotriz calar en
donde usted labora retiene la moto que usted reconoció que dicha
empresa posee? Seguidamente la parte demandada expone “Me opongo
a la pregunta por impertinente y capciosa al poner en boca de la testigo
hechos y menciones que no realizo (sic) concretamente al decir que
supuestamente reconoció que la empresa donde labora “retiene” una
moto cuando al analizar el contenido de esta misma acta se puede
verificar que lo que dijo fue que el demandante entregó una moto como
supuesto aporte que jamás traspasó y fue clara al señalar que no se
pudo hacer nada con esa moto tal como consta en autos al folio 66 en
ningún momento se ha hablado de retención y lo que se busca con esa
pregunta capciosa y subjetiva es tergiversar la realidad a los autos por
medio de una pregunta que escapa al objeto de esta acto de evacuación
de pruebas testimoniales para influenciar sobre el fondo y tratar sobre
asuntos que se dilucidan en expedientes o causas separadas.
Seguidamente el apoderado judicial de la parte actora expone “Procedo
a reformular la repregunta de la siguiente manera” ¿diga la testigo si la
moto que entrego (sic) el ciudadano Wilfredo Melean Montilla como
supuesto aporte a la empresa automotriz calar aún se encuentra en
posesión de dicha empresa. Contesto (sic): La moto que el señor
Wilfredo melean entrego (sic) en voluntad propia, la cual se iba a
utilizar como inversión contable se encuentra en dicha empresa a su
nombre y sin poder disponer de ella. SEPTIMA (sic): que la testigo
exprese bajo qué tipo de aporte fue entregada la referida moto a la
empresa automotriz Calar por parte de Wilfredo Melean Montilla?
...omissis… eso fue como parte de inversión que se hizo sobre el
proyecto.” OCTAVA: Diga la testigo a que (sic) proyecto hace mención?
Responde: al proyecto de inversión de cauchos que estaba realizando el
Sr Melean con dicha empresa. NOVENA: Diga la testigo en qué
consistía el aporte de la referida empresa al referido proyecto:
Respondió: era inversiones a la par, y eso generaba una rentabilidad
que era de ambos y desconozco el aporte que hizo la empresa.
DÉCIMA: Diga la testigo por cuánto tiempo se generó el referido
proyecto entre el ciudadano Wilfredo Melean Montilla y Automotriz
Calar? Respondió: varios meses, no tengo fecha específica, en dado
caso eso estaría en la empresa. DÉCIMA PRIMERA: Diga la testigo si
los documentos emanados por la empresa Automotriz Calar de la cual
Ud es encargada, tales como facturas, correspondencias o recibos
vienen embretadas con el logo de dicha empresa, numero de rif o algún
sello? Respondió: Si (sic) todo sale a través de la empresa.
Del documento reconocido del testimonio rendido y de la relación de
cuentas promovida por el actor la cual se encuentra firmada por las
partes en juicio así como por la testigo Rebeca Pernalete, se evidencia
que el ciudadano Wilfredo José Melean Montilla efectuó una inversión
con el demandado ciudadano Rafael José Serrano Nieves; asimismo del
testimonio rendido por la testigo se desprende que la firma mercantil
tantas veces nombradas no se encontraba operativa para la fecha del
contrato realizado entre las partes y para la fecha de la evacuación de
su prueba testifical por lo que se desprende que se trató de una
negociación entre las personas naturales y no se encuentra involucrada
la firma jurídica. Así se determina.
En conclusión, esta sentenciadora considera que los medios probatorios
aportados por el demandante, producen la convicción de que se haya
efectuado el préstamo personal al ciudadano Rafael José Serrano
Nieves, y al tener la parte demandada la carga procesal de demostrar
los hechos alegados, forzoso es para quien juzga declarar la
procedencia de la pretensión incoada. Así se decide...”. (Destacado de
lo transcrito).

Para decidir, la Sala observa:

Resulta necesario in limine para la Sala señalar que las Garantías

Constitucionales adjetivas y el denominado: “rito procesal” confluyen para

garantizar el derecho a la defensa y en general el debido proceso. Así, en

materia probatoria, bajo la garantía de la defensa en juicio (Art. 49.1


Constitucional), el “acceso de la prueba” constituye su piedra angular, pues

un procedimiento epistémico válido requiere del acceso de los conocimientos

e informaciones viables para formular conclusiones fiables.

La garantía constitucional del “acceso de los medios de prueba”

reconoce y garantiza a todos los que son parte de un proceso judicial, vale

decir, a quien interviene como litigante en un juicio, el derecho de provocar


la actividad adjetiva necesaria para logar la convicción del órgano judicial

sobre la existencia o inexistencia de los hechos conducentes, legales y

pertinentes para la búsqueda de la justicia sobre la base de la verdad que es el


fin del instrumento judicial llamado: Proceso (Art. 257 eiusdem); pero esa

garantía constitucional se identifica con un derecho de configuración legal,

creando fronteras de actuación de las partes, entre otras, las de aportación y

preclusión probatoria, tiempo y forma, (requisitos de actividad de los medios


de prueba) dispuestos por las leyes procesales a cuyo ejercicio han de

someterse las partes. (Vid. Fallo N° 037, de fecha 16 de febrero de 2024,

expediente N° 2023-178, caso: John Fitgerait Rivero, contra José Vicente

López).

Ahora bien, en el presente caso, la alzada declaró con lugar la acción

incoada, fundamentándose en que “…Una vez analizados los medios


probatorios aportados al proceso, esta sentenciadora considera pertinente

precisar lo siguiente: a) el pago que se pretende, es por la deuda


presuntamente contraída por el ciudadano Rafael José Serrano Nieves con el
ciudadano Wilfredo José Melean Montilla, originado por un préstamo

personal que le hizo este último al primero de los nombrados. b) gran parte
de las probanzas aportadas al proceso están referidas a documentos, recibos,
relacionados con la firma mercantil Automotriz Calar, C.A.; sociedad esta

que no es parte accionada en el juicio, ni tampoco se desprende de autos la


relación que guarda con los demandados…”.

Determinando, la alzada en torno al presunto instrumento fundamental


de la demanda, que una vez “…Examinado el documento que antecede, quien
juzga observa que se describen una serie de montos en la fecha 16/03/2020 y

que contiene dos firmas ilegibles con montos descritos en la demanda y que
el mismo no fue desconocido en la oportunidad correspondiente siendo que se

constituye como el instrumento fundamental de la demanda…”, razón por la


cual, declaró con lugar el recurso ordinario de apelación ejercido por el
apoderado judicial del demandante ciudadano Wilfredo José Melean

Montilla.

Establecido lo anterior, y en atribución del artículo 320 del Código de

Procedimiento Civil, esta Sala adquiriendo plena jurisdicción del asunto hoy
objeto de estudio, considera necesario citar lo dispuesto en el artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil, el cual es del siguiente tenor:

“…El libelo de la demanda deberá expresar:


1° La indicación del tribunal ante el cual se propone la demanda.
2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y
el carácter que tiene.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la
demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos
relativos a su creación o registro.
4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión,
indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas,
colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y
los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u
objetos incorporales.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se
base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,
aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho
deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la
especificación de éstos y sus causas.
8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo
174…”. (Destacado de la Sala).

El precepto legal antes citado engloba los requisitos de forma que


debe contener el escrito libelar, entre ellos tenemos que junto al libelo de

demanda se debe acompañar el instrumento fundamental del cual se


derive el derecho que pretende hacer valer la parte actora con la
interposición de la demanda.

De igual forma, el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil


refiere sobre los instrumentos fundamentales de la demanda, lo siguiente:

“…Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los


instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán después, a menos
que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren,
o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo
conocimiento de ellos.
En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados,
y en cualquier otro, siendo de esta especie, deberán producirse dentro
de los quince días del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse en
el de donde deban compulsarse; después no se le admitirán otros…”.

De allí, se verifican las oportunidades de consignación de la prueba

fundamental de la demanda, estableciéndose en el referido precepto legal que


“…si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos
en que se fundamente, no se le admitirán después…”. Fuera de las

excepciones que consagra dicho artículo, es decir: 1) Que se haya indicado la


oficina o lugar en donde pueden ser encontrados; 2) Si es de fecha posterior a
la demanda y 3) Si era un documento desconocido para el actor y tuvo

noticias luego que propuso la acción, se presentarán dentro de los quince (15)
días de promoción ordinaria o solicitar su compulsa a la oficina donde se
encuentren; todo instrumento fundamental, debe acompañarse a la demanda,

existiendo también una posibilidad por parte del demandado, ante la falta de
presentación del actor, de oponer la cuestión previa (346.6 eiusdem) para

pedir la subsanación.

Ahora bien, la Sala mediante sentencia N° 081, de fecha 25 de febrero

de 2004, expediente N° 2001-429, caso: Isabel Álamo Ibarra y otras, contra


Inversiones Mariquita Pérez, C.A., estableció sobre el instrumento
fundamental, lo siguiente:

“…Para Jesús Eduardo Cabrera [El instrumento fundamental. Caracas,


Revista de Derecho Probatorio N° 2, Editorial Jurídica ALVA, S.R.L.,
1993, p. 19-29], los documentos fundamentales son aquellos en que se
funda la pretensión y ésta debe contener la invocación del derecho
deducido, junto con la relación de los hechos que conforman el
supuesto de la norma aludida por el demandante.
Considera el mencionado autor que la frase del ordinal 6° ´aquellos de
los cuales se derive el derecho deducido` debe interpretarse, en el
sentido de que se trata de los instrumentos que prueban inmediatamente
la existencia de los hechos que se han afirmado como supuesto de la
norma cuya aplicación se pide.
La Sala, al acoger el criterio doctrinario que antecede, considera
que para determinar si un documento encaja dentro del supuesto del
ordinal 6° artículo 340 citado, debe examinarse si está vinculado o
conectado con la relación de los hechos narrados en el escrito de la
demanda, y en consecuencia, debe producirse junto con el libelo.
En otras palabras, son documentos fundamentales de la pretensión
aquellos de los cuales emana el derecho que se invoca y cuya
presentación no ofrezca dificultad para que el demandado conozca
los hechos en que el actor funda su pretensión y la prueba de la que
intenta valerse. Así, el que pretenda reivindicar un inmueble deberá
acompañar el título de propiedad donde conste el dominio; quien
exija el cumplimiento de un contrato deberá presentar el
instrumento del que resulte su celebración…”. (Destacado de la
Sala).

De lo anterior se desprende que el instrumento fundamental es aquel


del cual deriva directamente la pretensión deducida, que debe contener la
invocación del derecho deducido, junto a la relación de los hechos como

fundamento de la carga alegatoria, es decir, que pruebe la existencia de la


pretensión, estando vinculado, conectado directamente a esta, del cual
emana el derecho que se invoca, los cuales, si no se presentan junto con la

demanda ni tampoco se hace uso de las excepciones que contempla el


artículo supra referido, la actora pierde toda oportunidad para producir

eficazmente estos documentos, siendo extemporánea su producción en


cualquier otra oportunidad, incumplimiento de la carga y violación de la
autorresponsabilidad. (Vid. Fallo N° 037, de fecha 16 de febrero de 2024,

expediente N° 2023-178, caso: John Fitgerait Rivero, contra José Vicente


López).

Así las cosas, luego de la revisión de las actas que conforman el

presente expediente y de la lectura de la recurrida, es claro que el demandante


presentó lo que -a su entender- consideraba como instrumento fundamental,
es decir, un documento privado donde aparecen diversos montos y dos (2)

firmas ininteligibles (f. 14 pieza I del expediente); no obstante esta Sala pudo
verificar, que el mismo no constituye un documento esencial (instrumento
fundamental) que deba acompañarse junto con el libelo de demanda, ya que

no se desprende del referido, el derecho que se invoca con exactitud, las


partes intervinientes que deben estar identificadas, no especifica la cantidad

de dinero exigible y líquida referida a un presunto préstamo dinerario, no


contiene una cláusula que mencione cómo debieron ser las obligaciones y/o
condiciones de entrega del presunto préstamo, ni mucho menos se observa que

el mencionado documento sea claro para que los demandados de autos


conozcan los hechos en que el actor funda su pretensión tornándose este en
dificultoso.

Es de hacer notar, que del documento privado no se verifica la


obligación que deben tener cada uno de los presuntos intervinientes con sus
respectivos nombres, no contiene en qué plazo se debió cancelar el presunto

préstamo, la cantidad liquida y exigible en dinero, y el compromiso de pago


del supuesto préstamo; aunado a ello, pudo constatar la Sala que el
mencionado documento fue cuestionado por el ciudadano José Rafael

Serrano Nieves (co-demandado), en la oportunidad de la contestación, donde


expresó que “…del anexo que cursa al folio 14 del expediente, al examinar
dicho anexo, nos encontramos que el mismo NO RESEÑA UN PRÉSTAMO,

sino que habla de una presunta o supuesta INVERSIÓN y que dicho


documento NO CONTIENE NINGÚN TEXTO, NOTA DE ENTREGA, NI

DECLARACIÓN DE RECIBO DEL SUPUESTO PRÉSTAMO, NI CLÁUSULAS,


NI FECHA DE PAGO O DE VENCIMIENTO, SINO UNA DECLARACIÓN
UNILATERAL DEL MISMO DEMANDARTE, (contraria al principio de la

alteridad de la prueba en el que además de hablar de la supuesta o


PRESUNTA INVERSIÓN, hace unas operaciones aritméticas que denomina
‘GANANCIA POR INVERTIR’ y termina sumando dos cantidades ahí

señaladas (12.000.us$ y 1,789.97 us$) sin explicación, ni nexo causal alguno,


más que el de una fecha de manera manuscrita, razón por la cual dicho

documento jamás podrá ser un instrumento fundamental de una demanda por


COBRO DE BOLÍVARES derivado de un supuesto PRÉSTAMO
PRECISAMENTE PORQUE NO RESEÑA NINGÚN PRÉSTAMO…”. (fs. 52 y

53 y vuelto pieza I del expediente).

Por tal motivo, mal podría considerarse dicha prueba como


instrumento fundamental, puesto que en la misma no se encuentra -se

repite- implícita la obligación que deben tener cada uno de los presuntos
intervinientes con sus respectivos nombres, no contiene en qué plazo se debió
cancelar el presunto préstamo, los términos en que el mismo se realizó, la

cantidad líquida y exigible en dinero. y el compromiso de pago del supuesto


préstamo dinerario, verificándose de igual modo, que no existe algún
elemento de prueba que acredite la existencia o veracidad de los hechos que

se ventilan en la presente controversia, por lo tanto el documento


presentado junto con el escrito libelar no puede considerarse como

instrumento fundamental de la demanda, al no contener los requisitos


mínimos esenciales para tomarse como tal, por no haberse acreditado en
el referido documento privado que la presunta deuda (préstamo) fuere

cierta, liquida, exigible y de plazo cumplido.

En tal sentido, al no considerarse el mencionado documento como


instrumento fundamental, la consecuencia jurídica sería que se tiene como

no presentado; por lo tanto al no haberse presentado junto con el libelo


de demanda ni tampoco hacer uso de las excepciones que contempla el
artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, el demandante de autos

perdió la oportunidad para producir eficazmente este documento.

Siendo que es criterio reiterado por esta Sala que la consecuencia


jurídica de no presentar junto al escrito libelar el instrumento fundamental

de la demanda, del cual se derive el derecho que estima la parte actora le


corresponde y quiere hacer valer en juicio, y tampoco hacer uso de las
excepciones que contempla el artículo 434 del Código de Procedimiento

Civil, acarrea la inadmisibilidad de la acción propuesta. (Vid. Fallo N° 838,


de fecha 25 de noviembre de 2016, expediente N° 2016-111, caso: Ramón
Casanova Sierra, contra Felipe Orésteres Chacón Medina y otros).

Ante la situación planteada, se precisa, que los casos en los cuales el juez puede
inadmitir la demanda son los establecidos taxativamente en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, en el cual se señala, lo siguiente:

“…Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al


orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa
de la Ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los
motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de
la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos…”.
(Destacado de la Sala).

Dicha norma es determinante cuando señala, que el juez debe admitir la


demanda que le sea presentada y sólo declarará la inadmisibilidad de la

misma, cuando constate que aquella es contraría el orden público, a las


buenas costumbres, o a alguna disposición expresa de la ley.

En el asunto bajo estudio, el Juzgado Tercero de Primera Instancia en


lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Lara,

erró en primer término al admitir la demanda sin que la parte actora haya
consignado el instrumento fundamental, ni oponer las excepciones previstas

en el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil; en segundo lugar, no


cumplió los extremos previstos en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, los cuales, no fueron constituidos con la finalidad de

comprometer el derecho de accionar que poseen los ciudadanos, de allí que la


invención o creación de causales de inadmisibilidad distintas a las señaladas
por la ley, o su interpretación de forma extensiva, producto de la creación del

juez frente al conocimiento de un específico caso, debe ser considerado


excepcional y aceptable solo bajo ciertas y seguras interpretaciones, por ser
limitativa del derecho de acción.

Por lo tanto, al pretender el demandante el cobro de bolívares de una


cantidad de dinero supuestamente en calidad de préstamo, y que al no
considerarse el documento presentado conjuntamente con el libelo de

demanda como instrumento fundamental por las razones anteriormente


reseñadas, de conformidad con la jurisprudencia arriba transcrita y los
artículos 340 numeral 6 y 341 del Código de Procedimiento Civil, esta Sala

considera suficiente los motivos de hecho y de derecho para que se deba


declarar la inadmisibilidad de la demanda incoada en el presente caso. Así

se establece.

En consecuencia, esta Sala de Casación Civil, en aplicación del artículo


26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establecido
como ha quedado que el demandante no acompañó el instrumento

fundamental de la demanda a su escrito libelar y por violentar normas de


orden público, a fin de garantizar una justicia expedita y evitando dilaciones

indebidas o reposiciones inútiles, declara la inadmisibilidad de la presente


demanda. Así se decide.

DECISIÓN

Por las precedentes consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia de la República


Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley, CASA DE OFICIO Y SIN REENVÍO la sentencia
dictada en fecha 22 de mayo de 2023, por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil
y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Lara. En consecuencia, se declara
INADMISIBLE la acción intentada por el demandante de autos, por no haber sido
acompañado el instrumento fundamental de la demanda a su escrito libelar; en
consecuencia, se ANULAN todas las actuaciones procesales incluyendo el auto de admisión
de la demanda, dictado en fecha 23 de marzo de 2023 y ampliado en fecha 10 de mayo de
2023, por el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la
Circunscripción Judicial del estado Lara, así como todas las actuaciones posteriores a dicho
auto. Queda de esta manera CASADA la sentencia impugnada.

No hay condenatoria en costas del recurso, dada la naturaleza del dispositivo del presente
fallo.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo


Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Lara. Particípese tal
remisión al juzgado superior de origen, de conformidad con lo previsto en el artículo 326 del
Código de Procedimiento Civil.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Civil en Caracas, a los veinticuatro (24) días del mes de mayo de dos mil
veinticuatro. Años: 214º de la Independencia y 165º de la Federación.

Presidente de la Sala y Ponente,

____________________________

HENRY JOSÉ TIMAURE TAPIA


Vicepresidente,

____________________________

JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ PARRA

Magistrada,

______________________________

CARMEN ENEIDA ALVES NAVAS

Secretario,

________________________________

PEDRO RAFAEL VENERO DABOIN

Exp. AA20-C-2023-000407

Nota: Publicada en su fecha a las

Secretario,

------MultipartBoundary--lBKG8asJbOwFkhmGHrcmIErfx57mebRZK1DOvfaOyB----
Content-Type: text/css Content-Transfer-Encoding: binary Content-Location: cid:css-
[email protected] @charset "windows-1252"; @font-
face { font-family: Wingdings; } @font-face { font-family: "Cambria Math"; } @font-face {
font-family: "Arial Unicode MS"; } @font-face { font-family: Cambria; } @font-face { font-
family: Calibri; } @font-face { font-family: Tahoma; } @font-face { font-family: Verdana; }
@font-face { font-family: "Bookman Old Style"; } @font-face { font-family: "Century
Gothic"; } @font-face { font-family: "Arial Narrow"; } @font-face { font-family: "Microsoft
Sans Serif"; } @font-face { font-family: "@Arial Unicode MS"; } p.MsoNormal,
li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 10pt;
font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } h1 { margin: 12pt 0cm 3pt;
text-align: left; break-after: avoid; font-size: 16pt; font-family: Cambria, "serif"; font-weight:
bold; font-style: normal; } h2 { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: center; text-indent:
35.4pt; break-after: avoid; font-size: 12pt; font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt;
font-weight: normal; font-style: normal; } h6 { margin: 10pt 0cm 0.0001pt; text-align: left;
break-after: avoid; font-size: 10pt; font-family: Cambria, "serif"; color: rgb(36, 63, 96); font-
weight: normal; font-style: italic; } p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader { margin:
0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif";
font-style: normal; } p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter { margin: 0cm 0cm 0.0001pt;
text-align: left; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal;
} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText { margin: 0cm 0cm 6pt; text-align:
left; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent { margin: 0cm 0cm
6pt 14.15pt; text-align: left; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-
style: normal; } p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 { margin: 0cm 0cm
6pt; text-align: left; line-height: 200%; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman",
"serif"; font-style: normal; } p.MsoBodyText3, li.MsoBodyText3, div.MsoBodyText3 {
margin: 0cm 0cm 6pt; text-align: left; font-size: 8pt; font-family: "Times New Roman",
"serif"; font-style: normal; } p.MsoBodyTextIndent2, li.MsoBodyTextIndent2,
div.MsoBodyTextIndent2 { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: justify; text-indent: 35.4pt;
line-height: 200%; font-size: 12pt; font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-
style: normal; } p.MsoBodyTextIndent3, li.MsoBodyTextIndent3, div.MsoBodyTextIndent3 {
margin: 0cm 0cm 6pt 14.15pt; text-align: left; font-size: 8pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.MsoBlockText, li.MsoBlockText, div.MsoBlockText
{ margin: 0cm 2cm 0.0001pt 1cm; text-align: justify; font-size: 12pt; font-family: Arial,
"sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; } a:link, span.MsoHyperlink { color: blue;
text-decoration: underline; } a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed { color: purple; text-
decoration: underline; } p { margin: 0cm 42.45pt 0.0001pt 70.9pt; text-align: justify; font-
size: 12pt; font-family: "Bookman Old Style", "serif"; font-style: italic; } p.MsoAcetate,
li.MsoAcetate, div.MsoAcetate { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 8pt;
font-family: Tahoma, "sans-serif"; font-style: normal; } span.MsoPlaceholderText { color:
gray; } p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph { margin: 0cm 0cm
0.0001pt 36pt; text-align: left; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif";
font-style: normal; } p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst,
div.MsoListParagraphCxSpFirst { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 36pt; text-align: left; font-size:
10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle,
div.MsoListParagraphCxSpMiddle { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 36pt; text-align: left; font-
size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast,
div.MsoListParagraphCxSpLast { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 36pt; text-align: left; font-size:
10pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.MsoQuote,
li.MsoQuote, div.MsoQuote { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 10pt;
font-family: "Times New Roman", "serif"; color: black; font-style: italic; } span.Ttulo2Car {
font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; } span.EncabezadoCar { font-family:
"Times New Roman", "serif"; } span.PiedepginaCar { font-family: "Times New Roman",
"serif"; } span.Sangra2detindependienteCar { font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing:
1pt; } p.proyectos, li.proyectos, div.proyectos { margin: 12pt 0cm 6pt; text-align: justify; text-
indent: 35.45pt; line-height: 200%; font-size: 12pt; font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-
spacing: 1pt; font-style: normal; } span.spelle { } span.Ttulo1Car { font-family: Cambria,
"serif"; font-weight: bold; } p.proyectos0, li.proyectos0, div.proyectos0 { margin: 12pt 0cm
6pt; text-align: justify; text-indent: 35.45pt; line-height: 200%; font-size: 12pt; font-family:
Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; } p.Sentencia, li.Sentencia,
div.Sentencia { margin: 0cm 0cm 12pt; text-align: justify; text-indent: 35.45pt; line-height:
200%; font-size: 12pt; font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style:
normal; } span.SentenciaCar { font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; }
p.CITAS, li.CITAS, div.CITAS { margin: 0cm 20.9pt 0.0001pt 42.55pt; text-align: justify;
font-size: 11pt; font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; }
span.CITASCar { font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; } span.CitaCar {
font-family: "Times New Roman", "serif"; color: black; font-style: italic; }
span.Textoindependiente2Car { font-family: "Times New Roman", "serif"; }
span.TextodegloboCar { font-family: Tahoma, "sans-serif"; } span.Textoindependiente3Car {
font-family: "Times New Roman", "serif"; } span.SangradetextonormalCar { font-family:
"Times New Roman", "serif"; } span.TextoindependienteCar { font-family: "Times New
Roman", "serif"; } span.apple-converted-space { } p.Style3, li.Style3, div.Style3 { margin:
0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Courier New"; font-style:
normal; } span.apple-style-span { } span.FontStyle35 { font-family: "Times New Roman",
"serif"; font-weight: bold; } span.FontStyle39 { font-family: "Century Gothic", "sans-serif"; }
span.FontStyle29 { font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing: 2pt; font-weight: bold;
font-style: italic; } span.FontStyle44 { font-family: "Arial Narrow", "sans-serif"; font-style:
italic; } span.FontStyle45 { font-family: "Times New Roman", "serif"; font-weight: bold; }
p.Proyectos1, li.Proyectos1, div.Proyectos1 { margin: 12pt 0cm 6pt; text-align: justify; text-
indent: 35.45pt; line-height: 200%; font-size: 12pt; font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-
spacing: 1pt; font-style: normal; } span.ProyectosCar { font-family: Verdana, "sans-serif";
letter-spacing: 1pt; } span.Ttulo6Car { font-family: Cambria, "serif"; color: rgb(36, 63, 96);
font-style: italic; } p.cita, li.cita, div.cita { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align:
left; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
p.sentencia0, li.sentencia0, div.sentencia0 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align:
left; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.citas0,
li.citas0, div.citas0 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt;
font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
span.Sangra3detindependienteCar { font-family: "Times New Roman", "serif"; } p.Articulo,
li.Articulo, div.Articulo { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 10pt; font-
family: Arial, "sans-serif"; color: blue; font-weight: bold; font-style: normal; } p.CITA0,
li.CITA0, div.CITA0 { margin: 0cm 20.95pt 6pt 35.45pt; text-align: justify; font-size: 11pt;
font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; } span.CITACar0 {
font-family: Verdana, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; } p.Style7, li.Style7, div.Style7 {
margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: justify; line-height: 20.95pt; font-size: 12pt; font-
family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } span.FontStyle18 { font-family:
"Times New Roman", "serif"; font-weight: bold; } p.Style1, li.Style1, div.Style1 { margin:
0cm 0cm 0.0001pt; text-align: justify; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman",
"serif"; font-style: normal; } p.Style5, li.Style5, div.Style5 { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-
align: justify; text-indent: 23.75pt; line-height: 20.9pt; font-size: 12pt; font-family: "Times
New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Style6, li.Style6, div.Style6 { margin: 0cm 0cm
0.0001pt; text-align: justify; text-indent: 4.55pt; line-height: 20.9pt; font-size: 12pt; font-
family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Style8, li.Style8, div.Style8 {
margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Style9, li.Style9, div.Style9 { margin: 0cm 0cm
0.0001pt; text-align: justify; line-height: 23.9pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Style10, li.Style10, div.Style10 { margin: 0cm 0cm
0.0001pt; text-align: justify; line-height: 21.05pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Style11, li.Style11, div.Style11 { margin: 0cm 0cm
0.0001pt; text-align: left; text-indent: 23.3pt; line-height: 20.9pt; font-size: 12pt; font-family:
"Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } span.FontStyle19 { font-family: "Times
New Roman", "serif"; } span.FontStyle20 { font-family: "Times New Roman", "serif"; font-
weight: bold; font-style: italic; } span.FontStyle21 { font-family: "Times New Roman",
"serif"; font-weight: bold; } span.FontStyle22 { font-family: "Microsoft Sans Serif", "sans-
serif"; letter-spacing: 0.5pt; font-weight: bold; } p.Sangra2detindependiente1,
li.Sangra2detindependiente1, div.Sangra2detindependiente1 { margin: 0cm 0cm 0.0001pt;
text-align: justify; text-indent: 35.4pt; line-height: 200%; font-size: 12pt; font-family: Arial,
"sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; } p.style60, li.style60, div.style60 {
margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.style14, li.style14, div.style14 { margin-right: 0cm;
margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif";
font-style: normal; } span.grame { } p.transcripcin, li.transcripcin, div.transcripcin { margin-
right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.Sangra2detindependiente3,
li.Sangra2detindependiente3, div.Sangra2detindependiente3 { margin: 0cm 0cm 6pt 14.15pt;
text-align: left; line-height: 200%; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman", "serif";
font-style: normal; } p.estilo1, li.estilo1, div.estilo1 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm;
text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal;
} p.Sangra2detindependiente2, li.Sangra2detindependiente2, div.Sangra2detindependiente2 {
margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-align: justify; text-indent: 35.4pt; line-height: 200%; font-
size: 12pt; font-family: Arial, "sans-serif"; letter-spacing: 1pt; font-style: normal; }
p.sentencia00, li.sentencia00, div.sentencia00 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-
align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; }
p.citas00, li.citas00, div.citas00 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-
size: 12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.style600,
li.style600, div.style600 { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size:
12pt; font-family: "Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.citaass, li.citaass,
div.citaass { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family:
"Times New Roman", "serif"; font-style: normal; } p.default, li.default, div.default { margin-
right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } p.estilovenus, li.estilovenus, div.estilovenus { margin-
right: 0cm; margin-left: 0cm; text-align: left; font-size: 12pt; font-family: "Times New
Roman", "serif"; font-style: normal; } span.fontstyle12 { } .MsoChpDefault { font-size: 10pt;
} @page Section1 { size: 612.1pt 936.1pt; margin: 4cm 73.7pt 70.9pt 3cm; } div.Section1 {
page: Section1; } ol { margin-bottom: 0cm; } ul { margin-bottom: 0cm; } ------
MultipartBoundary--lBKG8asJbOwFkhmGHrcmIErfx57mebRZK1DOvfaOyB---- Content-
Type: image/jpeg Content-Transfer-Encoding: binary Content-Location:
http://historico.tsj.gob.ve/graficos/encabezadotsj.jpg
ÿØÿàJFIFddÿìDucky<�ÿîAdobedÀÿÛ„  
   
ÿÀñðÿÄŒ
!1"A2Qaq#�B3‘¡±Rb‚$ÁÑr’²CS£³4Td%&csƒÃ¤EUu6'ÿÚ ?
õN� h� h� �ºÈi(âýM¬Æâ4«Ä9®æe²ª`›™’컢ªè!W#ÊìÍF‚‘X‰Ó…�”a.½T" ,…N?
ò�µßá ã™È;^eƒ¹Q¨ÍC# :ç@Ž&÷x�Wìõ]L¦°q˜rûâ/Ü’YÏòMLÙf*AŒ¿¡ó/·A¡5áìQå/
œ™’>;*¬ƒu¤Ûàƒ·SîFôJì[¬nº¦0Da†Ûÿ‚) �áåè½môYÔSÁ[�]PE™mÄ_÷Ⱥ
ÃþÁÑÒ‘Sì~jõúºgÜ„[ýàÚö‹ý ]u†?ä·âJ!‡œÄ®s¿ ¹ÀÜ;V n<˜� ôîï*ýº Þ$ç�2Û·©²%
£³½„ÍnE�[Ãáa DŠi܈B{u!
ä ýí>e¿•¬ƒ2MDyºèõ]ááÖWŠK.¶@ˆÈfHú8Ñ©®þ‹ Ú&1«,sü¿! ¼•fØcŠ|dq> !¤_ko
.ÜÓ¡zÀ„,öCöÕÄäÙ«2⺜Žø|í: ÔH­:§EÐIè� h� h� h“"BˆôÉ�x‘À�‘!
Ò@läDD»"""nªº án«ä+yÖw-šŒn+ßù^¾Q(äª-Î| ‰÷C«@£»cþ%]‚‰˜ù#ÊT^j•…
\È`H‹T dö=Û%yæÞá¸Ûƒê[òßîÛA5“ÖUgùœ ¸ýOåL 6vóöv¾¬ÕQÄiÆÁT&L`•x6…
Äw%øh4ŒS¤Ç]rz“–WòSi×Ó•–êÿu SfÛûmSìÐY·MA—æ™ëyŽÕÖ
¸Ër[‚ 6ò¿%Oó@l'ôêÚ¼ ÔW}r/Š¥·Ž9VåÙýK¼Ud#Ä�¸‚¯¸·5âKÕA‹Ú\bó¤×Ø
”h/ 3[îþPƒ¨�—¢¶HF¼×swuAº e¢/OÇá nš,« ÇrˆÍµkVDuç
Á‚VeÆsàl>dŸrì¿]-«; &î1çL³e^‰ôuyê4û â¦Ñ츧årTOÎË%ù�WAMÈ«<±+ËYM�S ÑV¹
4hùœÅf-kCÞx£Ên8æê[ü¨�vèº ,wÈUùTé7XA8ye[hܨ’Á"·‘WÇU}
±Oo4q ´iÔØ^ÒÐl4µ×µ1í+�GcHÓÕ W‰¶b»›fŠ$$›¢¦Ë �Ð4 @Ð4 @Ð4 @ÐRn!
¦e‘¥Kžüb�ÐvÔW„¹Ã±³–ûLîŽ:;l¥Å>š Ë6ɤ攸õ2Ú]`3äµg…
ZvÙrTgű‘ÍÁvÛq^ª›¢íö‡&+C•ävOB’ú³‘‰>ÞS’6ïyêØRžWÂ’Éì)+ùŽ
lÒ.ÉÕSA¯šâ¸'¸4´U�¢ 4*[&ûo²nFD«ºªõUêº
[çZHíA:wÑBK'(�Ù ^ÎBŒº„‚@¤©¸ªzè(Éçܽœ²¼ä$f Y6ÚÇŠâ.ÈÜ• •6 æh@¼7^ˆJ„»è5ZüŸ.
°fkÐdÁ’,ì­lÄ÷DE1$B$�‘v^»h+ÖU™]cÕ“Ø®IïÓ™N}yU³îîŽpåèF†¥íÙ:z.‚î^JÅXÝ¹Ž½
P"+‘aÑtwMöÙ‘~΋ §É±‰5lï' ´·¬}%|ÛÈF(Ù#]Åá±)§A-´,‡Éy†?
‡±m9b²ÚµËwEwiP9.è[ì)êEé²h)?šçXdNM“ ›:J· gO8°Y`•éÁ}¼“u]×Aèj<Š,÷
²"~®Óhô˜Q_úŽØ( )qꢾ© “—,ÈÎÅ–ÈHŒø«o0à¡��&Ê$+ÑQSAŒæX‹tt’ð»yrÆ—
Ücר‹„¯RÉ"Ei‡MWß ÍKåù Ú¨¨¶Ocã(MVÓÓ5-
hš)Vâ<ª«Û’âFGa#£ùnOABx”EQvë¾Á³ãYM¾þUE%%cVrÖ@L6¢ËV�Á¥œ¦êÛ›8H»|
¥ýåÐiº� h� h� h!
ò«Y0+;pTVži°Ko㻿½QQwF…ÂO°tìÆöû§‡ f-õ¥b¤ÛÚw^ÿÄdCqI_�Ø"é)©*u_D]p¹
y'0ƒ�cµ [tæð±›g97(Q³™1¤Uf*¸�°‹êêíÕ7Ðn´4”8n2Ôª‘«`6Fô
—‹ÜD»›¯¼âüÆdªFKêº,·*Äij‚NE!–àH$‘áî#нSˆl[íëé ó·—
¬âΚ•˜äÕý5 YM¸ªf�µÝ[0Ø}> êå–ŽÔ…
Áó°lx¸J ˆžåßÚŠ›ªmË}›à¼öâ=Ó8ì„GãKpÞnCÆ"m:Ã|UyÜÑÁD߯¦Ú Ú6GD®º�Élš`Ö;Íú!
§.ÚŠõäðû? M†CDãDŠjã ÐK�$DU9²\[pTº.ÿ)Šè £½õÖJõœ¤€×s‘CaÇE¦ÀÕd›K·o–
Ê�¿]Ë}KæåµÉ3)uÁ Ùjë™j€ ÷Q{DHªžámdûT
´¢Ãš¿[ˆË‘#b8�%Ø¢û•y*îKñütO„²Yxµ¹bËRv+$ÜF&Çq´t…��ÔÐ×bã¿À×útíEäÛ
.ƒ•àGáÈ•Úâïè-‰‘§íMbôi\¨–Íßej]h‚rIQFU¢M‰RÙ6T]5‹UäØà·rgO¦�ÿŒb’U
SáBEç^dò''ZCâ$½HOÕA[ñVq—Ûd1¡»PÌ||0‡ˆÅŠç�Æ>µM?
ˆM¾Úµ% b[í ݱ)rÙú¼~Åò‘>¤‘�á"¸ü7wXïÈžäDVÉ~$
Kë ±h� h� h‚šíõbÝÙ_ÙÉô¸ëoEŒfªˆo¶=ÉÏ~÷hQ‡~Ž|Aæ¼³¿¹Ê]É�Õ�U´—
$×ç4Γi Ût†ÁwS‰9pkÛîøªôÐn¸ëÒ©±‹¿%O‚NÚZ4’£@DâlV6»Å�°¢ñ"W�éó’ïé Æ3¯3äy
Tî’l§•Æ€ǘpø¶Ë„* HÞû®Þ¿§ãŠuQGnm»ò ý;Í�nÂ2þhŽýx¼º"ú*h+ðž\÷Éö
ÊNæ1ˆ˜‹׫OØn©Ýt¶¨¼Q~ÍÃÈ4O]S#uO95i �’¢*H޽“×¶ê´
‹AŠ�žRå«Pp¨ußå¼î ÉŽÓOWXq,wíZDjH*ö]NH;qè«·Mô.îYO†ã×yTe‰qF?
§dÜ”ëÈ‘±’JÒ’*·Ä]÷éÏíÐjz� h� h‚;"µJš)Ö\TÊ+&`ˆªG¶À(Š£¾å²zè3ÌéÙTÆ?
Q]aP“Îò†ÍÚî“qëë±êw_mE^yÒA2>žÞ›tM**6/ü…
aYa.DÆë^nÔ\@úw’ú(mÕ{aÄSA‡D$�JÛãÕù_”…ñE]¿Ðu¸
¸»¯ÅUwýºëF’kä ½_‰³�¸«ÕP—bûtŸ‚Sz»¿µe6Ÿó „òNY*›6£‰-Äj’t6œ%PCF¤6ñŠ?
ÇãÅ6ßá×á ¦\æ¯Ô@W#š Ä #Wµºi÷ÑÉ…² §Ó‹#×׆ƒ~¥²§ÐùV ‰þ4&”¿­‐
tÞIh©Þ©ËY¬ ”.¾õ„P@Gѹ‚OµÉ6äÙ{˪*ýº Ÿ—
ò3±ìK5©ub€¼Û©ÑQ6ä@Iꊊډ&ƒ“–ð+p|‹&°s·§=&CÄ»ª¢š"}
ªª{'Þº w‹ÂÎΜÂÝ,2G#G_HÐÝ#0?±UÂûH´¼õ»œ^^[�‘Y¶°�Èq
—±uÈÓ›âÍ¢GBEüÃd‘áÛ⥠éø>~'2m¥E KÛØvì_åöèbÃÏ ñFD\øñ2OöÓ®ƒ[Ã'?"Œ#ÊS)•®|
£qw#8ËøªªJ½ÁD=þýî� h� h‚¹–‹seÑÓl’dà’ûgº—b,•!O³¼ oð-7æ
)ÙFZíÞ9wS-êNÔYT6‰ôä%Y%¹.ödŸËÉÇ›$QOAå Ò¼z³®rì¢É�fXö)Zd Lú0C–
¼+-Óþ<4|©„Qæu)Zô†"Û4¼«ä8CɺvÈ~u_TOŽË ó-î*“+RÂÙƒ}x0䦑ÕÍåä
¼H"«¿1ê"»h4ì'ù~H×-ÃÉ­ã<ëH2–ž2«†m‰"(šš÷QN‰º¦ƒ^¼ ¬©Äòc„À
´äøò¤Ëq:“Ž“*›ª¯Á> òS.¶å3Lš ºÇi~&†ˆŠ)·Ùê«Ñ?y†yT�ÇØ„Šªª�>Í
´Xî6Ì'ö$'älßÞN Ã A Û Ü Û½ Â… Ó
V @A
ÜY ¾Ó % Y NØ ‰ Õ ® Ñ Ú Q G Ú wD
Y W — Ä Ó ™
— Ø ‰ Ô K Œ Æ Æ K ‰ MwA ¾Á Û A¾ œ
‰ W ½ œA ÃA ® & œÓ %O Ò NÒ
U ÅM Ö © X œ
Ð Æ ¾ œÕ MÐXÕ ÝÁ
¾© ® U U½V Wm Q Ù Yw M ½ Ô Ó
® ¼ K ‰ ÑÑ Ù D Ó Ù
Ø Ð DŒ Ù U © Ð ¾A K V Ù @ m ® ÕÑ Ã D
à M Û @ W À ÁM Ö Ý D Å …
D À H Ñ Œ Q W Æ A NÄ NÓ
D N© &Ý Û ÄDQ ÐY Q %¾
Ü % à ŜG ÙKœÕ ÒM Œ &ÁÓ Ð
GŒœ Ý Ú ¾¼ K ØØ …Å MÓ Â ¼‰
W X M … ÚW ØÜ — O © ¾ A Ð @Ð
@Ð Â Ü Æ
wÄY Ö © Øw H m ¾ G M… ODAM G—
@Ý © À — Ã Ä À &KV — Ä ¼Ö
œ Ô N& Q ‰ Ò œ Q®
X KA ÃÜ Ñ Ô—
® QŒ w®mUW Ô Ù Ý % Û WA
ÆA ÑÛ O © U AÐ Q A DWÕ ® Ô ®ÂD OŒwH ©
Ø Y …
M Û % W © Ô Ñ A O O Ð W W ØÂQO @Ñ
Õ mÕ Ð Õ W
Ò Û MÓA® ™
Y ÓÕ wU A %D A K @ Ùm Ú V
Q Û ¾ÕÛ À NÛ Y Ù — K
Ÿ X ‰ V Å & A V%
½ Ò U Æ Ü Œ Ð Ú Ð G Ä ÃW w N ‰ O ®
‰ UÝ M ¼ Ô w DY G &
Û N w Õ Ô O Ú ÙwÐX ‰ X —
Ó Ó Ñ Û W‰ V Ä K H Æ ‰Á U
Ó Ý ¾ Ò Ù — Ÿ ©Àœ% K Ú ÃÐ Õ D
Ä OÄ WA Ð @Ð @Ð ¼ KÚ Û Ü M—W X Ø
M ÛÛ¾ ÚŒ Ð Á A …
w™ D Q & Ö N wm ¼ U Ñ ® ÓX ® œ
D Ä Ÿ ŸÔ‰ ¾‰ A G & O XH
ÛM ™ Ó HÑ H %MÓ % Y % V DÚ D UW
Ó Ÿ Æ Ä¼ NO m Ó Å m ½
%Ó N Ÿ Ö Y %—
® D X ½VÓ Å D Ñ A ¼ œ VÅ
½Ä K Ô H Áw AA Ð ¼ G Ò W‰
&Ow Û Ö Ö ÕÝ Û H ¾ Å Æ Ùœ  —
— AH Â% ÝG AÝ Ó¼ U N MH O %
U Ð ¼ ÐU O Ð ¾ — œÔØÂ m DÁ—
 ÙU Ÿ Ð Ø Õ Û Û ½ % Õ w
Á UÛ Ã Y Å …
ÑÑKØ Û W WÛ O Ð G Ø K
Ð V G A ½ Ÿ ¾ Q ŸAÜ œ Q
XVM N ¾ D Œ G
ÝÅ Q V A A © M W — —
w @ ÚD U@Ð Ó Ã
Ú wØ Û œ Ð Æ ™Å m X Å Ñ Ò
œ Ù WÓU
Á G Õ Æ Ú Ÿ W Ñ œ ‰ Ú
— Õ WK Ÿ wÁ Ã m m W% Ð w
K M M mÑ N  G m ¾ ÂÕ @Œ @ ÛA Ó G Ý
K Åà œ Ü WH ¾Ã Ÿ G Ü Ö Ó W ŒÒà % Y ½ m @Ð @Ð
D Ú¾ Õ M Œ Û… O ½ Ö A Ô Ó Õ—
® ÃKÑ Æ Q H D Ð m
Û A Œ N Å @Ó D ¾ m N %N Ù ÛA W œÛ
U XK ÜŒ Ÿ ÚÄ ™ ÙwÛ % Œ
Ö % ÚU Ä m KÅ ¼Ü YD Æ Å ‰ ©
½ Ý ÀÙ & Ú W ® Ù GÓ V XÃ ™ Ñ
‰ © œ G ÀN % ® Ò Ü Ÿ N
Q U Ñ ÃA Á m QU ÀO Ý Q U D…
‰ © ¾ ¾ ‰Q —… m KA Ÿ m œ ؽ Q
Ÿ O Ø Ý½ ¼ K mÕA Ô
Û ® V Q &Ö U M U Ð
Œ @ Ÿ  N Œ D&Õ ™ % X Hœ @ Ñ
& Ñ wD © UÁ % Ä Û NK ™
G © m A Æ® WW Y Å ½Û UÚ Ú…
Õ GÑ Æ Q U Ð Æ &¾ œ Ÿ
Ð ÂÛ À D NW%Um Ù ÝÒU ¾U K
Q m ÃA À Æ M O KÁ œwDÐ Ù M XÓ QMW —
Ú NÆ Ÿw ©W w
Ÿ ¾ ¾ ÛVÛ Û Ú m ‰
&M ¼ & Œ W … Ú Ü © N UÄ% Ý
D Ú œ … ® ÐM
M À ‰O Ò ½Õ K HÛ œ À Ð ® D % D Ó
K — K Â% … Q VÒ H
w Á ÝO ÐK ÂY A Ð Ó Ÿ H
‰ Ü ®% DX Q m¾ & ÁÕ ®
Y X …Ó ‰ ® Ñœ
Ù m Å Ø mN w D mU AÝ©m ÀÀ—A X Œ® ÚH H ®
AA Ð &Ú — K m w —
D Ó&©Ä Ä Ÿ Ä Y œ Û ÜK ®
Û™ K Æ H M œ m HÝŒ U m
 D© Ñ ‰& ®NÄ ÄÚ ¼w M Ó
m ©Q N Ú M Ó Û Ü
Ð ÁÜ Ÿ Õ Ú Æ ÑÙ X
Õ U A& M D O œ ÐX œÝœ
% Ü % ÃA W Ø G M ÄÛ Ðw
ÐV ¼ Û Ü Ð Œ UÙ Ö Ù
ÑÖ ÜU m N ÅŒ½ ® Ð ÄÛ
Ÿ Ú M Û@ Ú KU Ú ÐD WÑ ½ ÑX U
ŸÔ W ÛA m% K@ W w @Õ @‰
Y A A Û — ÐY @Ð @Ð @Ð Ã
Û ® H V D Ý Â Â ÖÕ
Ã Û O© Á ® w Q Ó Ô
V ® Û ÐÚ ÜÛ ½ K m K M ¾ NŸ A Â
wNÑw O × mX © D Ý N
D œ Ý G À H ¾Å DN & — Ù
™ @ Ñw Ú Û @ ‰ à Œ Q ® N
Ý ¾ A … M ‰ Ð XÙ ®H
Ÿ D Ä wÔ Q Ö Ö © G
© U m Qm ® V ÕÅÝ Q X
Ñ H Ð ÔH & © ÁK Ü Q ¾ D Ù œ¼ Ò ©Æ
½ — Ù@ ÕU W©© Õ — ™™ K UÐw @Ð @Ð @Ð
@Ð D Ý Õ YÅ © Ò N UÑ œ WÔ Ü —
ØN N Ú XD O © ‰
A&ÑÜ ØQX ¼Ø ‰ —
O Œ KW Å™ NG & A & wÔÐ © V @O …
UÝ Ý Œ ® Ñ ®Ä ™ OY U Ä
™ ÛUUV %Ü Ð A Ã U H N ÅÄ Û Õ¼ U N
® XK Ü Ù¾ Œ Ø ‰
Û ® @ ® ½Â N à Œ½ Ø M Å Q N‰
Ý Ñ
Ù¾ œ ¼ ® ÑÝ Õ Ð m
ÓÃ Û YU Ü % Ü Ù Ó— Ñ V Ñ
OM &Ø Ñ … X m UÐ Ü Û Û ©UÜ %
ÓÕ Û U O % KQ Ü —ÔÜ D @Ð @Ð
@Ð @Ð @Ð @Ð @Ð @Ð @Ð @Ð A U HÒ Y Ñ Ø Ü
Óm Y Gœ%D à A ÆÕ … Ø G ÅD
ÆÅ W ¼ Ø ™ Õ %Ã Ü @ — ®
Æ% Ø©¼ @ ‰ ¼ Á Ú Ó % & …
© m ‰ Ú Ô G Õ A¼ Œ
Ø Å ¼ A Ä® Æ Y N ؼ À D Ü —
© Á m‰ M Ú… V
@ Á ® Q V YÁ ‰® Å Œ & U ÜY
Õ Ñ À D Ú K —K D Ð ¾Ò
© ® Ù &Ü QŸ A Ñ
Q Â M Ð m OKŸ Ù½ Ô Å ÁÐ Û
‰ © Û ÔÑ ™NÃ Ú Q AU Ä Ô Ð w U Ý—
A Ò VQ Ù W Ý W — Å@ Ñ Ñ
Ó K™ ‰ÆDW w Q D %% À
— ½ Ô Æ ØŸ Æ N¼ Yw —Ú Ü… Ä
Ÿ ¾N A H U Ü © V ÑÆ Q Ù ™
m Õ ©¾ D W H & Œ ‰
ÅÁ Ó
Û Ù Ù % ™ m ÝÙÄQ ÐMÅ Ú ¼ Ä ŒÕ Ü A ‰ÄÛ
— Ö DÝ © N À @Ð @Ð
@Ð Y OQ Û ÔX ¼ Ý Åm W ™ U Œ Ð W © mÙ
M — W Ñ OH
Û Y Ã Ü ™ Ð% Á Ò Ý ‰ Ú Ã ½Ä Ù
Ø ½% ¾ U Â ™
H Ù m Ù
À D X m œ O YÄVÚ © Û¾ M QM —
à Ü& @Ð @Ð @Ð @Ð @Ð Àm Ö ¾Ù
Q W ÐV O Ò Ú mÖ ½ Ÿ Q —m V wØ
¼ O ÜK Ÿ K D© W Â A
N Ó O ™ Ü ¾Ü—
A Öœ D ÖÖ &Û ™W Ù Á w Ý V Ò
Ý % ® Ã ¼Ö Ø Ý ¼N
ÚÆ N Á Å XÔ Ä ÅœÛ
ÅA ‰A Å Ä ÆŸ œ DÛ
Ô H ÛA Œ G G& w©
© A… D M X Ò ÄœÜ H Q
KÄÅ W M½Û VU Û ‰ M Á ÐA ‰ ‰ Ü
œ Ý V Ú Àw ÐÙ Æ UG ½  ÝG ‰ A
Æ Ú XÔ Ù M NÒ— K Ÿ
K Ñ Á N Å ‰ m ¾À Û ‰
—‰ Æ ¾¼ Å K M U A Ùw œ
— Œ Ñ H Ñ N H X Ù Ã ©Ó Ÿ
¾Q Â Ä QÝ ŒH M Ø
À U ½ Ù‰ œ Û Ñ
¼ ÑÜ ¼ Û@ ¼M Ó
M ¼ ¾ OV ¾ Â ¾ Ý Ü
Õ ™ O … Ð @ G Û W Ø W œw Ý
VQ
Q Ó m Ã Ü Ý Q N Æm@ Ù À Y Ü Õ Ý
Ä ½ Ú M Û N© Ø ¼ © ®Ð &A
Ñ U @Ð A Ó ½ —
@Q w M @ Ø Ú ¼G
— ¼ X V V
ÂX m ½Ã Ü À U Ð W® …
K mN Á X Û GG K Ã …
ŒÚÒ V KQ Ü ™ ¾Ô Ø Ù Y U Ü ‰Ä Ü
Ö N Ø K Ù WÕY Ó Û Á K
— — Ü & w Œ H ¾ ©© ®Û Ò Ü& W
mà — ¼ QY @ %¼ ® G ÆG Â
D™ Ò M KÅwD À™ K
— Á¾ Ù Ð ™ Ä KÙV œ Ô ÚÔUÙ Ä Ä & à …
Œ — ‰Y  w ® Ú AÛ ¾ O ‰
Æ K U Ò —© Ò¼G YÐÖ Ú ¼ ¼ Ó —
N U — À Â Ø X Á ÐY O X —
Ø Ù & GŒ Û D ™ XÝ
— Wœ ® Ó Ó ÓÅ ÝM YÖ Ã ™ Ð —
D Æ Q
M Ð Y  П w U Õ ¾ Ÿ V Ñ Ó
Ä Œ Å ¾Ú® ÙH Q Æ w D
½ A YM U‰ %¼‰ ™ Ñ D ¾m ÃÅ
¾ Ú Ã À Ð Ù Ù
M KG Ow mGH m m K DO O

También podría gustarte