0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Geografía Sem10

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Geografía Sem10

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SEMANA N° 10 Docente: Frank A.

Luján Delgado

CICLO REGULAR
GEOGRAFÍA

Hidrografía del Perú I

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA


HIDROGRAFÍA DEL PERÚ
HIDRÓSFERA
A) CONCEPTO.- es el conjunto de aguas que ubicamos en nuestro planeta.
B) CLASIFICACIÓN:
✓ Intercontinentales.- Océanos – Mares
✓ Continentales.- Lóticas (ríos y arroyos) – Lénticas (lagos y lagunas) – Freáticas (aguas subterráneas) – Criogénicas (glaciares)
✓ Atmosféricas.- Vapor de agua – Nubes – Precipitaciones
C) DISTRIBUCIÓN:
1. Agua salada 97%
2. Agua dulce 3% (Glaciares: 2,5%, Agua subterránea: 0,3%, Agua de fácil acceso: 0,2%)

ELEMENTOS DE LOS RÍOS


Curso.- es el recorrido de un río desde su nacimientos hasta su destino final. Posee 3 partes: superior, medio e inferior.
Caudal.- es la cantidad de agua que posee un río. Puede Confluente.- es la unión de dos ríos secundarios o de menor
estar en: creciente y estiaje. jerarquía que forman un río principal o de mayor jerarquía.
Régimen.- es la variación del caudal que posee un río en el Vertiente.- es la inclinación del terreno que permite el
transcurso de un año. Puede ser: regular e irregular. desplazamiento de los ríos hacia un destino común.
Escorrentía.- es el desplazamiento de las aguas de un río. Divortium acuarium.- es el conjunto montañoso que
Puede ser: lenta o laminar y torrentosa o turbulenta. direcciona a los ríos hacia un área geográfica determinada.
Cauce.- es la cavidad por donde discurre las aguas del río. Cuenca.- es el área geográfica que rodea a un sistema
Posee: talweg, vaguada y álveo. fluvial. Puede ser: exorreica, endorreica y arreica
Afluente.- es un río secundario o de menor jerarquía que Desembocadura: es el destino final de un río. Puede ser:
llega a un río principal o a un lago. estuario y delta
Efluente.- es un río secundario o de menor jerarquía que Sistema fluvial.- es el conjunto de corrientes de agua
sale de un río principal o de un lago. superficiales que se desplazan por la gravedad.
VERTIENTE DEL PACÍFICO

CARACTERÍSTICAS
1.Representa.- 22% del territorio nacional 12.Curso.- corto
2.Comprende.- 2% de las aguas nacionales 13.Nº de cuencas.- 62
3.Origen.- pluvial – glaciar – lacustre – nival – freático 14.Desembocadura.- estuario
4.Nacen.- cadena occidental de los Andes 15.Geoformas que originan.- valles
5.Cuenca.- exorreica – arreica transversales – cañones – llanuras
6.Caudal.- escaso aluviales – valles interandinos
7.Régimen.- irregular 16.Ciudades.- capitales de departamentos
8.Escorrentía.- torrentosa con acceso al mar
9.Navegabilidad.- no 17.Peculiaridades.- ríos andinos-costeños
10.Cauce.- rocoso – binacional – vertiente más poblada –
11.Desplazamiento.- transversal (este – oeste) concentra CCHH, trasvases y represas

PRINCIPALES RÍOS
1. En Tumbes.- Zarumilla – Tumbes
2. En Piura.- Chira – Piura
3. En Lambayeque.- Olmos – La Leche – Chancay-Lambayeque – Zaña
4. En La Libertad.- Jequetepeque – Chicama – Moche – Virú – Chao
5. En Áncash.- Santa – Lacramarca – Nepeña – Casma-Sechín – Huarmey
6. En Lima.- Fortaleza-Paramonga – Pativilca – Huaura – Chancay-Huaral – Chillón – Rímac – Lurín – Mala – Cañete
7. En Ica.- Topara – San Juan-Chincha – Pisco – Ica – Grande
8. En Arequipa.- Acarí – Yauca – Chala – Chaparrá – Atico – Caravelí – Ocoña – Majes – Chili-Vítor – Tambo
9. En Moquegua.- Osmore
10.En Tacna.- Locumba – Sama – Caplina
1. La hidrósfera es el conjunto de aguas que se localizan en nuestro planeta. Estas aguas poseen
clasificación y distribución que las diferencian entre sí. Identifique los enunciados incorrectos sobre
la clasificación de las aguas y; luego, marque la alternativa correspondiente.

I. El río Caplina, la laguna de Llanganuco y el glaciar Quenamari son aguas lóticas.


II. La laguna Parón, el lago Titicaca y el oasis de la Huacachina son aguas lénticas.
III. Los acuíferos, los géiseres y las aguas termo – medicinales son aguas freáticas.
IV. El mar peruano y el lago Chinchaycocha o Junín son aguas intercontinentales.

A) I y IV
B) I, III y IV
C) Solo I
D) I, II y III
E) II y III

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


2. En el año 2023, una universidad privada asumió el compromiso de estudiar las reservas de
agua en estado sólido de nuestros ecosistemas, para así diseñar estrategias de preservación.
Esto lo hace a través del curso de Glaciología, nueva inclusión en la malla curricular de la carrera
de Geografía y Medio Ambiente; en el cual se estudia la distribución de las aguas como parte de
su contenido académico. Identifique el valor de verdad (V o F) sobre los enunciados relacionados
a esta distribución; luego, señale la alternativa correspondiente.

I. La mayor concentración de agua dulce se encuentran en los océanos.


II. Las aguas saladas están conformadas por los océanos y los mares.
III. En los ríos se concentran la mayor cantidad de agua de fácil acceso.
IV. El agua de los seres vivos es superior al volumen de agua de los ríos.

A) FVFF
B) FVVF
C) VVFV
D) VFVV
E) FVFV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


3. Un grupo de ingenieros civiles proyectan la construcción de un puente sobre el río que recorre
la ciudad de Arequipa. Para tal labor, reconocen los elementos y características de dicho río con el
fin de calcular las dimensiones de la infraestructura vial. Identifique y señale los enunciados
correctos sobre este río.

I. Posee régimen irregular debido que su caudal es abundante durante todo el año.
II. Su recorrido es largo por tener un desplazamiento desde los Andes hacia el mar.
III. La escorrentía es torrentosa por tener un recorrido empinado y accidentado.
IV. Su divisoria de aguas es la cadena occidental de los Andes septentrionales.

A) Solo III
B) I, II y IV
C) III y IV
D) I, II y III
E) II y IV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


4. Un alcalde distrital de la Selva alta, de la región Junín, está preocupado por las lluvias
torrenciales acompañada de tormentas eléctricas. Junto a sus regidores, evalúa el manejo y
gestión de cuencas para prevenir o mitigar los efectos del fenómeno natural mencionado. ¿Cuál
sería la decisión de la autoridad local?

A) Deforestar las laderas de las colinas para permitir el raudo desplazamiento de los huaicos.
B) Organizar a la población local e informar sobre el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo.
C) Convocar a los chamanes de los alrededores para realizar “pagos” a la Pachamama.
D) Desplazar a toda la población hacia la zona costeña con la ayuda del gobierno central.
E) Evitar la presencia de los medios de comunicación para eliminar la angustia en la población.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


5. En una clase de Geografía, un docente, junto con un grupo de estudiantes, visita la ribera de un
río costeño para explicar sus características. Identifique los enunciados correctos sobre las
características de la fuente de agua; luego, marque la alternativa correspondiente.

I. Forma parte de la vertiente más poblada, desarrollada y extensa del Perú, abarcando
aproximadamente el 22% del territorio.
II. Podría recorrer una de las capitales de las regiones políticas con acceso al mar, como Piura,
Lambayeque, La Libertad o Ica
III. Su régimen es irregular debido a las condiciones climáticas del área que recorre, por las lluvias
de verano en la Sierra.
IV. Su divisoria de aguas es la cadena occidental y oriental de los Andes septentrionales, centrales
o meridionales.

A) II y III
B) I, II y III
C) I, II y IV
D) II, III y IV
E) Solo II

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


6. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) monitorea la cuenca del río más largo de la vertiente del
Pacífico para tomar decisiones sobre su manejo y gestión. La institución concluye que este río

I. es el más interdepartamental de la vertiente por recorrer las regiones de Puno, Moquegua y


desemboca en Arequipa.
II. filtra sus aguas en una depresión cercana al litoral donde se forma un humedal, considerado
una reserva paisajística.
III. posee régimen irregular, escaso caudal, escorrentía torrentosa, cauce rocoso y de
desplazamiento transversal.

A) II y III
B) I, II y III
C) Solo III
D) I y III
E) Solo I

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


7. Un grupo de ingenieros electrónicos se encargarán de repotenciar a las principales centrales
hidroeléctricas de la vertiente del Pacífico. Estas son infraestructuras que permiten generar
electricidad por medio del recurso hídrico. Relacione las cuencas de los ríos con sus respectivas
centrales hidroeléctricas; luego, marque la alternativa correcta.

I. Río Locumba a. CCHH de Udima


II. Río Santa b. CCHH de Aricota
III. Río Chancay - Lambayeque c. CCHH El Platanal
IV. Río Jequetepeque d. CCHH de Carhuaquero
V. Río Cañete e. CCHH de Huallanca

A) Id, IIe, IIIa, IVc, Vb


B) Ib, IIa, IIId, IVe, Vc
C) Ib, IIe, IIId, IVa, Vc
D) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc
E) Ib, IIe, IIId, IVc, Va

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


8. Una familia limeña viaja a proximidades de los límites entre la Costa septentrional y central,
donde observan restos arqueológicos, reconocen parajes naturales, degustan la gastronomía y
practican turismo de aventura en las cuencas de los ríos Olmos, La Leche y Zaña. ¿Cuál es el
común denominador de estos ríos?

A) Recorren la región natural Chala y la ecorregión bosque tropical del Pacífico, en Tumbes.
B) Son arreicos, con régimen irregular, navegables y desembocan en la región Lambayeque.
C) Poseen corto recorrido, tienen régimen irregular y desembocan en la región Lambayeque.
D) Recorren las ecorregiones desierto del Pacífico y serranía esteparia, en la región Piura.
E) Poseen corto recorrido, tienen régimen irregular y desembocan en la región La Libertad.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


9. Andrei es un empresario agroexportador que desea expandir su negocio mediante el cultivo de
arándanos y espárragos, en las principales llanuras aluviales de la Costa centro y sur. Para tal
actividad, necesita realizar obras de irrigación desde ciertos ríos. Identifique el valor de verdad (V o
F) sobre el aprovechamiento de estos ríos; luego, marque la alternativa correcta.

I. La expansión agrícola en las pampas de Ica se realizará con las aguas de los ríos Chincha y
Grande.
II. Las aguas de los ríos Locumba y Sama permitirán irrigar las llanuras aluviales de la región
Tacna.
III. La producción agrícola en la región Arequipa se realizará con las aguas de los ríos La Leche y
Chao.
IV. En la región Moquegua se podrá irrigar en las pampas, con la ayuda de las aguas del río
Osmore.

A) FVFF
B) VVFV
C) FVFV
D) VFVF
E) VVFF

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


10. Romina es una ingeniera ambiental, jefa de equipo, encargada de analizar la contaminación
de algunos ríos de la vertiente occidental de los Andes. Identifique los enunciados incorrectos
sobre el análisis de estos ríos y; luego, marque la alternativa correspondiente.

I. El río Moche no está contaminado por las relaveras mineras en la parte alta de su cuenca.
II. El río Ica se encuentra contaminado por aguas servidas y por la presencia de residuos sólidos.
III. El río Chili viene soportando la contaminación debido al vertido de aguas residuales
domésticas.
IV. El río Rímac está contaminado por la sanguaza y la concentración de residuos forestales.

A) II y III
B) I, II y III
C) II, III y IV
D) I y IV
E) Solo I

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


11. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (Senamhi) pronosticó lluvias
intensas y extremas en las cuencas medias y altas de los ríos de la región Lima. Para prevenir y
mitigar los efectos de este fenómeno natural, las autoridades del gobierno regional monitorean con
drones el área geográfica de influencia. Después de un exhaustivo monitoreo, las autoridades
regionales determinan que

I. el río Chillón se puede desbordar y afectar a los pobladores y cultivos del distrito de Santa Rosa
de Quives.
II. la central hidroeléctrica de Huallanca sería afectada por las rocas y piedras desplazados por los
huaicos.
III. la cuenca del río Huaura se inundará y perjudicará los cultivos de las localidades de Chancay y
Lunahuaná.
IV. la población con mayor peligro y vulnerabilidad se localizan en las riberas de los ríos Lurín,
Cañete y Chao.

A) I, II y IV
B) Solo I
C) II, III y IV
D) I y IV
E) I, II y III
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA
12. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad pública adjunta al Ministerio de Desarrollo
Agrícola y Riego (Midagri) administra y vigila las fuentes naturales de agua, como ríos y lagos. En
una de sus actividades mensuales, envía un equipo especializado a estudiar las características
determinadas de los ríos de la región Áncash. Identifique y señale el valor de verdad (V o F) sobre
el estudio de las cuencas hidrográficas en mención.

I. El río Santa recorre la ciudad capital de la región con mayor cantidad de provincias del Perú.
II. El río Lacramarca recorre la ciudad de Chimbote y desemboca en la bahía del mismo nombre.
III. El río Casma posee caudal escaso, régimen irregular, escorrentía torrentosa y pocos afluentes.
IV. El río Huarmey forma un valle con una gran producción agrícola de café, cacao y palma
aceitera.

A) VFVF
B) VVFF
C) VVVF
D) VFVV
E) VVVV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


13. El gobernador regional de Lima junto con el alcalde provincial de Lima, con la ayuda de la
Fuerza Aérea del Perú (FAP), monitorean en un vuelo en helicóptero a las diversas cuencas de sus
jurisdicciones para identificar las zonas vulnerables en caso de aluviones, derrumbes o
deslizamientos de tierras. En relación a lo anterior, identifique y señale los ríos que desembocan
en las jurisdicciones de ambas autoridades.

A) Cañete, Lurín, Mala, Chincha, Ingenio


B) Huaral, Supe, Huaura, Mala, Chillón
C) Palpa, Nazca, Pativilca, Paramonga
D) Paramonga, Supe, Chillón, Cotahuasi
E) Huarmey, Casma, Lurín, Mala, Pisco

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


14. La cordillera de los Andes divide el Perú en regiones hidrográficas. Identifique y señale las
afirmaciones correctas.

I. La vertiente del Pacífico tiene como divisoria de aguas la cadena occidental de los Andes
peruanos, y parte de los Andes ecuatorianos.
II. La hoya del Titicaca incluye los ríos que desaguan en ese lago localizado entre los territorios
peruanos y bolivianos.
III. La región hidrográfica del Amazonas está formada por los ríos que vierten sus aguas en el río
Amazonas y finalmente en el océano Atlántico.

A) I y III
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III
E) Solo III

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


15. Con la ayuda de un mapa físico del Perú, un docente explica a sus estudiantes el
desplazamiento de los ríos de la vertiente del Pacífico, la hoya del Titicaca y la vertiente del
Amazonas o Atlántico. Detallando que la cordillera de los Andes atraviesa el Perú en sentido
latitudinal y constituye el eje vertical de las vertientes hidrográficas del Pacífico, al _________, y la
del Atlántico, al ___________.

A) este – oeste
B) norte – sur
C) sur – norte
D) noreste – sureste
E) oeste – este

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA GEOGRAFÍA


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

También podría gustarte