San Miguel, Santander 02 de enero de 2024
Doctor
JHON JAIRO SANDOVAL SANDOVAL
Alcalde electo
Municipio de San Miguel, Santander
Ref.: Presentación de propuesta para el acompañamiento en la formulación del Plan de
Desarrollo Municipal 2024 – 2027.
Apreciado alcalde,
Es para nosotros un gusto poder presentarle propuesta para realizar el acompañamiento en la
formulación del Plan de Desarrollo Municipal, que será la hoja de ruta de su gestión como primer
mandatario de San Miguel, en el entendido que dicho documento de planificación, debe cumplir
con lo dispuesto en su programa de gobierno, y permitirá además mitigar las condiciones de
pobreza, desigualdad e inequidad de su territorio y el de todos sus habitantes, generando una senda
de desarrollo sostenible que oriente la inversión en propuestas que tengan impacto a corto,
mediano y largo plazo; lo anterior en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 152 de 1994, 132 de
1994, decreto 111 de 1996, ley 617 de 2000 entre otras.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta la importancia de su formulación, así como la necesidad de
generar programas, planes, metas y proyectos que se ajusten a las necesidades de inversión, como
a los recursos técnicos, humanos y financieros del municipio, nos permitimos colocar a su
disposición el siguiente esquema, seguros de que lograra satisfacer las necesidades de planificación
municipales, y propulsaran su administración a la exitosa gestión de gobierno, que sea reconocida
por los habitantes del municipio, de la siguiente manera:
1. Alcance
Formular y estructurar el Plan de Desarrollo del Municipio de San Miguel, 2024 – 2027,
alineado al Programa de Gobierno presentado por el alcalde en su inscripción como
candidato a la alcaldía del municipio, ceñidos al direccionamiento metodológico del
Departamento Nacional de Planeación. El Plan se estructurará, a partir de la información
levantada por los funcionarios del municipio que el alcalde delegue para tal fin, partiendo
del presupuesto asignado para el año 2024 y sobre el cual se proyectará el presupuesto de
inversión de los siguientes tres años, con el fin de establecer el alcance financiero del
municipio y la capacidad de ejecución de los proyectos comprometidos en el programa de
gobierno, adicionando los recursos que se puedan comprometer por medio de la gestión
con la gobernación y el gobierno nacional, los recursos por regalías y PDET; además de la
información requerida para establecer las líneas base de cada uno de los programas del plan
para determinar las metas de cumplimiento del mismo.
Todo el esquema del Plan de desarrollo se estructurará en sintonía con los parámetros,
indicadores, productos y códigos presupuestales de la Metodología General, Ajustada para
facilitar la elaboración de informes a la contraloría y demás entes de control a los cuales se
debe rendir cuentas sobre la ejecución del Plan.
El equipo técnico de plan de desarrollo se desplazará al municipio cuando sea necesario
para la capacitación y socialización del Plan con los funcionarios miembros del equipo
delegados por el alcalde para que dichos funcionarios lleven a cabo las mesas de trabajo
con la comunidad.
2. Esquema de formulación
Este es uno de los pasos más importantes, debido a que se debe consolidar la información existente
en el municipio, la realidad presupuestal y las necesidades evaluadas en forma sinérgica con la
comunidad, generando un plan de gobierno que reúna las necesidades y las soluciones propuestas,
efectivas y concretas, que permitan generar contundencia en el camino hacia el desarrollo integral
del territorio, esto es:
2.1. Recolección de la Información existente:
• Indicadores de gestión de gobiernos anteriores.
• Información existente en bases de datos acerca de las condiciones de pobreza
multidimensional del territorio.
• Información existente de grupos poblacionales divididos por condición, género y edad.
• Propuestas del programa de gobierno.
• Información de ingresos y gastos de vigencias anteriores, proyectada a vigencia 2024.
• Información contendida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
• Consolidación de información mediante herramientas de concertación con la comunidad
representada en reuniones y grupos de interés.
• Análisis de barreras de ejecución y propuestas de solución.
2.2. Construcción de Líneas estratégicas:
Corresponde a la primera etapa del proceso de formulación, donde a partir de las propuestas
plasmadas en el Programa de Gobierno, se deben definir las líneas estratégicas que orientarán la
gestión del municipio en los próximos 4 años, para asegurar un mayor bienestar de la población a
través del cierre de brechas socioeconómicas y el desarrollo del municipio.
2.3. Construcción del diagnóstico:
En esta etapa del proceso de formulación, el reto inicial consiste en identificar los indicadores de
bienestar en cada línea estratégica, y a partir de ellos, realizar un análisis comprensivo e integral del
estado actual del territorio para cada línea estratégica del PDM.
2.4. Consolidación de Plan de Desarrollo Municipal
En esta fase, consolidaremos con el aporte y gestión de profesionales idóneos en cada una de las
áreas programáticas y de inversión, la información necesaria para poder proyectar los programas,
metas e indicadores, de la siguiente manera:
• Consolidación de las líneas estratégicas y diagnósticos territoriales.
• Clasificación de los sectores de inversión a intervenir dentro de lo dispuesto por el
Ministerio de Hacienda, la Contaduría General de la Nación y el Departamento Nacional de
Planeación.
• Consolidación de las líneas base de los indicadores de metas de gestión o bienestar.
Código
Codificación Meta de Línea Producto Producto Producto
de Programa Producto Indicador
meta producto base 2024 2025 2026
sector
• Consolidación de las metas de gestión o bienestar respecto de cada una los sectores de
inversión, así como de los indicadores de cada una de ellas, para lograr una medición
efectiva.
• Consolidación de las dimensiones o núcleos de trabajo conforme las necesidades
administrativas, humanas y de infraestructura:
Dimensión o núcleo para el desarrollo Institucional.
Dimensión o núcleo para el desarrollo Humano y social.
Dimensión o núcleo para el desarrollo Territorial y de infraestructura.
• Consolidación de las metas de inversión por sector, productos, e indicadores de medición,
clasificados por cada una de las vigencias, tomando como base el catálogo de productos del
Departamento Nacional de Planeación de la siguiente manera:
2.5. Construcción del Plan estratégico y armonización con las plataformas
que disponga el Departamento Nacional de Planeación.
Corresponde a la etapa de priorización de los resultados a largo plazo y los programas y productos
que permitirán su materialización. A través del Plan estratégico, la entidad territorial orientará su
gestión hacia el logro de resultados de desarrollo, definiendo sus metas de acuerdo con las fuentes
de recursos disponibles y sus competencias.
2.6. Construcción del Plan Plurianual de Inversiones:
Es la última etapa del proceso de construcción del PDM y en ella se realizará la distribución anual y
por fuente de los recursos financieros proyectados para ejecutar los programas y productos que
permitirán alcanzar los resultados de bienestar priorizados en cada línea estratégica.
3. Integración con el Banco de Programas y Proyectos de la entidad.
En esta etapa realizaremos, basados en el Plan Plurianual de Inversiones y la Matriz Plan estratégico
de inversiones, la armonización del esquema de inversión, por medio del Banco de Programas y
proyectos, garantizando la armonización con la formulación de los diferentes proyectos por medio
del cual se ejecutarán las metas del Plan de Desarrollo vigencia a vigencia.
4. Formulación de los procesos estratégicos de seguimiento y evaluación del
Plan.
Se formulará el Plan de seguimiento y evaluación y se realizara la construcción de los tableros de
control que permitan generar informes adecuados bajo los cuales se logren tomar decisiones
acertadas y consolidar informes que muestren la realidad de lo ejecutado, en armonía con el
prepuesto de ingresos y gastos de inversión, los proyectos de la entidad, la ejecución de los
contratos y los productos obtenidos, generando informes que den cumplimiento a los
requerimientos de los órganos de control y a la comunidad en general.
5. Ejecución de diálogos sociales y concertación con organizaciones civiles y
otros para la construcción, discusión y aprobación del Plan de desarrollo
municipal.
6. Formulación del capítulo independiente de regalías
7. Construcción del plan decenal de salud pública
8. Acompañamiento en la presentación y aprobación ante:
Consejo territorial de Planeación
Concejo Municipal
9. Cronograma de actividades:
La duración del proceso de elaboración del plan estará contemplada dentro del siguiente
cronograma de actividades
Actividades a ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
desarrollar
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Establecer el
direccionamiento
Actividades a ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
desarrollar
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
para la elaboración
del plan
Presentación del
equipo técnico y
equipo delegado
por el alcalde para
levantamiento de
información
Levantamiento de
información y
entrega de la misma
Proyección del
presupuesto del
municipio
Asignación de
presupuesto por
sectores
Desglose del Plan en
Ejes estratégicos,
sectores, programas
y proyectos
Consolidación y
presentación ante el
consejo de gobierno
Revisión y ajustes al
plan sugeridos por
el consejo de
Gobierno y Concejo
Municipal
10. Entregables:
I. Documento Diagnostico
II. Documento Plan de Desarrollo
III. Plan Estratégico
IV. Cargue en la Plataforma KTP Territorial o la que disponga el Departamento Nacional
de Planeación
V. Plan Plurianual de Inversiones
VI. Plan Operativo Anual de Inversiones vigencia 2024
VII. Proyección del acuerdo Municipal para la adopción del Plan de Desarrollo Municipal
VIII. Tablero de Control de ejecución
11. Valor de la Propuesta
El costo estimado de la propuesta es de OCHENTA MILLONES DE PESOS M/CTE.
(80.000.000,00) que incluye los entregables, el equipo técnico y la realización de los eventos
requeridos para el logro de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal.
TANIA JIMENA BARCENAS LIZARAZO
Ingeniera