0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas117 páginas

Informe de Resultados Del Proceso de Trabajo y Carpeta Metodológica Del Proyecto Sombrerete 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas117 páginas

Informe de Resultados Del Proceso de Trabajo y Carpeta Metodológica Del Proyecto Sombrerete 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

1 de 46

H. AYUNTAMIENTO DE SOMBRERETE, ZACATECAS


2018-2021
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.

PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA


EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE Y
SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

INFORME DE RESULTADOS Y CARPETA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE TRABAJO


MAYO DE 2021

RESPONSABLE DEL PROYECTO:

* LICDO. CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA

ELABORACIÓN:

* LICDA. ALONDRA SARAHÍ MACÍAS AFANADOR

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

* ING. ANTONIO FABIÁN CASTRO TAMAYO

APOYO ADMINISTRATIVO, DOCUMENTAL Y LOGÍSTICO:

* LICDA. DIANA GISELLE CASTAÑEDA GUERRERO

DISCLAIMER:
ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO Y PRODUCIDO POR CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL SOCIEDAD CIVIL; DE
AHORA EN ADELANTE, CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C. CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., ES UNA
EMPRESA DEDICADA A LA PRESTACIÓN HABITUAL Y PROFESIONAL DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN MATERIA DE
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE; ARMONIZACIÓN NORMATIVA; GESTIÓN PÚBLICA APLICADA;
POLÍTICA SOCIAL; PROPIEDAD INTELECTUAL; MEJORA REGULATORIA; SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA; REFORMA ENERGÉTICA; IGUALDAD DE GÉNERO; DERECHOS HUMANOS; MIGRACIÓN Y FINANZAS
PÚBLICAS. CUALQUIER OPINIÓN VERTIDA ES RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR TITULAR DEL PROYECTO Y NO
NECESARIAMENTE REPRESENTA LA OPINIÓN DE CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., SUS SUBSIDIARIAS,
SOCIOS, EMPLEADOS O PERSONAL RELACIONADO. * QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR
CUALQUIER MEDIO SIN EL CONSENTIMIENTO EXPRESO Y POR ESCRITO DE CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.,
POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, Y/O EL CONSULTOR TITULAR DEL PROYECTO.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
2 de 46

ÍNDICE

CAPÍTULO PÁGINA

3
I.- INTRODUCCIÓN

4
II.- JUSTIFICACIÓN

5
III.- OBJETIVOS

6
IV.- DESARROLLO DEL PROCESO DE TRABAJO

11
V.- RESULTADOS DERIVADOS DE LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

37
VI.- CONCLUSIONES

42
VII.- BIBLIOGRAFÍA

44-117
VIII.- CARPETA METODOLÓGICA DE
EVIDENCIAS GENERADAS CON MOTIVO DE LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
3 de 46

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN

Los gobiernos estatales y municipales han enfrentado en las últimas décadas,


transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, así como cambios significativos
en los horizontes subjetivos de sus respectivas sociedades. Adicionalmente, el desarrollo de
una acelerada innovación científica-tecnológica que dinamiza la comunicación con
interacciones globales en velocidad instantánea, ha sido el sustento de un nuevo tipo de
globalización que tiene múltiples efectos en los tres niveles de gobierno.

Bajo esta perspectiva, es en el ámbito municipal en donde se deben articular estrategias


puntuales que permitan mejorar y modernizar la gestión pública para el beneficio de la
población. Para tales efectos, la actualización o armonización del marco normativo,
programático y organizacional, constituye una fuente inmejorable para identificar áreas de
oportunidad de las que se deriven planes, programas y políticas locales promotoras del
desarrollo social, la sustentabilidad, la movilidad y la salud pública municipal, desde una
perspectiva analítica, objetiva y metodológica.

Es en este tenor en donde debe advertirse que la armonización normativa reviste la


peculiaridad de que se orienta a “pulir” los marcos normativos en los tres niveles de gobierno,
a partir del análisis meticuloso y puntual de las normas vigentes, con la finalidad de impulsar
cambios idóneos para erradicar anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias,
discrepancias y antinomias. Supone un proceso de carácter más complejo que los dos
supuestos anteriores, ya que demanda de los operadores jurídicos, la revisión constante de los
ordenamientos legales en el nivel federal, estatal y municipal.

Por virtud de lo expuesto, es insoslayable reconocer que el municipio se erige como una figura
estratégica en los procesos de armonización normativa y programática para el logro del
desarrollo sustentable. Trabajar para alcanzar este objetivo, constituye una tarea fundamental
que el gobierno local asume como un compromiso permanente e irrenunciable.

Es precisamente en el marco descrito con antelación en el que se inserta el PROYECTO


INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO
SUSTENTABLE Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS;
que en su componente de trabajo presencial, prevé la impartición de un curso de capacitación
dirigido a las áreas estratégicas que integran la Administración Pública Municipal, con el
objetivo de fortalecer sus recursos profesionales y articular un esquema de intervención que
incida en la optimización de la gestión local.

En términos generales, el propósito de esta actividad presencial es proporcionar al


funcionariado municipal participante, las herramientas teóricas y metodológicas para
identificar desde la perspectiva del análisis de los problemas públicos, la naturaleza, tipología,
modalidades, relevancia y alcances de la armonización normativa, bajo un esquema de
participación grupal en donde las personas asistentes, realizan aportes que permitan
configurar un marco de intervención municipal para fortalecer la función pública que por
mandato legal les ha sido conferida.

El presente informe detalla el proceso desarrollado en las primeras dos sesiones


comprometidas e integra las evidencias obtenidas a partir del trabajo metodológico e in situ en
la Presidencia Municipal de Sombrerete, implementado por personal de CAFCE Desarrollo
Empresarial S.C., en su carácter de consultoría titular del proyecto en referencia.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
4 de 46

CAPÍTULO II.- JUSTIFICACIÓN

Construir e impulsar un nuevo marco normativo y programático que permita redefinir el


proceso de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el espacio
municipal para garantizar el tránsito hacia el desarrollo social con bienestar, la sustentabilidad,
la movilidad y la salud pública, representa el reto al que se enfrentan los gobiernos locales,
concretamente, a partir de la adecuación de la interacción, articulación y coordinación de las
áreas que los conforman, vinculándolas a las demandas y exigencias ciudadanas que la
modernidad impone, a fin de promover un desarrollo sostenible, incluyente y progresivo.

Ya sea por falta de interés, rezago legislativo o deficiencias en el quehacer parlamentario


(hablando en el ámbito de los congresos federal y locales), o bien, por limitaciones
relacionadas con la ausencia de procesos de fortalecimiento de las capacidades en los
cabildos municipales, se pierde de vista que la armonización no se circunscribe únicamente a
promulgar cambios o transformaciones de manera abrupta a disposiciones normativas; por el
contrario, este proceso apela a realizar un estudio meticuloso de la norma que se pretende
afectar mediante una reforma, abrogación, derogación, adición o creación de un nuevo
ordenamiento, y de manera simultánea, valorar todas y cada una de las normas relacionadas
que deberán adecuarse para articular una eficaz coordinación entre ellas, evitando cualquier
conflicto y posibilitar así, la conformación de un marco jurídico moderno, congruente y
armónico.

Cuando se alude a la armonización normativa, nos referimos a una metodología de análisis


compuesta por estudios puntuales y meticulosos en materia no sólo jurídica, sino sociológica,
política y económica, basada en datos formales, institucionales y oficiales con el objetivo de
reformar, modificar, adicionar o crear una ley, pero cuyo contenido debe de cumplir con los
requisitos que conlleva la técnica legislativa, es decir, que sea eficaz y congruente con las
necesidades que han sido factores reales de poder para su elaboración y que al momento de
entrar en vigor, no cause en su aplicación cotidiana conflictos de normas en razón de tiempo o
espacio de competencias.

Como se puede advertir, la armonización normativa constituye la vía adecuada que permite
modernizar el andamiaje jurídico del marco de intervención de los gobiernos municipales, y en
la misma medida, asegurar las condiciones indispensables para garantizar la gobernanza y la
cogestión efectiva.

Frente a la problemática que representa el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos


subnacionales, la armonización normativa debe orientarse a impulsar cambios idóneos para
erradicar anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias, discrepancias y antinomias.
Por tanto, se advierte necesario e impostergable impulsar las modificaciones jurídicas
conducentes para actualizar el marco reglamentario de los gobiernos municipales,
especialmente en el contexto actual, en donde las necesidades ciudadanas expresada en
múltiples ramificaciones, demandan respuestas oportunas, inmediatas y eficientes de la
administración pública local.

De esta manera, el presente informe detalla la estructura en apartados particulares, de los


objetivos y metodología empleada en el curso, tanto en la fase de investigación documental,
como en la impartición de las actividades presenciales, así como los principios y lineamientos
sobre los que se articulará el proceso de trabajo con la población objetivo para instrumentar
acciones desde el espacio municipal y con ello, articular un marco normativo local que
responda a las necesidades del México del siglo XXI.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
5 de 46

CAPÍTULO III.- OBJETIVOS

GENERAL:

• Proporcionar mediante un proceso de profesionalización presencial de 30 horas de duración


dirigido a funcionarias y funcionarios municipales, herramientas teóricas y metodológicas
para integrar la armonización normativa como ejercicio permanente en el ámbito de la
administración pública local, partir del reconocimiento de su naturaleza, componentes,
tipología, alcances y relevancia.

ESPECÍFICOS:

• Desarrollar e implementar un proyecto integral de armonización normativa y programática,


mediante la elaboración de reglamentos e instrumentos de planeación y evaluación de la
gestión pública, con la participación de la estructura de gobierno local, para el
fortalecimiento de la política social, movilidad, desarrollo sustentable y salud pública en el
municipio de Sombrerete, Zacatecas.

• Impulsar la armonización normativa como ejercicio permanente para fortalecer las funciones
reglamentarias municipales.

• Consolidar los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas


municipales en materia de política social, movilidad y salud pública.

• Establecer mecanismos continuos de profesionalización del funcionariado municipal.

POBLACIÓN OBJETIVO:

• Funcionarias y funcionarios de la administración pública municipal de Sombrerete,


Zacatecas.

• Regidoras y Regidores del H. Cabildo de Sombrerete, Zacatecas.

RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN:

• Carlos Ernesto Solís Medina, Consultor Asociado de CAFCE Desarrollo Empresarial S.C.

PERÍODO DE IMPARTICIÓN DEL CURSO:

• 6, 9, 25, 26 de marzo y 28 y 29 de abril de 2021.

SEDE:

• Presidencia Municipal de Sombrerete, Zacatecas, Jardín Constitución S/N, Colonia Centro,


C.P. 99100, Sombrerete, Zacatecas.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
6 de 46

CAPÍTULO IV.- DESARROLLO DEL PROCESO DE TRABAJO

La gestión pública municipal constituye uno de los eslabones fundamentales de la relación


entre el gobierno y los ciudadanos. Son los gobiernos locales los que tienen más cercanía con
la población y proporcionan los servicios públicos básicos que permiten convivir en un espacio
público en armonía. Las ciudades en sus diferentes tamaños han evolucionado a la par del
proceso de modernización, sin embargo, mantienen sus características geográficas,
socioeconómicas y culturales que les dieron origen. Ello ocasiona que la acción de gobierno
se transforme de manera dinámica y tienda a profesionalizarse para ofrecer mejores servicios y
optimizar recursos por medio de procesos de planeación instrumental.

Bajo esta perspectiva, es en el ámbito municipal en donde se deben articular estrategias


puntuales que permitan mejorar y modernizar la gestión pública para el beneficio de la
población. Para tales efectos, la actualización o armonización del marco normativo,
programático y organizacional, constituye una fuente inmejorable para identificar áreas de
oportunidad de las que se deriven planes, programas y políticas locales promotoras del
desarrollo social, la sustentabilidad, la movilidad y la salud pública municipal, desde una
perspectiva analítica, objetiva y metodológica.

Es en este tenor en donde debe advertirse que la armonización normativa reviste la


peculiaridad de que se orienta a “pulir” los marcos normativos en los tres niveles de gobierno,
a partir del análisis meticuloso y puntual de las normas vigentes, con la finalidad de impulsar
cambios idóneos para erradicar anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias,
discrepancias y antinomias. Supone un proceso de carácter más complejo que los dos
supuestos anteriores, ya que demanda de los operadores jurídicos, la revisión constante de los
ordenamientos legales en el nivel federal, estatal y municipal.

Es precisamente en el marco descrito con antelación en el que se inserta el presente proyecto,


cuyo objetivo general versó en desarrollar e implementar una propuesta integral de
modernización del marco jurídico municipal, mediante la elaboración de reglamentos e
instrumentos de planeación y evaluación de la gestión pública, con la participación de la
estructura de gobierno local. Por su parte, los objetivos específicos se orientaron a
proporcionar mediante un proceso de profesionalización presencial de 30 horas de duración
dirigido a funcionarias y funcionarios municipales, herramientas teóricas y metodológicas para
integrar la armonización normativa como ejercicio permanente en el ámbito de la
administración pública local, partir del reconocimiento de su naturaleza, componentes,
tipología, alcances y relevancia; impulsar la armonización normativa como ejercicio
permanente para fortalecer las funciones reglamentarias municipales y consolidar los procesos
de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas municipales en materia de
política social, movilidad y salud pública.

El proceso de ejecución de esta investigación constó de dos vertientes: A) Gestión del


conocimiento; referida a la documentación, revisión y análisis técnico-jurídico, en materia de
políticas públicas y armonización normativa municipal; diseño y aplicación de entrevistas semi
estructuradas a los actores estratégicos, y diagnósticos municipales en materia de
armonización normativa, con la finalidad de delimitar las materias susceptibles de
modernización en el marco jurídico municipal; y B) Trabajo presencial con actores estratégicos
que se desarrolló mediante un curso de 30 horas de duración dirigido a funcionarias y
funcionarios municipales adscritos a áreas estratégicas, con la finalidad de que revisasen y
validasen los los instrumentos normativos, así como al resto de productos comprometidos en
el proyecto.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
7 de 46

Por cuanto respecta al marco de análisis descriptivo empleado para la ejecución del proyecto,
se definieron tres componentes sobre la base del principio de sustentabilidad, con la intención
de acotar sus alcances y límites, para la consecución de los objetivos planteados, siendo los
siguientes:

Derivado de lo anterior, los productos generados con motivo de la realización de este proyecto
fueron: el presente Diagnóstico de la Armonización Normativa Municipal de carácter teórico-
descriptivo; 20 Reglamentos municipales; un Manual para la armonización normativa
municipal; así como un informe de resultados y sistematización del proceso de trabajo en un
período de dos meses comprendidos de marzo a mayo del año 2021.

En términos del trabajo presencial, con la participación de la estructura de gobierno local, los
coordinadores del proyecto impartieron un curso de capacitación dirigido a las áreas
estratégicas que integran la Administración Pública Municipal, con el objetivo de fortalecer sus
recursos profesionales y articular un esquema de intervención que incidirá en la optimización
de la gestión local. En términos generales, el propósito del curso estribó en proporcionar al
funcionariado municipal participante, las herramientas teóricas y metodológicas para
identificar desde la perspectiva del análisis de los problemas públicos, la naturaleza, tipología,
modalidades, relevancia y alcances de la armonización normativa, bajo un esquema de
participación grupal en donde las personas asistentes, realizaron aportes que permitirán
configurar un marco de intervención municipal para fortalecer la función pública que por
mandato legal les ha sido conferida.

La sede de las actividades presenciales derivadas del curso en referencia fue la Presidencia
Municipal, sito en Jardín Constitución S/N, Colonia Centro, C.P. 99100, Sombrerete, Zacatecas
y tomaron parte los siguientes departamentos1:

• Registro Civil
• Unidad de Transparencia
• Plazas y Mercados
• Central Camionera
• Dirección del DIF Municipal
• INMUSO
• Agua Potable
• Coordinación de Delegados
• Salud Pública
• Desarrollo Económico

1Las listas de asistencia, al igual que las presentaciones, materiales de trabajo diseñados para el curso y demás
medios de verificación, pueden consultarse en el Informe de Resultados del Proyecto.
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
8 de 46

• Secretaría de Gobierno
• Instituto Municipal de Arte y Cultura
• Seguridad Pública
• Contraloría
• Sindicatura

Para la ejecución del curso en comento; en estricto apego a los términos de referencia
diseñados por la consultoría responsable de la actividad, se determinó su integración a partir
de una estructura de 6 sesiones temáticas de cinco horas de duración cada una. Previo a su
celebración, se desarrollaron cuatro sesiones de trabajo con el Regidor, Licenciado José Luis
Velázquez Bernal, con quien por instrucciones del C. Presidente Municipal, Arq. Manuel Alan
Murillo Murillo se definió la logística (sede, horarios y servicio de coffee break) así como la
estrategia para la emisión de la convocatoria a la población objetivo, que corrió a cargo de la
consultoría responsable del proyecto.

Acordadas las bases de preparación de la actividad, y descritas en el párrafo precedente, el


equipo de consultoría diseñó las cartas descriptivas para cada sesión, mismas que fueron
validadas por el Regidor, Licenciado José Luis Velázquez Bernal, quien a su vez, fungió como
enlace con la consultoría responsable de impartir el curso y desarrollar la totalidad del
proyecto que involucró además, como ya se mencionó, la elaboración de 20 reglamentos
municipales, un diagnóstico municipal en materia de armonización normativa, un manual de
armonización normativa municipal e informe de resultados, entre otros insumos descritos con
precisión en el contrato de prestación de servicios profesionales por honorarios suscritos entre
el municipio de Sombrerete y CAFCE Desarrollo Empresarial S.C.

Los contenidos temáticos abarcaron NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES DE LA


ARMONIZACIÓN NORMATIVA; CARACTERÍSTICAS DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA;
FINES DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA; LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y LA
JURISPRUDENCIA; BASES DE LA INTEGRACIÓN Y ARMONIZACIÓN NORMATIVA;
ARMONIZACIÓN DE NORMAS DE CARÁCTER FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL; LOS
MUNICIPIOS COMO UNIDADES DE GOBIERNO CON UN ABANICO COMPLEJO DE
ATRIBUCIONES: NORMATIVIDAD; FINANZAS PÚBLICAS; MOVILIDAD Y DESARROLLO
SUSTENTABLE; DESARROLLO SOCIAL; SALUD PÚBLICA; OBJETIVOS DEL PROYECTO;
METODOLOGÍA; ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO MUNICIPAL; BENEFICIOS E
IMPACTO DEL PROYECTO; INDICADORES ECONÓMICOS GENERADOS POR EL PROYECTO
Y RECURSOS MUNICIPALES GENERADOS A PARTIR DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La estructura metodológica de las seis sesiones fueron de naturaleza teórica, práctica y


participativa. Se privilegió el aprender haciendo, trabajando colectivamente a través de
ejercicios que permitieron, de manera sucinta, internalizar los contenidos de cada sesión. Por
medio de las actividades diseñadas, se pretendió propiciar elementos de trabajo en equipo y
liderazgos, potenciando la generación de redes y la búsqueda de alianzas entre las personas
participantes. Los contenidos de la capacitación se impartieron vinculando estrechamente la
teoría con la práctica y pretendiendo incidir en el ámbito de actuación de las personas
asistentes. Por su parte, las estrategias, técnicas y recursos didácticos atendieron a los
diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo, táctil, kinestésico. El equipo facilitador
preparó un plan de formación e investigación en el que desarrolló resultados esperados, temas
y subtemas, actividades, técnicas y materiales.

Los materiales de trabajo que se diseñaron para el proceso de capacitación al funcionariado


asistente a las sesiones, fueron multimediales: computadoras; videoproyectores; materiales
audiovisuales; hojas de rotafolios; lápices; hojas blancas; pintarrones y lecturas especializadas.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
9 de 46

Las dinámicas que se prepararon para cada sesión, apelaron a la efectiva e incluyente
participación de las funcionarias y funcionarios asistentes. Mediante el diseño metodológico
del proceso de impartición del curso, se pretendió que los actores estratégicos involucrados,
llegasen al consenso colectivo con la finalidad de promover acciones desde el espacio
municipal para adoptar la armonización normativa como un ejercicio permanente para
actualizar el marco jurídico local.

De manera simultánea al proceso de trabajo presencial con la estructura de gobierno, el


equipo de consultoría, procedió a la aplicación de un diagnóstico para la identificación de
necesidades reglamentarias con los departamentos que participaron en las sesiones de
capacitación, con el objeto de recabar los insumos de las fuentes primarias de información (las
personas titulares de los departamentos de la administración pública municipal) que a su vez
permitieron desarrollar e integrar los anteproyectos de 20 reglamentos municipales. En este
sentido, y como podrá observarse en el capítulo IV del presente documento, se desarrolló un
formato de entrevista semi estructurada dividida en cuatro apartados: Datos generales del
área; Análisis funcional y de legitimidad institucional; Análisis de capacidades de vinculación y
Análisis técnico del marco normativo aplicable al área

Con la información proporcionada por el funcionariado responsable de las áreas estratégicas


de la administración pública municipal, los coordinadores del proyecto elaboraron e integraron
los 20 proyectos de reglamentos municipales que a continuación se enlistan, y que se orientan
a modernizar el marco de intervención del gobierno de Sombrerete, Zacatecas:

1. REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

2. REGLAMENTO DE REGLAMENTO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA PARA


EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

3. REGLAMENTO MUNICIPAL DE FOMENTO AL DESARROLLO TURÍSTICO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS

4. REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

5. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

6. REGLAMENTO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

7. REGLAMENTO INTERNO DE LA CENTRAL DE AUTOBUSES DEL MUNICIPIO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS

8. REGLAMENTO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE PARA EL MUNICIPIO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS

9. REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

10. REGLAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

11. REGLAMENTO DE PLAZAS, MERCADOS PÚBLICOS Y DE ACTIVIDADES COMERCIALES


EN LA VÍA PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
10 de 46

12. REGLAMENTO DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ENTORNOS HABILITANTES PARA EL


MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

13. REGLAMENTO INTERIOR DEL DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA


INFORMACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

14. REGLAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR PARA EL MUNICIPIO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS

15. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y


SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

16. REGLAMENTO DE ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES Y SERVICIOS DEL MUNICIPIO


DE SOMBRERETE, ZACATECAS

17. REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE DELEGADOS DEL MUNICIPIO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS

18. REGLAMENTO DE MOVILIDAD PARA EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

19. REGLAMENTO DE PRESUPUESTO Y EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO PARA EL


MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

20. REGLAMENTO DE SALUD PÚBLICA PARA EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

A partir del trabajo desarrollado con motivo de la ejecución del presente proyecto, el
funcionariado municipal fue capaz de advertir que la armonización normativa apela a un
análisis meticuloso y puntual de las normas vigentes, con la intención de modernizar el marco
de intervención de la estructura de gobierno local, siendo su finalidad impulsar cambios
idóneos para erradicar anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias, discrepancias y
antinomias que por virtud de su propia y compleja naturaleza, demanda la revisión constante
de los ordenamientos legales en el nivel federal, estatal y municipal.

Por virtud de lo señalado en este capítulo, se ha acreditado que la armonización normativa


constituye la vía adecuada que permite modernizar el andamiaje jurídico municipal
salvaguardando las facultades y competencias de los tres niveles de gobierno; asegura las
condiciones indispensables para garantizar la gobernanza, cogestión efectiva, transparencia y
rendición de cuentas en la administración pública municipal y otorga respuestas oportunas,
inmediatas y eficientes a las múltiples y complejas demandas ciudadanas a partir de la
optimización de la función pública local y la profesionalización del funcionariado municipal.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
11 de 46

CAPÍTULO V.- RESULTADOS DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Tal y como se destacó en el capítulo anterior, la armonización normativa reviste para los
gobiernos municipales una herramienta significativa en términos de la modernización de la
gestión pública local; por ello, y con la finalidad de articular proyectos reglamentarios
municipales en correspondencia a las problemáticas y especificidades de Sombrerete,
Zacatecas, se pretendió diseñar los instrumentos jurídicos, a partir del intercambio de
experiencias, opiniones y propuestas de quienes serán sus principales operadores: las
personas titulares de los departamentos que conforman la administración pública municipal.

De conformidad con la información disponible en el portal de internet, son 44 áreas operativas


(exceptuando al Presidente Municipal, Síndico y H. Cabildo), las que conforman la estructura
del gobierno municipal de Sombrerete, Zacatecas y se encuentran distribuidas según el
organigrama oficial.

Con motivo del trabajo presencial


desarrollado con la estructura de
gobierno local, fue posible advertir
la existencia de departamentos
formalmente creados por acuerdo
del H. Cabildo, que carecían de un
instrumento jurídico para justificar
el trabajo desempeñado;
departamentos que contaban con
reglamentos desfasados para
regular su marco de actuación y
áreas que aplicaban la
supletoriedad de la ley por resultar
más práctico a sus funciones. Por
tal motivo, el equipo de consultoría
se dedicó a diseñar una evaluación
prediagnóstica (figura 2) que
constó de diez reactivos
(verdadero/falso) con el objeto de
conocer la percepción de las
funcionarias y funcionarios
municipales en el rubro de la
Figura 2
armonización normativa.

A partir de los resultados obtenidos, se diseñó un formato para la presentación de propuestas


de reglamentos municipales (figura 3) que planteaba los siguientes cuestionamientos al
funcionariado municipal:

• ¿De acuerdo a su experiencia en el cargo, considera pertinente añadir, modificar o suprimir


facultades y atribuciones de su área en la normatividad municipal?

• De ser afirmativa su respuesta, señale aquellas facultades y atribuciones que a su juicio


deben incrementarse, reducirse o suprimirse en relación con su dirección de adscripción.

• Seleccione su área o áreas estratégica de interés de conformidad con su departamento de


adscripción.
El formato en comento se dividió en dos apartados: el primero, se orientó a recabar el
grado de expertise del funcionariado municipal en términos de las problemáticas
Figura 3
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
12 de 46

i d e n t i fi c a d a s c o n m o t i v o d e l
desempeño de sus cargos, así como
d e l a s á re a s e s t r a t é g i c a s q u e
estimaron de interés para el
fortalecimiento del marco de su
intervención institucional.

Por lo que respecta al segundo


apartado, su finalidad consistió en
promover en las personas titulares de
los departamentos que participaron en
el curso de capacitación, la aportación
de pautas de mejora a sus
reglamentos inter nos (cuando
aplicase) y a sus instrumentos
normativos sobre los cuales basan su
función pública.

En este sentido, mediante el análisis


de la información proporcionada por
las funcionarias y funcionarios, en
donde destacaban la pertinencia de
modernizar el marco jurídico local, se
advirtió la necesidad de examinar el
micrositio de transparencia del
municipio, con el objeto de los
instrumentos reglamentarios vigentes,
con especial énfasis en las fechas de
aprobación, reformas y actualizaciones.

Derivado de la revisión efectuada al portal de internet (http://www.sombrerete.gob.mx/


index.php?action=transparencia), concretamente en el banner relativo al artículo 39 de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Zacatecas, numeral 1, consistente en el
marco normativo aplicable al sujeto obligado, en el que deben incluirse leyes, códigos,
reglamentos, decretos de creación, manuales administrativos, reglas de operación, criterios,
políticas, entre otros, se identificaron los puntos que a continuación se enlistan:

1. El rubro denominado Reglamentos, únicamente contiene el Reglamento de Guardería


Municipal (sic) aprobado por acuerdo del H. Cabildo en enero de 2019, y publicado en el
portal de transparencia en fecha de 13 de febrero de 2020. Se divide en siete capítulos y
tiene por objeto “facilitar a las madres trabajadoras, estudiantes o padres solteros, dar
asistencia y educación integral a los hijos de las mismas dentro de un horario
especifico, proporcionándoles servicios de salud, alimentación, asistencia educativa
y recreación; orientado a favorecer su formación integral y armónica, desde los 45
días de nacido hasta de que culmine su educación preescolar. A fin de que la mujer
se integre a la vida económica de la nación” (sic).

2. El apartado intitulado Marco Normativo Aplicable de Sujeto Obligado, contiene el Bando


de Policía y Buen Gobierno, de fecha de publicación en el órgano institucional de 29 de
octubre de 1999 y última modificación de fecha 20 de enero del año 2013. Desde ese año,
a la fecha, se advierte que en el lapso comprendido de casi una década, dicho instrumento
no ha sido reformado.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
13 de 46

3. En el mismo apartado, se identificaron cuatro reglamentos municipales: Reglamento para


la Protección y Mejoramiento de la Imagen urbana del Municipio de Sombrerete de
fecha 21 de enero de 2009; Reglamento de Plazas y Mercados de fecha 22 de febrero de
2013; y Reglamento interno del Consejo Consultivo de Turismo Municipal, de fecha 17
de julio de 2013. Estos tres instrumentos desde la fecha de su publicación en el órgano
oficial de difusión hasta el primer trimestre de 2021, no han sido actualizados.

La evidencia empírica obtenida, reforzó el planteamiento inicial al acreditarse que en efecto, es


común que las administraciones municipales prescindan de la actualización de sus marcos
jurídicos; por lo que optan por concentrar en los Bandos de Policía y Buen Gobierno, sus leyes
de ingresos, presupuestos de egresos y (en el mejor de los casos) en sus planes municipales
de desarrollo, los recursos normativos que deberían ser suficientes para resolver los problemas
públicos de sus respectivas demarcaciones territoriales.

Conscientes del rezago normativo, la Administración Pública de Sombrerete 2018-2021, por


conducto de su presidente municipal, Arq. Manuel Alan Murillo Murillo, advirtió la necesidad de
modernizar la gestión local, a partir de la actualización del marco reglamentario; por lo que,
desde el propio Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021, se dispuso emprender el proceso de
planeación conducente, para materializar la armonización normativa, a través de reglamentos
jurídicos que optimicen la función pública municipal.

Con estas consideraciones, el equipo de consultoría, estimó pertinente diseñar y aplicar un


diagnóstico para la identificación de necesidades reglamentarias con los departamentos que
participaron en las sesiones de capacitación, con el objeto de recabar los insumos de las
fuentes primarias de información y que a su vez, permitieron desarrollar e integrar los
anteproyectos de 20 reglamentos municipales. (Figura 4)

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
14 de 46

El formato de entrevista semi estructurada constó de 20 preguntas y se dividió en cuatro


apartados: Datos generales del área; Análisis funcional y de legitimidad institucional; Análisis
de capacidades de vinculación y Análisis técnico del marco normativo aplicable al área.

El diagnóstico se aplicó en 10 departamentos (Sindicatura, Coordinación de Delegados,


Central Camionera, Registro Civil, Desarrollo Rural, Salud Pública y Medio Ambiente, Plazas y
Mercados, Instituto Municipal de la Mujer, Unidad de Transparencia y Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia) entre el 12 de febrero y el 31 de marzo de 2021 y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

SECCIÓN 1: DATOS GENERALES DEL ÁREA.

1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, DESAGREGADA POR SEXO

La entrevista se aplicó a un total de diez personas, de las cuales, seis fueron mujeres y cuatro
hombres. Esta distribución permite identificar que la Administración 2018-2021 se encuentra
comprometida con la promoción de la igualdad de género en términos de garantizar espacios
de toma de decisiones a mujeres en los departamentos del gobierno municipal.

1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, DESAGREGADOS POR


SEXO

Como se puede apreciar en la


gráfica, del total de las personas
entrevistadas, existe una mayor
concentración de mujeres y
hombres en el rango de los 36 a
45 años de edad; seguida del
sector de población de los 26 a
35 años y por último, dos
personas (un hombre y una
mujer), en el rango de los 46 a
55 años. Esta situación permite
advertir que el funcionariado
municipal está caracterizado por
mujeres y hombres jóvenes, en
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
15 de 46

plenitud de capacidades intelectuales y físicas para el óptimo desempeño de sus funciones al


frente de los departamentos para los que fueron nombrados.

1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL JERÁRQUICO, DESAGREGADA POR


SEXO

En cuanto al nivel jerárquico


detentado por las personas
e n t re v i s t a d a s , l o s re s u l t a d o s
demuestran que 8 personas (4
hombres y 4 mujeres) pertenecen a
mandos medios, es decir, son
titulares de los departamentos y por
tanto, están revestidos de las
facultades para tomar decisiones
sobre sus respectivas áreas, en
tanto que 1 persona mujer (Síndica
Municipal), pertenece al sector de
mandos superiores y solo 1 persona
m u j e r, s e d e s e m p e ñ a c o m o
personal operativo.

Con esto se puede inferir que quienes participaron en la aplicación del diagnóstico,
efectivamente cuentan con las atribuciones necesarias para exponer las problemáticas y retos
que enfrentan sus áreas, así como para proponer alternativas de fortalecimiento en el marco
de su intervención institucional, por lo cual, este ejercicio de entrevista semi estructurada,
mediante las respuestas proporcionadas, se reviste de la legitimidad suficiente para impulsar el
proyecto de armonización normativa municipal.

SECCIÓN 2: ANÁLISIS FUNCIONAL Y DE LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
16 de 46

Este apartado identifica si las áreas cuentan con reglamentos que regulan su intervención
institucional; el conocimiento que sus titulares tienen sobre la normatividad que aplican en el
ejercicio de sus funciones, así como la suficiencia de recursos programáticos, materiales y
humanos. Los hallazgos principales son los siguientes:

• En alcance a las respuestas obtenidas, observamos que 4 de las áreas entrevistadas (DIF
Municipal, Central Camionera, Registro Civil y Salud Pública y Medio Ambiente), carecen de
un instrumento jurídico que regule su ámbito de intervención institucional; situación que crea
un escenario de riesgo para la actuación del gobierno municipal puesto que implica la
inobservancia del principio de legalidad consagrado en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en interpretación de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, sostiene que las autoridades solo pueden hacer aquello para lo que
expresamente les facultan las leyes, en el entendido de que estas, a su vez, constituyen la
manifestación de la voluntad general. Por esta razón, se estimó pertinente desarrollar y
articular instrumentos normativos acordes a la naturaleza administrativa de los
departamentos en referencia.

• Sobre las áreas que afirmativamente respondieron al cuestionamiento (Unidad de


transparencia; Plazas y mercados; Desarrollo Rural; Instituto Municipal de la Mujer;
Sindicatura y Coordinación de Delegados), se debe destacar que en el caso de Plazas y
Mercados, su reglamento data del año 2013; es decir, tiene ocho años de desfase y por
tanto, al encontrarse desactualizado, el área enfrenta múltiples problemáticas para cumplir
con las funciones que le fueron conferidas en principio, puesto que experimenta un
estatismo institucional frente a la dinámica del desarrollo poblacional.

• En el caso de la Sindicatura, su funcionamiento se encuentra regulado por la Ley Orgánica


del Municipio de Zacatecas y por el Bando de Policía y Buen Gobierno, este último, sin
reformarse desde el año 2013. Por lo que respecta a la Unidad de Transparencia, el área
carece de un instrumento jurídico interno, y su actuación se supedita a lo dispuesto por la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas; es decir, al
no contar con un instrumento jurídico en el ámbito municipal, aplica de manera supletoria la
normatividad estatal.

• La Coordinación de Delegados, si bien cuenta con un reglamento, sus contenidos son un


símil del ordenamiento del municipio de Jerez, publicado en el Periódico Oficial del Estado
de Zacatecas el 12 de marzo de 2014, por lo que es de inferirse que sus preceptos en
absoluto se ajustan a las especificidades, contexto y problemáticas de Sombrerete,
Zacatecas. Por último, el departamento de Desarrollo Rural, posee un reglamento interior, es
decir, un ordenamiento que regula únicamente el marco organizacional del área, sin
embargo, la materia de promoción de políticas públicas que debiese estar reglamentada
para dar cumplimiento a los objetivos del área en referencia, no se encuentra prevista en
instrumento jurídico alguno.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
17 de 46

El conocimiento de la normatividad al interior de cualquier entidad gubernamental por parte de


sus titulares, constituye el principio sine qua non de la función pública en sus tres órdenes.
Bajo esta perspectiva, los instrumentos jurídicos permiten al funcionariado delimitar sus límites
de actuación, proponer e implementar políticas públicas en beneficio de la población y diseñar
mecanismos de evaluación de su gestión. Por consiguiente, la definición de un parámetro que
permita conocer si las funcionarias y funcionarios de la administración pública municipal
comprenden el andamiaje jurídico que regula su actuación, representa un insumo esencial para
la formulación de cualquier anteproyecto de reglamentación en el ámbito local y en esa
medida, para promover el fortalecimiento de las instituciones.

En este rubro, 3 de las áreas entrevistadas, como fue el caso de DIF Municipal, Salud pública y
Medio Ambiente y Plazas y Mercados refirieron desconocer la normatividad aplicable al interior
de sus respectivos departamentos. Esta situación es congruente con el reactivo número 1,
analizado en el apartado con antelación descrito, puesto que, al carecer de la reglamentación
jurídica debida, es lógico que se desconozcan las instituciones normativas que deben
aplicarse en el marco de intervención institucional.

Por su parte, la Coordinación de Delegados; Registro Civil; Sindicatura; Central Camionera;


Instituto Municipal de la Mujer; Desarrollo Rural y Unidad de Transparencia respondieron
afirmativamente la pregunta planteada, sin embargo, es menester puntualizar que con
independencia del conocimiento que poseen sobre las normas jurídicas aplicables en sus
áreas, en el caso específico de la Coordinación de Delegados, su titular expuso que aun
cuando dispone del Bando de Policía y Buen Gobierno y su Reglamento, consideró necesario
reformar este último, puesto que a su juicio, el ordenamiento en referencia carece de
mecanismos vinculantes para obligar a quienes funjan como Delegados en la presentación de
informes periódicos de actividades realizadas.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
18 de 46

El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento que contiene los objetivos, propósitos y


estrategias en el que se definen las principales políticas y líneas de acción que el Ayuntamiento
deberá tomar en cuenta para la elaboración de programas operativos anuales, de acuerdo con
el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), debiendo
elaborarse o actualizarse al inicio de cada periodo constitucional de la administración
municipal. Por tratarse de un instrumento rector de la política pública que guiará al gobierno
local a la consecución de sus objetivos, en este documento se plasman las necesidades
básicas a satisfacer y un catálogo de programas con los cuales se tratarán de resolver los
problemas públicos. En virtud de la relevancia programática que reviste el Plan Municipal de
Desarrollo, la condición deseable es que la normatividad municipal se actualice a fin de que la
reglamentación local sea concordante con lo preceptuado en el instrumento de gobierno; por
esa razón, el presente reactivo se articuló con la finalidad de indagar si el marco jurídico
municipal se alinea a las disposiciones previstas en el Plan Municipal de Desarrollo de
Sombrerete, Zacatecas, para el período 2019-2021.

Como puede apreciarse en la gráfica, el marco de actuación de los departamentos de Salud


Pública y Medio Ambiente, Registro Civil y Plazas y Mercados no es concordante con los ejes,
líneas de acción y metas previstas en el Plan Municipal de Desarrollo. En el caso particular del
departamento de Salud Pública es comprensible que el ámbito en donde proyecta su
intervención institucional se encuentre apartado del instrumento rector, toda vez que carece de
un ordenamiento jurídico que le reconozca y confiera facultades y atribuciones en las materias
en que basa su competencia; por lo que, las acciones que emprenda constituirán esfuerzos
aislados que en menor medida contribuirán al logro de los objetivos previstos en el Plan
Municipal de Desarrollo.

Por el contrario, DIF Municipal, Coordinación de Delegados, Sindicatura, Central Camionera,


Instituto Municipal de la Mujer, Desarrollo Rural y Unidad de Transparencia manifestaron
afirmativamente que su marco de actuación está plenamente alineado a lo dispuesto en el
Plan Municipal de Desarrollo, destacando en este rubro que la Unidad de Transparencia
expresamente citó que su intervención se encuentra prevista en el Eje 1, numeral 1.4.1 del
Plan Municipal de Desarrollo, consistente en incentivar la participación ciudadana en el
aprovechamiento de los medios de transparencia y acceso a la información.
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
19 de 46

Las políticas públicas son las formas de intervención de una autoridad investida de poder
público y de legitimidad gubernamental a la que corresponde dar soluciones específicas para
atender diferentes asuntos de interés común para la población2. Es precisamente en este
contexto de la gestión pública, en donde se puede advertir que la suficiencia de recursos
instrumentales y programáticos constituye un factor relevante para los gobiernos locales.
Contar con planes, programas, y políticas públicas derivados de ordenamientos jurídicos
reglamentarios, permite a las administraciones fortalecer su marco de intervención, y al mismo
tiempo, responder a las necesidades básicas internas y a las demandas sociales de su
competencia, principalmente en la prestación de servicios públicos, atención a la ciudadanía y
la obtención de recursos propios. 3

Habiendo precisado entonces la importancia de los recursos instrumentales y programáticos


para el desempeño de las áreas que conforman toda administración pública en sus tres
órdenes de gobierno, la tabla demuestra que del total de titulares entrevistados, únicamente
los departamentos de Salud Pública y Medio Ambiente, Coordinación de Delegados, Registro
Civil y la Unidad de Transparencia no cuentan con planes y programas de políticas públicas
que procedan o encuentren su origen en los ordenamientos jurídicos locales. Esta situación se
explica a partir de que tanto el Registro Civil, como la Unidad de Transparencia, no cuentan
con reglamentos interiores propios, aplican de manera supletoria la legislación estatal, por lo
que se encuentran supeditados a sus determinaciones. Por lo que respecta a la Coordinación
de Delegados, que como se asentó en apartados previos, dispone de un reglamento, sus
contenidos sin embargo, no contemplan el diseño, implementación y evaluación de planes,
programas y políticas públicas. En el caso de Salud Pública y Medio Ambiente, la carencia de
recursos instrumentales y programáticos obedece a la inexistencia de un ordenamiento que
establezca su marco de intervención.

2Lahera Parada, Eugenio, Introducción a las políticas públicas, Fondo de Cultura Económica (FCE), Santiago de
Chile, 2004.

3Robles Hernández, Guadalupe, Políticas Públicas y Gestión Municipal. Tres Consideraciones para los Municipios
Urbanos, Ra Ximhai, Vol. 9, núm.2, pp.99-112, 2013, [Consultado: 6 de Mayo de 2021]. ISSN: 1665-0441.
Disponible en: redalyc.org/articulo.oa?id=46128964007
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
20 de 46

Con la finalidad de contar con instituciones orientadas hacia lograr resultados con honestidad,
transparencia, eficiencia y eficacia, los recursos humanos son un componente primordial en la
planeación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas. Las mujeres y hombres que
forman parte de la administración pública contribuyen con su experiencia, profesionalización y
compromiso al fortalecimiento de los entes gubernamentales. Diversos estudios realizados por
organismos internacionales registran evidencias acerca de una relación positiva entre la
existencia de sistemas de función pública investidos de recursos humanos suficientes que a
su vez incrementan los niveles de confianza de los ciudadanos en la administración pública, la
eficacia gubernamental y la lucha contra la corrupción4.

En alcance a los resultados mostrados en la tabla, los departamentos de DIF Municipal,


Coordinación de delegados, Registro Civil, Sindicatura, Instituto Municipal de la Mujer,
Desarrollo Rural y Unidad de Transparencia, manifestaron contar con los recursos humanos
necesarios para el desempeño de sus actividades. Por lo que respecta a los departamentos
que refirieron carecer del personal idóneo para el desarrollo de sus funciones, el departamento
de Salud Pública y Medio Ambiente, por conducto de su titular, expresó que el área bajo su
cargo se encuentra conformada por 6 personas, de las cuales, 2 son mujeres y 4 hombres y su
rango de edad es de los 25 a 29 años; sin embargo solo un hombre adscrito al departamento
en referencia es sindicalizado, y el resto, incluyendo a la titular, es eventual. El titular de la
Central Camionera, por su parte, estimó insuficiente el personal a su cargo, señalando que su
área se conforma por 12 personas: 8 mujeres de entre 30 y 60 años y 4 hombres de entre 36 y
60 años. Finalmente, el titular de Plazas y Mercados, al igual que los dos funcionarios
previamente citados, adujo requerir de más colaboradores, puesto que su plantilla se integra
por 10 personas: 3 mujeres y 7 hombres.

Con estas evidencias, advertimos la imperiosa necesidad de instituir al interior de la


administración pública municipal, un servicio civil de carrera, que garantice la suficiencia y

4Cfr. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Carta Iberoamericana de la Función
Pública, Aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del
Estado, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003. Texto disponible en: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/
Carta-Iberoamericana-de-la-Funcion-Publica-06-2003.pdf
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
21 de 46

perfiles de los recursos humanos que se distribuyen en los distintos departamentos, a fin de
asegurar el cumplimiento de las acciones, planes y programas que tienen bajo su
responsabilidad.

La profesionalización de las administraciones públicas es importante por varias razones:


primero, porque entre mejor preparados estén los servidores públicos, mejor será la calidad de
los bienes y servicios que los gobiernos puedan brindar a los ciudadanos; segundo, porque el
manejo de los recursos públicos será más eficiente si sus administradores están capacitados,
y tercero, porque mejora la imagen de las instituciones gubernamentales ante la ciudadanía.
Profesionalizar significa mejorar los procesos de selección para atraer a los candidatos más
calificados del mercado laboral; crear mecanismos para que los servidores públicos cuenten
con los conocimientos y habilidades requeridas para desempeñar sus funciones; valorar
periódicamente que los servidores públicos cumplan con las metas que se fijaron y si lo hacen
de la manera más eficaz y eficiente posible, pero sobre todo, si con su actuar se contribuye a
mejorar las condiciones de vida de la población.

Bajo esta perspectiva, los departamentos de DIF Municipal, Coordinación de Delegados,


Sindicatura, Instituto Municipal de la Mujer y la Unidad de Transparencia, señalaron que su
personal efectivamente recibe capacitación en las materias señaladas en el presente reactivo,
lo que se traduce en un mejor desempeño individual y en el fortalecimiento de sus respectivas
áreas de adscripción. Situación opuesta se manifiesta en los departamentos de Salud Pública
y Medio Ambiente, Plazas y Mercados, Central Camionera y Registro Civil, cuyos titulares
expresaron que los recursos humanos que tienen bajo su cargo, no participan de procesos de
capacitación; por lo que se refuerza la propuesta de instituir en el marco reglamentario
municipal, la obligación del funcionariado municipal de recibir al menos tres capacitaciones
anuales en materia organizacional, técnica, operativa y normativa.

Solo el departamento de Desarrollo Rural omitió proporcionar la información sobre este


reactivo, reservándose sus razones y motivaciones.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
22 de 46

Los retos que la administración pública enfrenta en el contexto de transformaciones globales,


conducen a un nuevo planteamiento de la gobernanza municipal, desde una perspectiva
integral entre la actividad gubernamental y la ciudadanía. Este replanteamiento permite buscar
la mejor alternativa institucional, y la mejor estrategia política administrativa, para conciliar la
operatividad de la gestión municipal y la participación de todos los sectores de la sociedad,
para responder con mayor eficiencia, equidad y vocación de servicio a las demandas
ciudadanas, y aprovechar plenamente la energía, talento y creatividad de las instituciones que
la conforman. En este orden de ideas, la planeación estratégica municipal se vuelve compleja
en la medida en que se relaciona prácticamente con todos los asuntos de interés público, y
afecta a la gran mayoría de la sociedad en distintos ámbitos: tanto en lo que hace al desarrollo
social como en lo que toca a las actividades productivas y a la vida política de los ciudadanos.
Por virtud de estas consideraciones, el presente reactivo del diagnóstico se diseñó con el
objeto de determinar si las políticas públicas implementadas por la administración municipal
se encuentran contempladas en instrumentos que propicien su evaluación y seguimiento.

Con excepción de Registro Civil y el área de Salud Pública y Medio Ambiente, los
departamentos de Sindicatura, Unidad de Transparencia, Central Camionera, Plazas y
Mercados, Coordinación de Delegados e Instituto Municipal de la Mujer, ante la pregunta
planteada, manifestaron que al interior de sus áreas de adscripción, las acciones, planes y
programas, se encuentran previstos en su Programa Operativo Anual (POA); por lo que,
cuentan con los medios necesarios para efectuar evaluaciones y realizar los ajustes que se
requieran, a fin de otorgar cumplimiento a las metas comprometidas anualmente. Por lo que
respecta a los departamentos que contestaron en sentido negativo, debe enfatizarse que
Salud Pública y Medio Ambiente opera en un contexto de carencia de legitimidad absoluta,
puesto que ante la inexistencia del ordenamiento jurídico que le faculte para implementar
políticas públicas, las acciones emprendidas no reflejan el impacto esperado, toda vez que
resulta imposible medir en términos cualitativos y cuantitativos, sus alcances. En el caso del
Registro Civil, el contexto es distinto, puesto que las acciones que implementan, se realizan
sobre la base de disposiciones jurídicas emanadas de normas de carácter estatal, aunque
tampoco se concentren en el Programa Operativo Anual (POA). Finalmente, y como ocurrió en
el reactivo anterior, el departamento de Desarrollo Rural omitió proporcionar información.
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
23 de 46

SECCIÓN 3: ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Este apartado tiene como finalidad, rescatar las apreciaciones del funcionariado municipal
entrevistado, para conocer la congruencia de la normatividad que aplican al interior de sus
áreas con la legislación estatal y federal; la coordinación interinstitucional con los distintos
niveles de gobierno y el marco organizacional que las soporta. Como quedó asentado en el
capítulo III del presente documento, la congruencia o armonización de normas contenidas en
leyes federales, generales, códigos, leyes estatales y ordenamientos municipales, amerita ser
una prioridad para asegurar el óptimo funcionamiento de todo el andamiaje jurídico y de la
propia administración pública en sí; por esa razón, es de suma importancia que las áreas que
conforman el gobierno municipal, cuenten con recursos jurídicos, instrumentales y
programáticos acordes con las disposiciones y lineamientos del orden estatal y federal.

Ante el cuestionamiento planteado, los departamentos de DIF Municipal, Registro Civil y


Plazas y Mercados, externaron que sus normas no necesariamente se encuentran
armonizadas con las disposiciones estatales y federales; por ello, estimaron pertinente, realizar
una evaluación puntual sobre el marco jurídico local, para materializar la armonización
normativa. Caso contrario fue el de los departamentos de Coordinación de Delegados,
Sindicatura, Central Camionera, Instituto Municipal de la Mujer, Desarrollo Rural y la Unidad de
transparencia, cuyos titulares señalaron que las áreas bajo sus respectivos cargos, cuentan
con normas jurídicas armonizadas.

En el caso del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, merced a su reciente


creación (2019) y a la inexistencia de un marco jurídico regulatorio de competencias, su titular
no proporcionó información sobre este reactivo.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
24 de 46

La transversalidad debe entenderse como el método de gestión pública que permite aplicar
recursos de distintas esferas a un mismo propósito o programa, cuando los objetivos son
complejos y traslapan o sobreponen las fronteras organizacionales sectorizadas. En este
sentido, la transversalidad es un proceso activo de cambio o transformación en las
concepciones de un problema público y un método de gestión que requiere de una planeación
concertada y coordinada entre agencias, actores y proyectos entre agencias diversas que
comparten objetivos, metas, prioridades y permite generar sinergias para responder con mayor
eficacia a los problemas sociales5. Por virtud de ello, para la armonización normativa incluida
la que refiera al ámbito municipal, la transversalidad es esencial en términos de garantizar el
reconocimiento de la igualdad de género, la no discriminación y el reconocimiento de
derechos fundamentales a sectores de la población en desventaja (personas con
discapacidad, migrantes, personas indígenas, etc.).

Para efectos del cuestionamiento planteado, y con excepción del DIF Municipal, la
Coordinación de Delegados, el Instituto Municipal de la Mujer y la Unidad de Transparencia,
las personas titulares de los departamentos de Salud pública y Medio Ambiente, Registro Civil,
Sindicatura, Central Camionera, Plazas y Mercados a quienes se entrevistó, reconocieron que
su marco jurídico excluye la transversalidad de sus contenidos, y en consecuencia, también de
los principios de igualdad de género, la no discriminación y el reconocimiento de derechos
fundamentales a sectores de la población en desventaja. Esta situación debe exhortar a las
autoridades municipales a reformular los ordenamientos legales de carácter local, para
consagrar expresamente los axiomas y principios referidos; de lo contrario, es posible que las
políticas públicas que implementen los departamentos, acentúen o incrementen las brechas
de desigualdad en la población. Solo el área de Desarrollo Rural omitió proporcionar
información sobre este reactivo.

5 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No
Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD 2013-2018), texto disponible en formato electrónico en: https://
www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5312418
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
25 de 46

Las estrategias actuales para promover desarrollo enfatizan la dimensión local y el enfoque de
actuación sobre el territorio. Se han hecho numerosas referencias también a la necesidad de
coordinar actores y de pensar de manera transversal en la planeación tradicional entre
sectores. Se trata de aspirar a construir una dinámica verdaderamente federalista, donde las
regiones, los estados y municipios sean el motor del desarrollo, sin caer en la fragmentación y
el regionalismo sino en mecanismos de diálogo, concurrencia de competencias y cooperación
entre niveles de gobierno. Este reactivo se orientó a conocer si existe una norma jurídica local
que prevea mecanismos de relaciones interinstitucionales que permita a los departamentos de
la administración pública fortalecer los planes, programas y políticas públicas que
implementan para la atención de las demandas de la ciudadanía. Con excepción de los
departamentos de Registro Civil, Central Camionera, Plazas y Mercados que respondieron
negativamente al cuestionamiento planteado, así como Desarrollo Rural que no proporcionó
información, las personas titulares de los Departamentos de DIF Municipal, Coordinación de
Delegados, Sindicatura, Instituto Municipal de la Mujer, Unidad de Transparencia y Salud
Pública y Medio Ambiente, señalaron que sí existen preceptos jurídicos a nivel local que
prevén la posibilidad de establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con
autoridades de los tres órdenes de gobierno, tal y como lo dispone la Ley Orgánica del
Municipio del Estado de Zacatecas, que en su artículo 60 señala6:

Corresponde a los ayuntamientos el ejercicio de facultades y el cumplimiento de las obligaciones


previstas en la Constitución Federal, la Constitución Política del Estado y las leyes que emanen de
ellas, además, ejercerán las atribuciones exclusivas siguientes:

II. En materia de administración pública y planeación:

g) Celebrar convenios o actos jurídicos de colaboración y de coordinación con el Gobierno del


Estado

6 Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas, disponible en: https://www.congresozac.gob.mx/63/
ley&cual=67
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
26 de 46

A nivel municipal, tanto las instituciones gubernamentales y no gubernamentales han tenido


dificultades de dar respuesta efectiva a las necesidades de la población en cuanto a mayores
oportunidades de desarrollo socioeconómico. En otras palabras, las municipalidades a través
han involucrado vía la suscripción de convenios de colaboración, a las diferentes instituciones
con presencia y participación en el municipio, a realizar acciones conjuntas de manera
organizada con el fin de beneficiar a más familias. A estas acciones conjuntas entre gobierno
local y organizaciones en general de manera organizada y articulada se le denomina
coordinación interinstitucional. Bajo esta perspectiva, el reactivo en referencia se orientó a
conocer el grado de relaciones interinstitucionales que los departamentos de la administración
pública de Sombrerete, Zacatecas, articulan para el fortalecimiento de los planes, programas y
políticas públicas implementan para la atención de las demandas de la ciudadanía.

Las personas titulares de los Departamentos de DIF Municipal, Coordinación de Delegados,


Sindicatura e Instituto Municipal de la Mujer, señalaron que para efectos de consolidar las
acciones emprendidas al interior de sus áreas, por acuerdo de Cabildo, se han suscrito
mecanismos de colaboración interinstitucional (convenios), con instancias del orden estatal y
federal. Sobre este punto conviene señalar que para implementar un proyecto eficaz de
armonización normativa municipal, la coordinación de esfuerzos entre diversos actores de
todos los órdenes de gobierno, la sociedad civil organizada y el sector privado, representa un
componente importante puesto que de este deriva la posibilidad de instrumentar políticas
públicas que legitimen frente a la población, el marco de intervención de las autoridades
locales y otorguen cabal cumplimiento a los ordenamientos jurídicos de carácter local. Por el
contrario, los departamentos de Unidad de Transparencia, Salud Pública y Medio Ambiente,
Registro Civil, Central Camionera y Plazas y Mercados, a través de sus respectivos titulares,
manifestaron que sus áreas no disponen de mecanismos de coordinación interinstitucional,
por lo que coinciden en impulsar acciones encaminadas a generarlos por conducto del
presente proyecto de armonización normativa municipal. El único departamento que no
proporcionó la información solicitada fue Desarrollo Rural, reservándose su director, las
razones y motivaciones de la omisión.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
27 de 46

La congruencia entre el marco programático municipal y los particulares de los gobiernos


estatales y la federación, al margen de clarificar el ámbito de competencias entre los órdenes
de gobierno, permiten a las administraciones locales, optimizar las acciones que se
materializan en políticas públicas para la atención de las problemáticas ciudadanas. En este
contexto, el reactivo número 5, correspondiente a la sección III del diagnóstico para la
detección de necesidades reglamentarias de las áreas integrantes de la administración pública
municipal de Sombrerete, Zacatecas, se diseñó con la finalidad de conocer justamente la
correspondencia entre las políticas públicas locales, con las del estado y del gobierno federal.

Los departamentos de DIF Municipal, Coordinación de Delegados, Instituto Municipal de la


Mujer y la Unidad de transparencia, por conducto de sus titulares, expresaron que en los
planes, programas y políticas públicas que implementan, son congruentes con el marco
programático tanto estatal, como federal. En el caso específico del Instituto Municipal de la
Mujer, la titular refirió que los programas que desarrolla el área bajo su cargo, se alinean a lo
dispuesto por el gobierno estatal, por conducto de la Secretaría de las Mujeres, y por el
Instituto Nacional de las Mujeres, del gobierno federal. Situación similar se presenta con la
Unidad de Transparencia, que de manera permanente, actualiza su marco de intervención al
tenor de lo que en su momento disponga el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a
la Información y Protección de Datos Personales (IZAI).

En lo que concierne a los departamentos de Registro Civil, Sindicatura, Central Camionera,


Plazas y Mercados y Desarrollo Rural, estas áreas reconocieron que su marco de intervención
institucional no se alinea a los marcos programáticos estatales y federales, por lo que
convienen en señalar la necesidad de realizar los ajustes jurídicos conducentes a sus
ordenamientos reglamentarios para superar esa deficiencia.

El departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, por su parte, omitió la respuesta a la


pregunta planteada.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
28 de 46

La evaluación de los programas y las políticas públicas tiene como objetivo principal brindar
una descripción detallada del diseño, la operación, la gestión, los resultados y el desempeño
de dichos programas y políticas. Evaluar un programa social o una política cualquiera hace
referencia a una etapa fundamental dentro de una parte del proceso de gestión
gubernamental, proporcionando insumos útiles para tomar decisiones presupuestales, así
como para juzgar la eficacia y, por ende, la permanencia o la necesidad de cambio o remoción
de un programa gubernamental o de una política pública. En consecuencia, existe un amplio
consenso sobre la conveniencia de evaluar regularmente las acciones de gobierno, con el
propósito de conocer si están o no cumpliendo con los objetivos que justifican su existencia y
los recursos públicos que se destinan a ellas. En años recientes, el Estado mexicano adoptó
decisiones encaminadas a substanciar un esfuerzo amplio y sistemático de evaluación que le
permitiera –justamente– conocer los resultados del actuar de sus instituciones públicas, por lo
que en el ámbito municipal, se estima impostergable su adopción; esta es la razón del
presente reactivo.

Con excepción de los departamentos de Salud pública y Medio ambiente, Coordinación de


Delegados y Registro Civil, quienes reconocieron que las áreas bajo sus cargos carecen de
mecanismos de evaluación y seguimiento para la medición del logro de objetivos y metas de
los planes, programas, políticas públicas y acciones que implementan, el DIF Municipal, la
Sindicatura, Central Camionera, Instituto Municipal de la Mujer, Plazas y Mercados y la Unidad
de Transparencia, refirieron que para efectos de evaluar el cumplimiento de sus acciones
comprometidas con motivo del ejercicio de sus funciones, disponen y dan seguimiento a sus
respectivos Programas Operativos Anuales (POA), que en tanto herramienta de gestión, les
permiten realizar los ajustes pertinentes a los planes, programas y políticas públicas que
implementan. Únicamente el departamento de Desarrollo Rural no proporcionó información
sobre este reactivo, reservándose su titular, las razones y motivaciones de la omisión señalada.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
29 de 46

Contar con insumos que permitan obtener una visión integral y general de los objetivos,
funciones, herramientas de organización y control, de cada departamento de la administración
pública municipal, coadyuva a mejorar y fortalecer su desempeño. En este contexto la cultura
organizacional, es la médula de las instituciones públicas y está presente en todas las
funciones y acciones que realizan sus miembros, además puede manifestarse a través de
conductas significativas de los integrantes de las organizaciones, las cuales facilitan el
comportamiento en estas. Además, sin duda alguna es considerada como un hecho social que
engloba diversidades y las unifica, liga materialidad e inmaterialidad. En consecuencia, el valor
que representa, es inconmensurable para los gobiernos municipales; por lo que, el reactivo
que se analiza en este apartado, se orienta a conocer si los departamentos que integran la
administración pública de Sombrerete, Zacatecas, cuentan con el marco organizacional idóneo
para garantizar una gestión pública eficaz y eficiente a la población.

De conformidad con la evidencia obtenida a partir de la entrevista con actores estratégicos, los
departamentos del DIF Municipal, Coordinación de Delegados, Sindicatura, Instituto Municipal
de la Mujer, Desarrollo Rural, así como Plazas y Mercados, refirieron contar con reglamentos
interiores y/o manuales de organización en sus respectivas áreas. Estos instrumentos, a decir
de sus titulares, constituyen un insumo técnico normativo de gestión institucional donde se
describe y establece la función básica y funciones específicas, las relaciones de autoridad,
dependencia y coordinación, así cómo los requisitos de los cargos o puestos de trabajo de
cada departamento. Su relevancia, por tanto, es inobjetable, toda vez que a partir del marco
organizacional, los procesos de diseño, planeación, instrumentación, evaluación y seguimiento
de las políticas públicas adquieren congruencia al establecerse los ámbitos de interacción de
los distintos niveles que conforman cada área. No es este el caso, por ejemplo, de los
departamentos de Registro Civil, Central Camionera y Unidad de Transparencia, que carecen
de este tipo de instrumentos, por lo que su marco de actuación institucional se ve limitado.

Por lo que respecta al departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, por su parte, omitió
la respuesta a la pregunta planteada.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
30 de 46

SECCIÓN 4: ANÁLISIS TÉCNICO DEL MARCO NORMATIVO APLICABLE AL ÁREA

En esta última sección del diagnóstico para la detección de necesidades reglamentarias de las
áreas que integran la administración pública municipal de Sombrerete, Zacatecas, la finalidad
de los reactivos consistió en evaluar la correspondencia de las normas jurídicas con las
necesidades reales de los departamentos; identificar vacíos, antinomias, limitaciones o
contradicciones, así como en conocer si las personas titulares de las áreas se encuentran
facultadas para proponer adecuaciones a sus respectivos marcos legales sobre las materias
en que proyectan su intervención institucional.

Es del conocimiento público que el objeto de las normas jurídicas estriba en regular la vida
colectiva. Más concretamente, se encarga de conferir derechos que las personas pueden
reclamar e imponer deberes a los individuos de una sociedad. La autoridad competente es
quien se encarga de imponer la norma jurídica y su incumplimiento puede ser motivo de
sanción, por tanto, deben respetarse. Las sanciones se encuentran respaldadas por la ley o
reglamentos, y se aplican por igual a todos los individuos según la justicia y el orden social.

Por razón de lo expuesto, si una norma jurídica es incompatible con la realidad que pretende
regular, mayor será la necesidad de actualizarla. De esta manera, en atención a la pregunta
planteada, los departamentos de Coordinación de Delegados, Registro Civil, Central
Camionera, Plazas y Mercados y la Unidad de Transparencia, por conducto de sus titulares,
señalaron que el andamiaje normativo de sus áreas no se adapta a las necesidades de la
administración pública local, y por consiguiente, el marco de intervención institucional se ve
limitado. Por el contrario, las personas titulares de los departamentos de Sindicatura, DIF
Municipal e Instituto Municipal de la Mujer, consideraron que su normatividad es suficiente
para el desempeño de sus funciones. Por lo que respecta a las áreas de Desarrollo Rural y
Salud Pública y Medio Ambiente, sus titulares omitieron responder la pregunta planteada.
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
31 de 46

La existencia en los ordenamientos jurídicos de disposiciones cuya regulación contradice de


alguna forma lo dispuesto en otra disposición del mismo ordenamiento ha sido una de las
dificultades permanentes a que la que han tenido que enfrentarse los juristas, autoridades y
académicos de todos los tiempos. En la actualidad, se acepta la inevitable existencia de
contradicciones entre algunas de las disposiciones jurídicas contenidas en las normas de un
ordenamiento jurídico. Para algunos especialistas, la contradicción entre dos disposiciones
legales se presenta cuando la aplicación simultánea de ambas a un mismo supuesto fáctico
produce consecuencias jurídicas directamente contrapuestas. O planteado en otros términos,
cuando ambas disposiciones no pueden ser válidas al mismo tiempo. En este caso, los
efectos de una contradicción entre normas jurídicas puede traer consigo la inaplicación de sus
preceptos; lo cual, desde la esfera de la autoridad, representa un menoscabo a sus facultades
y atribuciones.

En relación al cuestionamiento planteado, únicamente la Coordinación de Delegados


reconoció que las normas jurídicas que regulan el desempeño de sus funciones sí presentan
contradicciones frente a los ordenamientos del orden estatal y federal. Con excepción de los
departamentos de Salud Pública y Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Registro Civil, cuyos
titulares no proporcionaron información al respecto, el resto de los titulares de Central
Camionera, Plazas y Mercados, DIF Municipal, Sindicatura, Unidad de Transparencia e
Instituto Municipal de la Mujer, consideraron que su normatividad está exenta de
contradicciones, vacíos y limitaciones.

Con independencia de los resultados obtenidos en este reactivo, debe quedar claro para las
autoridades municipales que una norma contradictoria o un ordenamiento que presenta vacíos
(supuestos no previstos) y limitaciones, representa un riesgo para el ejercicio de la función
pública y compromete su marco de intervención. Por esta razón, la implementación de un
proceso de armonización normativa tiende a eliminar esas deficiencias jurídicas y crear las
condiciones necesarias para que la administración pública opere apegada a derecho y con la
debida certeza legal.
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
32 de 46

El Derecho positivo y real (cada uno de los ordenamientos jurídicos históricos) no está nunca
integrado por una sola y única norma, ni tampoco por un solo tipo o clase de normas.
Cualquiera de esos ordenamientos se encuentra integrado por una gran multiplicidad de
normas jurídicas de los más variados signos y características, que difieren entre sí no sólo por
la diferente época histórica en que fueron creadas, sino también por su ámbito de aplicación,
por su jerarquía, por la materia que regulan, o por otras diversas causas. Si a esta aseveración
añadimos el hecho de que es posible que cada norma disponga a su vez de procedimientos
complejos para su aplicación, para sus operadores, es decir, para las autoridades encargadas
de la observancia y cumplimiento, configuraría un escenario de imposibilidad de aplicación de
la norma y consecuentemente, propiciaría un vacío de autoridad.

Con estas consideraciones, ante la pregunta planteada, los titulares de los departamentos de
Central Camionera, Plazas y Mercados, Instituto Municipal de la Mujer, Sindicatura y Unidad
de Transparencia expresaron que la normatividad aplicable al interior de sus áreas no prevé
procedimientos complejos, innecesarios o limitados, por lo que se garantiza el óptimo
cumplimiento de los preceptos jurídicos derivados del marco legal de su competencia.

En cambio, para la Coordinación de Delegados y el DIF Municipal, sus titulares señalaron que
su normatividad, en efecto sí contempla procedimientos de naturaleza compleja, innecesarios
y/o limitados, situación que se traduce en una falta de observancia de los ordenamientos
jurídicos que regulan su marco de intervención institucional.

Finalmente, los departamentos de Registro Civil, Desarrollo Rural y Salud Pública y Medio
Ambiente, omitieron responder la pregunta, reservándose sus razones y motivaciones.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
33 de 46

Los cambios y modificaciones de carácter normativo, se realizan primordialmente a través de


reformas y mutaciones, las cuales integran, forman y dinamizan el marco jurídico de las
autoridades encargadas de su observancia. En consecuencia, las reformas y mutaciones que
sufre cualquier norma legal son su propia evolución, y como tal configuran su desarrollo, son
su historia y su presente. Si toda norma es un ser deber-ser, si constituye un duelo dialéctico,
una perpetua adecuación entre la norma y la realidad, si la vida social se encuentra en
constante movimiento, si es como el agua de un río que nunca es la misma en idéntico sitio,
según alegoría de Heráclito, entonces, los marcos jurídicos habrán de modificarse para regular
jurídicamente las nuevas situaciones, proteger con la mayor eficacia los derechos de las
personas y para continuar el siempre inacabado proceso de perfeccionar la administración
pública dentro de la realidad del país, sin descuidar las peculiaridades de su evolución política.

En este contexto se inserta el presente reactivo, y, por virtud de las respuestas obtenidas,
comenzaremos señalando que los departamentos de Central Camionera, Plazas y Mercados,
Sindicatura y la Unidad de Transparencia, por conducto de sus respectivos titulares,
manifestaron que los equipos de trabajo que conforman las áreas bajo su responsabilidad, no
están legalmente facultados para proponer adecuaciones a la normatividad, materia de su
marco de intervención, por lo que reconocen la necesidad de impulsar acciones que les
permitan sistemáticamente sugerir y presentar proyectos de actualización a sus marcos
normativos, en el alcance a las condiciones y problemáticas inherentes a los cargos
desempeñados, así como al dinamismo de la población en el municipio.

Por lo que respecta a los departamentos de Coordinación de Delegados, Instituto Municipal de


la Mujer y DIF Municipal, las funcionarias entrevistadas coincidieron en puntualizar que en sus
casos particulares, sí cuentan con las atribuciones necesarias para proponer ajustes a sus
marcos normativos. Solo las áreas de Salud Pública y Medio Ambiente y Desarrollo Rural,
omitieron responder el cuestionamiento planteado, reservándose sus titulares, sus razones y
motivaciones.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
34 de 46

En el marco de la transformación democrática del país, las cuestiones de transparencia y el


derecho a la información pública deben ser parte de cambios profundos en la relación entre
gobiernos y ciudadanía. Es menester entonces, avanzar en una verdadera labor de coherencia,
conexión y consistencia entre las leyes locales y la federal, y de las estatales con los
reglamentos municipales. No se trata de homogeneización forzada, sino de una obra en la cual
no existan dos formas de ejercer un mismo derecho fundamental, que es el sentido profundo
de una reforma al sexto constitucional. Sin duda, ello requiere repensar el caduco modelo de
“federalismo centralista” para avanzar a uno basado en una descentralización cooperativa,
asimétrica, gradual y pactada, en la que el municipio juegue un papel protagónico. El
escrutinio riguroso, la participación informada y la exigencia ciudadana han de ser motores en
la construcción de contrapesos locales que garanticen el pleno derecho a la información, cuya
constitucionalización es un paso determinante.

Conscientes de la relevancia que supone el acceso a la información pública, con el presente


reactivo se pretendió conocer si los departamentos que conforman el gobierno municipal de
Sombrerete, Zacatecas, cuentan con los mecanismos institucionales de transparencia
necesarios para proporcionar a la ciudadanía información oportuna, clara y veraz sobre el
marco de actuación de las autoridades locales. En este sentido, podemos destacar que con
excepción de los departamentos de Coordinación de Delegados, Sindicatura y DIF Municipal,
Central Camionera, Plazas y Mercados, Registro Civil, Instituto Municipal de la Mujer y la
Unidad de Transparencia, carecen de mecanismos legales de transparencia y rendición de
cuentas, en términos de la difusión del marco de actuación institucional.

Al igual que en el reactivo anterior, las áreas de Salud Pública y Medio Ambiente y Desarrollo
Rural, omitieron responder el cuestionamiento planteado.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
35 de 46

Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la


infracción de una norma jurídica. Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, pueden
ser sanciones penales, sanciones civiles y sanciones administrativas. Para el caso que nos
ocupa, en el contexto municipal, las sanciones son de carácter administrativo y se ejecutan
ante la inobservancia de determinado precepto; por lo que la autoridad encargada de vigilar su
cumplimiento hace uso de los procedimientos y recursos como parte de la potestas normandi,
para mantener el orden jurídico, siempre dentro del ámbito de sus facultades y atribuciones.

Como consecuencia de la entrevista aplicada a los actores estratégicos, los titulares de


Coordinación de Delegados, Registro Civil y Unidad de Transparencia convinieron en señalar
que en términos del marco legal que regula la actuación de sus áreas, están previstos
procedimientos, recursos y sanciones ante la inobservancia de sus preceptos.

Por su parte, los titulares de los departamentos de Central Camionera, Plazas y Mercados,
Sindicatura, Instituto Municipal de la Mujer y DIF Municipal, sostuvieron que en los
ordenamientos que regulan la intervención de sus áreas, al no preverse procedimientos,
recursos y sanciones ante el incumplimiento de determinada norma jurídica; se aplican de
manera supletoria las disposiciones derivadas de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Zacatecas.

Al igual que en el reactivo anterior, las áreas de Salud Pública y Medio Ambiente y Desarrollo
Rural, omitieron responder el cuestionamiento planteado.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
36 de 46

OBSERVACIONES:

Con la finalidad de rescatar la participación de las personas titulares de los departamentos a


quienes se entrevistó como parte del diagnóstico para la detección de necesidades
reglamentarias, este último apartado concentra las propuestas, sugerencias, comentarios y
percepciones expresadas al equipo de consultoría por parte de las áreas de Salud Pública y
Medio Ambiente y la Coordinación de Delegados, con la finalidad de fortalecer los proyectos
de reglamentos municipales. En esta sección se desplegará la información por área, tal y como
fue capturada por las personas encargadas de sistematizar las entrevistas.

• DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE


SUGERENCIAS, PROPUESTAS Y COMENTARIOS:

• Establecer que el titular del área de salud pública tenga reconocimiento como mando medio.

• Establecer cursos de sensibilización para productores de frijol, en materia de medio


ambiente y desarrollo sustentable.

• Establecer lineamientos para operación de albergue de perros y procesos de adopción


canina.

• Definir procedimientos de sanción en materia de medio ambiente y control de especies


caninas y felinas en el municipio.

• Proponer mecanismos de capacitación para el trabajo en materia de reciclaje.

• Crear una estructura de policía ambiental.

• COORDINACIÓN DE DELEGADOS
SUGERENCIAS, PROPUESTAS Y COMENTARIOS:

• Coordinar a todas las delegaciones del municipio y orientarlos para que sus gestiones den
buenos resultados.

• Crear un reglamento interno para los delegados.

• Fortalecer y mejorar las acciones de los delegados.

• Establecer mecanismos de coordinación con los departamentos del municipio y otras


dependencias para apoyar a los delegados.

• Limitar a los delegados a ejercer algunas acciones de corrección ante infracciones


comunitarias.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
37 de 46

CAPÍTULO VI.- CONCLUSIONES

Como hemos podido apreciar en la presente investigación, la gestión pública municipal


constituye uno de los eslabones fundamentales de la relación entre el gobierno y los
ciudadanos. Son los gobiernos locales los que tienen más cercanía con la población y
proporcionan los servicios públicos básicos que permiten convivir en un espacio público en
armonía. Las ciudades en sus diferentes tamaños han evolucionado a la par del proceso de
modernización, sin embargo, mantienen sus características geográficas, socioeconómicas y
culturales que les dieron origen. Ello ocasiona que la acción de gobierno se transforme de
manera dinámica y tienda a profesionalizarse para ofrecer mejores servicios y optimizar
recursos por medio de procesos de planeación instrumental.

En México es evidente que los municipios son las entidades públicas que requieren mayores
asignaciones presupuestales, pero también en este proceso de descentralización se ha
demostrado que no necesariamente implica mayores progresos. Algunos municipios han
transformado y modernizado sus servicios públicos, en otros se manifiestan claros contrastes,
el aumento del financiamiento propició el gasto superfluo, ineficiente y hasta la corrupción.
Como ese ejemplo, también es visible que la política pública municipal está a medio camino
de la profesionalización, toda vez que en este ámbito es en donde más carencias se identifican
en el proceso de modernización de la gestión pública.

Con las características dicotómicas que reafirman la naturaleza heterogénea del país, en un
sentido tenemos ambientes socioculturales que nos identifican, como son la raza, el idioma y
las costumbres; pero también la condición de desigualdad socioeconómica define la realidad
del marco de intervención en donde las autoridades municipales proyectan la institucionalidad
democrática para la instrumentación de políticas públicas en beneficio de la población.

Para equilibrar las diferencias al interior de las estructuras gubernamentales y los bienes
públicos bajo la administración de los gobiernos locales, con el objeto de transitar en la ruta
del progreso, es necesario reformar su marco de intervención, que se caracteriza por allanarse
a las normas y políticas públicas, que desde el ámbito federal y estatal históricamente se han
diseñado, para luego imponerse a los gobiernos municipales. En este sentido, es insoslayable
el hecho de que los municipios del país, desde hace tiempo cumplieron su mayoría de edad, lo
que implica que muchos de ellos deben tener la madurez necesaria para instrumentar las
reformas estructurales que su comunidad demanda.

Una de las iniciativas que en determinados municipios de distintas entidades federativas han
comenzado a impulsar recientemente, está relacionada con la modernización de sus marcos
normativos locales. Bajo la premisa (correcta, por cierto) de que es a partir de la norma jurídica
de donde se derivan los planes, programas y políticas públicas, estos gobiernos locales han
asumido la responsabilidad de explotar las facultades reglamentarias que el orden
constitucional (federal y estatal) les confiere, para regular aquellas materias que son de su
competencia directa o concurrente, con los distintos órdenes de gobierno.

En alcance a lo que hemos puntualizado en este texto, es en el ámbito municipal en donde se


deben articular estrategias puntuales que permitan mejorar y modernizar la gestión pública
para el beneficio de la población. Para tales efectos, la actualización o armonización del marco
normativo, programático y organizacional, constituye una fuente inmejorable para identificar
áreas de oportunidad de las que se deriven planes, programas y políticas locales promotoras
del desarrollo social, la sustentabilidad, la movilidad y la salud pública municipal, desde una
perspectiva analítica, objetiva y metodológica.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
38 de 46

Es en este tenor en donde advertimos que la armonización normativa reviste la peculiaridad de


que se orienta a “pulir” los marcos normativos en los tres niveles de gobierno, a partir del
análisis meticuloso y puntual de las normas vigentes, con la finalidad de impulsar cambios
idóneos para erradicar anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias, discrepancias y
antinomias. Supone un proceso de carácter más complejo que los dos supuestos anteriores,
ya que demanda de los operadores jurídicos, la revisión constante de los ordenamientos
legales en el nivel federal, estatal y municipal.

Por virtud de las consideraciones con antelación expresadas, el presente INFORME DE


RESULTADOS, esgrimió como objetivo general desarrollar e implementar una propuesta
integral de modernización del marco jurídico municipal, mediante la elaboración de
reglamentos e instrumentos de planeación y evaluación de la gestión pública, con la
participación de la estructura de gobierno local. Por su parte, los objetivos específicos se
orientaron a proporcionar mediante un proceso de profesionalización presencial de 30 horas
de duración dirigido a funcionarias y funcionarios municipales, herramientas teóricas y
metodológicas para integrar la armonización normativa como ejercicio permanente en el
ámbito de la administración pública local, partir del reconocimiento de su naturaleza,
componentes, tipología, alcances y relevancia; impulsar la armonización normativa como
ejercicio permanente para fortalecer las funciones reglamentarias municipales y consolidar los
procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas municipales en
materia de política social, movilidad y salud pública.

El proceso de ejecución de esta investigación constó de dos vertientes: A) Gestión del


conocimiento; referida a la documentación, revisión y análisis técnico-jurídico, en materia de
políticas públicas y armonización normativa municipal; diseño y aplicación de entrevistas semi
estructuradas a los actores estratégicos, y diagnósticos municipales en materia de
armonización normativa, con la finalidad de delimitar las materias susceptibles de
modernización en el marco jurídico municipal; y B) Trabajo presencial con actores estratégicos
que se desarrolló mediante un curso de 30 horas de duración dirigido a funcionarias y
funcionarios municipales adscritos a áreas estratégicas, con la finalidad de que revisasen y
validasen los instrumentos normativos, así como al resto de productos comprometidos en el
proyecto.

Por cuanto respecta al marco de análisis descriptivo empleado para la ejecución del proyecto,
se definieron tres componentes sobre la base del principio de sustentabilidad y la eficiencia de
la gestión pública, con la intención de acotar sus alcances y límites, para la consecución de los
objetivos planteados: componente normativo; componente programático e instrumental y
componente institucional. El componente normativo permitió evaluar la idoneidad, pertinencia
y relevancia de los ordenamientos jurídicos municipales vigentes, para diseñar los
anteproyectos de reglamentos que con posterioridad fueron validados por las personas
titulares de los departamentos que integran la administración pública local. Por su parte, el
componente programático e instrumental permitió alinear el presente proyecto a las
disposiciones, contenidos, ejes y líneas de acción del Plan Municipal de Desarrollo
2019-2021 de Sombrerete, Zacatecas, y por consiguiente, asegurar su congruencia.
Finalmente, el componente institucional propició la participación presencial de las personas
representantes de las áreas estratégicas en el curso de capacitación de 30 horas, con la
finalidad de retroalimentar el proceso de trabajo y revestir al proyecto de la legitimidad
conducente.

A partir del trabajo desarrollado en el marco del curso de capacitación, el funcionariado


municipal fue capaz de advertir que la armonización normativa apela a un análisis meticuloso y
puntual de las normas vigentes, con la intención de modernizar el marco de intervención de la
estructura de gobierno local, siendo su finalidad impulsar cambios idóneos para erradicar
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
39 de 46

anacronismos legales, vacíos jurídicos, inconsistencias, discrepancias y antinomias que por


virtud de su propia y compleja naturaleza, demanda la revisión constante de los ordenamientos
legales en el nivel federal, estatal y municipal.

Por virtud de lo señalado, el consenso general de las personas participantes en el curso de


capacitación, sostuvo que la armonización normativa constituye la vía adecuada que permite
modernizar el andamiaje jurídico municipal salvaguardando las facultades y competencias de
los tres niveles de gobierno; asegura las condiciones indispensables para garantizar la
gobernanza, cogestión efectiva, transparencia y rendición de cuentas en la administración
pública municipal y otorga respuestas oportunas, inmediatas y eficientes a las múltiples y
complejas demandas ciudadanas a partir de la optimización de la función pública local y la
profesionalización del funcionariado municipal.

De manera simultánea al proceso de trabajo presencial con la estructura de gobierno, el


equipo de consultoría, procedió a la aplicación de un diagnóstico para la identificación de
necesidades reglamentarias con los departamentos que participaron en las sesiones de
capacitación, con el objeto de recabar los insumos de las fuentes primarias de información (las
personas titulares de los departamentos de la administración pública municipal) que a su vez
permitieron desarrollar e integrar los anteproyectos de 20 reglamentos municipales. En este
sentido, y como podrá observarse en el capítulo IV del presente documento, se desarrolló un
formato de entrevista semi estructurada dividida en cuatro apartados: Datos generales del
área; Análisis funcional y de legitimidad institucional; Análisis de capacidades de vinculación y
Análisis técnico del marco normativo aplicable al área

A partir de la información proporcionada por el funcionariado responsable de las áreas


estratégicas de la administración pública municipal y analizada de manera pormenorizada en
el capítulo previo, los coordinadores del proyecto elaboraron e integraron los 20 proyectos de
reglamentos municipales, y que se orientan a modernizar el marco de intervención del
gobierno de Sombrerete, Zacatecas.

Con independencia de lo expuesto en los capítulos que preceden, y como conclusión al


desarrollo de esta investigación, para efectos de institucionalizar el proceso de armonización
normativa en el municipio, es necesario atender las consideraciones que a continuación se
enlistan:

• El reglamento está compuesto por reglas o preceptos que por autoridad competente se da
para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un
servicio. Es un cuerpo normativo expedido por la autoridad administrativa para indicar bases
explícitas respecto de la aplicación o ejecución de un orden jurídico; es decir, supone la
existencia de una ley, la cual detalla y delimita funciones, obligaciones y derechos. En el
contexto municipal, los reglamentos son conjuntos de normas expedidas por el
ayuntamiento para establecer bases explícitas respecto de la ejecución o aplicación de
ordenamientos jurídicos o disposiciones normativas en el ámbito municipal.

• Los reglamentos suponen la existencia de normas de mayor generalidad y detallan y


delimitan funciones, obligaciones y derechos. Pueden agruparse en cuatro tipos: los que
establecen y regulan la integración y funcionamiento interior del ayuntamiento; los que
establecen y regulan la organización administrativa del municipio; los que establecen y
regulan la organización y funcionamiento de los servidores públicos y los que establecen y
regulan las actividades de la vida comunitaria.

• Las reformas y adiciones al artículo 115 de la Constitución, efectuadas en junio de 1999,


integraron aspectos relevantes en la definición del municipio. En la fracción I se estableció
que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa,
AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO
INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
40 de 46

integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley


determine.

• El cabildo, esa especie de parlamento municipal, no ha sido ajeno a los cambios que ha
experimentado el país en las dos décadas recientes. Al igual que las cámaras legislativas, ha
tenido un desarrollo tardío en el sistema democrático de representación; ello es
comprensible, pues a pesar de ser una de las instituciones de gobierno más antiguas del
mundo, en México hasta antes de las reformas de 1977 y 1983, su carácter era más que
todo testimonial.

• Acotados por la legislación y por su realidad política, los cabildos no desarrollaron por
mucho tiempo sus facultades deliberativas y de representación. Aunque su formación plural
comenzó a generar una nueva dinámica, ésta no fue suficiente y los viejos esquemas de
concentración política ejercida por los alcaldes, así como la relativa eficacia del marco
normativo, volvieron difícil el tránsito hacia la conquista de sus facultades y peso político de
que los dotaba la propia ley.

• Cuando la apertura democrática alcanzó a los cabildos, su accionar no fue conducido hacia
la reivindicación de sus atribuciones jurídicas y políticas, sino más bien hacia el reclamo de
las excesivas facultades con las que contaba el presidente municipal; más que tender a
consolidarse como órgano de representación popular, regidores y síndicos buscaron restarle
facultades e influencia al alcalde. Las luces y sombras de estos órganos de discusión y
deliberación convierten a los cabildos en centro de críticas algunas veces justificadas y otras
no. De la pasividad al exceso, los cabildos de México también viven su transición.

• Entre los integrantes originales de los cabildos, el síndico o síndico procurador, los regidores
y el alcalde, son quienes han resistido el paso del tiempo (de los siglos, para ser exactos) en
las instituciones de gobierno local. La función central de los regidores es analizar, supervisar,
vigilar y proponer soluciones a los problemas del municipio por medio del trabajo que deben
desempeñar en las comisiones. La función central del cabildo es expedir acuerdos y
resoluciones de naturaleza administrativa.

• En la actualidad los regidores no cuentan con facultades ejecutivas. De ahí que su agenda se
acote al trabajo propio de las comisiones del cabildo y los trabajos de gestión o gestoría. Eso
representa un problema para ellos mismos, pues conforme al testimonio de algunos, el asistir
a las reuniones de cabildo, que pueden ser una o dos por mes, y trabajar ocasionalmente en
las comisiones no llena por completo su agenda de trabajo. Sin embargo, a diferencia del
presidente y los funcionarios de la administración municipal, el regidor no tiene una agenda
propia.

• El trabajo en comisiones requiere especialización, conocimientos administrativos y jurídicos.


Por ello, su realización necesita personal con un aceptable grado de competencia en los
asuntos que toca conocer a los cabildos. Pero generalmente los cabildos carecen de
instrumentos propios para tratar los asuntos de su responsabilidad. Esta función de apoyo
es desarrollada generalmente por la secretaría del ayuntamiento o por las direcciones de
asuntos jurídicos.

• Por estas y otras razones es pertinente la creación de un área de apoyo técnico y jurídico
que dependa directamente del cabildo para que trabaje en asuntos exclusivos de su
responsabilidad. Para evitar las tentaciones de que esta área sea ocupada por personas que
más que una probada capacidad técnica y profesional representen compromisos de
campaña de los propios regidores, sus integrantes deban ser sometidos a concurso y
exigirles requisitos profesionales, además de inscribirlos desde el inicio en el servicio

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
41 de 46

profesional de carrera para que no estén sujetos a los criterios e intereses políticos de cada
administración.

• La modernización de los cabildos pasa necesariamente por la creación de este tipo de


instrumentos. Evidentemente, estos asuntos no pueden tener el mismo tratamiento en todos
los ayuntamientos. Se deben buscar los mejores métodos para la elección de este cuerpo de
asesores para el cabildo. Y como no siempre se tienen los recursos para la creación de estas
áreas, debe considerarse que parte del personal con capacidad, preparación profesional y
experiencia en la administración municipal se encuentra laborando en los ayuntamientos, por
lo que no necesariamente se tendrían que hacer contrataciones nuevas. Se trata finalmente
de abrir espacios de profesionalización para una correcta codificación de los asuntos que
enfrenta un gobierno municipal.

Como lo podemos advertir, para la realización de actividades de ejecución o gestión, tanto


administrativas, de fomento o prestación, como de contenido económico, a través de
organismos autónomos o empresas públicas, como agencias, patronatos, sociedades
mercantiles y sociedades de economía mixta, en asuntos que tengan que ver con la gestión y
recaudación de impuestos municipales y otros ingresos propios; la inversión productiva y la
competitividad de las pequeñas y medianas industrias; la gestión de políticas municipales de
promoción turística; salud pública; la promoción de la vivienda; el transporte público y los
estacionamientos; la recolección de basura; promoción y potenciación de la imagen del
municipio y sus ciudades y comunidades; gestión de servicios funerarios, entre otros, la
armonización normativa constituye la vía adecuada que permite modernizar el andamiaje
jurídico del marco de intervención de los gobiernos municipales, y en la misma medida,
asegurar las condiciones indispensables para garantizar la gobernanza y la cogestión efectiva.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
42 de 46

CAPÍTULO VII.- BIBLIOGRAFÍA

Fuentes especializadas:

1. Carmona, Tinoco, Jorge Ulises, Retos y propuestas para la armonización estatal en materia
de derechos humanos, en Memorias del Seminario La Armonización de los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos en México, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, 2005.

2. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Carta Iberoamericana


de la Función Pública, Aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Administración Pública y Reforma del Estado, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003.

3. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,


Diccionario Jurídico, Tomo A-B, Editorial Porrúa, México, 2007.

4. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Programa Nacional para la Igualdad de


Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD 2013-2018),
México 2013.

5. Juárez Mejía, Lucía, Armonización Legislativa en el ámbito local y federal, en Instituto


Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Memoria de la VII Reunión Nacional de
Estadística, México, 2008.

6. Lahera Parada, Eugenio, Introducción a las políticas públicas, Fondo de Cultura Económica
(FCE), Santiago de Chile, 2004.

7. Lerner, Pablo, Sobre armonización, derecho comparado y la relación entre ambos, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, Número 111, Septiembre-Diciembre, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), México,
2004.

8. Robles Hernández, Guadalupe, Políticas Públicas y Gestión Municipal. Tres


Consideraciones para los Municipios Urbanos, Ra Ximhai, Vol. 9, núm.2, 2013.

9. Serna de la Garza, José María, Hacia una visión integral del sistema federal mexicano:
descentralización, armonización, unificación y colaboración, en Valadés Diego y Carbonell,
Miguel (Coords), El proceso constituyente mexicano. A 150 años de la constitución de 1857
y 90 de la constitución de 1917, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad
Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), México, 2007.

10. Solís, R. M., Salgado, S.A., & Montiel, D. A. 7 Retos de la gestión municipal: entre la
autonomía y la gestión, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2019.

11. Tolama Andrade, María Araceli, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva de
Género, Instituto Quintanarroense de la Mujer, México, 2013.

12. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Memoria de la VII Mesa redonda
sobre justicia constitucional en las entidades federativas, México, 2013.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
43 de 46

Sitios Web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf

https://www.congresozac.gob.mx/63/ley&cual=67

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5077838&fecha=20/01/2009

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5393583&fecha=26/05/2015

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394003&fecha=27/05/2015

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5393363&fecha=22/05/2015

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284359&fecha=09/01/2013

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301698&fecha=07/06/2013

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334903&fecha=05/03/2014

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5277259&fecha=12/11/2012

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344055&fecha=09/05/2014

https://www.informador.mx/Jalisco/Desarticulan-Subprocuraduria-contra-la-pirateria-en-
Jalisco-20160213-0134.html

http://www.sombrerete.gob.mx/archivos/1584124367.pdf

Jurisprudencia:

• Tesis P./J. 9/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T. XXIII,
febrero de 2006, p. 1533. Al respecto véase: Controversia constitucional 14/2005. Municipio
de Centro del Estado de Tabasco. 3 de octubre de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.

• Tesis: P./J. 68/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T.


XXIII, julio de 2009, p. 1455. Al respecto véase: Acción de inconstitucionalidad 118/2008.
Partido de la Revolución Democrática. 9 de diciembre de 2008. Mayoría de ocho votos.
Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas y
presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: José
Antonio Abel Aguilar Sánchez.

• Tesis: P./J. 20/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
5, abril de 2014, Tomo I, p. 96.

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
44 de 46

CAPÍTULO VIII.- CARPETA METODOLÓGICA DE EVIDENCIAS GENERADAS CON MOTIVO


DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
45 de 46

MEMORIA FOTOGRÁFICA

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
46 de 46

AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO


INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR
C.P. 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA

SEMBLANZA CURRICULAR

DOMICILIO LABORAL:

Avenida Aguascalientes Norte, número 513, segundo piso, interior 3, Bosques del Prado Sur, código
postal, 20130, Aguascalientes, Aguascalientes.

TELÉFONO:

449 2 30 92 58

CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

FORMACIÓN PROFESIONAL:

Licenciado en Derecho
Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes
Período: 1998-2002
Titulación: junio de 2003
Vía de titulación: Tesis (“Propuesta de reforma al Artículo 2o. Constitucional en materia de Derechos
Indígenas”)
Dictamen: Aprobado por unanimidad.

IDIOMAS:

Inglés:

Test of English as a Foreign Language (TOEFL)


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Score: 659 pts. (Competent User)

International English Language Testing System (IELTS) British Council México, Academic Module.
Score: 7.5 (Competent User)

Italiano:

Escrito: nivel medio.


Hablado: nivel medio.
Traducción: nivel avanzado.

DESEMPEÑO LABORAL:

Oficial administrativo
Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito (agosto 2004-enero 2005)
Poder Judicial de la Federación.
Puesto: Abogado.
Funciones: Asistente en la coordinación de la ponencia de la presidencia del tribunal.

SEMBLANZA CURRICULAR
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
2021 1 DE 5
Oficial administrativo
Instituto de la Judicatura Federal, extensión Aguascalientes (febrero 2005 - marzo 2006)
Poder Judicial de la Federación.
Funciones: Asistente en la coordinación de cursos, seminarios y talleres impartidos a Jueces y
Magistrados del Poder Judicial de la Federación.

Investigador
Comisión Estatal de Derechos Humanos (abril 2006 - diciembre 2006)
Funciones: Elaboración de proyectos de investigación estatal en materia de justicia penal juvenil, acceso
a la información y derechos fundamentales de las mujeres.

Auxiliar de la Dirección Jurídica


Instituto Aguascalentense de las Mujeres (febrero-mayo de 2007)
Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Puesto: Abogado.

Director Jurídico
Instituto Aguascalentense de las Mujeres (junio 2007–noviembre 2010).
Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Funciones: Interpretación y armonización normativa; elaboración de mecanismos para la generación de
propuestas incluyentes de políticas públicas; realización de proyectos de investigación en materia de
desarrollo social; impartición de talleres, cursos y seminarios; coordinación académica de ciclos de
capacitación para la profesionalización de servidores públicos; homologación y sistematización de
indicadores; generación de mecanismos de gestión gubernamental, mejora regulatoria y simplificación
administrativa.

Consultor especialista en igualdad de género, armonización normativa, finanzas públicas, movilidad,


desarrollo sustentable y gestión pública aplicada para gobiernos estatales y municipales (enero 2011 a
la fecha).

EXPERIENCIA COMO CONSULTOR EN ARMONIZACIÓN NORMATIVA, POLÍTICAS PÚBLICAS E


IGUALDAD DE GÉNERO:

• Coautor de la investigación socio-jurídica “Mujeres Reclusas en Aguascalientes: Un estudio desde la


Perspectiva de Género”, auspiciada por el Programa de Apoyo para la Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas (PAIMEF), Instituto Nacional de Desarrollo Social, (INDESOL).
Período: Julio-diciembre de 2007.

• Coordinador del Curso anual de Certificación en Género a Mediadores y Conciliadores del Estado de
Aguascalientes adscritos a la Coordinación de Mediación del Poder Judicial del Estado y a la
Coordinación de Mediación de la Secretaría General de Gobierno.
Período: 2008-2010.

• Coordinador del primer Programa de Estudios sobre Género y Derechos de las Mujeres que se imparte
desde 2008 anualmente a Magistrados, Magistradas, Jueces y Juezas del Poder Judicial del Estado
en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para
el Estado de Aguascalientes y a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de
Mujeres (CIM), instancia dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
• Período: 2008-2010.

• Coordinador académico de la publicación “Políticas Públicas y Estado de Bienestar”, de la autoría de


los Doctores José y Miguel Carbonell Sánchez, edición del Instituto Aguascalentense de las Mujeres.
Período: 2010.

SEMBLANZA CURRICULAR
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
2021 2 DE 5
• Consultor titular del proyecto de armonización normativa en materia de igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres para el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Instituto Nacional de las Mujeres-
PFTPG Junio-diciembre 2014.

• Elaboración del Diagnóstico para el Fortalecimiento del Instituto de las Mujeres del Municipio de
Calera de Víctor Rosales, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio-diciembre 2014.

• Elaboración del Diagnóstico para el Fortalecimiento del Instituto de las Mujeres del Municipio de
Valparaíso, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio- diciembre 2014.

• Elaboración de un Plan de Trabajo para difundir los servicios de atención a víctimas de violencia en el
municipio de Asientos, Aguascalientes. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio-diciembre
2014.

• Elaboración e integración del Programa Municipal para la Igualdad en el municipio de Calvillo,


Aguascalientes. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio-diciembre 2014.

• Elaboración e integración del Plan de trabajo generado para promover la cooperación y


corresponsabilidad de los gobiernos municipales en las metas de la Política Nacional de Igualdad. El
Llano, Aguascalientes, Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio- diciembre 2014.

• Elaboración e integración de la agenda ciudadana con perspectiva de género en el municipio de


Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG Junio-diciembre 2014.

• Elaboración del Manual para la Armonización de la Gestión de Procesos de la Política de Desarrollo


Social y Humana en los municipios del estado de Aguascalientes. Gobierno del Estado de
Aguascalientes, Secretaría de Desarrollo Social. Febrero-abril 2015.

• Elaboración de la Agenda Ciudadana con Perspectiva de Género, elaborada con la participación de


Organizaciones Sociales y Academia, en el municipio de Morelos, Zacatecas. Instituto Nacional de las
Mujeres- PFTPG, junio-diciembre 2015.

• Elaboración e integración del Programa para Erradicar la Discriminación y la Violencia en la


Administración Pública Municipal de Calera, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG
Junio-diciembre 2015.

• Diseño y elaboración del Plan de Trabajo y Estrategias para fortalecer la inclusión y bienestar de las
niñas y mujeres en el municipio de Guadalupe, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG,
junio-diciembre 2015.

• Diseño y elaboración del Manual de Planeación Estratégica Prospectiva para el municipio de Calera,
Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, junio-diciembre 2015.

• Diseño, impartición y evaluación del curso para el fortalecimiento de las capacidades institucionales
de la estructura de gobierno municipal de Valparaíso, Zacatecas, en materia de comunicación
incluyente y lenguaje no sexista. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, junio-diciembre 2015.

• Elaboración e integración del Programa para Erradicar la Discriminación y la Violencia en la


Administración Pública Municipal de Calera, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG
Junio-diciembre 2015.

SEMBLANZA CURRICULAR
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
2021 3 DE 5
• Elaboración del Manual para el diseño de políticas públicas destinadas a la prevención social de la
violencia y la delincuencia, con participación ciudadana en el municipio de Tlalpujahua de Rayón,
Michoacán. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, junio-diciembre 2016.

• Elaboración de manuales de organización para la administración pública municipal de Huandacareo,


Michoacán. Marzo 2017.

• Diseño y elaboración del Reglamento del Instituto Municipal de las Mujeres en San José de Gracia,
Aguascalientes. Octubre 2017.

• Capacitación en presupuestos con perspectiva de género a responsables de las áreas de planeación,


programación y presupuestación del gobierno del estado de Aguascalientes. Instituto
Aguascalentense de las Mujeres (IAM)-Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG octubre-diciembre
2017.

• Revisión de los lineamientos para la elaboración de los programas presupuestarios con perspectiva de
género. Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM)-Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG
octubre-diciembre 2017.

• Elaboración de un programa de formación y desarrollo de capacidades de las titulares de las


instancias municipales de las mujeres con ruta de gestión de recursos para su fortalecimiento.
Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM)-Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG octubre-
diciembre 2017.

• Elaboración de Agenda de Desarrollo Municipal para el avance de las mujeres en lo local en Fresnillo,
Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, abril-agosto 2018.

• Diseño y elaboración de lineamientos para la instalación y operación del Sistema Municipal para la
Igualdad de Fresnillo, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, abril-agosto 2018.

• Elaboración de Agenda de Desarrollo Municipal para el avance de las mujeres en lo local en


Valparaíso, Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, abril-agosto 2018.

• Diseño y elaboración del Reglamento de la Instancia Municipal de las Mujeres en Valparaíso,


Zacatecas. Instituto Nacional de las Mujeres- PFTPG, abril-agosto 2018.

• Diseño y elaboración del Proyecto de Movilidad Municipal para Rincón de Romos, Aguascalientes.
Período: enero-marzo de 2019.

• Diseño y elaboración del Proyecto Integral de Armonización Normativa, Movilidad y Desarrollo


Sustentable para el Municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes. Período: junio-agosto
de 2019.

• Diseño y ejecución del proyecto denominado “CAMINO A LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y


HOMBRES EN RINCÓN DE ROMOS, AGUASCALIENTES”. Período: mayo-octubre de 2019.
Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, para el ejercicio fiscal
2019. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

• Diseño y ejecución del proyecto denominado “INSTITUCIONALIZANDO LA PERSPECTIVA DE


GENERO EN JESÚS MARÍA, AGUASCALIENTES”. Período: mayo-octubre de 2019. Programa de
Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, para el ejercicio fiscal 2019. Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

SEMBLANZA CURRICULAR
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
2021 4 DE 5
• Diseño y ejecución del proyecto denominado “ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
IGUALDAD SUSTANTIVA Y EL AVANCE DE LAS MUJERES EN COSÍO, AGUASCALIENTES”.
Período: mayo-octubre de 2019. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva
de Género, para el ejercicio fiscal 2019. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

• Diseño y ejecución del proyecto denominado “POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA


TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
GRACIA, AGUASCALIENTES”. Período: mayo-octubre de 2019. Programa de Fortalecimiento a la
Transversalidad de la Perspectiva de Género, para el ejercicio fiscal 2019. Instituto Nacional de las
Mujeres (INMUJERES).

FEBRERO DE 2021

PROTESTO LO NECESARIO,

________________________________________________
LICDO. CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA

SEMBLANZA CURRICULAR
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
2021 5 DE 5
PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD,
DESARROLLO SUSTENTABLE Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

CURSO DE CAPACITACIÓN PRESENCIAL CON LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO MUNICIPAL

FICHA DE INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Curso sobre armonización normativa municipal

SEDE: Presidencia Municipal de Sombrerete, Zacatecas y Auditorio Municipal

FECHA: 6 y 9 de marzo de 2021

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Lic. Carlos Ernesto Solís Medina

DURACIÓN: 10 horas.

OBETIVO:

Proporcionar mediante un proceso de profesionalización presencial de 30 horas de duración dirigido a funcionarias y funcionarios
municipales, herramientas teóricas y metodológicas para integrar la armonización normativa como ejercicio permanente en el
ámbito de la administración pública local, partir del reconocimiento de su naturaleza, componentes, tipología, alcances y
relevancia.

PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES:


Regidoras y Regidores del H. Cabildo y funcionarias y funcionarios de la administración pública de Sombrerete,
Zacatecas.
CARTA DESCRIPTIVA CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN DEL 6 DE MARZO DE 2021

TIEMPO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIALES

10 minutos Bienvenida y presentación del Dar a conocer a las personas Expositiva Computadora
curso participantes, la naturaleza, Proyector
objetivos y alcance de la actividad Presentación Keynote
presencial y los resultados
esperados

120 minutos Revisión de los conceptos Aprender los elementos básicos Expositiva y participativa Computadora
fundamentales de la armonización de la armonización normativa Proyector
normativa. como ejercicio permanente para Presentación Keynote
fortalecer las funciones
reglamentarias municipales.

120 minutos Características de la Determinar la ruta crítica para la Expositiva y participativa Computadora
armonización normativa. elaboración de reglamentos e Proyector
instrumentos de planeación y Presentación Keynote
evaluación de la gestión pública,
con la participación de la
estructura de gobierno local.

50 minutos Discusión plenaria Problematizar la naturaleza, Participativa Computadora


alcances y relevancia de la Proyector
armonización normativa en Presentación Keynote
términos de la gestión pública Hoja de rotafolios
municipal.
CARTA DESCRIPTIVA CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN DEL 9 DE MARZO DE 2021

TIEMPO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIALES

60 minutos Los municipios como unidades de Conocer la vinculación de la Expositiva Computadora


gobierno con un abanico complejo armonización normativa con la Participativa Proyector
de atribuciones: Normatividad; administración pública municipal y Presentación Keynote
Finanzas Públicas; Movilidad y las áreas que la integran.
Desarrollo Sustentable; Desarrollo
Social; Salud Pública.

120 minutos Objetivos del Proyecto; Proporcionar a la estructura de Expositiva Computadora


Metodología y Alineación al Marco gobierno participante, el marco Participativa Proyector
Programático Municipal. analítico y metodológico del Presentación Keynote
proyecto integral de armonización
normativa municipal.

60 minutos Beneficios e Impacto del Identificar las bondades que trae Expositiva Computadora
Proyecto; Indicadores consigo la implementación del Participativa Proyector
Económicos Generados por el proyecto de armonización Presentación Keynote
Proyecto y Recurso Municipales normativa en el contexto de la
generados a partir de la ejecución administración pública municipal
del proyecto. de Sombrerete, Zacatecas.

60 minutos Conclusiones de la sesión y Disipar las dudas de las personas Discusión grupal Computadora
retroalimentación con actores asistentes para ejercitar los Proyector
estratégicos. mecanismos de armonización Presentación Keynote
normativa municipal.
H. AYUNTAMIENTO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
2018-2021
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE
Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
SISTEMATIZACIÓN DE LA ASISTENCIA DE FUNCIONARIAS
Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MUNICIPAL EN EL MARCO DE LAS SESIONES DEL CURSO
DE CAPACITACIÓN PRESENCIAL
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS
ETARIOS DESAGREGADOS POR SEXO
4.5
4 4
4
3.5
3
3
2.5
2 2
2
1.5
1 1 1 1
1
0.5
0
0
De 25 a 35 Años De 36 a 40 años De 41 a 45 años De 46 a 50 años De 51 a 55 años

Hombres Mujeres
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
DESAGREGADA POR SEXO
10.2
10
10

9.8

9.6

9.4

9.2
9
9

8.8

8.6

8.4
Hombre Mujeres
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL
JERÁRQUICO DESAGREGADA POR SEXO
8
7
7

6
5
5

4
3
3
2
2
1 1
1

0
Mandos Superiores Mandos Medios Operativos

Hombres Mujeres
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PARTICIPACIÓN POR DEPARTAMENTO
2.5

2 2 2 2 2 2 2 2
2

1.5

1 1 1
1

0.5

0
H. AYUNTAMIENTO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
2018-2021
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE
Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO CONSULTOR RESPONSABLE:
PRESENCIAL CON EL H. CABILDO DE CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
SOMBRERETE, ZACATECAS. MARZO DE 2021
ORDEN DEL DÍA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO
PRESENCIAL CON CUADROS DIRECTIVOS DE LA APM
1.- REGISTRO DE ASISTENCIA

2.- BIENVENIDA

3.- EXPOSICIÓN DE LOS ANTECEDENTES, OBJETIVOS,


METODOLOGÍA Y LINEAMIENTOS DEL PROYECTO

4.- NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES DE LA


ARMONIZACIÓN NORMATIVA

5.- SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

6.- CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN


NOTA PRELIMINAR

TODOS LOS MATERIALES DE TRABAJO, LECTURAS Y PRESENTACIONES DE


CADA SESIÓN SE ENCUENTRAN DISPONIBLES A PARTIR DEL DÍA DE HOY
EN EL SIGUIENTE ENLACE:

H T T P S : / / W W W . D R O P B O X . C O M / S / N N S P L P 0 A V 1 G C L 4 4 /
MATERIAL%20DE%20TRABAJO%20SESI%C3%B3N%201%20PROYECTO%20SOMBRERETE%202021.PD
F?DL=0
ANTECEDENTES:
LOS MUNICIPIOS COMO UNIDADES DE GOBIERNO
CON UN ABANICO COMPLEJO DE ATRIBUCIONES
• A.- NORMATIVIDAD

• B.- FINANZAS PÚBLICAS

• C.- MOVILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

• D.- DESARROLLO SOCIAL

• E.- SALUD PÚBLICA

• F.- GESTIÓN PÚBLICA


OBJETIVOS DEL PROYECTO

• OBJETIVO GENERAL:
DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y
PROGRAMÁTICA, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO
LOCAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE Y
SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- IMPULSAR LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA COMO EJERCICIO PERMANENTE PARA FORTALECER LAS
FUNCIONES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES.

- CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS MUNICIPALES EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD Y SALUD PÚBLICA.

- ESTABLECER MECANISMOS CONTINUOS DE PROFESIONALIZACIÓN DEL FUNCIONARIADO MUNICIPAL.


METODOLOGÍA
EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSTA DE DOS VERTIENTES:

A) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

DOCUMENTACIÓN, REVISIÓN Y ANÁLISIS TÉCNICO-JURÍDICO, EN MATERIA DE


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL; DISEÑO Y
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS A LOS ACTORES ESTRATÉGICOS,
Y DIAGNÓSTICOS MUNICIPALES EN MATERIA DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA, CON LA
FINALIDAD DE DELIMITAR LAS MATERIAS SUSCEPTIBLES DE MODERNIZACIÓN EN EL
MARCO JURÍDICO MUNICIPAL.

B) TRABAJO PRESENCIAL CON ACTORES ESTRATÉGICOS

PARA EL DISEÑO, ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS NORMATIVOS, SE DESARROLLARÁ UN TALLER PRESENCIAL DE 30
HORAS DE DURACIÓN DIRIGIDO A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES
ADSCRITOS A ÁREAS ESTRATÉGICAS
ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO MUNICIPAL

• EJE 1 SOMBRERETE TRANSPARENTE

1.1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACTUALIZAR EL MARCO JURÍDICO MUNICIPAL

1.2. GESTIÓN MUNICIPAL, HONESTA, EFICIENTE Y EFICAZ

CREAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN MUNICIPAL

CREAR Y DARLE SEGUIMIENTO A LA AGENDA DE DESARROLLO


MUNICIPAL

LOGRAR QUE EL 100% DE LOS TRABAJADORES DEL MUNICIPIO,


RECIBAN POR LO MENOS UNA CAPACITACIÓN AL AÑO.
ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO MUNICIPAL

• EJE 1 SOMBRERETE TRANSPARENTE

1.4 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CONSOLIDAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE


GOBIERNO ABIERTO, EN LA TOTALIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS

GENERAR CUANDO MENOS 10 PROGRAMAS MUNICIPALES CON


LA COLABORACIÓN DE LOS DIVERSOS DEPARTAMENTOS

• EJE 2 SOMBRERETE SEGURO

2.4 SALUD PÚBLICA

REALIZAR ACTIVIDADES CONTINUAS ORIENTADAS A LA


PREVENCIÓN DE SALUD.
ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO MUNICIPAL

• EJE 2 SOMBRERETE SEGURO

2.6 EQUIDAD DE GÉNERO EN SOMBRERETE

PROMOVER EL MODELO DE IGUALDAD.


• EJE 4 SOMBRERETE SOSTENIBLE

4.4 SERVICIO DE LIMPIA INTEGRAL

DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES EN MATERIA DE GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS.

4.6 DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO

IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL Y


SOSTENIBLE.
RESULTADOS DEL PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

2. REGLAMENTOS MUNICIPALES

3.- MANUAL PARA LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

4.- NORMA TÉCNICA PARA LA SUBSTANCIACIÓN DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE EJECUCIÓN (PAE)

5.- INFORMES DE RESULTADOS, CARPETAS METODOLÓGICAS Y


MATERIAL DE TRABAJO CON EL FUNCIONARIADO MUNICIPAL

6.- REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y EVIDENCIAS


VIDEOGRÁFICAS
BENEFICIOS E IMPACTO DEL PROYECTO
MARCO NORMATIVO FINANZAS PÚBLICAS

*MODERNIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO LOCAL *INCREMENTO DE LA HACIENDA MUNICIPAL


*FORTALECIMIENTO DE LAS FACULTADES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES *MAYOR CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS
*MEJORAMIENTO DE ESQUEMAS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL *IMPLEMENTACIÓN DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

POLÍTICAS PÚBLICAS TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

*GENERACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS MUNICIPALES *LEGITIMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA


*CONSOLIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA *HOMOLOGACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

*ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO (PND-PED-PMD) *GESTIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y CONSTATACIÓN CIUDADANA
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA, CONVIENE DISTINGUIRLA DE OTROS


TÉRMINOS QUE SE EMPLEAN DE MANERA EQUIVALENTE Y GENERAN
CONFUSIÓN.

LA CONVERGENCIA ES UN PROCESO GRADUAL REALIZADO SOBRE LA


BASE DE CAMBIOS EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO INTERNO DE LOS
PAÍSES, QUE ADOPTAN UNA NORMATIVA COMÚN.

MIENTRAS QUE LA ARMONIZACIÓN SE REFIERE A UN PROCESO


IMPULSADO POR EL PODER LEGISLATIVO, LA CONVERGENCIA ALUDE A
UN PROCESO RESULTANTE DE DISTINTOS FACTORES Y CAUSAS POR EL
CUAL LOS SISTEMAS JURÍDICOS VAN GANANDO SIMILITUD.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA
LA UNIFICACIÓN APELA A LA IDENTIDAD ABSOLUTA DEL RÉGIMEN
JURÍDICO.

LA ARMONIZACIÓN REFIERE A LA CONGRUENCIA Y


COMPATIBILIDAD QUE DEBE PREVALECER ENTRE LOS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS QUE MÉXICO FORMA
PARTE Y LAS DISPOSICIONES FEDERALES Y LOCALES, SEGÚN
CORRESPONDA

TIENE LA FINALIDAD DE EVITAR CONFLICTOS Y DOTAR DE


EFICACIA A NUESTRO SISTEMA JURÍDICO.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA, ES UN EJERCICIO


PERMANENTE EN EL ESTADO MEXICANO QUE GARANTIZA UNA
ADECUADA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY.

HACE COINCIDENTES LOS ORDENAMIENTOS DE LAS


SOBERANÍAS TANTO FEDERAL, COMO ESTATALES Y LOS
CABILDOS MUNICIPALES.

LAS NORMAS SUBNACIONALES ESTARÁN SUPEDITADAS A LA


FEDERAL Y DEBERÁN EXPEDIRSE CONFORME A ÉSTA.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COMPUESTA POR ESTUDIOS EN


MATERIA NO SÓLO JURÍDICA, SINO SOCIOLÓGICA, POLÍTICA Y
ECONÓMICA.

SE BASA EN DATOS FORMALES, INSTITUCIONALES Y OFICIALES


CON EL OBJETIVO DE REFORMAR, MODIFICAR, ADICIONAR O
CREAR UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA.

DEBE SER EFICAZ Y CONGRUENTE.


NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

CONSTITUYE UNA SECUENCIA DE CARÁCTER DEÓNTICO ENTRE


NORMAS JERARQUIZADAS.

LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA SE PUEDE DIVIDIR EN DOS


GRANDES RUBROS:

- ARMONIZACIÓN NORMATIVA FEDERAL.

- ARMONIZACIÓN NORMATIVA LOCAL.


NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

TIPOLOGÍA DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

ARMONIZACIÓN CONSTITUCIONAL.

ARMONIZACIÓN DE LEYES LOCALES.

ARMONIZACIÓN JERÁRQUICA.

ARMONIZACIÓN JURISPRUDENCIAL.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA
FINES DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA PLANTEA LA HOMOLOGACIÓN DE LA


NORMATIVIDAD NACIONAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DIRECTA DE LOS
TRATADOS INTERNACIONALES EN LA LEGISLACIÓN DOMÉSTICA.

EVITA LAS CONTRADICCIONES ENTRE LAS LEYES GENERALES,


SECUNDARIAS Y ORGÁNICAS, LOS CÓDIGOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
Y LOS REGLAMENTOS INTERNOS Y OPERATIVOS.

DEFINE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIAS DE LOS TRES NIVELES DE


GOBIERNO.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

BASES DE LA INTEGRACIÓN Y ARMONIZACIÓN


NORMATIVA

ARMONIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO A PARTIR DE UNA


REFORMA CONSTITUCIONAL.

ARMONIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO A PARTIR DEL MANDATO


IMPERATIVO DE UN ORDENAMIENTO SECUNDARIO.

ARMONIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO A PARTIR DE LA


REFORMA A UNA LEY EXISTENTE.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

ARMONIZACIÓN DE NORMAS DE CARÁCTER FEDERAL, ESTATAL Y


MUNICIPAL

SE ORIENTA A “PULIR” LOS MARCOS NORMATIVOS EN LOS TRES NIVELES DE


GOBIERNO, A PARTIR DEL ANÁLISIS METICULOSO Y PUNTUAL DE LAS NORMAS
VIGENTES.

SU FINALIDAD ES IMPULSAR CAMBIOS IDÓNEOS PARA ERRADICAR ANACRONISMOS


LEGALES, VACÍOS JURÍDICOS, INCONSISTENCIAS, DISCREPANCIAS Y ANTINOMIAS.

SUPONE UN PROCESO DE CARÁCTER MÁS COMPLEJO YA QUE DEMANDA LA


REVISIÓN CONSTANTE DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES EN EL NIVEL FEDERAL,
ESTATAL Y MUNICIPAL.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES
DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA

CONCLUSIONES

LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA CONSTITUYE LA VÍA ADECUADA QUE


PERMITE MODERNIZAR EL ANDAMIAJE JURÍDICO MUNICIPAL.

ASEGURA LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA GARANTIZAR LA


GOBERNANZA Y LA COGESTIÓN EFECTIVA.

FORTALECE EL MARCO DE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL


PARA OTORGAR RESPUESTAS OPORTUNAS, INMEDIATAS Y EFICIENTES
A LAS MÚLTIPLES Y COMPLEJAS DEMANDAS CIUDADANAS.
DISCLAIMER

ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO Y PRODUCIDO POR CAFCE


DESARROLLO EMPRESARIAL SOCIEDAD CIVIL; DE AHORA EN ADELANTE, COORDINACIÓN EJECUTIVA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., ES UNA EMPRESA DEDICADA A CONSULTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO
LA PRESTACIÓN HABITUAL Y PROFESIONAL DE SERVICIOS DE
CONSULTORÍA EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO
SUSTENTABLE; ARMONIZACIÓN NORMATIVA; GESTIÓN PÚBLICA CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
APLICADA; POLÍTICA SOCIAL; PROPIEDAD INTELECTUAL; MEJORA AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO,
REGULATORIA; SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA; INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR, C.P.
REFORMA ENERGÉTICA; IGUALDAD DE GÉNERO; DERECHOS HUMANOS; 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
MIGRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
CUALQUIER OPINIÓN VERTIDA ES RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR
TITULAR DEL PROYECTO Y NO NECESARIAMENTE REPRESENTA LA
TELÉFONO: 449.2.30.92.58
OPINIÓN DE CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., SUS SUBSIDIARIAS,
SOCIOS, EMPLEADOS O PERSONAL RELACIONADO.
H. AYUNTAMIENTO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
2018-2021
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE
Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
TERCERA SESIÓN PRESENCIAL CON CONSULTOR RESPONSABLE:
FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
MUNICIPALES
LOS MUNICIPIOS COMO UNIDADES DE GOBIERNO CON
UN ABANICO COMPLEJO DE ATRIBUCIONES

• A.- NORMATIVIDAD

• B.- FINANZAS PÚBLICAS

• C.- MOVILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

• D.- DESARROLLO SOCIAL

• E.- SALUD PÚBLICA

• F.- GESTIÓN PÚBLICA


OBJETIVOS DEL PROYECTO

• OBJETIVO GENERAL:
DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y
PROGRAMÁTICA, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO
LOCAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE Y
SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- IMPULSAR LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA COMO EJERCICIO PERMANENTE PARA FORTALECER LAS
FUNCIONES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES.

- CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS MUNICIPALES EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD Y SALUD PÚBLICA.

- ESTABLECER MECANISMOS CONTINUOS DE PROFESIONALIZACIÓN DEL FUNCIONARIADO MUNICIPAL.


METODOLOGÍA
EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSTA DE DOS VERTIENTES:

A) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

DOCUMENTACIÓN, REVISIÓN Y ANÁLISIS TÉCNICO-JURÍDICO, EN MATERIA DE


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL; DISEÑO Y
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS A LOS ACTORES
ESTRATÉGICOS, Y DIAGNÓSTICOS MUNICIPALES EN MATERIA DE ARMONIZACIÓN
NORMATIVA, CON LA FINALIDAD DE DELIMITAR LAS MATERIAS SUSCEPTIBLES DE
MODERNIZACIÓN EN EL MARCO JURÍDICO MUNICIPAL.

B) TRABAJO PRESENCIAL CON ACTORES ESTRATÉGICOS

PARA EL DISEÑO, ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS NORMATIVOS, SE DESARROLLARÁ UN TALLER PRESENCIAL
DIRIGIDO A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES ADSCRITOS A ÁREAS
ESTRATÉGICAS
COMPONENTES DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

COMPONENTE NORMATIVO COMPONENTE PROGRAMÁTICO E INSTRUMENTAL

COMPONENTE INSTITUCIONAL
ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO MUNICIPAL

• EJE 1 SOMBRERETE TRANSPARENTE

1.1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACTUALIZAR EL MARCO JURÍDICO MUNICIPAL

1.2. GESTIÓN MUNICIPAL, HONESTA, EFICIENTE Y EFICAZ

CREAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN MUNICIPAL

CREAR Y DARLE SEGUIMIENTO A LA AGENDA DE DESARROLLO MUNICIPAL

LOGRAR QUE EL 100% DE LOS TRABAJADORES DEL MUNICIPIO, RECIBAN


POR LO MENOS UNA CAPACITACIÓN AL AÑO.

1.4 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CONSOLIDAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE GOBIERNO


ABIERTO, EN LA TOTALIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS.
DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES REGLAMENTARIAS
EN LAS ÁREAS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES REGLAMENTARIAS
EN LAS ÁREAS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES REGLAMENTARIAS
EN LAS ÁREAS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
• SE INTEGRA POR CUATRO
APARTADOS:

DATOS GENERALES DEL ÁREA

ANÁLISIS FUNCIONAL Y DE
LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL

ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE
VINCULACIÓN

ANÁLISIS TÉCNICO DEL MARCO


NORMATIVO APLICABLE AL ÁREA
RESULTADOS DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

18 REGLAMENTOS MUNICIPALES INCLUYENDO:

- REGLAMENTO MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS SANITARIAS

- REGLAMENTO MUNICIPAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, DRENAJE,


ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

- REGLAMENTO MUNICIPAL DE PLAZAS Y MERCADOS

- REGLAMENTO MUNICIPAL DE PANTEONES

- REGLAMENTO MUNICIPAL DE ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS

MANUAL PARA LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

CAPACITACIÓN A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE LA APM.

INFORMES DE RESULTADOS, CARPETAS METODOLÓGICAS Y MATERIAL DE TRABAJO CON EL


FUNCIONARIADO MUNICIPAL

REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y EVIDENCIAS VIDEOGRÁFICAS


BENEFICIOS E IMPACTO DEL PROYECTO
MARCO NORMATIVO FINANZAS PÚBLICAS

*MODERNIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO LOCAL *INCREMENTO DE LA HACIENDA MUNICIPAL


*FORTALECIMIENTO DE LAS FACULTADES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES *MAYOR CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS
*MEJORAMIENTO DE ESQUEMAS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL *IMPLEMENTACIÓN DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

POLÍTICAS PÚBLICAS TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

*GENERACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS MUNICIPALES *LEGITIMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA


*CONSOLIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA *HOMOLOGACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

*ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO (PND-PED-PMD) *GESTIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y CONSTATACIÓN CIUDADANA
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES DEL PROYECTO

SE ORIENTA A “PULIR” EL MARCO NORMATIVO LOCAL, A PARTIR


DEL ANÁLISIS METICULOSO Y PUNTUAL DE LAS NORMAS
VIGENTES.

SU FINALIDAD ES IMPULSAR CAMBIOS IDÓNEOS PARA ERRADICAR


ANACRONISMOS LEGALES, VACÍOS JURÍDICOS, INCONSISTENCIAS,
DISCREPANCIAS Y ANTINOMIAS.

SUPONE UN PROCESO DE CARÁCTER MÁS COMPLEJO QUE


DEMANDA LA REVISIÓN CONSTANTE DE LOS ORDENAMIENTOS
LEGALES EN EL NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
NATURALEZA, RELEVANCIA Y ALCANCES DEL PROYECTO

LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA CONSTITUYE LA VÍA ADECUADA QUE PERMITE


MODERNIZAR EL ANDAMIAJE JURÍDICO MUNICIPAL SALVAGUARDANDO LAS
FACULTADES Y COMPETENCIAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.

ASEGURA LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA GARANTIZAR LA


GOBERNANZA, COGESTIÓN EFECTIVA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE
CUENTAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.

FORTALECE EL MARCO DE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL PARA


OTORGAR RESPUESTAS OPORTUNAS, INMEDIATAS Y EFICIENTES A LAS
MÚLTIPLES Y COMPLEJAS DEMANDAS CIUDADANAS.
DISCLAIMER

ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO Y PRODUCIDO POR CAFCE


DESARROLLO EMPRESARIAL SOCIEDAD CIVIL; DE AHORA EN ADELANTE, COORDINACIÓN EJECUTIVA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., ES UNA EMPRESA DEDICADA A CONSULTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO
LA PRESTACIÓN HABITUAL Y PROFESIONAL DE SERVICIOS DE
CONSULTORÍA EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO
SUSTENTABLE; ARMONIZACIÓN NORMATIVA; GESTIÓN PÚBLICA CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
APLICADA; POLÍTICA SOCIAL; PROPIEDAD INTELECTUAL; MEJORA AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO,
REGULATORIA; SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA; INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR, C.P.
REFORMA ENERGÉTICA; IGUALDAD DE GÉNERO; DERECHOS HUMANOS; 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
MIGRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
CUALQUIER OPINIÓN VERTIDA ES RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR
TITULAR DEL PROYECTO Y NO NECESARIAMENTE REPRESENTA LA
TELÉFONO: 449.2.30.92.58
OPINIÓN DE CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., SUS SUBSIDIARIAS,
SOCIOS, EMPLEADOS O PERSONAL RELACIONADO.
H. AYUNTAMIENTO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
2018-2021
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y PROGRAMÁTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE
Y SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
SESIÓN CUARTA DE TRABAJO CONSULTOR RESPONSABLE:
PRESENCIAL CON FUNCIONARIAS Y CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
FUNCIONARIOS MUNICIPALES ABRIL DE 2021
OBJETIVOS DEL PROYECTO

• OBJETIVO GENERAL:
DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN PROYECTO INTEGRAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y
PROGRAMÁTICA, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO
LOCAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD, DESARROLLO SUSTENTABLE Y
SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- IMPULSAR LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA COMO EJERCICIO PERMANENTE PARA FORTALECER LAS
FUNCIONES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES.

- CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS MUNICIPALES EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL, MOVILIDAD Y SALUD PÚBLICA.

- ESTABLECER MECANISMOS CONTINUOS DE PROFESIONALIZACIÓN DEL FUNCIONARIADO MUNICIPAL.


METODOLOGÍA
EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSTA DE DOS VERTIENTES:

A) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

DOCUMENTACIÓN, REVISIÓN Y ANÁLISIS TÉCNICO-JURÍDICO, EN MATERIA DE


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL; DISEÑO Y
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS A LOS ACTORES ESTRATÉGICOS,
Y DIAGNÓSTICOS MUNICIPALES EN MATERIA DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA, CON LA
FINALIDAD DE DELIMITAR LAS MATERIAS SUSCEPTIBLES DE MODERNIZACIÓN EN EL
MARCO JURÍDICO MUNICIPAL.

B) TRABAJO PRESENCIAL CON ACTORES ESTRATÉGICOS

PARA EL DISEÑO, ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS NORMATIVOS, SE DESARROLLARÁ UN TALLER PRESENCIAL DE 30
HORAS DE DURACIÓN DIRIGIDO A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES
ADSCRITOS A ÁREAS ESTRATÉGICAS
PRODUCTOS ENTREGABLES
1. DIAGNÓSTICO DE LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

2. REGLAMENTOS MUNICIPALES:

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE MOVILIDAD

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

• REGLAMENTO MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y RURAL

• REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO MUNICIPAL

• REGLAMENTO DE PRESUPUESTO Y EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO EN ALINEACIÓN A


LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS.

• REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y


SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS
PRODUCTOS ENTREGABLES
2. REGLAMENTOS MUNICIPALES (CONTINUACIÓN):

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE CEMENTERIOS DEL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

• REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS PARA EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ENTORNOS HABILITANTES

• REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE SOMBRERETE,


ZACATECAS

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS SANITARIAS

• REGLAMENTO DE MERCADOS Y ACTIVIDADES COMERCIALES EN LA VÍA PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE


SOMBRERETE, ZACATECAS.

• REGLAMENTO MUNICIPAL PARA LA COORDINACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN


INSTITUCIONAL.
PRODUCTOS ENTREGABLES (ÚLTIMA PARTE)

3. OTROS INSTRUMENTOS:

• MANUAL PARA LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA MUNICIPAL

• NORMA TÉCNICA PARA LA SUBSTANCIACIÓN DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS DE EJECUCIÓN (PAE)

• INFORMES DE RESULTADOS, CARPETAS METODOLÓGICAS Y MATERIAL DE


TRABAJO CON EL FUNCIONARIADO MUNICIPAL

• REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y EVIDENCIAS VIDEOGRÁFICAS


BENEFICIOS E IMPACTO DEL PROYECTO
MARCO NORMATIVO FINANZAS PÚBLICAS

*MODERNIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO LOCAL *INCREMENTO DE LA HACIENDA MUNICIPAL


*FORTALECIMIENTO DE LAS FACULTADES REGLAMENTARIAS MUNICIPALES *MAYOR CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS
*MEJORAMIENTO DE ESQUEMAS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL *IMPLEMENTACIÓN DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

POLÍTICAS PÚBLICAS TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

*GENERACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS MUNICIPALES *LEGITIMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA


*CONSOLIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA *HOMOLOGACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

*ALINEACIÓN AL MARCO PROGRAMÁTICO (PND-PED-PMD) *GESTIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y CONSTATACIÓN CIUDADANA
DISCLAIMER

ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO Y PRODUCIDO POR CAFCE


DESARROLLO EMPRESARIAL SOCIEDAD CIVIL; DE AHORA EN ADELANTE, COORDINACIÓN EJECUTIVA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
CARLOS ERNESTO SOLÍS MEDINA
CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., ES UNA EMPRESA DEDICADA A CONSULTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO
LA PRESTACIÓN HABITUAL Y PROFESIONAL DE SERVICIOS DE
CONSULTORÍA EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO
SUSTENTABLE; ARMONIZACIÓN NORMATIVA; GESTIÓN PÚBLICA CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C.
APLICADA; POLÍTICA SOCIAL; PROPIEDAD INTELECTUAL; MEJORA AVENIDA AGUASCALIENTES NORTE, NÚMERO 513, SEGUNDO PISO,
REGULATORIA; SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA; INTERIOR 3, FRACCIONAMIENTO BOSQUES DEL PRADO SUR, C.P.
REFORMA ENERGÉTICA; IGUALDAD DE GÉNERO; DERECHOS HUMANOS; 20130, AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
MIGRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
CUALQUIER OPINIÓN VERTIDA ES RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR
TITULAR DEL PROYECTO Y NO NECESARIAMENTE REPRESENTA LA
TELÉFONO: 449.2.30.92.58
OPINIÓN DE CAFCE DESARROLLO EMPRESARIAL S.C., SUS SUBSIDIARIAS,
SOCIOS, EMPLEADOS O PERSONAL RELACIONADO.
09 DE MARZO DE 2021
09 DE MARZO DE 2021
06 DE MARZO DE 2021

También podría gustarte