Oscilaciones 2
Prof. Jackeline Quiñones
Facultad de Ciencias, Escuela de Física UCV
Sistema masa -resorte
✓ La “Ley de Hooke” describe la fuerza
que experimenta una masa unida a un
resorte y es válida para pequeños
desplazamientos en la posición 𝑥.
✓ En una dimensión (horizontal) se enuncia:
𝐹Ԧ = −𝐾𝑥𝑖Ƹ
𝑁
✓ En donde 𝐾 es la constante del resorte en unidades de y 𝑥 es
𝑚
el desplazamiento con respecto al equilibrio
✓ El signo nos indica que la fuerza ejercida por el resorte apunta
hacia la posición de equilibrio (Fuerza restauradora).
2
El siguiente enlace te lleva a una simulación de la fuerza de
acuerdo a la deformación del resorte
https://phet.colorado.edu/sims/html/hookes-law/latest/hookes-law_en.html
✓ En un sistema en donde la masa se encuentra atada al extremo
del resorte, sobre una superficie horizontal sin roce,
observaremos un movimiento oscilatorio
✓ Recordemos ahora la 2da Ley de Newton:
𝐹Ԧ = 𝑚𝑎Ԧ
✓ Expresamos la fuerza ejercida por el resorte por la expresión
de la fuerza como masa por aceleración
𝑚𝑎Ԧ = −𝐾𝑥𝑖Ƹ
✓ Dado que la aceleración es la 2da derivada de la posición en el
tiempo
𝑑2 𝑥 𝑑2 𝑥 𝐾
𝑚 2 = −𝐾𝑥 =− 𝑥
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 𝑚
Ecuación diferencial de 2do orden 3
✓ Las funciones seno y coseno cumplen
𝑑2 𝑥 𝐾
la condición impuesta por la ecuación =− 𝑥
𝑑𝑡 2 𝑚 Ec 1
diferencial (1).
✓ Verifiquemos que la función coseno usada para la posición, es
una solución de la ecuación diferencial Ec. 1
𝑥 𝑡 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ
✓ Derivamos para obtener la velocidad:
𝑑𝑥
𝑣 𝑡 = = −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ
𝑑𝑡
✓ Derivamos nuevamente para obtener la aceleración:
𝑎 𝑡 =
𝑑2 𝑥
= −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ 𝑑2 𝑥 2𝑥
𝑑𝑡 2 = −𝜔 Ec 2
𝑑𝑡 2
✓ Vemos que llegamos a la misma forma de Ec 1, y por
comparación obtenemos la frecuencia angular de oscilación:
𝐾 𝐾
𝜔2 = 𝜔= Ec 3
𝑚 𝑚
4
A los sistemas que cumplen con la Ec 2, se les conoce como
osciladores armónicos. Como norma, la separación del equilibrio
es pequeña
✓ El movimiento armónico simple se refiere a un movimiento
periódico
✓ En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa
sobre la masa es proporcional a la posición y está dirigida
hacia el equilibrio.
✓ Uno de los ejemplos mas representativos es el de una
masa que está unida a un resorte.
“Una condición importante
en este caso es que no
existen fuerzas retardadoras
que frenen a la masa”
https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/movimiento-armonico-simple-una-presentacion-didactica-parte-1
5
“Evaluando las constantes del MAS”
Para escribir la ecuación de posición en función del tiempo
tomando como referencia la función coseno, podemos
determinar las constantes 𝐴 , 𝜔 y 𝜑 analizando las
condiciones iniciales
Instante inicial: El
resorte se encuentra en
su máxima elongación
𝑥𝑚 = 𝐴. En ese tiempo la
𝑚
𝑣=0 .
𝑠
La primera condición es que 𝑥(0ሻ = 𝐴
𝑥 0 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔0 + φሻ
𝑥𝑚 = 𝐴
𝑥 0 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(φሻ 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 1 𝜑=0
6
La otra condición es que la velocidad es igual a cero, lo
cual se verifica evaluando la velocidad en 𝑡 = 0𝑠:
𝑣 = −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ
𝑣(0ሻ = −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(0ሻ
La aceleración será
𝑎(𝑡ሻ = −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ
𝑎(0ሻ = −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(0ሻ
𝑎(0ሻ = −𝐴𝜔2
“La masa experimenta una fuerza que apunta hacia la
izquierda (−𝒌∆𝒙ሻ y la aceleración tiene el mismo signo −𝒂 y
el valor máximo” 7
Si la masa en el instante inicial no se encuentra en
A, sino en x=0
Ahora, consideremos el
caso en donde en el
instante inicial la masa
posee velocidad máxima
igual a +𝑣𝑚𝑎𝑥 y 𝑥 = 0
En este caso existe un desfasaje con referencia a la función
coseno ya que en 𝑡 = 0, la posición de la masa es 𝑥 = 0. Es
decir, no tiene el valor máximo
Determinemos φ
El valor de 𝜑 comprendido entre
𝑥 𝑡 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + φሻ
0 y 2𝜋 para que 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0:
𝑥 0 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 φ = 0
𝜋 3𝜋
𝜑= ,
2 2 8
La segunda condición inicial es 𝑣Ԧ𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑖Ƹ
𝜋
Evaluamos la velocidad en el tiempo cero suponiendo 𝜑 =
2
𝜋
𝑣(0ሻ = −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(0 + ሻ
2
𝜋
𝜑= implica un valor de velocidad
2
𝑣(0ሻ = −𝐴𝜔 (1ሻ negativo, contradice la condición inicial
en donde la velocidad es positiva
3𝜋
Supongamos ahora que 𝜑 =
2
3𝜋
𝑣(0ሻ = −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(0 + ሻ 3𝜋
2 𝜑= implica un valor de velocidad
2
positivo, lo cual corresponde con la
𝑣(0ሻ = −𝐴𝜔 (−1ሻ condición inicial
3𝜋
La ecuación de posición en este caso es: 𝑥 = 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + ሻ
2
Analiza el caso en donde en t=0s, x=0m y 𝒗𝒎𝒂𝒙 = −𝒗𝒎𝒂𝒙 𝒊Ƹ 9
Energía potencial en sistema oscilatorio
Recordemos el concepto de energía potencial 𝑈: energía
almacenada en un sistema en donde actúan fuerzas
conservativas, depende de la configuración y que está
disponible para realizar trabajo físico 𝑊
Ejemplos: energía potencial gravitatoria, energía potencial
elástica
El trabajo de una fuerza conservativa 𝑊𝐹𝐶 es igual al cambio
de la energía potencial:
𝑊𝐹𝐶 = −∆𝑈
En la ecuación anterior expresamos el trabajo en una
dimensión (en x) y tomamos su forma diferencial:
Ԧ 𝑑 𝑙Ԧ = −𝑑𝑈
𝐹.
𝐹𝑥 . 𝑑𝑥 = −𝑑𝑈
10
En el sistema masa-resorte conocemos la fuerza sobre la masa
y su dependencia con la posición
𝐹Ԧ = −𝑘𝑥𝑖Ƹ
𝐹𝑥 . 𝑑𝑥 = −𝑑𝑈 (−𝑘𝑥ሻ𝑑𝑥 = −𝑑𝑈
Re escribimos e integramos:
2 2
න 𝑑𝑈 = න 𝑘𝑥 𝑑𝑥
1 1
1
𝑈2 − 𝑈1 = 𝑘(𝑥22 −𝑥12 ሻ
2
Si el resorte es deformado desde la posición de equilibrio 𝑥1 = 0 y
𝑈1 =0, obtenemos la expresión de energía potencial para este
sistema
1 2 𝑁 2
𝑈 = 𝑘𝑥 𝑈 = 𝑚 𝑈 = 𝑁. 𝑚 = 𝐽
2 𝑚
Verificamos las unidades de energía: Joule en el mks 11
Para el tratamiento anterior hemos asumido
✓ Masa-resorte en dirección horizontal
✓ No hay fricción
✓ Pequeña deformación
En la figura se puede apreciar:
1) La gráfica de la fuerza del
resorte, como una recta con
pendiente negativa en rojo.
2) La gráfica de energía
potencial, una parábola. Cuando
la masa se encuentra en su
posición de equilibrio, la
energía potencial es mínima
(cero). Si el objeto está
oscilando, en ese punto tendrá
velocidad máxima.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Epotencial_elastica_y_fuerza_con_muelle.jpg 12
Energía cinética
La energía cinética es aquella asociada al movimiento de la
partícula de masa 𝑚 y rapidez 𝑣, se define como:
1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2
Energía mecánica del sistema masa-resorte
La expresión de la energía mecánica considera la suma de los
términos de energía cinética y energía potencial:
1 2
1 2
𝐸 = 𝑚𝑣 + 𝑘𝑥
2 2
En unidades “Joules” (J). 1J=N.m
Cuando la masa se encuentra en 𝑥 = 𝐴
La energía del sistema es toda potencial
1
e igual a 𝑈 = 𝑘𝐴2
2
13
También se puede verificar que la energía máxima almacenada
𝟏
es igual a 𝒌𝑨𝟐
𝟐
Tomamos la expresión de energía mecánica y sustituimos
posición y velocidad (1D):
1 2
1
𝐸 = 𝑚 −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ + 𝑘 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ 2
2 2
1 1
𝐸 = 𝑚𝐴2 𝜔2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ 2 + 𝑘𝐴2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑 ሻ 2
2 2
𝑘
Como 𝜔2 = , se sustituye en la expresión anterior
𝑚
1 2 2
1 2 2
𝐸 = 𝐴 𝑘 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ + 𝑘𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑ሻ
2 2
1
Sacamos factor común 𝑘𝐴2
2
1 2
𝐸= 𝑘𝐴 𝑠𝑒𝑛2 𝜔𝑡 + 𝜑 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜔𝑡 + 𝜑
2
14
El termino entre corchetes es la identidad
trigonométrica, por lo que la energía 1 2
𝐸𝑚 = 𝑘𝐴
mecánica nos queda como una constante: 2
Conociendo las características del sistema, tales como la
constante del resorte 𝑘 y la masa 𝑚, se puede determinar la
velocidad en algún punto del movimiento:
1 2
1 2 1 2
𝑚𝑣 + 𝑘𝑥 = 𝑘𝐴
2 2 2
De la expresión anterior
𝑚𝑣 2 + 𝑘𝑥 2 = 𝑘𝐴2 𝑘 2
𝑣=± 𝐴 − 𝑥2
𝑚𝑣 2 = 𝑘𝐴2 − 𝑘𝑥 2 𝑚
(𝑘𝐴2 − 𝑘𝑥 2 ሻ
𝑣2 = 𝑣 = ±𝜔 𝐴2 − 𝑥 2
𝑚
15