0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Aaa-2020-Estructura de La Monografía y Sus Niveles de Aproximación-Editado

Este documento describe la estructura de una monografía sobre el arte precolombino. Se divide en cuatro niveles de aproximación: contextual, descriptiva, interpretativa y evaluativa. Explica cada nivel y proporciona ejemplos de preguntas informativas para cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Aaa-2020-Estructura de La Monografía y Sus Niveles de Aproximación-Editado

Este documento describe la estructura de una monografía sobre el arte precolombino. Se divide en cuatro niveles de aproximación: contextual, descriptiva, interpretativa y evaluativa. Explica cada nivel y proporciona ejemplos de preguntas informativas para cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1

Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE
ARTE DE AMÉRICA ANTIGUA

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y SUS NIVELES DE APROXIMACIÓN

La estructura de la monografía se compone fundamentalmente a partir de la introducción y


cuatro capítulos, que corresponden a los niveles de aproximación a nuestro objeto de estudio:
la construcción socio cultural de la obra de arte precolombina.

La estructura del trabajo de investigación en general es la siguiente:


1. Introducción
2. Capítulo 1: Aproximación contextual.
3. Capítulo 2: Aproximación descriptiva.
4. Capítulo 3: Aproximación Interpretativa.
5. Capítulo 4: Aproximación Evaluativa.
6. Anexos.
7. Notas
8. Conclusiones.
9. Referencias.

A continuación se caracterizarán básicamente los componentes identificados.

1. La Introducción, es un componente sustancial del trabajo de investigación, ya que en ella


podemos observar los elementos del proyecto de investigación que permiten verificar la
consistencia interna del trabajo de investigación. En ella se encuentran necesariamente la
delimitación del tema, la fundamentación del trabajo de investigación, el problema de
investigación, los objetivos, la organización de los contenidos y la metodología empleada en
la investigación.

2. La Aproximación Contextual. Básicamente desarrolla la explicación de la relación de


incidencia del contexto cultural en la caracterización de nuestro objeto de estudio1.
En la situación problemática reconocimos inicialmente la incidencia directa del contexto en la
interpretación y valoración de nuestro objeto de estudio, distinguiendo dos contextos de
significación diferentes. Primero identificamos el sentido y valor del objeto precolombino con
cualidades estéticas en su contexto cultural de origen, en el que fundamentalmente se
encuentra asociado a rituales o mitos que conforman parte vital de sus sistemas de creencias,
maneras de ver y explicar el mundo o cosmovisión. Segundo, este contexto de significación
cultural primario se contrapone al dado por la sociedad occidental y latinoamericana moderna
en la que estos objetos culturales con cualidades estéticas son valorados como obras de arte
precolombino y son objetos de contemplación y apreciación estética.

Es necesario por lo tanto que desarrollemos ambas aproximaciones contextuales para una
comprensión más integral de la construcción socio cultural de la obra de arte precolombino.
La primera es referida al contexto de origen, en el que estableceremos necesariamente la
delimitación espacial y temporal correspondiente a la cultura productora de los objetos
culturales con cualidades estéticas, así como la incidencia del contexto de origen (formas de
1
La construcción sociocultural del arte precolombino.
Oscar Leonardo Infante Barrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2
Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

organización cultural expresadas en los sistemas político, económico, social, cultural, etc.) en la
caracterización de las manifestaciones culturales con cualidades estéticas, incidiendo en cómo
éstas eran percibidas.

A continuación identificamos demandas informativas2 correspondientes a la aproximación


contextual del contexto de origen y que nos permiten desarrollar sus contenidos

Ejemplos:
Son demandas informativas más generales correspondientes a la aproximación contextual de
origen:
● ¿Cómo incide el entorno geográfico en el empleo de los materiales para realizar la
escultura olmeca? ¿Cómo incide la organización política en el desarrollo y
caracterización de las
● manifestaciones artísticas Olmecas?
● ¿Cómo inciden las creencias religiosas en el desarrollo y caracterización de las
manifestaciones artísticas olmecas?

Son demandas informativas más específicas correspondientes a la aproximación contextual de


origen:
● ¿Cómo se relaciona la religión, cosmovisión o sistema de creencias con las
representaciones iconográficas identificadas en el arte Olmeca?

Para la segunda aproximación referida al contexto de la sociedad occidental/latinoamericana


contemporánea debemos incluir necesariamente el registro de los principales acontecimientos
del siglo XX que permiten explicar la aceptación en la actualidad como arte de objetos
culturales -no occidentales/precolombinos- con cualidades estéticas, que pertenecían a
sociedades en donde no existía el concepto de arte.

A continuación identificamos demandas informativas correspondientes a la aproximación


referida al contexto de la sociedad occidental y latinoamericana contemporánea.

Ejemplos:
Son demandas informativas generales correspondientes a la aproximación al contexto de la
sociedad occidental y latinoamericana contemporánea:
● ¿Cuáles son los aspectos más importantes del contexto histórico cultural del siglo XX
que permiten entender el proceso de aceptación en la actualidad como arte de de los
objetos culturales -no occidentales/precolombinos- con cualidades estéticas?
● ¿Qué criterios se consideran en la sociedad occidental contemporánea para establecer
qué puede ser valorado como una obra de arte?/¿En qué medida estos criterios son
aplicables a las obras de arte precolombinas?
● ¿Existen antecedentes de valoración como arte en la actualidad de objetos culturales
no occidentales con cualidades estéticas?, ¿Cuáles?/ ¿En qué medida este caso nos
permite comprender la construcción sociocultural como arte de objetos culturales no
occidentales con cualidades estéticas/precolombinos?

2
La formulación de demandas informativas será abordada en una sesión específica del curso. Las
demandas informativas propuestas son solo referenciales y permiten esclarecer su relación con el nivel de
aproximación.

Oscar Leonardo Infante Barrera


Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3
Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

Son demandas informativas más específicas correspondientes a la aproximación al contexto de


la sociedad occidental y latinoamericana contemporánea.

Ejemplos:
● ¿Cómo incide en la valoración del arte primitivo: la mirada del artista, el coleccionismo
y las primeras exposiciones de estos objetos en museos de arte?
● ¿Cuál es el valor e importancia de la aceptación institucional en la construcción cultural
como arte de los objetos culturales no occidentales con cualidades estéticas?
● ¿Cuál es el valor e importancia de la inclusión del arte precolombino en el discurso
académico de la historia del arte?

3. La Aproximación Descriptiva, desarrolla la caracterización de los aspectos


formales/estéticos de la obra de arte, los cuales permiten identificar sus cualidades estéticas.
En ella necesariamente debemos identificar la presencia del estilo y sus indicadores como: los
principales géneros artísticos, sus tipologías, características y variantes; aspectos
técnico-materiales, que condicionan la capacidad de la forma. También incluiremos una
aproximación a los sistemas de representación; la identificación de sus principales temáticas
y/o repertorio iconográfico; la organización de los elementos compositivos acordes al tipo de
manifestación artística, entre otros.

A continuación identificamos demandas informativas correspondientes a la aproximación


Descriptiva.
Ejemplos:
Son demandas informativas generales correspondientes a la aproximación descriptiva:
● ¿Cuáles son las características peculiares del estilo artístico olmeca?
● ¿Cuáles son los géneros en que se plasman las principales manifestaciones artísticas
olmecas?

Son demandas informativas específicas correspondientes a la aproximación descriptiva:


● ¿Cómo se hacen evidentes los criterios estilísticos figurativo-naturalista y abstracto
geométrico en los altares olmecas?
● ¿porqué se afirma que los Olmecas poseían una maestría incomparable y un dominio
absoluto de la técnica de la escultura?

4. La Aproximación Interpretativa. Para comprenderla primero debemos deslindar lo que es


el hecho o realidad de lo que es la interpretación de la realidad. La interpretación se entiende
como la construcción de sentido en torno a una realidad o hecho o conjunto de realidades o
hechos, condicionada por la perspectiva, enfoque, intereses, etc. del intérprete, que permiten
una forma de pensar y significar una realidad. Por ejemplo, un metate de una cultura
precolombina, puede ser fuente de información o datos diferentes en función del
intérprete. En el caso de un arqueólogo le puede permitir conocer aspectos como las
costumbres alimenticias y dieta en los sectores sociales a los que se encuentra asociado el
utensilio. Para un historiador del arte el mismo metate es portador de cualidades estéticas que
le permiten identificar los elementos que expresan su filiación a un estilo. En ambos casos la
interpretación es válida y se encuentra condicionada por la perspectiva disciplinaria,
metodológica e interés del estudio propio de cada intérprete.

Oscar Leonardo Infante Barrera


Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4
Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

Previamente hemos identificado (aproximación contextual) dos contextos de interpretación en


torno a nuestro objeto de estudio, que nos permiten comprender la construcción socio cultural
de la obra de arte precolombina.

Es en el contexto de la sociedad contemporánea en el que se produce la construcción


sociocultural como obra de arte, por lo tanto es necesario esclarecer cómo es que se construye
a partir del discurso legitimador la valoración estética y/o como arte de nuestro objeto de
estudio, a partir de una selección de textos pertinentes sobre el arte precolombino de México.

Para orientar mejor la aproximación interpretativa en el presente estudio identificamos un


conjunto de etapas, que se caracterizan brevemente, para luego asociarlas a interrogantes o
demandas informativas pertinentes, que se abordarán en la medida de lo posible.

Determinación del marco histórico y origen del documento. Consiste en situar históricamente
el documento objeto de análisis, lo que implica brindar información pertinente y
circunstanciada como sea posible acerca de las condiciones de su producción y de los aspectos
de la coyuntura en la que se inscribe el documento (aspectos políticos, sociales, económicos,
ideológicos, culturales, etc.)
● ¿Quién es el autor del documento?/¿Era persona conocida?/¿Tenía prestancia social al
momento de redactar el documento?/¿Qué formación profesional tiene?/¿En qué
corriente teórica se ubica?/¿Qué trabajos afines ha publicado?
● ¿Cuál es la fecha de publicación original del texto?/ ¿Indica algo este dato? (ver el
número de ediciones y reimpresiones)
● ¿Cuál era el objetivo declarado o implícito del autor al preparar el documento o sección
revisada?
● ¿En qué circunstancias y en qué coyuntura apareció el documento?/¿Cuál es el
contexto histórico original?/ ¿Se puede a partir de esas circunstancias y de esa
coyuntura comprender las características formales, de contenido, discurso y
organización del documento?
● ¿A quién va dirigido eventualmente el documento?/ ¿Quien era su destinatario
oficial?/

La contextualización del documento asociada al problema planteado. Consiste en situar el


documento en relación con un área de búsqueda o situación problemática: la construcción
sociocultural de la obra de arte precolombina.
● ¿Cuál es la cuestión intelectual que se plantea, el debate o problema general que
aparece en el documento?
De la misma manera, debe resaltarse el interés particular del documento, para profundizar uno
o varios aspectos del problema identificado en nuestro estudio.
● ¿Cuál es en realidad el valor testimonial del documento respecto al problema
investigado?/ ¿Cómo se diferencia de otros documentos similares?/ ¿Por qué debe
concederle una importancia particular?

La reconstrucción y esquema de análisis del documento. Esta etapa suele dividirse en dos
partes: una presentación esquemática de las principales partes del documento, y el análisis de
las particularidades de las partes del documento. Con la presentación esquemática se busca
establecer la lógica estructurante del texto, cómo se desarrolla o conduce (reconstitución
razonada del plan del texto). En el análisis del documento se busca seguir una progresión lógica
y acumulativa, que va usualmente de lo general a lo particular.
Oscar Leonardo Infante Barrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5
Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

● ¿Cuál es la postura básica del autor? (identifique la idea central o argumento)

● ¿Cómo está organizada la estructura del texto?

● ¿Cuál es el tipo de aproximación o interpretación formulado en el texto? (relacionar


con el enfoque propio de la disciplina académica del autor, los objetivos del estudio, la
problemática abordada por el autor, etc.)

● ¿Cuáles son los datos o hechos (evidencia) examinados por el autor para defender su
postura? (argumento)

● ¿Cuáles son los datos o hechos (evidencia) examinados por el autor para defender su
postura? (argumento)

● ¿Cuáles son los argumentos propuestos por el autor para defender su postura?

● ¿Cuáles son los criterios de análisis y/o valoración formulados en el texto?

● ¿Cuáles son las conclusiones o principales aportes del texto

● ¿Puede deducirse algo de la bibliografía que se cita al final del texto?

5. La Aproximación Evaluativa, desarrolla una evaluación o balance en relación al tema


explorado en el capítulo precedente. En ella necesariamente se evaluará la IMPORTANCIA o
VALOR del discurso legitimador en la valoración estética y/o como arte de nuestro objeto de
estudio. Para ello es conveniente ser respetuoso de los objetivos y límites que el autor fijo a su
documento.

Son preguntas o demandas informativas que orientan la aproximación evaluativa:


● ¿El documento analizado revela aspectos importantes en relación a nuestro problema
de investigación?/¿En qué sentido aporta una respuesta a la comprensión o
profundización de nuestro problema de investigación?/(valoración interna: referida a
aspectos propios de la obra en relación al aporte a la comprensión de un asunto
intelectual)
● ¿Puede utilizarse la información contenida en el documento para brindar una
explicación sobre la construcción socio cultural de la obra de arte
precolombina?(valoración interna)
● ¿Existen en el documento analizado: lagunas, contradicciones, incoherencias, errores,
etc.?(valoración interna)
● ¿En conjunto, el documento objeto de análisis es importante?/ ¿O será acaso un
documento marginal, secundario, desprovisto de pertinencia? (valoración externa:
evalúa la obra en relación al aporte de otros trabajos similares)

6. Notas, generalmente aclaratorias en relación a aspectos abordados en el desarrollo de cada


capítulo. Se editan de forma separada para evitar interrumpir la fluidez de la redacción del
capítulo. En el sistema de documentación APA (no se incluyen al pie de página o al final del

Oscar Leonardo Infante Barrera


Universidad Nacional Mayor de San Marcos 6
Material didáctico para propiciar el aprendizaje activo y colaborativo

capítulo) se organizan en un apartado, de forma semejante a un capítulo, y de forma secuencial


acorde a su inserción en su respectivo capítulo.

7.Los Anexos, en nuestro caso incluyen reproducciones de obras de arte, mapas, esquemas,
tablas cronológicas, etc. Todas ellas debidamente citadas de acuerdo a las normas APA.

8. Las conclusiones, deben ser pertinentes con los objetivos del trabajo de investigación.

9. Las Referencias, deben incorporar sólo los textos citados en la construcción de los capítulos
del trabajo y deben guardar correspondencia directa con las citas. Deben realizarse
necesariamente en el sistema de documentación APA.

Oscar Leonardo Infante Barrera

También podría gustarte