Proyecto de Investigación Esp. Seg. Minera Augusto Yanangómez
Proyecto de Investigación Esp. Seg. Minera Augusto Yanangómez
COMPORTAMIENTO HUMANO
Realizado por:
documento.
C.I.: 1103706295
DECLARACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el estudiante,
escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan los
Trabajos de Titulación.
----------------------------------------
DIRECTOR
LOS PROFESORES INFORMANTES:
Después de revisar el trabajo presentado lo han calificado como apto para su defensa
__________________________ _______________________
Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
C.I.: 1103706295
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EN SEGURIDAD MINERA
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD MINERA
1
2
ÍNDICE
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8
3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 10
3.1 Objetivo General: ........................................................................................ 10
3.2 Objetivos Espedificos: ............................................................................... 10
4 ANTECEDENTES ............................................................................................... 11
4.1 Historia Negativa ........................................................................................ 11
4.2 La Minería en el Ecuador………………………………………………………...12
4.3 Competencia y Formación ......................................................................... 12
5 METODOLOGÍA.................................................................................................. 14
5.1 Revisión de Información Bibliografica ..................................................... 14
5.1.1 Revisión de Requisitos Legales y Normativa Aplicable. .................. 15
5.1.2 Revisión de Estándares de Control de Fatalidades en Operaciones
Mineras de Chile y Perú. ................................................................................... 19
5.1.3 Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos y Controles de Amlatminas Cia. Ltda.…………………………… 23
5.2 Población Objeto de Estudio .................................................................. 26
6 RESULTADOS .................................................................................................... 27
6.1 Tareas Críticas en Amlatminas Cia. Ltda. ................................................. 27
6.1.1 Tareas Criticas en Mineria Subterranea ............................................. 28
6.1.2 Tareas Criticas en Superficie .......................................................... …29
6.2 Personal de SSO……………………………………………………...…………..30
6.3 Plan de Capacitación .................................................................................. 31
7 CONCLUSIONES ................................................................................................ 41
9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 43
10 ANEXOS ............................................................................................................. 45
3
10.1 Tareas Críticas en Amlatminas Cia. Ltda. ……………………………………45
10.2 Organigrama Funcional de SSO de Amlatminas Cia. Ltda. ………………46
10.3 Matriz Básica de Evaluación de Riesgos……………… .……………………47
10.4 Evaluación de conocimientos de estándares para tareas
críticas………………………………………………………………………………………48
4
0 DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
5
1 RESUMEN / ABSTRACT
Resumen
El presente proyecto de investigación forma parte del Plan de Seguridad 2021, que la
Gerencia de Amlatminas Cia. Ltda. ha establecido para aportar con soluciones técnicas
y administrativas al desarrollo de la minería responsable en el Ecuador, en el cual se
propone un programa de habilidades para los profesionales de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional de Amlatminas Cia. Ltda. centrado en las Operaciones mineras.
El desarrollo de esta investigación permitirá fortalecer el conocimiento y las habilidades
técnicas de todo el personal que conforman el departamento de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional de Amlatminas Cia. Ltda. en todos los niveles jerárquicos, mediante
el desarrollo de un programa de capacitación y entrenamiento que se ejecutará con
operadores de capacitación externos
La metodología implementada fue la revisión bibliográfica de requisitos legales y
normativa aplicable, así como, estándares desarrollados en otros países por empresas
mineras para el control de fatalidades en sus operaciones. De igual manera, se realiza
el análisis de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, así como
los controles implementados por los diferentes departamentos en las actividades que
son ejecutadas por Amlatminas Cia. Ltda.
Una vez revisada la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos,
Implementación de Controles, se identifican las tareas críticas que resultan de las
actividades que se desarrollan de las operaciones en Planta de Procesos y en Mina
Subterránea.
Con los resultados obtenidos se establece un programa de formación y entrenamiento
en función de las tareas críticas identificadas previamente, para el personal del
departamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Amlatminas Cia. Ltda.
Palabras clave: tarea crítica, minería subterránea, capacitación, evaluación de riesgos,
identificación de peligros, controles.
Abstract
The current investigation project is part of the Safety Plan 2021, wich the management
of Amlatminas Cia. Ltda. has established to contribute with technical and administrative
solutions to the development of responsible mining in Ecuador, in which a skills program
is proposed for professionals of safety and occupational health of Amlatminas Cia Ltda.
focused on mining operations.
The development of this research will allow to strengthen the knowledge and technical
skills of all the personnel that make up the Department of Industrial Safety and
Occupational Health of Amlatminas Cia. Ltda. At all hierarchical levels, through the
development of a training program that will be executed with external training operators
6
The methodology implemented was the bibliographic review of legal requirements and
applicable regulations, as well as standards developed in other countries by mining
companies for the control of fatalities in their operations. Similarly, the analysis of the
Hazard Identification Matrix, Risk Assessment is carried out, as well as the controls
implemented by the different departments in the activities carried out by Amlatminas Cia.
Ltda.
Once the Hazard Identification Matrix, Risk Assessment, Implementation of controls has
been reviewed, the critical tasks resulting from the activities carried out in the Process
Plant and Underground Mine operations are identified.
With the results obtained, a training program is established based on the critical tasks
previously identified, for the personnel of the Department of Industrial Safety and
Occupational Health of Amlatminas Cia. Ltda.
7
2 INTRODUCCIÓN
Los procesos relacionados con el soporte para la operación minera son los de logística,
mantenimiento (eléctrico, mecánico e instalaciones), así mismo, Amlatminas Cia. Ltda.
se encuentra facultada para desarrollar la fase de prospección y exploración.
Todos estos procesos, subprocesos y actividades generan riesgos, los mismos que se
encuentran identificados, evaluados, así como se han establecido diferentes tipos de
control en la matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos e
Implementación de Controles).
Los riesgos son gestionados desde cada departamento o área y se transmite a todos
los niveles de la organización. La meta principal con la evaluación de los riesgos es
implementar los controles de seguridad para prevenir enfermedades laborales, lesiones
y fatalidades a los trabajadores, daños a la propiedad y al ambiente. Así como, las
perdidas ocultas como la mala calidad y la reputación de la organización.
Amlatminas. Cia. Ltda. para el desarrollo de sus actividades cuenta con una Política
comprometida con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo robusto,
esta base les permite a los profesionales desarrollar y ejecutar el control de aspectos de
seguridad inherentes a la operación minera en sus diferentes fases, procesos y
subprocesos con el objetivo de garantizar y satisfacer el cumplimiento de los objetivos
corporativos.
8
El desarrollo de la investigación se encuentra sustentado en la recopilación y análisis de
información bibliográfica y propia de la organización que permita identificar los riesgos
críticos relacionados a las actividades.
9
3 OBJETIVOS
10
4 ANTECEDENTES
Los accidentes laborales, la afectación al ambiente, la falla en los procesos y los daños
a la propiedad, se han convertido en un antecedente negativo a la hora de hablar de
operaciones seguras a nivel industrial. La industria minera no se encuentra alejada de
esta conceptualización, varios proyectos se han visto afectados por accidentes con
consecuencias negativas e intolerables para los trabajadores, el medio ambiente y los
activos de la empresa, provocando un cambio significativo en el enfoque de la industria
minera, empujándola decisivamente de una cultura reactiva a una cultura de seguridad
proactiva y actualmente manejándose la predicción.
Dentro de los peligros y riesgos que generan estas actividades podemos detallar:
desprendimiento de rocas, caída de personal a niveles inferiores, operación de
maquinaria, manipulación de materiales, gaseamiento, operación de carga y descarga
de material mineral o estéril, tránsito de equipos y maquinaria, reparación de equipos y
maquinaria sin aplicación del aislamiento de energía, contactos con electricidad,
explosión, aplastamientos, incumplimiento de procedimientos y, por último, el no utilizar
los implementos de protección personal por parte de los trabajadores.
Las causas pueden ser debido a factores personales o del trabajo, dentro de las cuales
podemos mencionar, la falta de conocimiento técnico que conlleva a una inadecuada
identificación de los peligros, la priorización de los riesgos por la falta de liderazgo,
supervisión inadecuada, gestión documental (PDT - Check List - AST) realizada
mecánicamente y no en forma dinámica, conforme lo requiere operaciones de alto
riesgo.
11
4.2 La Minería en el Ecuador
12
soluciones oportunas e inmediatas en la ejecución de los procedimientos de trabajo, en
la programación y planeación de las actividades y en la identificación y evaluación
oportuna de exposiciones a perdidas.
13
5 METODOLOGÍA
Para poder cumplir los objetivos planteados, se realizará una revisión de información
bibliográfica relacionada con normativa legal, la documentación de los estándares
operativos para control de fatalidades desarrolladas por las industrias mineras en países
como Perú y Chile, la revisión de la matriz de riesgos de identificación de peligros,
evaluación de riesgos y controles implementados que la organización ha desarrollado
para la ejecución de las actividades.
14
5.1.1 Revisión de Requisitos Legales y Normativa Aplicable.
15
ejecutar las tareas para las cuales el trabajador ha sido contratado, el desconocimiento
o una información inadecuada puede convertirse en una causa básica de una acción
incorrecta que conlleva a un accidente. De igual manera los requisitos legales
relacionados forman parte de procesos sistemáticos cuando le corresponde a la
organización a través de sus responsables identificar peligros significativos, así como la
evaluación de los riesgos e implementación de sus controles.
El capítulo II especifica los requisitos que tiene que cumplir la Política de Prevención de
Riesgos Laborales al interior de las organizaciones.
El artículo 4 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud manifiesta que todos los
países miembros, basados en sus sistemas nacionales de seguridad y salud, deberán
implementar condiciones de seguridad y salud para sus trabajadores a fin de prevenir
daños a la integridad física y mental, para el cumplimiento de este artículo, cada país
pondrá en práctica su política nacional para el mejoramiento de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
16
Dentro de los objetivos específicos de la política nacional de SSO que cada país deberá
implementar se encuentra lo descrito en el literal j) del artículo 4, en el cual se menciona
que se deberá dar cumplimiento a los programas de capacitación y adiestramiento de
acuerdo con los riesgos prioritarios a los que potencialmente se expongan los
trabajadores mientras desarrollen las actividades encomendadas.
En el capítulo III del mismo reglamento, menciona las obligaciones de los empleadores
en la gestión de la seguridad y salud en los lugares de trabajo.
El literal h del artículo 11, obliga al empleador que a más de notificar por escrito los
riesgos laborales a los que se encuentra expuesto el trabajador, el patrono deberá
capacitar tomando en cuenta la jerarquía de controles duros como eliminar el peligro,
sustituir, aplicar controles de ingeniería; así como, los controles blandos relacionados
con los controles administrativos y los implementos de protección individual.
17
El numeral 3 del artículo 7, hace referencia a la educación e información sobre riesgos
laborales, el soporte y asesoramiento sobre la necesidad de acciones preventivas y de
control, dentro de los cuales destaca que la organización debe contar con un plan de
entrenamiento y capacitación, bien sea de origen externo o interno que este acorde a
los riesgos específicos por cada puesto de trabajo.
La organización también deberá tomar acciones cuando sea aplicable para alcanzar y
mantener la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas, el
18
desempeño en la parte de seguridad debe ser considerado por la organización como un
componente esencial y debe ser revisado periódicamente. Esta información deberá ser
documentada y conservada como evidencia de la competencia alcanzada.
Para la obtener información relacionada con los estándares operativos que actualmente
las empresas mineras se encuentran desarrollando e implementando para prevenir
fatalidades se investigó en los trabajos publicados y desarrollados en Codelco y
Antofagasta Minerals de Chile, así como en la minera U.M. Yanaquihua en Perú.
En agosto del 2011 Codelco implementa un modelo de gestión de seguridad y salud
ocupacional, basada su gestión en cinco focos estratégicos de gestión de control de
fatalidades, los que se encuentran relacionados con: estándares de control de
fatalidades, Estándares de Control de enfermedades profesionales, Seguridad
Conductual, Aprendizaje y Liderazgo.
19
Codelco en octubre del año del 2011, realiza la publicación de la Guía de Estándares
de Control de Fatalidades, con una visión al año 2015 de lograr un récord de cinco años
sin accidentes con fatalidades, estableciendo 12 estándares para cumplimiento de los
trabajadores, equipos e instalaciones. En la figura 3, se puede evidenciar los 12
estándares para el control de fatalidades.
20
- Caída de Roca / Falla del Terreno
- Pérdida de Control en Manejo de Explosivos
- Pérdida de Control en Maniobras de Izaje
- Pérdida de Equilibrio / Caída desde Altura
- Falla Estructural
- Caída de Objeto
- Contacto con Energía Eléctrica
- Liberación Descontrolada de Energía
- Espacio Confinado
- Atrapamiento con partes móviles
- Contacto con sustancias peligrosas
- Incendio.
21
De igual manera, se verifico los riesgos de fatalidad en la Unidad Minera Yanaquihua,
en el cual se identificaron 10 riesgos de fatalidad. Los mismos que se detallan a
continuación:
22
Los estándares operativos para control de fatalidades, es una herramienta que permite
identificar los riesgos inherentes a las actividades, establecer los controles, así como
empoderar al trabajador para ejercer con responsabilidad la autoridad de detener
cualquier operación sin repercusiones; si cree que la integridad de una persona, el
ambiente o los activos de la empresa están en peligro.
Una vez que se han identificado los peligros y se han evaluado los riesgos se tiene que
establecer los controles efectivos para prevenir eventos catastróficos para el trabajador,
los familiares, la sociedad y la organización. Estos controles tienen que estar apegados
con la jerarquización de controles, priorizando los controles duros (eliminación del
peligro, sustitución del peligro y los controles de ingeniería) que son los más efectivos;
de igual manera se tiene los controles blandos (controles administrativos y epp) que son
menos efectivos a la hora de implementar medidas de protección para el trabajador,
maquinaria y procesos.
23
5.1.3 Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos e Implementación de Controles.
La matriz IPERC ha sido realizada por un equipo multidisciplinario que incluye a los
responsables y especialistas de cada departamento, con el soporte y asesoramiento del
personal de seguridad industrial. Verificando la documentación se realiza la revisión de
los procesos de los cuales se desprenden los principales subprocesos operativos de
cada una de las áreas, así como los riesgos con sus respectivos controles.
En la Matriz IPERC, se verificaron los diferentes componentes con los que se encuentra
estructurada, como son: los procesos, subprocesos, actividades, identificación de
peligros que pueden causar daño y evaluación de riesgos que puede resultar en un
evento catastrófico; así como las acciones tomadas e implementadas para controlar los
riesgos.
Raro que suceda (poco Rara vez ocurre. No es muy probable Moderado (3 a 5) personas expuestas
probable) que ocurra ocasionalmente.
24
De igual manera se realiza la evaluación de la severidad relacionado con un evento
catastrófico, fatalidad, perdida permanente, perdida temporal y perdida menor, tomando
en cuenta los criterios de lesión personal, daño a la propiedad y al proceso, dicho de
otro modo, la severidad en operaciones mineras registra eventos multicausales como
las explosiones por acumulación de gases inflamables, derivando en eventos
catastróficos para una mina como son los incendios, muchos de ellos con causas
básicas o inmediatas como la falta de estándares de control, fallas en los circuitos de
ventilación.
CRITERIOS
SEVERIDAD
Lesión personal Daño a la propiedad Daño al Proceso
Varias fatalidades, varias
Perdidda por un monto mayor Paralización del proceso por un
Catastrófico personas con lesiones
a $100000.00 mes de paralización definitiva.
permantentes.
Paralización del proceso por 1
Mortalidad (Perdida Perdida por un monto entre
Una mortalidad. Estado vegetal semana o un periodo menor a
Mayor) $10001.00 y $100000.00
1 mes.
Lesiones que incapacitan a las
personas para el desarrollo de Paralización del proceso por un
Perdida Perdida por un monto entre
sus actividad normal por la día o un periodo menor a una
Permanente $5001.00 y $10000.00
vida. Enfermedad ocupacional semana.
avanzadas.
Lesiones que incapacitan a las
personas temporalmente, Perdida por un monto igual a Paralización del proceso por 1
Perdida Temporal
Lesiones por posición $100.00 y menor a $5000.00 día.
ergonómica.
Lesiones que no incapacita a la Perdida por un monto menor a Paralización del proceso
Perdida Menor
persona lesiones leves. $1000.00 menor a 1 día.
25
5.2 Población Objeto de Investigación
De acuerdo con los perfiles revisados al personal de seguridad industrial de Amlatminas
Cia. Ltda. se puede exponer que se encuentra estructurado por un equipo
multidisciplinario de profesionales con formación de cuarto nivel en SSO y con más de
10 años de experiencia en industrias de alto riesgo (minería, petróleo). El organigrama
del área de SSO se encuentra expuesto en el Anexo 2 del documento.
26
6 RESULTADOS
Actualmente Amlatminas Cia. Ltda. acorte con los cuerpos legales que regulan la
minería en el Ecuador, se encuentra facultada legalmente para desarrollar las fases que
detallamos en la siguiente figura.
Prospección
& Explotación Beneficio Fundición Refinación
Exploración
27
equipos, documentos que se encuentran aprobados por los responsables de los
diferentes departamentos, con el propósito de establecer las condiciones necesarias
para desarrollar una operación segura.
La operación en Amlatminas Cia. Ltda. registra un total de 15 tareas críticas que pueden
generar riesgos críticos, que se encuentran interactuando con las diferentes actividades
de los procesos que se encuentran descritos a continuación en la figura 10.
Para una mejor comprensión y apegados con el manejo que realiza el departamento de
seguridad industrial, se ha considerado tareas críticas para trabajos desarrollados en
Superficie y Subterráneo.
28
De todas las actividades ejecutadas en mina subterránea relacionados con el ciclo
minero tanto para producción como desarrollo, servicios técnicos, construcción se han
identificado 10 tareas críticas, incluyendo también las actividades que se ejecutan para
el mantenimiento correctivo de maquinaria y equipos.
De acuerdo con las actividades que se ejecuten, las tareas críticas deberán identificarlas
y tratarlas previo a la ejecución de los trabajos.
R CA EL A RAC RA A
E ACCE R R A R
L BERAC E C R LA A E E ER A
E E E E ER A EL C R CA
C AC C A CA EL R A
E L R A RA
RABA E CAL E E
ERACC E ER A E E C L
A E E CAR A
RABA E AL RA
29
Figura 12: Tareas Críticas Superficie
30
En el ámbito operativo, la imparcialidad y la independencia sumado a las buenas
relaciones interpersonales y habilidades de comunicación le ha permitido poder ejercer
un control oportuno en las diferentes actividades que se desarrollan en Amlatminas Cia.
Ltda.
31
El éxito del plan de capacitación será el contar con las herramientas necesarias para
saber decidir y soportar tanto en la parte administrativa, así como en el sitio de trabajo.
Este plan se complementa con el programa de inducciones y capacitaciones internas
que el departamento de seguridad tiene implementado para todos sus trabajadores
La competencia y formación para el personal de SSO, permitirá poder identificar
oportunamente las actividades críticas, la exposición de nuestros trabajadores a los
riesgos críticos, implementar los controles que se encuentran establecidos en los
procedimientos y dar el soporte oportuno, informando sobre los peligros potenciales,
estándares y riesgos en las operaciones que se desarrollan en Amlatminas Cia. Ltda.
32
operador de capacitación externo, a la hora de calificar las propuestas técnicas, se
apegarán a lo establecido en el presente plan.
En la tabla 1 se puede observar el plan de formación establecido para las diez tareas
críticas en mina subterránea y en el Tabla 2 se puede verificar el plan de formación
establecido para las 14 tareas críticas en superficie.
33
Tabla 3: Plan de Formación Mina Subterránea
Mina Desate Manual Rocas sueltas fracturadas. Geomecánica de Rocas Anual SSO
34
PLAN DE FORMACIÓN PERSONAL SSO SUBTERRÁNEA
Mina Servicios de Mina Izaje de Cargas Izaje de Cargas en Mina Subterránea Anual SSO
35
Tabla 4: Plan de formación Personal de SSO Superficie
Laboratorio
Trituración
Detoxificación
Molienda
Planta de Procesos
Agua y Dique Trabajos en Alturas Competente en Trabajos en Altura Anual SSO
Laboratorio
Filtrado
Flotación
Logística Mantenimiento
36
PLAN DE FORMACIÓN PERSONAL SSO SUPERFICIE
ADR
Planta de Procesos Lixiviación Falla de Estructuras Competente en Trabajos en Altura Anual SSO
Trituración
Molienda
Planta de Procesos
Reactivos
Preventivo /
Mantenimiento
Correctivo Seguridad en Trabajos de
Izaje de Cargas Anual SSO
Izamiento de Cargas
Logística Despacho
Operaciones
Exploración
Helitransportadas
Logística Mantenimiento
Logística Mantenimiento
37
PLAN DE FORMACIÓN PERSONAL SSO SUPERFICIE
Molienda
ADR
Filtrado
Aguay y Diques
Flotación
Refinado
Laboratorio
Trituración
Mantenimiento Eléctrico
38
PLAN DE FORMACIÓN PERSONAL SSO SUPERFICIE
Filtrado
ADR
Aguas y Diques
Molienda
Refinado
Interacción de
Lixiviación personas, equipos y Manejo Defensivo y 4X4 Anual SSO
vehículos.
Logística Mantenimiento
Exploración Logística
Preventivo /
Mantenimiento
Correctivo
Recepción
Logística
Almacén
Filtrado
Trituración
Equipos, accesorios Sistema de Bandas
Planta de Procesos Anual SSO
rotatorios. Transportadoras.
Molienda
Refinado
39
PLAN DE FORMACIÓN PERSONAL SSO SUPERFICIE
Concentración
Gravimétrica -
Lixiviación Intensiva Gestión de Seguridad de Procesos
Refinación de Productos Químicos
Peligrosos.
Planta de Procesos ADR
Detoxificación
Reactivos Contacto con
Laboratorio Anual SSO
sustancias peligrosas Manejo del Cianuro y Emergencias
Lixiviación
Mantenimiento Combustibles
Exploración Logística Gestión de Seguridad de Procesos
Recepción de Productos Químicos
Logística Peligrosos.
Almacenamiento
Logística Mantenimiento
Espacios Confinados y Permiso de
Molienda Espacio Confinado Requerido.
Molienda de Minerales
Espacios Confinados Adsorción, Desorción Y
Planta de Procesos ADR Anual SSO
/ Gases Regeneración de carbón
Concentración
Curso de Reactor de Acacia
Gravimétrica -
Competente en Detector de Gases
Lixiviación Intensiva
Creada por el autor: Fuente Estándares Operativos para el Control de Riesgos Críticos
40
7 CONCLUSIONES
Los riesgos críticos fueron identificados en la Matriz IPERC de los procesos de mina,
logística, mantenimiento, exploración y planta de procesos y las tareas críticas fueron
establecidas tomando en cuenta los riesgos críticos y en base a los estándares
desarrollados por operaciones mineras en Perú y Chile.
Amlatminas Cia. Ltda. para la ejecución del proyecto Las Orquídeas, registra un total de
5 procesos, distribuidos en 17 subprocesos y 64 actividades, de las cuales se
desprenden 15 tareas críticas entre operaciones en superficie y subterránea. En el
anexo 10.1 se puede observar el consolidado con todas las tareas críticas en Las
Orquídeas de Amlatminas Cia. Ltda.
41
8 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Investigar el alto potencial que pudieron haber representado los accidentes laborales,
daños a la propiedad y casi accidentes, registrados en operaciones mineras,
independientemente del nivel de tolerancia que haya establecido la organización y la
relación existente entre los eventos y los riesgos críticos.
42
9 BIBLIOGRAFÍA
Banco Central del Ecuador (2020, Reporte de Minería enero 2020. Subgerencia de
Programación y Regulación. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica. Obtenido
de:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero012
020.pdf.
https://www.codelco.com/nuevos-estandares/prontus_codelco/2011-08-05/140546.html
ICMM – International Council on Mining & Metals, (2015) Guía para la ejecución de la
Gestión de los Controles Críticos abril 2015. Obtenido de:
https://www.icmm.com/website/publications/es/es-ccm-implementation-guide.pdf
43
Ministerio de Trabajo (1986), Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud
de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Registro Oficial No.
565, 17 de noviembre de 1986.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/PlantillaMarcoLegalBusque
da/DS-024-2016-EM.pdf.
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3775/Robinson%20Tapia
_Jonatan%20Duran_Tesis_Titulo%20Profesional_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44
10 ANEXOS
TRABAJOS CERCA DE
EQUIPOS, ACCESORIOS
AGUA U OTRAS LIBERACIÓN DESCONTROLADA DE ENERGÍA
ROTATORIOS
SOLUCIONES
ROCAS SUELTAS
FRACTURADAS
GASES
TAREAS CRÍTICAS
INTERACCIÓN DE
CONTACTO CON
SUSTANCIAS PELIGROSAS
AMLATMINAS CIA. LTDA. PERSONAS, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
45
10.2 Organigrama SSO Amlatminas Cia. Ltda.
46
10.3 Matriz básica de evaluación de riesgos
47
10.4 Evaluación de conocimiento de estándares para tareas
críticas.
48
49