Diabetes tipo 2
De acuerdo con la American Diabetes Association (ADA), la diabetes (DBT) es
un grupo de trastornos metabólicos de causas diversas caracterizados por la
hiperglucemia resultante de los defectos de la secreción o la acción de la insulina,
o ambas.
Existen muchos procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición, que
varían desde la destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas hasta
alteraciones que conducen a la resistencia a la acción de la insulina. La base de
todas las alteraciones metabólicas es la acción deficiente de la insulina sobre los
tejidos blanco. Esto último se debe a la secreción inadecuada de insulina o a la
disminución de la respuesta tisular en alguno de los distintos puntos de la
compleja vía de la hormona.
Factores de riesgo
Edad ≥ 35 años
Raza negra/afroamericana, hispana/italiana, asiática, isleña del Pacífico o nativa
de americana/etnicida.
Familiar de primer grado con diabetes tipo 2
La inactividad física
Fumar
Síndrome de ovario poliquístico
VIH
Sobrepeso
Prediabetes, intolerancia a la glucosa o alteración de la glucosa en ayunas
ECV, hipertensión, dislipidemia u otras características del síndrome metabólico
Uso de diuréticos tiazídicos, bloqueadores beta de primera y segunda generación,
dosis altas de bloqueadores de los canales de potasio, estatinas de alta potencia,
glucocorticoides, medicamentos contra el VIH, antipsicóticos atípicos,
anticonceptivos orales.
Etiología
La diabetes DBT representa el 90% al 95% de la población diabética y abarca a
los sujetos que presentan deficiencia de insulina y tienen resistencia periférica a la
insulina. Existen varias causas de diabetes tipo 2 aunque generalmente las
etiologías especificas no se conocen, sin embargo, la destrucción de las células B
no ocurren, tenemos que tener en cuenta factores genéticos y ambientales entre
los factores genéticos tenemos que va a ver una predisposición en los pacientes
que tienen parientes de primer grado como por ejemplo los padres los abuelos
estos tienen más probabilidades de padecer diabetes mellitus tipo 2 también
tenemos los Polimorfismos genéticos: Se han identificado diversos polimorfismos
genéticos asociados a un mayor riesgo de DM2, los cuales afectan a diferentes
vías involucradas en la secreción y acción de la insulina, la sensibilidad a la
glucosa y la función de las células beta pancreáticas. , por otro lado tenemos los
factores ambientales entre ellos la obesidad ya que con el exceso de peso que en
la mayoría de los casos presentan disposición adiposa central va a provocando un
aumento de resistencia a la insulina sin embargo no todos los pacientes con
obesidad pero que realizan actividad física van a desarrollar la diabetes tipo 2
porque esta resistencia a la insulina desciende , el sedentarismo ,dieta, edad
Fisiopatología
En la fisiopatología de la DM2 se conjugan varios defectos para determinar
finalmente la hiperglicemia. El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel de
hígado, músculo liso y tejido adiposo; se habla de resistencia periférica a la
insulina a la que se produce en el músculo estriado, donde disminuye la captación
y metabolismo de la glucosa; y de resistencia central a la insulina a la que se
desarrolla en el hígado, donde aumenta la producción de glucosa determinando la
hiperglicemia de ayuno. Lo anterior estimula la producción de insulina en las
células beta, pero cuando éstas no pueden producir la cantidad de hormona
suficiente para contrarrestar esta insulinorresistencia aparece la hiperglicemia, que
siempre indica a presencia de una falla, que puede ser relativa, en la secreción de
insulina. Otro defecto que favorece el desarrollo de DM es la disminución del
efecto de la incretina en conjunto con el aumento de la secreción de glucagón en
el período postpandrial, lo que se ha podido comprobar sólo en algunos pacientes,
porque la producción y desaparición de estas sustancias es relativamente rápida.
Cuando la hiperglicemia se mantiene, aunque sea en nivel moderado, se produce
glicolipotoxicidad sobre la célula beta, lo que altera la secreción de insulina y
aumenta la resistencia a esta hormona a nivel hepático y muscular; por lo tanto la
falta de tratamiento apropiado favorece la evolución progresiva de la diabetes
Manifestaciones clínicas
Los siguientes síntomas de la diabetes son típicos. Sin embargo, algunas
personas con diabetes tipo 2 presentan síntomas más leves que pasan
desapercibidos.
Síntomas más comunes de la diabetes:
Orinar con frecuencia
Sentir mucha sed
Sentir mucha hambre, aunque este comiendo
Fatiga extrema
Visión borrosa
Cortes/moretones que tardan en sanar
Hormigueo, dolor o entumecimiento en las manos/pies
Criterios de diagnostico
La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos del metabolismo de
los carbohidratos en la que la glucosa de subutiliza como fuente de energía y se
produce en exceso debido a una gluconeogénesis glucogenólisis inadecuada, lo
que resulta una hiperglucemia. La diabetes se puede diagnosticar demostrando
concentraciones elevadas de glucosa en plasma venoso o aumento de A1C en la
sangre.
La diabetes de se puede diagnosticar según los criterios de la A1C o los
criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de glucosa plasmática en ayunas
(FPG). valor de glucosa de 2h (PG de 2h) durante una administración oral de 75 gr
prueba de tolerancia a la glucosa (OGTT), o valor aleatorio de glucosa
acompañado de síntomas hiperglucémicos clásicos o crisis hiperglucémicas.
La FPG, la PG de 2h durante OGTT de 75 días y la A1C son apropiadas para
detección diagnostica. Cabe señalar que las tasas de detección de las diferentes
pruebas de detección varían tanto en poblaciones como en individuos. La FPG, la
PG de 2h durante y la A1C reflejan diferentes aspectos del metabolismo de la
glucosa, y los puntos de corte de diagnóstico para las diferentes pruebas
identificaran diferentes grupos de personas. Comparando FPG y A1C puntos de
corte, el valor de PG de 2h diagnóstica más personas con prediabetes y diabetes.
Además, la eficacia de las intervenciones para la prevención primaria de la
diabetes tipo 2 se ha demostrado principalmente entre personas con intolerancia a
la glucosa (IGT) con o sin niveles elevados de glucosa en ayunas (GAA) o para
aquellos con prediabetes definida por los criterios de A1C.
Complicaciones
Enfermedades cardiovasculares: este tipo de diabetes potencia el desarrollo de
la arterioesclerosis y puede llegar a causar la calcificación de las paredes
arteriales. Además, su coexistencia con los otros factores de riesgo cardiovascular
–obesidad, hipertensión arterial, colesterol elevado y tabaquismo– aumenta
significativamente las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, un ictus, una
enfermedad coronaria o una enfermedad arterial periférica oclusiva (problemas de
riesgo sanguíneo en las piernas).
Complicaciones microvasculares: los vasos sanguíneos de menor calibre son
los que más sufren los efectos de la diabetes tipo 2, ocasionando lo que se
denomina una microangiopatía diabética y que puede llegar a causar la
obstrucción de los mismos y causar daños mayores especialmente en la retina y
los riñones.
Nefropatía diabética: la afectación de los vasos sanguíneos que irrigan los
riñones puede ocasionar una insuficiencia renal y, como consecuencia, la
necesidad de entrar en un programa de diálisis. Por otra parte, ésta puede ser la
causa de que pueda aparecer hipertensión arterial.
Retinopatía diabética: es una de las complicaciones más frecuentes de origen
microvascular y se produce por la falta de riesgo sanguíneo en la retina, lo que
puede llevar a la pérdida total de la vista en el ojo afectado e incluso a la ceguera,
si afecta a los dos.
Neuropatía diabética: afecta especialmente a las extremidades inferiores y se
manifiesta con la sensación de tener los pies fríos e incluso con dolor.
Pie diabético: es una consecuencia de la neuropatía diabético en combinación
con los problemas de riego sanguíneo, lo que favorece la aparición de lesiones en
la piel y que las heridas no cicatricen, apareciendo ulceraciones que pueden llegar
a infectarse y causar gangrena, lo que llevaría a la necesidad de amputar el pie.
Cuando esto sucede es frecuente que ocurra lo mismo en el otro pie en un plazo
no superior a los dos años, reduciéndose la esperanza de vida de una forma
drástica.
Disfunción eréctil: es un trastorno que puede afectar a los hombres pero que en
la mayoría de las ocasiones se revierte con el tratamiento.
Abordaje terapéutico