UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Urología
Infecciones del Tracto
Grupo 1511 Urinario
Onofre Aguilar Damian Misael
Pérez Moya Alondra Carolina
DEFINICIÓN
Es la existencia de gérmenes patógenos en la
orina por infección de la uretra, la vejiga, el
riñón o la próstata.
Está invasión bacteriana ocasiona una
respuesta inflamatoria del urotelio y
generalmente se asocia con bacteriuria y
piuria.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 1
EPIDEMIOLOGÍA
Principal causa de consulta y
hospitalización en pacientes de todas las
edades.
El riesgo durante la primer década de vida
es de 1% para varones y 3% para mujeres.
Los varones no circuncidados el riesgo de
ITU es 10 veces mayor que los que si lo
están.
En mujeres en edad reproductiva son 30
veces más frecuente que en los hombres y
para los 32 años de vida, el 50% de las
mujeres habrán tenido un cuadro de ITU.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 2
EPIDEMIOLOGÍA
Aprox. 10% al 20% de todas las
mujeres experimentarán una ITU
sintomática en su vida --> 30%
requerirán tratamiento para la edad
de 24 años.
Son la tercera causa de morbilidad
en México, en promedio más de 4
millones de casos anuales.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 3
PATOGENIA VÍA ASCENDENTE
Existencia de
sondas, Colonización periuretral y del vestíbulo vaginal
traumatismos o
éstasis urinario
Las bacterias entran al tracto urinario
ascendiendo a través de la uretra
Reflujo Especialmente de
vesicoureteral origen intestinal
Llega a la vejiga
E. coli
Pielonefritis Ascienden a los ureteros y al Klebsiella
parénquima renal Enterobacter
Proteus
Salmonella
Gracias a su adherencia a la Citeobacter
Diseminación Providencia
mucosa del introito y del urotelio Morganella
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018. Serratia
Cabeza L, De la Puente C, Medina F, Sandoval C. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Urología. 3ra ed. México: 2017.4
PATOGENIA
VÍA HEMATÓGENA
Por consecuencia de una sepsis
Primoinfecciones en otras partes del
organismo
Infecta sondas S. aureus
permanentes Cándida albicans
o Salmonella
después de un Tx Mycobacterium tuberculosis
antibiótico
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 5
PATOGENIA
VÍA LINFÁTICA
Es la extensión a través de los vasos linfáticos
Circunstancias inusuales
Infección intestinal severa o abscesos retroperitoneales
CARECE DE IMPORTANCIA REAL
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 6
PATOGENIA
Bacterias alcanzan las vías urinarias
Mecanismo de defensa Tamaño del
de hospedero Virulencia bacteriana
inóculo
Flora normal Adherencia
Propiedades antimicrobianas de la Polisacáridos capsulares
orina Lipopolisacáridos
Mecanismos contra adherencia Resistencia al efecto
bacteriana bactericida del suero
Células fagocíticas Hemolisinas
Prop. antibacterianas de la mucosa de Biofilm
vejiga y vías urinarias
Mecanismo de inmunidad específica Estado de peristaltismo ureteral y la
presencia o no de reflujo vesicoureteral
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 7
CLASIFICACIÓN
ITU Baja Cistouretritis, prostatitis
Infecciones del tracto urinario Localización
ITU Alta Infecciones renales --> Pielonefritis
Primoinfección o ITU aislada
Relaciones con otras Infección no resuelta
Infección recurrente
infecciones Reinfección
Persistencia bacteriana
Respuesta al Tx ITU complicada
ITU no complicada
ITU domiciliaria --> Bacterias intestinales
Lugar de adquisición ITU nosocomial --> Pseudomonas o bacterias
multirresistentes, desp. procedimiento
invasivo
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 8
CLASIFICACIÓN LOCALIZACIÓN
ITU Baja Uretra y vejiga.
Urgencia
Disuria
ITU Alta
Polaquiuria
Turbidez y olor fétido en la orina
ITU Alta Ureteral y
parénquima renal.
Signos y síntomas de ITU Baja ITU Baja
Escalofríos
Fiebre
Dolor lumbar
Náuseas
Vómitos
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 9
CLASIFICACIÓN LOCALIZACIÓN
ITU Baja --> CISTITIS
Síndrome clínico
Disuria
Frecuencia
Urgencia (+ frecuente)
Dolor suprapúbico
Hematuria (- frecuente)
Se requiere una cuenta de
103UFC/ml para Dx.
No complicada: mujer, sin anormalidades del TU, sin litiasis, sin catéter.
Complicada: varón, litiasis, anormalidades del TU, embarazo.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 10
CLASIFICACIÓN RELACIÓN CON OTRAS INFECCIONES
Primoinfección o ITU aislada Px que no ha tenido una ITU o
desde hace tiempo
Infección no resuelta No ha respondido a la terapia antimicrobiana
Infección recurrente Después de una resolución o +3 episodios en
un año o 2 en 6 meses.
Reinfección Nuevo evento de ITU ---> Reintroducción bacterias del
exterior.
Persistencia bacteriana ITU recurrente por la misma bacteria.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 11
CLASIFICACIÓN RESPUESTA AL TRATAMIENTO
ITU no complicada
En pacientes sanos con tracto urinario normal,
sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin
historia reciente de instrumentación.
Un solo microorganismo.
Frecuente en mujeres (con vida sexual activa).
Cistitis bacteriana aislada o recurrente; o
pielonefritis aguda.
Patógenos erradicados en ciclos cortos de
terapia antimicrobiana VO.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 12
CLASIFICACIÓN RESPUESTA AL TRATAMIENTO
ITU complicada Anomalía funcional o anatómica del TU.
Uropatía obstructiva.
Reflujo vesicoureteral.
Lesiones químicas o radiación en urotelio.
Sexo masculino.
Embarazo.
+
UROCULTIVO uno o más de los Diabetes, insuficiencia renal, transplante.
POSITIVO siguientes criterios Inmunosupresión.
ITU en niños.
Uso reciente de antimicrobianos.
Presencia de catéter urinario.
Instrumentación del TU.
Infección adquirida en hospital.
Síntomas +7 días en la presentación.
Volumen urinario residual >100ml.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018 13
DIAGNÓSTICO
Se establece presuntivo mediante el análisis directo e indirecto
de la orina (EGO) y se confirma por urocultivo.
Datos clínicos.
Estudios de laboratorio:
EGO: Examen físico, químico, microscópico.
Urocultivo.
Estudios de gabinete:
Ultrasonido renal y vesical.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018
DIAGNÓSTICO TOMA DE MUESTRA
PUNCIÓN TÉCNICA DEL
SUPRAPÚBICA CHORRO MEDIO
CATETERISMO
VESICOURETERAL Método más Método más
O SONDAJE sensible. usado BOLSA
VESICAL (CVU) USG para Previo lavado RECOLECTORA
localización de de zona genital Elevada
Niños no
vejiga. Para pxs con contaminación
continentes
Preferible: control de Falsos (+)
Niños con
neonatos y esfinteres
urosepsis
lactantes
DIAGNÓSTICO EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
Examen físico.
Aspectos normales:
Orina limpia
Color ámbar/ligeramente
amarilla
Olor débilmente aromatizado
(sui generis)
Aspectos patológicos:
Orina turbia
Color amarillo lechoso (piuria)
Olor fétido
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018
DIAGNÓSTICO EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
Examen químico
Tira reactiva Nitritos: Conversión de nitrato a
Parámetros normales nitrito por bacterias Gram - (E. Coli)
pH: 4.5-8 Falsos positivos: sobrecrecimiento
Densidad urinaria: 1.001- bacteriano y contaminación
1.035
Esterasa leucocitaria:
Nitritos: Cero
Junto con nitritos nos indican alta
Esterasa leucocitaria posibilidad de ITU
Proteínas: <4mg/m2
Glucosa: Cero pH:
Sangre: Cero Alcalina: Infecciones por Proteus
Cetonas: Cero spp
Ácida: Infecciones por E. coli
Urobilinógeno: <1mg/dl
Bilirrubina: Negativa
DIAGNÓSTICO Cultivo de orina (Urocultivo)
Positivo o negativo acorde a la cantidad de UFC
Requiere al menos 18 horas para demostrar
crecimiento bacteriano, 2 a 3 días para resultado
final y susceptibilidad antibiótica.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018
DIAGNÓSTICO Estudios de gabinete
Sospecha de obstrucción uretral potencial
(calculos, estenosis, tumores)
Antecedentes de calculos
Necrosis papilar
Antecedente de cx genitourinaria
Poca o nula respuesta después de 5 o 6 días
de tto con antibióticos adecuados
Riñones poliquisticos o con enfermedad renal
crónica grave
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018
TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO
Tomar cantidades adecuadas de agua.
No retrasar la micción (hacer cuando se requiera).
Limpieza correcta en las mujeres (adelante hacia atrás)
Orinar después de tener relaciones de cualquier índole
sexual.
Sánchez H. Urología de Vanguardia. 1ra ed. México: ZarPra. 2018
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención. (2018). Infección del tracto urinario (inferior): prescripción de antimicrobianos.
Directriz NICE NG109. Obtenido de https://www.nice.org.uk/guidance/ng109
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención. (2018). Infección del tracto urinario (inferior): prescripción de antimicrobianos.
Directriz NICE NG109. Obtenido de: https://www.nice.org.uk/guidance/ng109
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención. (2018). Infección del tracto urinario (inferior): prescripción de antimicrobianos.
Directriz NICE NG109. Obtenido de: https://www.nice.org.uk/guidance/ng109
Muchas gracias