INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN
EN TOLEDO OCCIDENTAL
AÑOS 2012-2018
Huyendo del hielo,
llegan escribiendo
en el cielo azul, con alas grises
y pinceladas carmesí.
Un trompeteo sonoro
de músicos celestes,
hacen escapar nuestros ojos al viento.
Y le dan forma con sus alas.
Plomizo cielo,
de grullos cenizos
que le derrotáis sin esfuerzo.
Vaya caligrafía la de ese bando.
Es tiempo de grullas.
José Luís de la Cruz Alemán
Autor y coordinador:
José Luis de la Cruz Alemán
Dibujos:
Antonio Ojea Gallegos
Maquetación:
José Luis de la Cruz Alemán
Fotografías:
Concepción de las Vecillas Gallego, Fernando Cámara Orgaz, Miguel Ángel de la Cruz Alemán y
José Luis de la Cruz Alemán FOTO/ARDEIDAS
Tablas y gráficos:
José Luis de la Cruz Alemán
Revisión de textos:
Miguel Ángel de la Cruz Alemán y Concepción de las Vecillas Gallego
Traducción inglés:
José Luis Margalet Fernández
Cita recomendada:
De la Cruz, J. L. Invernada de la Grulla Común en Toledo Occidental Años 2012-2018
ARDEIDAS - Fundación TAGUS - SEO/Talavera de la Reina. Año 2019
© De la Edición:
Fundación TAGUS
Paseo de la Estación, 100.
45600 Talavera de la Reina
Tel. 925 819119
www.fundaciontagus.com
Asociación ARDEIDAS
Travesía de San José, 1. Colegio La Salle
45600 Talavera de la Reina
Tel. 680 967255
Facebook ARDEIDAS
Reservado todos los derechos.
Este texto puede ser utilizado libremente para trabajos y campañas de investigación,
conservación, educación y divulgación, siempre y cuando se indique la fuente de forma correcta.
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN
EN TOLEDO OCCIDENTAL
AÑOS 2012-2018
Autor y Coordinador:
José Luis de la Cruz Alemán
Entidades participantes:
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 6
INTRODUCCIÓN 7
DISTRIBUCIÓN 8
REPRODUCCIÓN DE LA GRULLA COMÚN EN ESPAÑA 9
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO
OCCIDENTAL AÑOS 2012-2018 10
FENOLOGÍA Y MIGRACIÓN 14
PROBLEMÁTICA Y CONSERVACIÓN 18
TURISMO DE OBSERVACIÓN, OTRA ALTERNATIVA
PARA LA ECONOMÍA RURAL. 21
RECORDAR 22
RESUMEN 23
ABSTRACT 24
ANEXO FOTOGRÁFICO 25
BIBLIOGRAFÍA 31
5
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido posible, gracias al constante esfuerzo y
participación de ornitólogos de campo muy implicados en el
conocimiento y la conservación de la Grulla Común:
Juan Fernández, Paula Machín, José Antonio Corrochano, Rubén
Segovia, Alberto González, Juan José Alarcia, Isidro Ortiz, Eugenio
Garrido, Julio Menéndez, José Manuel Fernández, Manuel
Salcedo, Antonio Alía, Nicolás Toribio, Adrián Martín, Alberto
Herrero, Antonio Rodríguez, Miguel Ángel de la Cruz, José Luís
Margalet y José Luis de la Cruz - ARDEIDAS –
Gracias a todos los que habéis colaborado y participado. Este
trabajo no hubiera sido posible sin vuestra pasión por las grullas.
Un agradecimiento especial a Antonio Ojea “Potri” por
ilustrarnos con sus pinceles las grullas. Siempre te echaremos de
menos.
6
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
INTRODUCCIÓN
Hace años, desde ARDEIDAS, venimos realizando censos sobre
estas bellas patilargas, las grullas, que con su altivo trompeteo
comenzamos a escucharlas, surcando los cielos durante sus
largos viajes migratorios otoñales, desde el norte de Europa
hasta nuestras dehesas ibéricas.
Es importante conocer sus poblaciones, su distribución, su
problemática y su dependencia de alimentos para conseguir una
protección importante en favor de su conservación.
En el norte de Europa, cuando llega el invierno y se congela todo,
es cuando inician el largo viaje hacia nuestras tierras. La Grulla
está protegida en toda la Comunidad Europea, por tanto es
nuestro compromiso velar por ellas.
La grulla siempre ha cautivado la atención de los hombres, siendo
estas protagonistas de numerosos relatos, poemas, refranes,
documentales, estudios y seguimientos.
En Europa existen cada vez más seguidores sobre la fenología
migratoria de esta ave, tan apreciada y singular. Son muchas
personas, las que aportan numerosa información todos los años,
para dar a conocer incógnitas que nos presenta la especie
durante los meses de invernada, como áreas de cría, rutas,
descansaderos, alimentación, amenazas, etc.
7
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
DISTRIBUCIÓN
La principal población reproductora europea occidental más
importante se encuentra en Escandinavia, especialmente en
Finlandia, Suecia, Noruega, Repúblicas Bálticas, Bielorrusia,
Polonia, Alemania y oeste de Rusia.
La mayor parte de la población occidental de grullas invernan en
el sureste de Europa y norte de África. Realizan grandes
migraciones entre octubre-diciembre y febrero-marzo,
recorriendo en ocasiones, más de 4.500 km.
La población europea es de unas 400.000 grullas y de éstas,
invernan en España 255.303 aves en diciembre de 2018 (J. A.
Román - IBERGRUS). La población de Castilla-La Mancha es la
segunda más importante (51.775) después de Extremadura
(133.685), Aragón con una población menor (49.032), Andalucía
(9.726).
8
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
REPRODUCCIÓN DE LA GRULLA COMÚN EN ESPAÑA
Antiguamente la grulla se reprodujo en España, la última pareja
reproductora que se conoce, fue en la Laguna de la Janda (Cádiz)
en el año 1954 (F. Bernis).
Por primera vez, desde su desaparición, vuelve a constatarse que
el 1 de agosto de 2017, se confirma de nuevo la reproducción de
una pareja de grullas en España, lo hacen en el entorno de
Doñana, en La Cañada de los Pájaros (La Puebla del Río), de
manera natural.
Entre el 6 de mayo y el 23 de agosto de 2018, se han observado
individuos, en grupos familiares y 41 aves en diferentes
provincias, en Huesca, Navarra, Granada, Zaragoza, Sevilla,
Badajoz y Teruel (varios observadores), Fenología y Distribución
de la Grulla Común en España 2017-2018 por José Antonio
Román Álvarez (coordinador).
Esto hace pensar, que no tardando demasiado, es posible que la
especie vuelva a ser de nuevo reproductora en la Península
Ibérica.
9
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO
OCCIDENTAL - AÑOS 2012-2018
Metodología de censo
Se realizan censos en dormideros, las grullas son aves rutinarias
que se desplazan en grupos más o menos grandes, dispersándose
por el día hacia las áreas de alimentación. Al atardecer se van
concentrando en predormideros, o parten directamente al lugar
elegido para su descanso nocturno. Los dormideros en Toledo
Occidental se ubican en embalses, lagunas y zonas encharcadas.
Se localizan previamente los dormideros, aunque las grullas
suelen ser fieles a estos lugares año tras año. Se eligen siempre
emplazamientos en alto y apartados, con buena visibilidad para
detectar de lejos la procedencia de los grupos. El censo se realiza
el mismo día en todo el territorio nacional, estando en el lugar,
dos horas antes del anochecer. Se cuentan las aves de los
diferentes grupos, según van llegando.
Se realizan dos censos en Toledo Occidental, coincidiendo con las
mismas fechas del censo nacional, con el fin de no solapar
poblaciones; los censos se realizan en diciembre y febrero. Se
censan dormideros en los embalses de Rosarito y Navalcán,
además de Rosarito norte, desembocadura de Garganta Santa
María (Rosarito), Río Tietar (Buenaventura) y las lagunas de El
Grullo y El Verdugal.
En los lugares de mayor concentración, contamos con varios
observadores para censar aves provenientes del N, S, E, W y
toma de datos. Se utilizan telescopios de 20-60 aumentos y
prismáticos entre 8-10 aumentos con buena luminosidad.
10
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
La mayor población en dehesa
Esta población invernante del núcleo de Toledo Occidental y
Campo Arañuelo, con 31.427 grullas censadas en enero del 2018,
se la considera la mayor población española, arraigada al
ecosistema “Dehesa” con una población que sigue fiel a su
ecosistema tipo.
Censo de grullas en diciembre 2017 (15.12.2017)
NÚCLEO DE TOLEDO OCCIDENTAL Y CAMPO ARAÑUELO.
Embalse de Valdecañas, por A. Hernández, J. M Guerrero, G. Vidal J. L.
Melo y M. Flores: 8.230 grullas.
Desembocadura Garganta Santa María (Rosarito), por J. Fernández: 818
grullas.
Embalse Rosarito, por ARDEIDAS: 14.134 grullas.
Embalse Navalcán, por ARDEIDAS: 5.324 grullas.
TOTAL NÚCLEO TOLEDO OCCIDENTAL Y CAMPO ARAÑUELO:
28.506 GRULLAS.
11
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Censo de grullas en enero 2018 (19.01.2018).
NÚCLEO DE TOLEDO OCCIDENTAL Y CAMPO ARAÑUELO.
Embalse de Valdecañas, por A. Hernández, J. M Guerrero, G. Vidal J. L.
Melo y M. Flores: 13.002 grullas.
Charca de Ejido Nuevo, por A. Hernández, J. M Guerrero, G. Vidal J. L.
Melo y M. Flores: 546 grullas.
Desembocadura Garganta Sta. María (Rosarito), por J. Fernández: 569
grullas.
Embalse Rosarito, por ARDEIDAS, J. Menéndez y J. Fernández: 13.739
grullas.
Embalse Navalcán, por ARDEIDAS: 3.571 grullas.
TOTAL NÚCLEO TOLEDO OCCIDENTAL Y CAMPO ARAÑUELO:
31.427 GRULLAS.
12
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Tabla 1. Población de la Grulla Común en Toledo Occidental
Años 2012-2018
AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Embalse
4.836 4.895 6.775 6.010 7.346 5.324 7.214
Navalcán
Embalse
5.131 5.890 3.530 6.639 4.581 14.952 5.534
Rosarito
TOTAL 9.967 10.785 10.305 12.649 11.927 20.276 12.748
Como podemos comprobar, en la tabla 1 y figura 1, la población
es aparentemente estable, entre 2012 y 2016, mientras que en
2017 la población presenta un notable aumento (20.276 grullas),
para en el año 2018, volver a las cifras habituales (12.748 grullas).
Ver también el gráfico 1.
Si a la población de Toledo Occidental, le sumamos la población
de Campo Arañuelo, según censo de enero de 2018, tenemos
una población fiel al ecosistema tradicional de la grulla en
“Dehesa” de una población de 31.427 grullas.
13
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
FENOLOGÍA Y MIGRACIÓN
Las rutas migratorias de la población occidental, se distribuyen
por dos corredores principales. Las que migran por el WSW de
Europa y las que lo hacen por África.
Las aves de origen escandinavo, vuelan hasta Alemania, aquí se
incorporarán también a mediados de septiembre las procedentes
de Polonia, Paises Bálticos y Finlandia para después dirigirse a
Francia y atravesar los Pirineos, buscando la Laguna de
Gallocanta. En la siguiente etapa irán buscando los humedales
castellano-manchegos o seguir hacia Salamanca, Zamora y
Valladolid, aunque el grueso seguirá hacia Toledo Occidental y
Extremadura hasta Portugal. Otras irán hacia norte de Córdoba,
Doñana y la Laguna de La Janda, desde donde cruzarán el
Estrecho de Gibraltar hasta el norte de África.
Recientemente las grullas que migran por el N de Italia, se dirigen
al S de Los Alpes, hacia el W, buscando La Camargue francesa
para cruzar Los Pirineos, hasta Gallocanta, ya en la Península
14
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Ibérica. Gracias a un exahustivo seguimiento, realizado por un
gran número de observadores en toda la Península Ibérica, se ha
podido constatar las primeras citas de grullas que llegan a
nuestras tierras en la migración invernal. Esto ha sido posible a la
recopilación de numerosos datos que han sido emitidos en webs
y otros foros ornitológicos.
Las primeras llegadas de grullas a la Península Ibérica, se
producen entre el 3 de septiembre (las más tempranas) y
mediados de octubre. En noviembre se comienza el gran flujo
migratorio del resto de grullas que pasarán el invierno en
nuestras tierras ibéricas.
En Toledo Occidental, gracias al tesón de ornitólogos de
ARDEIDAS, desde 2015, se organizan campañas para la
recopilación de estas primeras citas de grullas en nuestras
localidades.
Primeras citas en Toledo Occidental:
01.10.2015. (11 grullas) por Ángel Soto. Cazalegas.
07.10.2016. (60 grullas) por Álvaro González. Navalcán.
03.09.2017. (66 grullas) por Ángela Casitas. Valdecañas.
17.10.2018. (12 grullas) por Francisco Rodríguez. Cazalegas.
15
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
En el otoño de 2016, una familia de grullas de origen lituano que
fueron seguidas por un dispositivo GPS y que en una primera
etapa pararon en Hortobagy, partieron desde Serbia para
dirigirse a Croacia y cruzaron la península italiana a través del
Adriático y el Mediterráneo, llegando a recorrer 2.100 km en 38
horas, sin realizar escalas hasta Gallocanta, entrando a Francia
para atravesar Los Pirineos por Andorra. Partieron el 29 de
noviembre y el día 2 de diciembre se encontraban en
Extremadura, donde permanecieron hasta el día 28 de febrero de
2017. (J. A. Román. Fenología y distribución de la grulla en
España 2016-2017).
16
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Antes de la aparición de los dispositivos de radio-frecuencia, que
permiten el seguimiento de la migración desde tierra o desde el
aire con avionetas y, los actuales emisores GPS que permiten el
seguimiento vía satélite en tiempo real y con una enorme
precisión de datos de posición, (altura de vuelo, temperatura del
aire, velocidad de crucero, etc.), se podían recrear las rutas
migratorias, gracias al marcaje con anillas de colores y a los
sucesivos controles que se hacían de estas aves en las localidades
de reproducción, zonas de descanso durante la migración y en las
áreas de invernada.
Estas anillas empezaron a ser utilizadas en Suecia con el uso de
una única anilla grande de plástico de color rojo y con código
alfanumérico. Posteriormente, y a iniciativa de los hermanos
Alonso, se introdujeron las combinaciones de colores, una para
cada país. Se asignaron seis colores básicos que fueron
combinándose. Hace dos años se añadió el color marrón.
17
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
PROBLEMÁTICA Y CONSERVACIÓN
Cada vez son más frecuentes las molestias para esta especie, que
empieza con el cambio climático, produciendo persistentes
sequías que desecan algunos humedales habituales para el
descanso de estas aves. Precoces laboreos de rastrojeras,
transformación de ecosistemas en monocultivos intensivos de
olivo, almendro y frutales.
Cada vez es más común encontrar gente transitando a pie o
mediante otros medios mecánicos, produciendo graves molestias
a las grullas en sus descansaderos, áreas de alimentación e
incluso en dormideros.
18
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Los tendidos eléctricos y las alambradas siguen siendo la mayor
causa de mortandad de estas aves.
19
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
La caza es otra de las causas que producen graves molestias a las
grullas en sus dormideros. En ocasiones hemos sorprendido a
cazadores, al atardecer disparando a anátidas en lagunas que son
dormideros habituales.
20
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
TURISMO DE OBSERVACIÓN, OTRA ALTERNATIVA
PARA LA ECONOMÍA RURAL
Por otra parte, cada vez hay más turismo responsable que si se
sabe canalizar, puede ser una actividad que aporte economía al
medio rural. Restaurantes, centros de interpretación, hoteles y
viviendas rurales, tiendas de alimentación, festivales, jornadas
de observación, guías turísticos, transportes, etc.
La observación de grullas se está convirtiendo en una actividad
ornitológica cada vez más puntera en nuestro país, comparable
con la observación del Oso en el norte, del Lobo en la Sierra de la
Culebra o del Lince en Andújar. La Grulla ya está siendo una
especie prioritaria para su observación en Extremadura.
21
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
RECORDAR
• Las grullas, son aves migradoras y nos visitan en invierno.
• Migran de día y noche y lo hacen en formación en “V”.
• Se alimentan principalmente de bellotas, también de
cereales, tubérculos e invertebrados.
• Las grullas que nos visitan en invierno proceden de
Escandinavia, Finlandia, Suecia, Noruega, Repúblicas
Bálticas, Bielorrusia, Polonia, Alemania y W de Rusia.
• La población europea es de unas 400.000 aves, de éstas
invernaron en España 255.303 grullas (dic. 2018).
• La mayor población invernante se encuentra en
Extremadura (133.685), Castilla La Mancha (51.775) y
Aragón (49.032).
• Crió por última vez en España en la Laguna de la Janda
(Cádiz) en el año 1954.
• Por la noche se reúnen en dormideros comunales en
zonas húmedas, dentro del agua principalmente, para
evitar a los depredadores.
• El último censo en enero 2018 en Toledo Occidental y
Campo Arañuelo, invernaron 31.427 grullas, la mayor
población arraigada a la dehesa en España.
• Problemática y conservación:
Cambio climático, sequía de humedales.
Precoces laboreos de rastrojeras.
Transformación de ecosistemas (monocultivos intensivos).
Molestias en dormideros.
Tendidos eléctricos y alambradas.
Caza de acuáticas en dormideros.
• El turismo de observación de la grulla, puede llegar a ser
una alternativa para la economía rural de los pueblos
españoles.
22
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
RESUMEN
Este estudio pretende dar a conocer la vida de la Grulla Común
en Toledo Occidental entre los años 2012 y 2018. A través de
censos y seguimiento de su población invernante, se aporta
información sobre fenología de la migración e invernada,
fluctuación poblacional, áreas de alimentación, movimientos de
los grupos, etc.
La población es aparentemente estable entre 2012 y 2016 (media
de 11.126 grullas). En 2017 la población invernante presenta un
notable aumento (20.276 grullas), para en 2018 volver a su
población habitual (12.748 grullas), algo por encima de la media
citada anteriormente.
Según censos realizados en Toledo Occidental y Campo Arañuelo,
en 2018 con una población de 31.427 grullas censadas, se la
considera la mayor población española, arraigada a su
ecosistema tradicional “La Dehesa”.
Se aporta información sobre la problemática de conservación de
la especie durante su invernada en la Península Ibérica.
Se pone de manifiesto la importancia de la observación de aves
en las localidades con grullas, para un turismo de naturaleza,
sostenible y respetuoso con el medio ambiente, como alternativa
para la economía rural de estos pueblos que coexisten con las
grullas.
23
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
ABSTRACT
The aim of this study is to reveal Common Crane life in western
Toledo among 2012 and 2018. By the use of censuses and winter
populations follow ups, we deliver information about migration
phenology and wintering, population fluctuations, feeding areas,
group movements, etc.
Populations seems to be steady among 2012 and 2016 (11.126
individuals as average). In 2017 winter population presented an
important increase (20.276 individuals) and in 2018 they
returned to their regular population (12.748 individuals), a bit
higher than average.
As noted by census carried out in western Toledo and Campo
Arañuelo, with a total of 31.427 individuals, this population is the
biggest in Spain, stablished in the traditional “Dehesa”
ecosystem.
We add information about the problems that preservation of this
species meets during wintering in Iberian Peninsula.
We underline the importance of bird watching activities in
Common Crane locations, for promoting nature based tourism.
This kind of tourism is environmentally sustainable and an
alternative to the economy of local people who coexists with
Common Cranes.
24
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
ANEXO FOTOGRÁFICO
Equipos de censo del dormidero del embalse Navalcán.
25
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Equipo de censo del dormidero del embalse Rosarito.
Grullas al atardecer en el embalse Rosarito.
26
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Grullas en el embalse Navalcán. Abajo cuatro adultos y un juvenil
del año anterior.
27
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Grullas en áreas de alimentación y descanso.
28
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Grullas en vuelo hacia los dormideros.
29
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
Familias de grullas, adultos con su hijo del año, en la dehesa.
30
INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN TOLEDO OCCIDENTAL – AÑOS 2012-2018
BIBLIOGRAFÍA
Román, J. A. Fenología y distribución de la Grulla Común Grus
grus en España 2017-2018. Grus-Extremadura.
De la Cruz, J. L. Cuaderno de observaciones, apuntes y notas de
campo año 2011. ARDEIDAS – SEO-Talavera.
De la Cruz, J. L. Cuaderno de observaciones, apuntes y notas de
campo año 2012. ARDEIDAS – SEO-Talavera.
De la Cruz, J. L. Cuaderno de observaciones, apuntes y notas de
campo año 2013. ARDEIDAS – SEO-Talavera.
De la Cruz, J. L. Cuaderno de observaciones, apuntes y notas de
campo año 2015. ARDEIDAS – SEO-Talavera.
Araujo, M. B., Guilhaumon F., Neto D. R., Pozo, I., y Calamaestra
R. (2011). Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio
Climático de la Biodiversidad Española. 2 Fauna de Vertebrados,
Dirección General de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Madrid, 640 páginas.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves
Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de
la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife. Coordinado por
Purroy, F. J. ATLAS DE LAS AVES DE ESPAÑA (1975-1995). Linx
Edicions 1997.
31
en favor de las aves