0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas55 páginas

Tema I.docxenergias Alternqtivas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas55 páginas

Tema I.docxenergias Alternqtivas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

TEMA I

INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR


1. ENERGIA SOLAR

Sobre el concepto de energía existen varios aportes


que nos dicen de su alcance y su interpretación. “La
energía se encuentra en el calor y en la luz del sol, el
viento, el agua de un rio, la madera al arder, los
vegetales, un trozo de carbón, un determinado gas,
un líquido, etc.

La energía solar es aquella que se obtiene de la


radiación solar que llega a la Tierra en forma de
luz, calor o rayos ultravioleta. Es un tipo de energía
limpia y renovable, pues su fuente, el Sol, es un
recurso ilimitado.

Para transformar la energía solar en energía eléctrica, la radiación electromagnética que proviene
del Sol es recolectada por distintos medios (colectores térmicos, células fotovoltaicas, etc.).

La energía solar puede aprovecharse de dos maneras: mediante la conversión térmica, que
consiste en transformar la energía solar en energía térmica, y la conversión fotovoltaica, en la
cual se emplean paneles solares para recolectar la energía luminosa y convertirla en eléctrica.

La energía proveniente del Sol ha sido aprovechada por los seres humanos desde tiempos
antiguos de manera múltiples. Un ejemplo de ello es la utilización del Sol como fuente de calor
para secar la ropa.

La energía solar es importante para el planeta pues es un recurso energético renovable que
podría reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, altamente contaminantes.
Además, ayuda al desarrollo sustentable, disminuye la contaminación y reduce el impacto
ambiental.

La energía solar presenta dos características que la diferencian de las fuentes energéticas
convencionales:

Dispersión:
su densidad apenas alcanza 1 kW/m2, muy por debajo de
otras densidades energéticas, lo que hace necesarias
grandes superficies de captación o sistemas de
concentración de los rayos solares.

Intermitencia:

hace necesario el uso de sistemas de almacenamiento de la energía captada El primer paso para
el aprovechamiento de la energía solar es su captación, aspecto dentro del que se pueden
distinguir dos tipos de sistemas:

Pasivos:

no necesitan ningún dispositivo para captar la energía solar, el aprovechamiento se logra


aplicando distintos elementos arquitectónicos. Aquí, se introduce el concepto de arquitectura
bioclimática con el diseño de edificaciones para aprovechar al máximo los recursos disponibles
(sol, viento,) reduciendo así, en lo posible, el consumo energético y minimizando el impacto
ambiental.

Activos:

captan la radiación solar por medio de un elemento de determinadas características, llamado


"colector"; según sea éste se puede llevar a cabo una conversión térmica aprovechando el calor
contenido en la radiación solar (a baja, media o alta temperatura), o bien una conversión eléctrica,
aprovechando la energía luminosa de la radiación solar para generar directamente energía
eléctrica por medio del llamado "efecto fotovoltaico"

TIPOS DE ENERGÍA

Para el estudio de los tipos de energía podemos citar según las fuentes que las generan y pueden
ser energías no renovables y renovables, a continuación, se determinan para las energías
renovables

En el ámbito de las energías no renovables existen varios tipos y éstas en su denominación


devienen de las fuentes que la generan.
RADIACIÓN SOLAR Y SUS CARACTERÍSTICAS

La radiación solar es el flujo de energía que llega del Sol en forma de ondas electromagnéticas de
diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta). En función de cómo reciben la
radiación solar los objetos situados en superficies terrestres,

TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR.

Teniendo en cuenta la manera en que los rayos inciden en la Tierra se pueden distinguir tres tipos
de radiación solar:

directa (llega directamente del Sol)

difusa (parte de la radiación es reflejada por las nubes)

reflejada (es aquella reflejada por la superficie terrestre)

La suma de estas tres componentes constituye la denominada irradiancia global.


EL SOL

El Sol. Fuente de Energía. Es la estrella más próxima a la tierra, de la cual se halla separada por
una distancia media de 149.600.000 km. Es la única estrella que puede estudiarse con detalle. El
Sol, es una estrella típica: su masa, brillo y composición están dentro de los límites normales.
Posee un diámetro medio de 1.392.000 km. (109 veces el de la tierra) y una masa 333.000 veces
mayor que la de nuestro planeta. La densidad media solar es de 1,41 g/cc. El Sol gira sobre sí
mismo con un período que varía de 26,9 días en la zona ecuatorial a 31,1 días en las zonas
polares. Efectúa también un movimiento de rotación alrededor de nuestra galaxia, con una
velocidad orbital de 240 km./s. El elemento más abundante en el Sol es el hidrógeno, seguido por
el helio.

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO SOLAR EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

El Sol es un gigantesco reactor nuclear en el que la masa se convierte en energía continuamente;


de esta solo una parte llega a la Tierra, pero es ampliamente suficiente y superior a la utilizada
por las personas en todos los ámbitos correspondientes. Se calcula que la estrella utiliza 4.3
millones de toneladas de su masa por segundo por lo que para quemar el 10 % de su masa
necesitaría 6 000 millones de años es por esto que la energía solar en los últimos tiempos ha
despertado gran interés, ya que es una fuente primaria de energía para el ser humano, así como
un recurso renovable.

La energía solar incidente en la Tierra es abundante, no contaminante y relativamente inagotable,


dando lugar al interés de explotación ya sea de forma directa o indirecta.

indirecta
se presenta la transformación eminente de la misma en la atmósfera e hidrósfera, en viento, en
olas y en precipitación que pueden ser explotadas con sistemas eólicos, centrales mareomotrices
y con centrales hidráulicas respectivamente.

directa

se la puede clasificar por sus efectos tanto térmicos como fotónicos. El primero por medio de
sistemas térmicos referente a cuando se utiliza para producir calor como puede ser en
calentamiento de agua (colectores solares), climatización de edificaciones y, en ocasiones, en la
producción de vapor de agua para la posterior generación de electricidad por medio de centrales
termo solares, por sistemas fotovoltaicos para obtener energía eléctrica directamente lo cual se
realiza por medio de células solares que juntas forman paneles. Su principio de funcionamiento se
fundamenta en el impacto de fotones provenientes del rayo solar, productor del movimiento de
electrones de la última capa del elemento semiconductor.

DOS PAISES DE ALTA RADIACION SOLAR

Bolivia y Chile son los países con mayor radiación solar de Sudamérica. Bolivia tiene una
población de 11 millones de habitantes y una superficie total de 1.098.581 km2. La más alta
radiación solar se registra en el sur de Bolivia. Por su parte, Chile tiene una población de 18
millones, una extensión de 756.102 km2 y su más alta radiación solar esta en el norte del país,
en el desierto de Atacama.

En el 2012, Chile tenía en operación sólo 3 MW de energía fotovoltaica. A finales del 2016
alcanzó 1.041 MW en operación, y en los primeros ocho meses del 2017 subió a 1.748 MW de
energía fotovoltaica en operación según el reporte de septiembre de la Comisión Nacional de
Energía

Si comparamos los datos oficiales de Bolivia y Chile podemos constatar que para fines del 2016
la energía fotovoltaica en Bolivia era de 5,1 MW mientras en Chile llegó a 1.041 MW. A fines
del 2017 con la entrada de las plantas fotovoltaicas de Uyuni y Yunchará se alcanzarán los 70
MW en Bolivia mientras que en Chile se estarán por los 2.000 MW tomando en cuenta los
1.748 MW actualmente en operación y los 308 MW en pruebas.

A fines del 2017 Bolivia tendrá 6 vatios por persona mientras Chile estará con 114 vatios de
energía fotovoltaica por persona. El avance en energía fotovoltaica es muy modesto en Bolivia
si lo comparamos con Chile. Si todos los proyectos solares de Bolivia estarían en
funcionamiento para el 2018 sólo representarían un 6% de las iniciativas fotovoltaicas que
tendría en operación Chile para ese mismo año. Las declaraciones de autoridades en sentido
de que somos lideres en energía renovable no tienen asidero real y lejos de ayudar confunden
a la población.

Bolivia tiene todas las posibilidades de ser una vanguardia en energía solar si se abandonan los
modelos obsoletos de desarrollo del siglo pasado y se hace una lectura correcta de los desafíos
del siglo XXI en el cuál, para salvar la vida en la Tierra, debemos avanzar hacia el fin de la era de
los combustibles fósiles y las energías contaminantes y destructoras de la naturaleza

Ejemplo del sistema solar fotovoltaico


TEMA II

MODULOS FOTOVOLTAICOS

EFECTO FOTOVOLTAICO

La historia del efecto fotovoltaico empieza en 1878, de la mano de Alexander Edmond Bequerel, y
continúa hasta nuestros días.

la producción está basada en el fenómeno físico denominado ‘efecto fotovoltaico’, que


básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos
semiconductores denominados células fotovoltaicas.

Estas células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes,
componente principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro
y fósforo), y son capaces de generar cada una corriente de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a
0,48 Voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa.
EXPLICACIÓN DEL EFECTO FOTOVOLTAICO O CORRIENTE FOTOGENERADA

Una de las claves cruciales de la generación de energía es la naturaleza de la unión PN, se


produce cuando los materiales de tipo P y tipo N se colocan en contacto uno con otro, la unión se
comporta de manera muy diferente a como lo hacen cada uno de los materiales por si solos.
Específicamente, la corriente fluirá fácilmente en una dirección (polarización directa) pero no en la
otra (polarización inversa), creando un diodo básico.

La explicación de cómo se genera dicha corriente, o el efecto fotovoltaico, sería, de un modo


resumido, el siguiente:

 La unión de dos elementos semiconductores, uno tipo n y otro tipo p, provoca una
diferencia de potencial.
 Los fotones transfieren la energía de la radiación solar incidente a los electrones de los
semiconductores, liberándolos de la red cristalina a la que estaban unidos.
 La diferencia de potencial existente en la unión provoca un flujo de electrones
fotogenerados, originando una diferencia de potencial en la célula.
 Mediante los contactos existentes en la célula (mencionados en artículos anteriores),
puede conectarse a un circuito exterior, por el que circulará una corriente eléctrica.

Por último, es importante mencionar que la célula FV no es un acumulador eléctrico. Su


capacidad de generar energía eléctrica está supeditada a la radiación solar incidente sobre ella,
es decir, si no hay radiación la célula no generará energía eléctrica y en función de la intensidad
de la radiación la electricidad generada será mayor o menor.
Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un voltaje
adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por
transmisión (atraviesa la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la
otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente. La capa antirreflejo aumenta la
eficacia de la célula.

EL PANEL FOTOVOLTAICO

Un panel fotovoltaico está compuesto de celdas fotovoltaicas las que “permiten transformar
directamente en electricidad la energía de parte de los fotones que componen el espectro visible
de la luz solar”.

CLASIFICACIÓN

Existen diferentes criterios para clasificar a los paneles solares fotovoltaicos.

- Silicio puro monocristalino:


Las células de silicio monocristalino se fabrican a partir de Ingots (bloques de silicio cilíndricos).
Se cortan los cuatro lados del cilindro, con lo que se derrocha abundante silicio y se hacen
láminas con bordes redondeados. Por tanto, los cristales tienen una pureza elevada, lo que
provoca que el rendimiento de cada celda aumente.
El rendimiento de estos paneles esta al torno del 16%

- Silicio puro policristalino:

El proceso es diferente, se funde en bruto (con impurezas) el silicio y a continuación se vierte en


un molde cuadrado. Como resultado, las láminas son todas perfectamente cuadradas. Al tener
impurezas, se forman policristales que disminuyen la eficiencia.

Se reconocen fácilmente por presentar su superficie un aspecto granulado. Se obtiene de ellos un


rendimiento más bajo que los monos cristalinos en torno al 14%.

DIFERENCIA ENTRE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS MONOCRISTALINO Y


POLICRISTALINO:

Eficiencia y calidad: las placas fotovoltaicas policristalinas a día de hoy suelen medir
aproximadamente 1 x 1,65 metros, y producir alrededor de 280 [Wp], o 1 x 2 metros y 330 [Wp],
dependiendo de si son de 60 o 72 células respectivamente, que son los modelos más comunes.
En el caso de los paneles solares monocristalinos, debido a su mayor eficiencia, son capaces
de producir bastante más energía en menos espacio, alrededor de 330 [Wp] si la placa es de 60
células (∼ 1,65 [m2]) y 450 [Wp] si es de 72 células (∼ 2,00 [m2]).
Limitación de espacio:
en caso de que el espacio sea limitado, se debe elegir paneles solares monocristalinos ya que su
eficiencia es mayor. De este modo, tu producción energética al igual que tu ahorro, será mayor. Si
por el contrario no tienes problemas de espacio, puedes optar por paneles solares policristalinos
compensando su menor eficiencia con el exceso de superficie.
- Silicio amorfo (TFS):

La célula Fotovoltaicas de silicio amorfo, están compuestas de átomos de silicio en una capa
homogénea delgada. Además, el silicio amorfo absorbe la luz con mayor eficacia que el silicio
cristalino, lo que conduce a celdas más delgadas.

El silicio puede ser fabricado en cualquier forma o tamaño y puede ser producido a menor costo.
Estos fueron el primer tipo de celdas de energía solar que se utilizaron en la aplicación de
algunos productos, como los relojes, calculadoras y otras aplicaciones de poca exigencia.

su eficiencia alcanza el 5%. Estos paneles son finos y flexibles y son habitualmente utilizados en
pequeños dispositivos electrónicos.

Ventajas

Las células fotovoltaicas o paneles solares Amorfas son menos costosas.

Su composición las hace más flexibles que la competencia.

Debido a su materia amorfo, les permite a los paneles seguir generando electricidad incluso
cuando algunas de las celdas están con nubosidad o alguna otra sombra.

Tienen mayor resistencia al calor que los paneles Monocristalinos y policristalinos.

Desventajas

Su ciclo de vida es más corto

Se degradan más rápido que otras celdas solares

Tienen menor eficiencia

Es más difícil pronosticar su generación de energía promedio


- Teluro de cadmio:

Rendimiento de laboratorio del 16% y en módulos comerciales de 8%

- Diseleniuro de cobre en indio:

Con rendimiento de laboratorio del 17% y en módulos comerciales de 9%

- Arseniuro de galio:

Uno de los materiales más eficientes que presenta un rendimiento del laboratorio del 28% y en
módulos comerciales de 20%.

- Paneles tándem:

Combinan dos tipos de materiales semiconductores distintos. Dado que cada tipo de
semiconductor es capaz de sacar el máximo rendimiento en una parte del espectro
electromagnético de la radiación luminosa. mediante la combinación de dos o más tipos de
semiconductores es posible aumentar el rendimiento de las células fotovoltaicas. Con este tipo de
paneles se están consiguiendo rendimientos por encima del 35%, pudiéndose alcanzar
teóricamente rendimientos dcl 50%con uniones de 3 materiales.

- Paneles de cobre, indio, galio y selenio (CIGS):

Nueva tecnología que está llamada a revolucionar el mundo de la energía solar fotovoltaica. Se
trata de un nuevo tipo de panel solar muy fino, muy barato de producir y que presenta el mayor
nivel de eficiencia de todos los materiales. Este nuevo tipo de panel podría llegar a sustituir a
combustibles fósiles en producción de energía en un futuro no muy lejano, debido a su
competitiva relación entre producción de energía/cost
PESO DE LOS PANELES SOLARES

El peso de los paneles solares es un aspecto importante al instalar módulos solares. ¿Cuánto
pesa un sistema solar? ¿Cuánto pesa un panel solar?

Estas son preguntas que son muy importantes, ya que el techo deberá soportar el peso de los
paneles solares. Si sus paneles solares resultan ser demasiado pesados para su techo, existe el
peligro de que se caiga.

El largo y ancho de las placas solares puede variar de una marca a otra. En general las
dimensiones más usadas para placas solares son las de 60 celdas para el uso residencial con
164cm x 99cm y las de 72 celdas para uso industrial con 196cm x 99cm.

El peso de los paneles solares es de alrededor de 15 a 25 kilos por m² de área de techo y eso es
demasiado para algunos, a menudo viejos, techos.
Conclusión

Conocer las dimensiones de los paneles solares nos va ayudar a conocer mejor las
características y restricciones a las que nos tenemos que acoger a la hora de ponerlos sobre
nuestro techo.

Decisiones como ¿Qué voltaje necesitamos? ¿Cuáles son nuestras necesitadas de energía?
¿Queremos una instalación conectada o desconectada de la red eléctrica? y si es así ¿qué
baterías necesitaremos según el tipo de placas solares que instalaremos?

CUÁL ES LA VIDA ÚTIL DE LOS PANELES SOLARES

La mayoría de los paneles solares tienen una vida útil de 40 años, su degradación es en
promedio 1% anual, por estándar todos los fabricantes ofrecen 25 años de garantía, durante todo
ese periodo las celdas solares cambiarán su coloración de azul a café y producirán un 25%
menos de su energía inicial esto debido a la degradación de sus células fotovoltaica

Para ese tiempo es muy probable que primero le falle el inversor y finalmente el panel solar.

COMPOSICIÓN Y DURABILIDAD

Como podemos ver, el principal componente de un panel solar es su grupo de células


fotovoltaicas conectadas en serie.

Sin embargo, debido a la extrema fragilidad de las células, se necesitan varias capas de
protección y aislamiento para asegurar su uso prolongado.

Cada tablero usado en un panel solar está compuesto por:

 Hoja de cristal templado.


 Material orgánico, como el EVA (etileno-acetato de vinilo);
 Células solares conectadas.
 Una hoja más de EVA (o similar).
 Un revestimiento, que puede ser de vidrio, PVC u otros polímeros.
 Finalmente, se enmarcará el conjunto (normalmente con aluminio anodizado) y se
insertarán las cajas de conexión (cables y conectores) para la conexión en serie.

LOS PANELES SOLARES FUNCIONAN EN DÍAS NUBLADOS

 En un día nublado un panel solar produce un 50% de su energía y en un día lluvioso un


25%. Popularmente se piensa que los paneles solares ocupan calor para funcionar lo cual
es totalmente erróneo, los paneles solares funcionan con iluminación (con luz), no con
calor.
 Los sistemas fotovoltaicos funcionan mejor en temperaturas más frías y con buena
iluminación.
Por ejemplo: Diciembre sería una buena temporada, solo que hay pocas horas de luz solar
y el verano tiene más horas de sol, pero la temperatura es mayor, afectando el rendimiento
de la producción, por eso es muy importante considerar el coeficiente de temperatura al
elegir un panel solar .
TEMA III

EL ACUMULADOR DE ENERGÍA Y EL REGULADOR DE CARGA

QUÉ SON LOS ACUMULADORES ELÉCTRICOS

El acumulador eléctrico es un dispositivo que sigue el mismo principio que las baterías o las pilas.
Como su nombre indica, se trata de un elemento capacitado para acumular y almacenar energía
que podrá utilizarse posteriormente y durante un tiempo más o menos largo. Dependiendo de
cómo se almacena la energía y de cómo se vaya a utilizar.

CARACTERÍSTICAS:
Las características típicas de una celda o acumulador y las que tendremos que analizar para
elegir una buena batería para nuestro fin son:

 Tensión o voltaje (V): se mide en voltios y nos muestra la capacidad voltaica de una celda
o batería completa. Depende del proceso de REDOX y normalmente están entre 1v y 4v,
dependiendo de la tecnología y tipo de celda. Mientras mayor sea, mayor la potencia del
equipo. Por poner un ejemplo gráfico, si conectamos una batería de más voltaje a un motor
eléctrico, este girará a más RPM.
 Corriente o intensidad (A): se mide en amperios o en ocasiones en mA (miliamperios), y
nos puede dar una idea de sus prestaciones. Por ejemplo, si nuestra meta es mover un
motor eléctrico con una batería y queremos que este tenga mayor par, lo mejor es
seleccionar una batería con más intensidad.
 Potencia: depende de la intensidad y de la resistencia interna. Indica la capacidad de una
celda para suministrar energía por unidad de tiempo. Se ve limitada por la temperatura,
debido a la variación de la resistencia interna (aunque se mantengan la corriente
constante).
 Capacidad de carga (Ah): muy importante, ya que muestra la capacidad de entregar
carga con respecto al tiempo. Se mide en Amperios-Hora o en algún submúltiplo de estos.
Por ejemplo, una batería de 1300mAh quiere decir que puede entregar 1.3A durante una
hora, así que mientras mayor sea esta unidad, más durará la batería antes de descargarse.
 Capacidad (Culombio o Ah): se puede medir en Culombios o en Ah, pero en este caso
hace referencia a los tiempos de carga y descarga.
 Energía (J o Wh): se mite en vatios por hora o en Julios y expresa la energía que puede
suministrar la celda o batería. Depende de la capacidad de la batería y de la potencia
(ligada a su vez a la intensidad y voltaje).
 Resistencia interna (Ω): de ella depende la intensidad de carga que pueda suministrar
una batería. Las celdas de plomo-ácido rondan los 0´006 ohmios, 0´009 para las de Ni-Cd.
La resistencia interna varía de valor con respecto a la temperatura (concretamente
disminuye al aumentar la temperatura), por eso ciertas baterías padecen el calor y lo
reflejan en sus prestaciones.
 Tolerancia a la temperatura: entre las distintas celdas y materiales, hay algunas como
vimos que toleran mejor las temperaturas extremas que otras. Si la batería va a trabajar en
entornos hostiles en este sentido, conviene asegurarnos de que funcionará en un rango de
temperatura requerido. Por ejemplo, una batería de Li-Ion puede autodescargarse más
rápidamente con forme se eleva la temperatura, pudiendo llegar a perdidas de carga del 0
´3% al día a 21°C, casi un 0´6% a 40ºC y un 1´2% a 60ºC.
 Energía específica (Wh/kg) y Densidad de energía (Wh/l): es la relación entre el peso y
la energía almacenada de una celda o batería, y entre la capacidad energía almacenada y
el volumen. Se puede medir en Wh con respecto a los kilogramos o a los litros. Mientras
mayor sea, más pequeña y ligera podrá ser la batería, algo muy a tener en cuenta en
aparatos delgados o en baterías para motosport.
 Densidad de potencia (W/l) y Potencia espefícica (W/kg): es la cantidad de vatios por
unidad de peso o volumen, que puede suministrar la batería. Estas tienen similitudes con
las anteriores.
 Rendimiento: es la relación entre la energía recibida durante la carga de la batería y la
entregada durante su utilización. Por ejemplo, las de plomo pueden llegar al 90%, las de
Ni-Cd al 83% y las de Ion-Li de 80-90%. Esto quiere decir que ese % de energía de la que
se suministró para cargar la batería, será entregada (útil) y no se perderá en forma de
calor.
 Constante de carga/descarga C: es una variable ideada por los fabricantes para marcar
la intensidad de corriente óptima a la que puede cargarse y descargarse la batería sin sufrir
daños. Se puede calcular dividiendo la capacidad en mAh entre 1000. Así por ejemplo una
batería de Ion-Li de 1800mAh tendrá una C de 1´8, lo cual quiere decir que el cargador de
dicha batería no debe superar los 1´8A para no dañarla.
 Efecto memoria: es un fenómeno no deseado que afecta a las baterías y que consiste en
que cada vez que se recarga la batería, esta irá perdiendo capacidad o voltaje al formarse
cristales en sus celdas electroquímicas. Las causas, además del tipo de tecnología
empleada, están relacionadas con tiempos de carga prolongados más allá del tope, altas
temperaturas y cargas con corrientes elevadas. Una temperatura ambiente elevada y una
depresión del voltaje por sobrecarga pueden causar síntomas similares al efecto memoria
pero transitorios.
 Durabilidad de ciclos: está ligado a lo anterior y a otros parámetros, indica la cantidad de
ciclos soportados de carga/descarga. Por ejemplo, las modernas baterías de Ion-Li pueden
durar entre 400 y 1200 ciclos hasta su defunción.

ACUMULADORES DE ENERGIA DE PLOMO Y ÁCIDO


La configuración de una batería de ácido plomo pertenece a la clasificación de baterías
secundarias, es decir baterías recargables o acumuladores; fue desarrollada por el físico francés
Gastón Planté en 1859 siendo éste uno de los diseños más antiguos de baterías recargables

Aún en la actualidad es una de las más utilizadas debido a que puede producir una corriente
suficiente como para mover diversos tipos de motores eléctricos con un bajo costo.

La utilización y forma más conocida es la batería de automóvil, este acumulador tiene muchas
aplicaciones.
1.-Transporte publico
2.-Transporte particular
3.-En el caso de las baterías industriales se usan en las minas e industrias.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

En el caso de la batería de ácido-plomo, ésta contiene diversas celdas de cuatro elementos


básicos: dos electrodos (uno negativo y otro positivo), un separador y un electrolito. El conjunto
que forman los electrodos, el electrolito y el separador se denomina celda, y el grupo de celdas es
lo que conforma una batería o una pila.

Las baterías de ácido plomo funcionan a partir de una doble conversión de energía en un proceso
electroquímico. La primera conversión se da en el proceso de carga y se transforma energía
eléctrica en energía química, y en el proceso de descarga se produce la segunda conversión, en
la que se transforma energía química en eléctrica.

Las células individuales de la batería constan de dos placas (electrodos) que se encuentran
sumergidas en una sustancia (electrolito) que está compuesta por ácido sulfúrico (H₂SO₄) y agua
destilada. Cuando las placas están cargadas, el electrodo positivo está relleno de óxido de plomo
(PbO₂) y el negativo de plomo (Pb). Cuando se descarga la batería, se produce una reacción
química en el electrolito que provoca que tanto el electrodo positivo (PbO₂) como el negativo (Pb)
pasen a ser sulfato de plomo (PbSO₄), de manera que la energía química acumulada se
transforma en energía eléctrica. En cuanto al electrolito, esta sustancia tiene como función
principal permitir la migración de electrones entre electrodos, y el separador es una membrana
porosa que permite el paso de electrones a través suyo mientras evita el contacto entre los
electrodos.

LAS PARTES O COMPONENTES DE UNA BATERÍA SON:

Caja o recipiente: Fabricada en polipropileno copo limero de alta resistencia. Su función es


soportar o contener todos los componentes que permiten el proceso electroquímico de la Batería.

Tapa o cubierta: También fabricada en polipropileno copo limero de alta resistencia; permite
mantener sellados los vasos contenidos en la caja, impidiendo la salida del electrolito. Tanto
recipientes como cubiertas, deben estar fabricados en materiales con características aislantes a
la conducción eléctrica, resistente al impacto o choque, inatacables por la acción del ácido
sulfúrico y ser totalmente livianos.

Tapones: Los tapones pueden ser de rosca o de presión. Su función es la de cerrar los agujeros
de relleno de los elementos y en funcionamiento deben siempre estar puestos. También permiten
evacuar los gases liberados en la reacción electroquímica.

Grupos: Los grupos (o elementos acumuladores) que van en los vasos o celdas, están formados
por Placas positivas, Placas Negativas y Separadores.
Placas Positivas: Son el resultado de empastar una rejilla de una aleación de plomo con una
pasta o material activo compuesta por peróxido de plomo y ácido sulfúrico. (La rejilla sostiene el
material activo y conduce la energía eléctrica)

Placas Negativas: Unión de una rejilla de una aleación de plomo con una pasta compuesta por
plomo esponjoso y ácido sulfúrico.

Separador: Fabricado en polietileno micro-poroso el cual no se corroe con el ácido; impide la


conducción metálica entre las placas de polaridad opuesta, al mismo tiempo que permite la
conducción electrolítica.
Tanto las placas positivas como las negativas se intercalan y entre cada placa positiva y negativa
se coloca un separador. A este conjunto así formado se le denomina grupo. Los grupos van
interconectados en serie, de tal manera que las placas positivas de uno quedan conectadas con
las negativas del otro y así sucesivamente. En nuestro proceso de fabricación, la placa negativa
metal expandido garantizando mayor productividad y calidad, una alta inversión con la última
tecnología.
Bornes: Los bornes positivos o negativos, permiten la salida de la energía acumulada en la
batería o la entrada de ella cuando está descargada y van conectados al sistema eléctrico del
vehículo o a un sistema externo de carga.

Celdas o vasos:

Las celdas o vasos se construyen de placas positivas y negativas con separadores aislantes entre
cada placa. La mayoría de las baterías utilizan una placa más negativa que placa positiva en cada
celda; en las baterías más nuevas usan el mismo número de placas positivas y negativas.

En cada vaso (o celda) se puede alcanzar una tensión de 2,1 voltios, independientemente del
número de placas positivas o negativas utilizadas.

Mientras mayor es el número de placas utilizadas en cada celda, mayor es la cantidad de


corriente que se puede producir.

Las baterías típicas contienen cuatro placas positivas y cinco placas negativas por celda. Una
batería de 12 voltios contiene seis celdas conectadas en serie, que producen 12,6 voltios (6 x 2.1
= 12.6) y contienen 54 placas (9 placas por celdas x 6 celdas). Ahora si la misma batería de 12
voltios tiene cinco placas positivas y seis placas negativas, con un total de 11 placas por celda,
hacen un total de 66 placas (11 placas x 6 celdas), entonces tendría el mismo voltaje, pero la
cantidad de corriente que la batería podría producir sería aumentado. Entonces podemos afirmar
que la capacidad de amperaje de una batería se determina por la cantidad de material de placa
activo en la batería y el área de material de la placa expuesta al electrolito en la batería.
Electrolito: Compuesto de ácido sulfúrico y agua destilada. Es uno de los elementos químicos
que forma parte de la reacción electroquímica de la Batería. Es necesario usar el electrolito
proporcionado con las Baterías y no otro, ya que se necesita una densidad y existencia de pureza
determinada

QUÉ ES UNA BATERÍA DE PILAS SECAS PARA VEHÍCULOS

Las baterías de pilas secas para vehículos consisten en una estera de fibra de vidrio que contiene
electrolitos. Los electrolitos causan una reacción química que produce electricidad. Las baterías
de estera de vidrio absorbente (AGM, por sus siglas en inglés) para automóviles se conocen
como pilas secas, porque el fluido no puede escapar. Aunque estas baterías son caras, duran
más que las baterías húmedas convencionales. También tienen más poder para poner en marcha
el motor del vehículo en un mal tiempo.

Eficiente
Las baterías de pilas secas no requieren de mantenimiento y se cargan más rápido que las
baterías de pilas húmedas convencionales. Dado que el material AGM tiene una resistencia
eléctrica baja, la batería emite más potencia y eficiencia que otros tipos de baterías. Una batería
de pila seca que se queda en el vehículo durante seis meses pierde sólo 0,2 voltios de carga.

Eficiente

Las baterías de pilas secas no requieren de mantenimiento y se cargan más rápido que las
baterías de pilas húmedas convencionales. Dado que el material AGM tiene una resistencia
eléctrica baja, la batería emite más potencia y eficiencia que otros tipos de baterías. Una batería
de pila seca que se queda en el vehículo durante seis meses pierde sólo 0,2 voltios de carga.

Eficiente

Las baterías de pilas secas no requieren de mantenimiento y se cargan más rápido que las
baterías de pilas húmedas convencionales. Dado que el material AGM tiene una resistencia
eléctrica baja, la batería emite más potencia y eficiencia que otros tipos de baterías. Una batería
de pila seca que se queda en el vehículo durante seis meses pierde sólo 0,2 voltios de carga.

HISTORIA DEL LITIO

El litio fue descubierto en 1817 por Johan August Arfvedson (1792-1841), químico sueco, en el
laboratorio privado de su profesor Berzelius, en Estocolmo. Es un metal liviano de color blanco
plata que pertenece a los metales alcalinos y se oxida rápidamente en contacto con el aire o el
agua. La palabra litio proviene del griego “lithos” (pétreo), que significa piedra.

En principio, se creyó que solamente estaba presente entre los minerales, a diferencia de los
metales alcalinos potasio y sodio encontrados en las plantas,

Es el metal más ligero de todos, con una densidad de casi la mitad de la del agua, donde puede
flotar y hasta reacciona para formar gas de hidrógeno y vapores de hidróxido de litio.

INTRODUCCIÓN:

El 85% de las reservas descubiertas de litio del mundo se encuentran en la zona denominada
triángulo del litio (también: puna plateau), comprendida por Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar
de Atacama) y Argentina (salares de la puna Jujeña y Salteña, y norte de Catamarca).

LAS RESERVAS EXISTENTES DE LITIO EN EL MUNDO. EL ROL DEL “TRIÁNGULO DEL


LITIO”
Es importante aclarar que los datos sobre reserva son dinámicos y se modifican conforme la
factibilidad de la extracción se confirma o no y en función delas inversiones que realizan las
empresas en exploración y las necesidades del negocio, entre otras variables. En tal sentido, las
reservas deben ser consideradas un inventario en progreso.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos5, de los 13.000.000que existen en el planeta,


Argentina posee 850.000 y Chile 7.500.000
una de las mayores reservas mundiales, ubicada en el Salar de Uyuni, en Bolivia. Según el
gobierno boliviano, las reservas de este salar ascienden a 100 millones de toneladas de litio
metálico.

QUÉ ES EL LITIO

Es el metal más ligero dela tierra, se encuentra en la naturaleza en una variedad de reservorios
como rocas, agua marinas y salmueras (aguas saturadas por sal). Por lo general, el litio viene
acompañado de otros minerales cotizados como el potasio, magnesio y boro.

Debido a los altos costos y a las dificultades de extraer litio de roca y agua marina, la mejor
opción comercial es hacerlo de salmueras subterráneas, como las del Salar del Hombre Muerto
en la Provincia de Catamarca

DEMANDA MUNDIAL

Aunque el mercado de litio depende de los países, las aplicaciones finales de acuerdo con su uso
son: 29% cerámica y vidrio, 27% baterías, 12% grasa industrial para lubricantes, 5% colada
continua, 4% tratamiento de aire, 3% polímeros, 2% producción primaria de aluminio, 2% industria
farmacéutica. (USGS Mineral Commodity Summaries, 2012)
INTRODUCCIO A LAS BATERIAS DE LITIO

Durante varias décadas se ha buscado un reemplazo para los motores de combustión interna
debido a su alto nivel de contaminación y bajo nivel de eficiencia; por lo cual, producir y
almacenar energía se ha convertido en el foco de la investigación a nivel mundial.

Por otra parte, los coches utilizaban el fuel como forma de energía para funcionar, pero debido al
impacto negativo que creaban sobre el cambio climático, a partir de la década del 1970 se
empezaron a desarrollar alternativas al petróleo.

Por otro lado, el mercado también está empezando a especializarse en coches eléctricos los
cuales usan un motor eléctrico y una batería en vez de fuel líquido. A parte de la característica
nombrada antes la cual estas baterías son menos contaminantes, otro aspecto beneficioso es que
te da una enorme cantidad de esfuerza de torsión con respecto al resto obteniendo una gran
actuación en términos de aceleración y poder.

BATERIAS DE LITIO
Este tipo de baterías están formadas por celdas que utilizan compuestos con inserciones de litio
como electrodos positivo y negativo. Durante las cargas y recargas de la batería, los iones de litio
Li+ circulan entre los electrodos. Comercialmente, el material más utilizado para el cátodo es el
grafito. Para el ánodo se suele utilizar uno de estos 3 materiales: óxido de litio cobalto, fosfato de
litio cobalto u óxido de litio manganeso
CÓMO FUNCIONAN LAS BATERÍAS DE LITIO

Baterías las hay de muchas formas, colores y tamaños como por ejemplo se tienen baterías de
portátiles, que son de las más grandes de este diseño interno y las hay diminutas, como las que
tiene tu ratón inalámbrico. Pero todas tienen en común su estructura interna, formadas por los
siguientes elementos:

 Ánodo (electrodo positivo): está fabricado en óxido de litio cobalto (o de litio fosfato, litio
magnesio…). El metal se encuentra en forma de lámina y adherido a los otros dos
componentes principales, también en la lámina.
 Cátodo (electrodo negativo): está fabricado generalmente en carbono poroso.
 Separador: es una lámina que separa el ánodo del cátodo para evitar un cortocircuito, y
por norma general es de plástico aislante.
 Electrolito: es un solvente orgánico en el que se sumergen el ánodo, el cátodo y el
separador. Es un líquido altamente inflamable en el que se diluyen sales de litio, y por eso
las baterías son tan peligrosas (o, al menos, entrañan ciertos riesgos).
 Conversores y reguladores: precisamente porque las baterías de litio son peligrosas, se
suelen integrar sensores para medir la temperatura y las sobrecargas. En definitiva, se
incorporan diversos mecanismos de seguridad para evitar problemas.
Como también se puede indicar que el electrodo positivo (ánodo) está fabricado de óxido de litio
cobalto por norma general (LiCoO2), mientras que el electrodo negativo (cátodo) es de carbono.
Cuando se carga la batería, los iones de litio se mueven del electrodo positivo al negativo a través
del electrolito, uniéndose al carbono. Durante la descarga, el proceso opuesto, los iones de litio se
separan del carbono para unirse de nuevo al ánodo. Este movimiento de iones de litio es el que
genera la energía en las baterías.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BATERÍAS DE LITIO

Por otro lado, son muy delicadas y su estructura es frágil por lo que requieren un circuito de
seguridad. Este circuito limita el voltaje máximo que puede alcanzar cada celda durante la carga y
también limita el voltaje mínimo de éstas durante la descarga.

El envejecimiento de las baterías es un tema que los fabricantes intentan ocultar, pero no cabe
duda que es elevado y que existe una degradación notoria al cabo de un año.

Métodos de estimación del estado de carga de baterías electroquímicas.

Ventajas:

•Alta densidad de energía

•Alta energía específica

•Alta capacidad de descarga en algunos tipos de baterías de litio

•No necesitan mantenimiento

•Bajo efecto de auto descarga

Desventajas:

•Requieren un circuito de seguridad para mantener el voltaje durante la carga y la descarga


dentro de unos límites

•Baja capacidad de descarga en las baterías de iones de litio.

•Precio superior a las otras baterías.


REGULADOR DE CARGA

Un regulador de carga solar se coloca entre el campo fotovoltaico y el campo de baterías y básicamente se
encarga de controlar el flujo de energía que circula entre ambos equipos.

El control del flujo de energía se realiza mediante el control de los parámetros de Intensidad (I) y Voltaje
(V) al que se inyecta en la batería.
Este flujo de energía depende del estado de carga de las baterías y de la energía generada por el campo
fotovoltaico.
El regulador de carga solar controla constantemente el estado de carga de las baterías para hacer el llenado
óptimo y así alargar su vida útil.

El regulador de carga gestiona los sistemas alimentados por baterías cuya función es controlar el
estado de carga de las baterías para garantizar que se realiza un llenado óptimo y así alargar su
vida útil.

El regulador de carga se encarga de que en los procesos de carga y descarga de los


acumuladores se haga de manera que estos estén siempre dentro de las condiciones correctas
de funcionamiento.

Un regulador de carga limita la velocidad a la que la corriente eléctrica se añade o extrae de


eléctricos baterías. Evita la sobrecarga y puede proteger contra sobretensión. La sobrecarga de
las baterías puede reducir el rendimiento de la batería o la vida útil, y puede suponer un riesgo de
seguridad.

El regulador protege la batería contra las posibles sobrecargas y voltajes excesivos,


compensando un superior voltaje desde el campo fotovoltaico para que la batería no se dañe en
función del estado de carga en el que se encuentre en cada momento.

PORQUÉ ES IMPORTANTE ADQUIRIR UN BUEN REGULADOR DE CARGA

En definitiva, el papel que desarrolla un inversor en la instalación fotovoltaica es proteger frente a


la descargas o cargas profundas. Por lo que un regulador de carga determinará de forma directa
la vida útil de la instalación fotovoltaica y más en concreto de las baterías, pues cuando las
baterías cuentan no experimentan ni sobrecargas ni sobredescargas alargan su vida útil.

QUÉ FUNCIÓN TIENE EL REGULADOR DE CARGA

Su función es evitar situaciones de sobrecarga y sobre


descarga de la batería, lo que favorece asimismo la
prolongación de su vida útil, básicamente por medio
del uso de reguladores se puede:

•bloquear la corriente inversa.

•asegurar el llenado óptimo de la batería.

•prevenir de sobrecarga a la batería


El regulador trabaja entre las dos zonas:

•En la parte relacionada con la carga: su misión consiste en garantizar una carga suficiente al
acumulador, evitando así las situaciones de descarga.

•En la parte de descarga: se ocupa de asegurar el suministro eléctrico diario suficiente y evitar la
descarga excesiva de la batería.

TIPOS DE CONTROLADOR DE CARGA

Entre los tipos de controladores de carga que nos ofrecen en la industria se pueden encontrar dos
tipos:
Regulador de carga PWM

Realiza una modulación por pulsos y únicamente trabaja de corte de paso de energía entre los
paneles y las baterías cuando estas se han cargado completamente. Para su correcto
funcionamiento debe contar con el mismo voltaje nominal en los paneles solares y en las baterías,
es decir, si tenemos una baterías 12V, sólo la podremos cargar con un panel de 12V. Se hace
trabajar al panel solar al voltaje que tenga la batería en esa etapa de carga, un punto de trabajo
que no coincide con la máxima intensidad que puede aportar el panel, por ello no aprovechan
toda la producción solar y son más económicos.

Si necesitamos más potencia de carga podremos conectar más paneles de 12V pero en paralelo
para no sumar voltaje.

Con el regulador de carga PWM, los módulos trabajan a la tensión que esté cargada la batería, lo
cual se traduce en pérdidas de energía. En cuanto la batería llega a la tensión señalada,
comienza a impedir el contacto entre los módulos y la batería para evitar una sobrecarga -lo que
se denomina fase de absorción-, pero así se produce un descenso de rendimiento energético, lo
que supone un gran obstáculo. Sus ventajas recaen en su precio y su facilidad de transporte por
su escaso peso.

Regulador de carga MPPT

También llamados maximizadores, dado que su funcionamiento aprovecha la máxima producción


del panel solar para la carga de la batería. Además de cortar el paso de corriente hacia la batería
cuando se encuentra cargada, este tipo de regulador recibe la producción máxima del panel
haciéndolo trabajar en su punto máximo. Internamente ajusta ese voltaje, que siempre es superior
al requerido por la batería al voltaje necesario con una gran eficiencia en la conversión, ganando
intensidad conservando la potencia total de producción. Resulta la mejor opción para sacar todo
el partido a los paneles solares y su sobrecoste compensa con creces su superior capacidad de
producción. Aunque pueden trabajar con paneles y baterías en la misma tensión nominal, su
funcionamiento es más eficiente si aumentamos la tensión del campo fotovoltaico.

La diferencia respecto al PWM, es que el regulador MPPT incluye un controlador del punto de
máxima potencia (Maximum Power Point Tracking , de ahí sus siglas) y un transformador CC-CC
(que convierte la corriente continua de alta tensión a corriente continua de más baja tensión a la
hora de la carga de la batería). Este regulador trabaja con los módulos a la tensión que más se
adecúe en el momento para así extraer la máxima potencia o limitarla en fases de absorción o
flotación (fase en que el regulador ha de mantener la batería cargada y evita sobrecargas y
descargas).

Es por ello que el regulador MPPT resulta más provechoso, ya que se le acoplan más módulos
fotovoltaicos que no pueden hacerlo al PWM por incompatibilidad de tensiones y éstos rinden
más. Sin embargo, si vamos a trabajar con un campo fotovoltaico de baja potencia, también
podemos usar el regulador de carga PWM.

TEMA IV

EL INVERSOR DC/AC

INTRODUCCION

La necesidad de utilizar energía eléctrica en corriente alterna es indispensable en cualquier lugar


y a todo momento. En espacios donde no llega la red pública, se hace necesario utilizar sistemas
de energía alternativa, que consisten en recoger y almacenar energía, en recipientes diseñados
para este fin, lo que comúnmente conocemos como baterías. El problema de estas, es que solo
entregan corriente directa (DC) y la mayoría de electrodomésticos trabajan con corriente alterna
(AC). Es en este momento que el inversor toma importancia, para convertir esa corriente continua
en corriente alterna.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL INVERSOR

Un inversor es un convertidor estático de energía, que convierten la corriente continua DC en


corriente alterna AC, permitiendo alimentar una carga en su salida de alterna, regulando la
tensión y la frecuencia. Dicho de otro modo, un inversor transfiere potencia desde una fuente de
corriente continua a una carga de corriente alterna.

Los inversores de potencia son utilizados en:


• Automóviles
• Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)
• Sistemas de corriente alterna que trabajan con la energía de una batería.
• Energías alternativas (energía solar o eólica).
Un inversor consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se utiliza para interrumpir
la corriente de entrada y generar una onda cuadrada. Esta onda cuadrada alimenta a un
transformador que suaviza su forma, haciéndola parecer un poco más una onda senoidal y
produciendo el voltaje de salida necesario.

CARACTERÍSTICAS DE UN INVERSOR DE CORRIENTE

En primer lugar, vamos a ver una serie de características de los inversores de corriente que serán
de vital importancia a la hora de seleccionar el producto que más se ajuste a las necesidades y
presupuesto de cada usuario.

Entre las características más relevantes a tener en cuenta destacamos:

Tensión de entrada y salida

La tensión de entrada (Input Voltage) representa la tensión de la fuente a la cual debemos a


conectar nuestro inversor de corriente.

Esta fuente debe de ser una fuente de tensión continua (Direct Current ó DC) y que, por lo
general, suele ser una batería.

Los valores de tensión de entrada más comunes son 12V y 24V, siendo la primera la más común.
Esto se debe a que la aplicación más habitual de este tipo de dispositivos está orientado al uso en
vehículos cuya batería, es decir la fuente, utiliza una tensión de 12V en continua (DC).

La tensión de salida (Output Voltage) de un inversor es siempre corriente alterna (Alternating


Current ó AC), pudiendo ser de 110V o 220-230V y cuya frecuencia podrá ser de 50Hz o 60Hz
respectivamente y varía según el modelo del inversor.
Por lo general, debemos de escoger el inversor que se ajuste a la tensión de los dispositivos que
vayamos a conectar, para ello, es conveniente conocer la tensión a la que funcionan.

Potencia nominal (Output Power)

Probablemente, la característica más importante de un inversor de corriente es su potencia


nominal, que indica la cantidad máxima de potencia en vatios (W) que será capaz de proporcionar
a la salida del inversor de forma continua.

Nótese que, en caso de tener más de una toma de corriente (y/o puertos USB), la suma de la
potencia de todas las salidas no deberá superar en ningún caso la potencia máxima del inversor.

Potencia de pico (Peak Power)

Mientras que la potencia nominal es la potencia que puede proporcionar un inversor en un uso
normal, existen otros tipos de inversores de corriente que permiten obtener una potencia de salida
mucho mayor a la potencia nominal (normalmente el doble) para alimentar motores eléctricos que
necesitan más potencia durante su arranque, como es el caso de una nevera, una bomba de
agua o un compresor.

Es importante resaltar que el inversor sólo puede proporcionar esa potencia de pico durante un
breve instante de tiempo pues, de no ser así, elevaría su temperatura sustancialmente y, como
consecuencia, los mecanismos de protección contra sobrecalentamiento actuarían desactivando
el inversor con el fin de proteger al mismo.

Puertos de salida

- Tomas de corriente AC

Otro factor a considerar será el número de dispositivos que vayas a conectar al inversor de
corriente de manera simultánea, ya que pueden tener una o varias tomas de salida AC según el
modelo:
- Tomas de corriente de un inversor

Por otro lado, hay que recordar que, sin importar el número de tomas que tenga nuestro inversor,
la suma de la potencia total de cada toma nunca deberá de superar la potencia nominal del
inversor, es decir:

Si el inversor tiene una potencia de 300W, no significa que cada salida tiene 300W, sino que es la
potencia total.

- Puertos de salida USB

Normalmente, los inversores de corriente suelen incluir uno o varios puertos USB con el fin de
conectar cualquier dispositivo que cargue con este puerto: móvil, tablet, cámara…

En este caso, la tensión de salida del puerto USB es 5V y se suele indicar la corriente máxima
que puede proporcionar cada puerto:

Inversor con puertos USB

EJEMPLO DE EFICIENCIA DE UN INVERSOR


Si queremos encender una bombilla de 90W utilizando un inversor con una eficiencia del 90%,
entonces necesitaríamos una batería capaz de proporcionar 100W:

Potencia de entrada = potencia de salida / eficiencia inversora = 90W/0,9 = 100W

De ahí la importancia de utilizar inversores con una eficiencia elevada, pues, no solo aprovechará
mejor la energía de tu batería, sino que éste se calentará menos

Inversor de corriente solar


Existe un tipo especial de inversor de corriente, el inversor solar. Este dispositivo tiene como
función convertir la energía recogida por los planes solares (en forma de corriente continua) en
corriente alterna que pueda ser usada por el hombre.

Actualmente se habla de tres características básicas de los inversores de corriente solares. A


continuación, te mencionamos cuales son:

 Pico de potencia máxima (W o VA)


 Potencia de salida (W o VA)
 La tensión de funcionamiento (v)

EL BALASTO ELECTRÓNICO

Es un complemento de electricidad, diseñado y fabricado para el encendido de tubos, lámparas o


sistema fluorescentes. Trabaja con un gran rendimiento, protegiendo tus artefactos. Además,
permite un ahorro de energía de hasta un 30% aproximadamente, sin perder potencia.

La función de los balastos es generar el arco eléctrico que el tubo o la lámpara fluorescente
necesitan durante el proceso de encendido para mantenerlo posteriormente. Además, limita la
intensidad de la corriente que fluye por el circuito del tubo, y evita que sufra una carga excesiva
de electricidad y sobrecalentamiento.

FUNCIONES DEL BALASTO O BALASTRO

Los balastros electrónicos son elementos esenciales que utilizan componentes electrónicos en
lugar del tradicional transformador. Los tubos fluorescentes necesitan de un balastro,
principalmente para realizar dos funciones.
 El balastro aporta tensión suficiente para que la lámpara fluorescente pueda
encenderse.
 Durante el uso del tubo fluorescente, mientras que está encendido, el balastro limita la
corriente que pasa a través de él para que el funcionamiento e iluminación sea la
adecuada.

De acuerdo con estas dos funciones principales, el balastro electrónico se presenta como un
elemento imprescindible para el correcto funcionamiento de una lámpara fluorescente, en el
mercado existen balastros electrónicos de diferentes potencias para adaptarse a todas las
necesidades y posibilidades.

Actualmente, lo más habitual es que el balastro electrónico forme parte del mecanismo o del
sistema de una lámpara fluorescente y viene a ocupar el espacio y hacer las funciones de las que
antes se ocupaban el balastro convencional, el cebador y el condensador. Para ocupar el
mínimo espacio y adaptar a la forma de las luminarias fluorescentes, los balastros están
recogidos en una carcasa compacta y de forma alargada.

VENTAJAS DEL USO DEL BALSATO

Los balastros electrónicos suponen una mejora considerable de las prestaciones de las lámparas
de tipo fluorescente y frente a los balastros electromagnéticos, presentan una serie de ventajas
que les hacen ser los preferidos actualmente en casi todas las instalaciones por la gran parte de
expertos en electrónica y luminaria.
Inmediatez

El arranque de un tubo fluorescente con balastro electrónico es mucho más rápido que el de los
que usan balastros electromagnéticos. La razón se encuentra en el uso de un circuito de
semiconductores que proporciona a las lámparas un arranque casi inmediato y sin apenas
parpadeos en la intensidad de la luz.

Multitarea

En sistemas complejos de iluminación y siempre que se utilice el balastro electrónico de la


potencia adecuada, el mismo puede servir para alimentar diferentes tubos fluorescentes a la
vez.

Calidad en la luz

La luz que desprende una lámpara fluorescente alimentada por un balastro electrónico es estable,
eliminando los incómodos parpadeos y vaivenes que antes eran comunes en este tipo de
luminarias. El balastro electrónico trabaja por lo general a 20 kHz o más, lo que elimina el
parpadeo de la luz o lo hace casi inapreciable para el ojo humano.

Rendimiento

Los balastros electrónicos mejoran considerablemente el rendimiento de los tubos fluorescentes:


según los expertos, el rendimiento aumenta un 9 por ciento cuando la lámpara llega a 10 kHz y
continúa mejorando hasta llegar a los 20kHz. A mayor frecuencia, mayor rendimiento energético
presenta la lámpara y también el balastro.

Silencio y eficiencia energética

Frente a los balastros convencionales, los electrónicos son tremendamente silenciosos en su


trabajo y el rendimiento energético puede ser superior al 98 por ciento, ya que casi no se
calientan, por lo que no desprenden calor al ambiente. El rendimiento luminoso aumenta también
con un balastro electrónico.
PARTES DE UN BALASTO

CONEXIONES DE BALASTO A TUBOS


FLUORESCENTES
TEMA V

BOMBAS DE AGUA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Qué es un sistema de bombeo solar fotovoltaico

Los sistemas de bombeo fotovoltaico de agua convierten la energía solar en energía eléctrica
para alimentar una bomba de agua. La tecnología de bombeo de agua solar puede considerarse
una alternativa prometedora a los sistemas de bombeo a base de electricidad de red, diesel o
gasolina, ya que son rentables y respetuosos con el medio ambiente.

Los sistemas de bombeo solar permiten recolectar agua de una fuente (río, cuenca, pozo, etc.)
incluso si no hay una fuente de energía presente en el sitio. A menudo utilizados para
proporcionar agua potable, riego o para llenar depósitos, estos sistemas permiten el acceso al
agua en las áreas más remotas.
El número de paneles quedará determinado por la potencia que se necesita suministrar a la
bomba, de acuerdo al caudal de agua a bombear y presión de suministro.

Asimismo, la disposición y forma del conexionado de los paneles (en serie o en paralelo), será en
función de la tensión nominal y la intensidad de corriente necesaria para el accionamiento del
motor eléctrico de la bomba.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO.


Una instalación de bombeo fotovoltaico está compuesta principalmente por un generador FV, un
motor/bomba, un pozo, un sistema de tuberías y un depósito de acumulación. Se puede disponer
de un sistema de acondicionamiento de potencia (controladores DC/DC, inversores DC/AC u
otros dispositivos electrónicos) de acoplo entre el generador FV al motor, para poder operar
motores AC o para incrementar el rendimiento medio diario en sistemas con motores DC que
accionen bombas de desplazamiento positivo. El sistema ha de estar debidamente instalado y
protegido, utilizando sensores de nivel en el pozo y en el depósito de acumulación para evitar el
desperdicio del agua y la operación en vacío. A pesar de que se instalan bombas de superficie o
flotantes, la configuración más habitual es un sistema motobomba sumergible instalada en un
pozo de sondeo.

Los principales factores que determinan la configuración de un sistema de


bombeo fotovoltaico son:

• Las condiciones hidráulicas

• La profundidad del nivel del agua en el pozo bajo la superficie.

• La altura estática de elevación del agua por encima de la superficie del suelo
(por ejemplo hasta un depósito de almacenamiento).

• La energía suministrada por el generador fotovoltaico a lo largo del día,


determinada por la radiación solar y las condiciones climatológicas.

• Las pérdidas adicionales de presión en tuberías y accesorios (altura


dinámica).
VENTAJAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO SOLAR

- Los sistemas de bombeo de bombeo fotovoltaico tienen costos más bajos a largo plazo
en comparación con los sistemas de bombeo a diesel o gasolina.
- Son sistemas fiables y requieren poco mantenimiento, ya que no requieren la presencia
de un asistente durante las operaciones.
- No se necesita almacenamiento de energía ya que el agua se puede almacenar por sí
sola.
- Los sistemas de bombeo de agua solar de alta modularidad pueden adaptarse a las
eventuales necesidades de crecimiento.
- Respetuosa con el medio ambiente, la tecnología de bombeo de agua solar no causa
contaminación del aire, el agua o el ruido.

TIPOS DE BOMBEO.

BOMBEO DIRECTO
BOMBEO INDIRECTO

CABLEADO DEL FVS

Los sistemas de cableado de CD son diferentes a los sistemas de CA. Los sistemas CD usan
bajo voltaje y fluyen en una sola dirección. Los tipos de cables se diferencian en el material
conductor y el aislante. Los materiales conductores más comunes son el cobre y el aluminio. El
cobre tiene mayor conductividad y por lo tanto puede llevar más corriente que el de aluminio.

El conductor puede ser sólido o retorcido. Los conductores retorcidos tienen mayor flexibilidad y
son los más recomendados cuando se requieren grandes extensiones de cable.
El aislamiento que recubre el conductor debe bridar protección contra el calor, la abrasión, la
humedad, la radiación ultravioleta y los agentes químicos. Los cables que serán expuestos a la
radiación solar deberán estar etiquetados “resistentes al sol”.

El aislamiento del cable tiene un código de colores para designar su función y uso.

Para la selección del tamaño de los cables se deben considerar dos criterios importantes:

a. Capacidad de corriente, que está referida a la capacidad que tiene de transportar corriente.
Mientras más grueso es el alambre tiene mayor capacidad de transportar corriente. El uso de un
cable con menor capacidad de corriente puede provocar el sobrecalentamiento, lo que significa
pérdida de energía y eficiencia, que el material aislante se derrita y se produzca un cortocircuito.

b. Caída de voltaje o de tensión, que es la pérdida de tensión a causa de la longitud y resistencia


del cable. Está en función de tres parámetros: el calibre del cable, la longitud del cable y la
corriente que fluye por el cable. A mayor longitud del alambre existe una mayor resistencia al flujo
de la corriente. Líneas de alambre excesivamente largas darán lugar a pérdidas de energía que
van a las cargas y una disminución de la eficiencia del sistema. También reducirá la esperanza de
vida de los aparatos y equipos. Usar un cable más grueso y/o acortar la longitud de los cables son
soluciones para evitar la caída de voltaje.

Considere siempre que el propietario del sistema podría desear añadir más cargas al sistema, sin
cambiar los cables de las líneas conductoras.

Conexión a tierra

La conexión a tierra permite limitar los voltajes debido a los relámpagos y la sobre-tensión en las
líneas o contactos no intencionales con líneas de voltajes superiores. También permite estabilizar
los voltajes y brindar la tierra como un punto de referencia común.

La conexión del sistema a tierra se realiza tomando uno de los conductores de un sistema de dos
alambres y conectándolos a tierra.

Cargas

Los dispositivos que en su operación utilizan energía eléctrica son conocidos como cargas. Con
frecuencia son las cargas las que determinan el tamaño y el costo de SFV. Las cargas CD son
dispositivos, aparatos, motores y equipos alimentados con corriente directa (CD). Y las cargas CA
son dispositivos, aparatos, motores y equipos alimentados por corriente alterna (CA).

Al momento de diseñar el sistema se pueden reducir los costos a través del uso eficiente de la
energía disponible, analizar rigurosamente los requisitos energéticos de las cargas para poder
identificar las oportunidades de conservación.
Por ejemplo, muchos electrodomésticos utilizan resistencia eléctrica para funcionar. Como regla
general, el alimentar cargas con resistencia eléctrica, puede ser económicamente prohibitivo para
FVS domiciliarios o de pequeña escala.

Ejemplos de estas cargas son calentadores eléctricos de agua y hornos eléctricos. Sin embargo,
algunos electrodomésticos como tostadoras, secadores de pelo y otras, si bien exigen cantidades
significativas de potencia instantánea, pueden ser alimentados por SFV, porque estas cargas no
se utilizan por largos periodos de tiempo y su consumo general de energía es bajo. Otra forma de
optimizar el uso de energía es la elección de cargas más eficientes, por ejemplo, las lámparas
incandescentes pueden ser reemplazadas por lámparas LED, que brindan igual iluminación y
usan cerca de un cuarto de potencia.

TEMA VI

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

GENERADOR FOTOVOLTAICO

Está formado por el conjunto de los módulos fotovoltaicos, adecuadamente conectados en serie y
en paralelo, con la combinación adecuada para obtener la corriente y el voltaje necesarios para
una determinada aplicación. El elemento base es el módulo fotovoltaico.

Varios módulos ensamblados mecánicamente entre ellos forman el panel, mientras que módulos
o paneles conectados eléctricamente en serie, para obtener la tensión nominal de generación,
forman la rama. Finalmente, la conexión eléctrica en paralelo de muchas ramas constituye el
campo.

Conexión serie
Conexión paralelo
Los módulos fotovoltaicos que forman el generador, están montados sobre una estructura
mecánica capaz de sujetarlos y que está orientada para optimizar la radiación solar.

La cantidad de energía producida por un generador fotovoltaico varía durante el año en función
de la insolación de la localidad y de la latitud de la misma.

Para cada aplicación, el generador tendrá que ser dimensionado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

- carga eléctrica,

- potencia de pico,

- posibilidad de conexión a la red eléctrica,

- latitud del lugar y radiación solar media anual del mismo,

- características arquitectónicas específicas del edificio,

- características eléctricas específicas de la carga.


ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

Panel fotovoltaico

Las placas o paneles solares fotovoltaicos son los elementos principales de estas instalaciones.

Captan la luz del sol a través de las células fotovoltaicas y la transforman en electricidad en forma
de corriente continua.

Optimizadores

Los optimizadores de potencia son componentes de una instalación fotovoltaica situados entre los
paneles fotovoltaicos y el inversor que permiten mejorar el rendimiento al potenciar que cada
módulo funcione en su punto de potencia máxima.

El uso principal de los optimizadores se aplica cuando un conjunto de paneles en serie ofrece
problemas de rendimiento arrastrando al resto de módulos a funcionar a la misma potencia
limitada que el panel dañado. Es en este caso cuando el optimizador permite la independencia de
paneles sin afectar al rendimiento general de la instalación.

Inversores de corriente

El inversor es un aparato electrónico que convierte la corriente continua en corriente alterna.


El panel solar fotovoltaico genera electricidad en forma de corriente continua que se puede
transformar en corriente alterna gracias al inversor de corriente siguiendo el siguiente proceso:

 Energía en corriente continua a baja tensión (entre 380 y 800V)


 Se transforma en el inverso de corriente alterna
 Se transfiere esta energía directamente a la red en plantas de baja tensión o en
transformadores para plantas con potencia superiores a los 100 kW.

Seguidores solares

Los seguidores solares son mecanismos de orientación que permiten aumentar el rendimiento de
los paneles fotovoltaicos según la posición del sol. Se estima que la instalación de seguidores
solares mejora el rendimiento en casi un 30% en algunos casos de alta incidencia de la luz solar.

En función del eje y sus ajustes respecto al sol, los seguidores solares se pueden clasificar en:
seguidores solares en un eje (horizontal, polar o azimutal) y seguidores solares de dos ejes
(siempre perpendiculares al sol).

Soportes

La estructura que sostiene la instalación fotovoltaica.

Permite que el panel solar esté siempre bien orientado e inclinado de la forma más adecuada
para potenciar la eficiencia energética.

Baterías

En este caso, este componente sólo pertenece a las instalaciones fotovoltaicas que permiten el
almacenamiento de la energía generada que no se haya utilizado. Las baterías de los paneles
solares facilitan disponer de electricidad cuando no haya suficiente luz. La capacidad de
almacenaje de estas baterías se mide en amperios.

Cableado eléctrico

El último componente de una instalación fotovoltaica es el conexor de elementos: los cables.

En esencia, el cableado eléctrico sirve para conectar la generación de energía en su inicio con su
uso final. Es cierto que en función del tipo de instalación, el tamaño de este cableado puede
variar. En instalaciones fotovoltaica aisladas los cables se limitan a transportar la electricidad
hasta las baterías de almacenamiento. En cambio, en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la
red, la cantidad de cableado eléctrico aumenta considerablemente.
Por si necesitáis ver este entramado de forma más gráfica, en E4e Soluciones nos hemos currado
este pequeño diagrama con los componentes principales de una instalación fotovoltaica:

También podría gustarte