Bengochea y Levín (2012) El Estado de La Cuestión
Bengochea y Levín (2012) El Estado de La Cuestión
Natalia Bengochea
Florencia Levín
UNGS • 79
Natalia Bengochea y Florencia Levín
80 • UNGS
El estado de la cuestión
UNGS • 81
Natalia Bengochea y Florencia Levín
82 • UNGS
El estado de la cuestión
Partes Descripción
• Condensación del tema.
TÍTULO • Explicitación de que se trata de un estado de la
cuestión.
• Presentación del tema objeto de estudio.
• Contextualización del desarrollo de las
investigaciones.
INTRODUCCIÓN
• Señalamiento de la relevancia del análisis.
• Indicación de los ejes temáticos en los que se
divide el desarrollo.
UNGS • 83
Natalia Bengochea y Florencia Levín
84 • UNGS
El estado de la cuestión
Por otra parte, en este género se deja en claro la relación que se establece entre
las posturas adoptadas por las diferentes investigaciones. Así, el desarrollo del texto
no se convierte en un listado de datos inconexos. Las relaciones de divergencia o
coincidencia se hacen explícitas a partir del uso de conectores o frases que transmiten
estos significados. Marcan similitudes entre los planteos: “en este mismo sentido”,
“de acuerdo con x”, “en coincidencia con”, “coincidentemente”, “del mismo modo”,
“paralelamente”. Señalan oposición: “en contraposición”, “en oposición a”, “por el
contrario”, “en cambio”, “sin embargo”, “no obstante”, “mientras que”, entre otros.
También se registra el uso de conectores que ordenan la exposición como, por
ejemplo: “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “para comenzar”, “para continuar”,
“para finalizar”, “por último”, “por una parte”, “por otra parte”.
Por otro lado, cabe señalar que en todo estado de la cuestión se explicitan las
referencias de las obras consultadas. Esto puede realizarse según distintas conven-
ciones.8 Por ejemplo, en algunas disciplinas se estila consignarlas en notas al pie
de página o al final del documento. En otras, en cambio, se intercalan en el texto el
apellido del autor y el año de publicación del texto leído, colocados entre paréntesis.
El sistema a utilizar depende muchas veces de las normas impuestas por los comités
organizadores de los eventos científicos o por las que cada revista científica adopta,
por lo que se deben mantener en todo el escrito.
En la conclusión de cualquier estado de la cuestión se encuentran juicios, va-
lorizaciones más o menos explícitas, respecto de las investigaciones y los trabajos
de otros autores. La evaluación de las investigaciones se expresa con frases imper-
sonales como: “es necesario destacar”, “resulta pertinente señalar”, o simplemente
calificándolas, como en el siguiente ejemplo: “La investigación todavía está en sus
comienzos. Sin embargo, ha arrojado resultados importantes”.
8
Los distintos sistemas se exponen en el último capítulo de este volumen.
UNGS • 85