“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
4° ¿Cómo respondemos
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA frente a los 4
SEC estímulos?
ACTIVIDAD N° 01. SEMANA DEL 1 AL 5 DE JULIO DEL 2024
ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:
PROFESORA: Esperanza Soto Pablo
TEMA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE ACTIVIDAD EVIDENCIA
ACTIVIDAD
Explica el mundo Comprende y usa Identificar los componentes ¿Cómo responden a Mapa conceptual para
físico basándose en conocimientos sobre de la relación y explicar los estímulos las explicar cómo se relaciona el
conocimientos sobre los seres vivos, materia cómo las plantas responden plantas y los estímulo y la respuesta en
los seres vivos, y energía, a los estímulos. animales y qué los seres vivos.
materia y energía, biodiversidad, Tierra y Argumentar sobre la mecanismos Cuestionario sobre el tema
biodiversidad, Tierra universo. importancia del participan en su relación en plantas y
y universo. Evalúa las implicancias conocimiento de las regulación para animales.
del saber y del fitohormonas. mantener la Argumentos sobre la
quehacer científico y homeostasis? importancia de las
tecnológico. fitohormonas para el
crecimiento de las plantas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué, en base a fuentes con respaldo científico, que la conductividad Analicé las tensiones socio-científicas en el contexto de las
permite a las neuronas transmitir los impulsos eléctricos, favoreciendo una enfermedades endocrinas, explorando las demandas sociales, los
comunicación rápida y eficiente dentro del sistema nervioso, permitiendo avances científicos para su tratamiento y los efectos en la salud
relacionarse a los seres vivos con otros seres y su ambiente, de manera y la sociedad.
coordinada entre los sistemas nervioso y endocrino para mantener la
homeostasis del organismo.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes del 4to de secundaria de la IE N°21512 CARLOS PEDRO SILVA LUYO de la
localidad de La Quebrada, han notado que, al germinar las plantas, si las condiciones no
le son favorables, sufren una serie de adaptaciones durante su crecimiento,
respondiendo a los estímulos como la temperatura, intensidad de luz, humedad, etc. Al
igual que los animales y personas, que nos adaptamos a las condiciones ambientales.
Ellos desean conocer cómo los seres vivos pueden responder a los estímulos y adaptarse
a estos, identificar qué sistemas son los encargados de la regulación y coordinación en
plantas y animales, y cómo podemos regular los niveles hormonales de manera natural.
Frente a esta situación los estudiantes se plantean como reto: ¿Cómo responden a los
estímulos las plantas y los animales y qué mecanismos participan en su regulación para
mantener la homeostasis? ¿Cómo la hormona de crecimiento actúa en el proceso de
germinación? ¿Cómo podemos regular los niveles de estrógenos de forma natural?
EXPLORAMOS
¿Cómo se relacionan los seres vivos con el medio que los rodea?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
¿Crees que las plantas se comunican? ¿Cómo crees que lo hacen?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
¿Alguna vez has observado cómo se comunican los animales? Comenta.
______________________________________________________________________________________________
1
Página
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
PROF.
RECURSO 1: RELACIÓN Y COORDINACIÓN
La función de relación permite la supervivencia del individuo en el medio que habita. Gracias a esta función, se
perciben cambios en el entorno y en el propio organismo a fin de producir una respuesta adecuada y mantener o
controlar el normal funcionamiento orgánico, es decir, sus funciones corporales vitales.
Mediante la función de relación, los organismos captan información de cambios en el entorno (estímulos), integran
dicha información, elaboran una respuesta y, finalmente, responden a dichos cambios.
Análisis de un complejo proceso
¿Cuántos órganos y aparatos pueden llegar a intervenir en un acto como el que realiza el camaleón al cazar?
Sorprende descubrir que son muchos más de los que parece.
Sabias que…
Los hongos son bastante más complejos de lo que parecen y responden de forma compleja a los cambios en
su medio. Por ejemplo, las setas aparecen solo en el momento adecuado: cuando hay suficiente humedad y
las temperaturas son suaves. Este momento es idóneo para que las esporas encuentren el medio más
propicio para su germinación.
2
Página
PROF.
Componentes de la relación
En los organismos pluricelulares, las células están organizadas formando tejidos. El control de las funciones se logra
mediante complejos sistemas de coordinación e integración, donde a su vez intervienen varios órganos y sistemas.
Además, así como hay una gran diversidad de seres vivos, también se presentan distintos sistemas de comunicación
interna y con el entorno. En la función de relación, intervienen varios elementos:
Sabias que…
Los gatos son los mamíferos con los ojos más grandes que existen en proporción con el
resto de su cuerpo, con una cantidad de luz que nosotros podemos tolerar con facilidad
ellos llegan a deslumbrarse, porque las células sensibles a la luz de sus retinas tienen más
bastones que las nuestras.
3
Página
PROF.
Recurso 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS
En las plantas, la capacidad de relación se denomina excitabilidad o sensibilidad. Aunque carecen de sistema nervioso,
gracias a la excitabilidad pueden percibir estímulos externos y reaccionar produciendo respuestas; entre ellas, el
movimiento (sin desplazamiento) y ciertas sustancias químicas, denominadas hormonas vegetales, que regulan la
actividad de la planta.
Estímulos y respuestas
Las plantas son capaces de percibir estímulos a través de diversos tipos de células receptoras, que captan las
variaciones del medio.
Los estímulos más comunes son luminosos (variaciones de la intensidad de la luz, horas de luz), cambios en la
atracción de la gravedad, variaciones mecánicas (roce, golpes, presión), fluctuaciones de temperatura y cambios de
humedad ambiental o agua del suelo. Las respuestas que se producen en las plantas ante los cambios del ambiente se
pueden clasificar en tres tipos:
4
Página
PROF.
Las hormonas vegetales o fitohormonas
Son moléculas producidas por las células vegetales en diferentes zonas de la planta desde donde son transportadas,
por los vasos conductores, hacia las células donde van a actuar. Su estructura molecular es sencilla y su efecto no es
tan específico, por lo que depende de la concentración de la hormona en el tejido y su sensibilidad a esta.
A diferencia de los animales, no poseen glándulas especializadas, las hormonas vegetales son producidas por células
especializadas ubicadas en tejidos embrionarios, que se encargan del crecimiento y se ubican en las puntas de las
raíces y tallos. Existen diferentes tipos de hormonas vegetales, algunas de estas son:
Demuestra el efecto del etileno en la maduración de las plantas
1. Coloca en una bolsa hermética un plátano y una naranja.
2. Pon en otra bolsa hermética un plátano solo.
3. Mantén las bolsas a temperatura ambiente. Observa lo que sucede día a día.
4. Compara los resultados de ambas bolsas.
Analiza los resultados
• ¿Qué sucedió con el plátano que estuvo junto a la naranja? ¿Y con el plátano
solo?
• ¿Cuál es el mecanismo de acción del etileno en la maduración de las plantas?
5
Página
PROF.
Recurso 3: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN ANIMALES.
El procesamiento de la información en los animales implica la existencia de células receptoras de estímulos, células
conductoras de la información a distancia y células efectoras especializadas en generar una respuesta. Los dos
primeros tipos celulares suelen ser células epiteliales o neuronas; el efector puede ser una célula muscular o
glandular. Las neuronas y las células musculares son exclusivas de los animales.
Las células del tejido nervioso
El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células de la glía. Estas células pueden
tomar diferentes estructuras; por ejemplo, fibras nerviosas, nervios, ganglios y centros nerviosos. Los animales son
los únicos que presentan tejido nervioso.
Las neuronas son la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Son células especializadas en la recepción y
transmisión de señales. Son de tipo eléctrico y se denominan impulsos nerviosos. Solo los animales son capaces de
integrar la recepción del estímulo con la conducción de la respuesta, gracias a las neuronas.
Las células de la glía son un conjunto de células que se
encuentran entremezcladas con las neuronas. Entre estas
destacan los astrocitos, que se ocupan de proveer de
nutrientes a las neuronas y sostenerlas; los oligodendrocitos y
las células de Schwann, que envuelven a los axones de las
neuronas formando alrededor de ellos una vaina de mielina, y
las células de la microglía, que constituyen el sistema
6
inmunitario del sistema nervioso y que limpian el territorio
Página
ocupado por el tejido nervioso fagocitando desechos.
PROF.
El impulso nervioso y la sinapsis
Las neuronas son células capaces de generar y transmitir impulsos eléctricos mediante cambios en su membrana: se
trata de débiles corrientes eléctricas que se transfieren por el axón a una velocidad que llega a los 100 m/s.
Cualquier sensación, como la visión de un paisaje, un olor o el mensaje del cerebro a un músculo, son en realidad el
efecto de millones y millones de neuronas que se comunican enviando estos mensajes eléctricos. Estas débiles
corrientes eléctricas, que son la clave de la transmisión de la información, son denominadas impulsos eléctricos.
Para que no se interrumpa la transmisión de los impulsos en la sinapsis, se necesita de la colaboración de unas
sustancias especiales: los neurotransmisores. Cuando un impulso llega al extremo del axón de una neurona, este
extremo libera neurotransmisores, que son captados por la neurona siguiente y hacen que se produzca otro impulso
nervioso en ella.
Los axones de las neuronas se asocian junto con las células de Schwann formando fibras nerviosas. En ocasiones, los
axones de varias neuronas quedan recubiertos por una célula de Schwann y forman fibras amielínicas (o grises);
otras veces, varias células de Schwann rodean en capas concéntricas a un solo axón y dan lugar a las fibras
mielínicas (o blancas). La agrupación de varias fibras nerviosas, junto con vasos sanguíneos, forman los nervios, que
quedan envueltos por varias capas de tejido conjuntivo (perineuro y epineuro). Los cuerpos celulares se agrupan en
estructuras que constituyen los ganglios, que junto con los nervios forman el sistema nervioso periférico.
7
Página
PROF.
NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en ¿Qué puedo
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explica el mundo Expliqué, en base a fuentes con respaldo científico, que la conductividad
físico basándose en permite a las neuronas transmitir los impulsos eléctricos, favoreciendo
conocimientos una comunicación rápida y eficiente dentro del sistema nervioso,
sobre los seres permitiendo relacionarse a los seres vivos con otros seres y su ambiente,
vivos, materia y de manera coordinada entre los sistemas nervioso y endocrino para
energía, mantener la homeostasis del organismo.
biodiversidad, Analicé las tensiones socio-científicas en el contexto de las enfermedades
Tierra y universo. endocrinas, explorando las demandas sociales, los avances científicos para
su tratamiento y los efectos en la salud y la sociedad.
Gestiona su Aprendí en base a una tarea, empleando estrategias durante la
aprendizaje de búsqueda de información y monitorie de manera permanente mis
manera avances.
autónoma.
MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019 Y EL LIBRO
DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
8
Página
PROF.