Resumen Taller Actuacion Profesional Judicial
Resumen Taller Actuacion Profesional Judicial
Ley 20.488
La presente ley se establece para todo el territorio de la Nación. El ejercicio de las profesiones
de Licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Actuario y sus
equivalentes queda sujeto a lo que prescribe la misma y a las disposiciones reglamentarias que
se dicten. Para tales efectos es obligatoria la inscripción en las respectivas matrículas de los
Consejos Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.
Las personas que sin poseer titulo habilitante ejercieran cualquiera de las profesiones
reglamentadas o lo hicieran no obstante habérseles cancelado la matrícula como consecuencia
de sanciones dispuestas por los Consejos Profesionales, así como las personas que ofrecieran
los servicios inherentes a tales profesiones sin poseer titulo habilitante para ello, sufrirán
OM
penas de 1 mes a 1 año de prisión.
Los profesionales que ejercieran alguna de las profesiones comprendidas en la presente ley sin
la inscripción en la matrícula del respectivo Consejo Profesional del país, serán penados con
multa de $500 a $5.000.
Se prohíbe a los establecimientos de enseñanza privada no autorizados a otorgar titulos,
diplomas o certificados con designaciones iguales, similares o que se refieren parcialmente al
ámbito de estas profesiones. Los establecimientos infractores y solidariamente sus directores,
.C
administradores y propietarios serán pasibles de una multa de $1.000 a $10.000 por cada
titulo, diploma o certificado expedido, sin perjuicio de la responsabilidad penal por los delitos
comunes, debiendo disponerse inmediatamente la clausura de tales centros de enseñanza.
Igual prohibición alcanza a la manifestación pública o privada de que en dichos
DD
establecimientos se imparte enseñanza similar, equivalente o específica de la formación
profesional requerida para obtener los grados o titulos correspondientes a las profesiones
reglamentadas por esta ley, estableciéndose infracciones $ 5.000 a $ 50.000.
3. Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio (de los Libros de
Comercio).
4. Organización contable de todo tipo de entes.
5. Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de
trabajo administrativo-contable.
OM
15. En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los
transportes en general para realizar los cálculos y distribución correspondientes.
16. Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones
patrimoniales de sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de
administración de bienes.
17. En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos
concurrentes a la dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en
.C
general, sus prácticas, usos y costumbres.
18. Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones
judiciales.
19. En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias
DD
conjuntamente con el letrado que intervenga.
20. Como perito en su materia en todos los fueros.
jurisdicciones:
• Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el
ejercicio profesional, y sus respectivas reglamentaciones.
• Crear, cuando corresponda y llevar las matrículas correspondientes a las profesiones a
que se refiere la presente ley.
a) Los actos u omisiones en que incurran los graduados inscriptos en la matrícula, que
configuren violación de los deberes inherentes al estado o ejercicio profesional de
conformidad con las disposiciones del Código de Ética.
b) La remoción del cargo ocupado en cualquiera de los organismos del Consejo.
OM
Las sanciones disciplinarias, que se graduarán según la gravedad de la falta y los antecedentes
del imputado, serán las siguientes:
1. Advertencia.
2. Amonestación privada.
3. Apercibimiento público.
.C
4. Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 mes a 1 año.
5. Cancelación de la matrícula.
En el escrito donde se formulen los cargos se indicarán las pruebas en que se apoyan. La
renuncia a la inscripción en la matrícula no impedirá el juzgamiento del renunciante.
FI
Las primeras 3 sanciones se aplicarán por decisión de simple mayoría de los miembros de la
sala del Tribunal que intervenga. Las sanciones 4 y 5 requerirán el voto de los dos tercios (2/3)
de los miembros del Tribunal de Ética Profesional en pleno.
La sanción de cancelación de la matrícula deberá ser cumplida por el matriculado desde el día
en que quede firme la resolución o sentencia judicial bajo pena de ser procesado por el delito.
El Tribunal de Ética Profesional deberá requerir informe a la Gerencia de Matrículas,
Legalizaciones y Control acerca de si se registra alguna actuación profesional por el sancionado
desde que la sanción haya quedado firme y, luego de ello, dictará el auto que mande cumplir y
registrar la sanción. No podrá solicitarse la reinscripción en ella o la inscripción en otra
matrícula hasta pasados tres (3) años de la fecha en que quedó firme la resolución respectiva.
Matrícula Profesional
Las matrículas profesionales se llevarán en libros foliados y sellados, los cuales quedarán
depositados en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. El Consejo Directivo
verificará si el profesional peticionante reúne los requisitos exigidos por la ley que reglamenta
el ejercicio profesional de los graduados en ciencias económicas y se expedirá dentro de los 30
días hábiles de presentada la solicitud.
OM
profesional la constancia correspondiente.
.C
de la condena, y, en general, a todos aquellos condenados a pena de inhabilitación
profesional.
3. A los excluidos del ejercicio de la profesión por sanción disciplinaria.
4. Cuando, a juicio de los dos tercios (2/3) de los miembros del Consejo Directivo, existan
DD
antecedentes de inconductas graves del peticionante o éste ejerciere actividades consideradas
contrarias al decoro profesional que hagan inconveniente su incorporación a la matrícula.
OM
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichas normas y principios tienen su fundamento último
en la responsabilidad de los profesionales hacia la sociedad.
En los primeros párrafos de este Código se establecen ciertos principios y deberes, según los
cuáles los profesionales:
1. deben respetar las disposiciones legales y las resoluciones del Consejo, cumpliéndolas
.C
lealmente.
2. deben actuar siempre con integridad, veracidad, independencia de criterio y
objetividad; mantener su nivelde competencia profesional a lo largo de toda su carrera.
3. deben atender los asuntos que les sean encomendados con diligencia, competencia y
DD
genuina preocupación por los legítimos intereses, ya sea de las entidades o personas que se los
confían, como de terceros en general; constituyen falta ética la aceptación o acumulación de
cargos, funciones, tareas o asuntos que les resulten materialmente imposibles atender; en la
actuación como auxiliar de la Justicia, lo es causar demoras en la administración de la justicia,
salvo circunstancias debidamente justificadas ante el respectivo tribunal.
4. deben expresar en forma clara, precisa, objetiva, completa y de acuerdo con las
LA
OM
Las asociaciones entre profesionales, constituidas para desarrollar actividades profesionales,
deben dedicarse, como tales, exclusivamente a dichas actividades.
Constituye violación a los deberes inherentes al estado profesional y, en consecuencia, se
considera infracción al presente Código, el hecho de que un matriculado –aun no estando en el
ejercicio de las actividades específicas de la profesión– haya sido condenado judicialmente por
un delito económico.
.C
El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse conobjetividad, mesura y respeto por
el público, por los colegas y por la profesión. Se presume que no cumple con estos requisitos la
publicidad que contenga expresiones:
DD
a. falsas, falaces o aptas para conducir a error a cualquier persona razonable, incluyendo:
I. la formulación de promesas sobre el resultado de la tarea profesional,
II. el dar a entender que el profesional puede influir sobre decisiones de órganos
administrativos o judiciales;
b. de comprobación objetiva imposible;
c. de autoelogio;
LA
La relación de los profesionales con sus clientes debe desarrollarse dentro de la más absoluta
FI
Esto también con lleva tomar todas las medidas razonable para preservar la confidencialidad;
asumiendo que toda información no publicada acerca de los asuntos de un cliente o
empleador es confidencial, es decir, aquella que no está disponible para el público. La
necesidad de cumplir el secreto profesional continua incluso después de finalizar las relaciones
entre el profesional y el cliente o la entidad para la que ha trabajado.
OM
intervenido decidiendo o informando sobre un determinado asunto, no deben prestar sus
servicios a la otra parte hasta que hayan transcurrido dos años de finalizada su actuación, salvo
que mediare notificación y la parte interesada no manifestase oposición en un plazo de 30 días
corridos.
i.
.C
Cuando sean propietarios, socios, directores o administradores de la sociedad o del
ente o de entidades económicamente vinculadas sobre las cuales verse el trabajo.
ii. Cuando tengan relación de dependencia con el ente o respecto de personas, entidades
DD
o grupos de entidades económicamente vinculadas.
iii. Cuando el cónyuge, los parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales
hasta el cuarto grado, inclusive, y los afines dentro del segundo grado estén comprendidos
entre las personas mencionadas en el primer ítem.
iv. Cuando tengan intereses económicos comunes con el cliente o sean accionistas,
deudores, acreedores o garantes del mismo o de entidades económicamente vinculadas, por
LA
montos significativos con relación al patrimonio del cliente o del suyo propio.
v. Cuando su remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o
resultados de la tarea.
vi. Cuando su remuneración fuera pactada en función del resultado de las operaciones
del cliente.
FI
Las faltas por inconducta profesional en que los matriculados incurran fuera de la jurisdicción
de este Consejo, y que debido a su trascendencia afecten el decoro de la profesión, podrán ser
motivo de una declaración de censura.
Las violaciones a este Código prescriben a los cinco años de producido el hecho. La
prescripción se interrumpe por los actos procesales tendientes a la dilucidación o
esclarecimiento del hecho violatorio por la comisión de otra violación al presente Código o por
la existencia de condena en juicio penal o civil.La prescripción se suspende mientras cualquiera
de los que hayan participado en el hecho violatorio sea miembro electo del Consejo
Profesional o del Tribunal de Ética Profesional, aun cuando el hecho sea ajeno a su cargo.
Terminada la causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.La prescripción corre, se
suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los participes del hecho violatorio.
sanción comprendida en los incs. c), d) y e) delArt. 28 de la Ley 466 de la CABA, transcurridos
tres años desde:
OM
Pasos procesales ante el Tribunal de Ética
Los pasos procesales ante el Tribunal de Ética por presuntas violaciones ante el Código se
establecen en el Reglamento de Procedimiento Disciplinario, Resolución 130/01 de
C.P.C.E.C.A.B.A. y, supletoriamente para los casos no previstos en el, la Ley de Procedimientos
Administrativos y el Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de
.C
Buenos Aires.
Según este reglamento, el proceso puede iniciarse por: una denuncia escrita y fundada, por
resolución del Consejo Directivo, comunicación de magistrados judiciales o de oficio por el
DD
propio Tribunal. Las denuncias deben ser ratificadas, para las cuales el presidente fija plazo y
audiencia. Si no se ratificara la denuncia, el presidente del Tribunal podrá ordenar el archivo de
las actuaciones o proseguir de oficio la investigación y el procedimiento.
El Tribunal deberá establecer contra quién se dirigen los cargos, la relación de hechos y
razones que fundamente la necesidad de la investigación y las normas del Código de Ética que
LA
resulten aplicables, todo ello si no resultara de la denuncia y para el resto de los casos de inicio
del proceso, los puntos que sean necesarios.
Vencido el término descripto, siendo o no evacuado por el acusado, la Sala decidirá si existe
mérito suficiente, disponiendo el archivo de la causa o disponiendo iniciación del sumario. Se
dará lugar a la apertura a prueba por el plazo de 15 a 30 días prorrogables según el caso. Si el
1. documental;
2. informativa;
3. pericial;
4. testimonial.
Ya producida la prueba o al vencerse el término para hacerlo, se corre traslado al acusado por
5 días para alegar sobre el mérito de la misma. Una vez vencido este plazo, el Tribunal estará
en condiciones de dictar sentencia, para lo cual contará con los 30 días siguientes.
OM
La sentencia del Tribunal se dictará cumpliendo los recaudos de forma que tengan aplicación
supletoria y que establece el Código Contencioso Administrativo y Tributario de C.A.B.A. Entre
los requisitos que en este se establecen, podemos nombrar:
.C
• La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
• Los fundamentos y la aplicación de la ley.
• La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas
en el juicio.
DD
Además, el Reglamento Disciplinario establece que deberá contar con las siguientes partes:
De existir voto distinto que comparta la decisión final o aparte de ésta, ese miembro deberá
suscribir la sentencia indicando “según su voto” o “en disidencia” antes de su firma y adjuntar
FI
Cuando se impongan sanciones, las costas serán obligatorias aun cuando esto se omita en la
sentencia. Además, en la sentencia no se regularán honorarios.
Las sentencias del Tribunal en pleno, o de sus Salas, se dictarán en acuerdo cumpliendo con los
recaudos de forma tanto del Reglamento como, de forma supletoria, del Código Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una vez dictada la resolución definitiva del Consejo, podrá interponerse recurso directo ante la
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos
Aires, no excediendo el plazo de 30 días de la notificación.
OM
impugnable, por solicitud de reposición ante el propio Tribunal, dentro de los 5 días de
notificado de mediar error en el cómputo. Si la reposición fuese rechazada podrá ocurrirse
ante el Consejo Directivo sin que surta efecto suspensivo.
.C
El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la
Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia
argentino el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la
DD
Magistratura. La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino.
Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 5 miembros:
un presidente y 4 ministros. posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos los
asuntos que conciernen a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
FI
La Corte tiene competencia apelada extraordinaria por vía del recurso extraordinario, y ejerce
competencia apelada ordinaria para los recursos ordinarios de apelación contra sentencias
Consejo de la Magistratura
Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial" pero
no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano colegiado, representativo de
diversos sectores del poder público, entre cuyas funciones se cuentan:
• Selección de magistrados.
• Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores.
• Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder
Judicial.
Ministerio Público
OM
actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un órgano bicéfalo constituido por el
Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El primero nuclea y coordina
la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos Oficiales.
.C
bajos ingresos, sino también a aquellas que se niegan a tener un abogado particular. El
Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.
El Ministerio Público Fiscal tiene como función actuar ante los jueces durante todo el
DD
procedimiento judicial, planteando acciones pertinentes y los recursos. En materia penal, les
corresponde instar la acción penal pública.
Para conocer de las apelaciones contra las resoluciones de los jueces de primera instancia en
LA
los distintos fueros fueron establecidas las Cámaras Nacionales de Apelación. Estas se
subdividen en Salas, las que se hallan integradas por 3 jueces, 1 como presidente y 2 como
vocales. Los tres tienen el rango de camaristas y su misión es abocarse a la revisión de
expedientes en forma conjunta.
FI
El mecanismo de la revisión de las causas es el siguiente: en primer lugar uno de los jueces que
integra la Sala estudia el expediente denominado preopinante, emite su voto y luego lo pone a
disposición de los restantes integrantes, logrando así una decisión que puede ser por mayoría
o por unanimidad.
Estos Juzgados son los que tratan los procesos judiciales en forma inicial. Entonces, los
juzgados federales entenderán en forma exclusiva en aquellos casos en los que se encuentre
comprometido el interés nacional. En C.A.B.A. existen órganos judiciales con competencia
exclusivamente en lo federal y otros que ejercen en forma indistinta la competencia federal y
ordinaria.
Los juzgados de primera instancia están estructurados en forma jerárquica decreciente y los
distintos integrantes que lo conforman son:
• Juez,
• Secretario,
• Prosecretario,
• Escribientes,
• Escribientes auxiliares,
• Auxiliares,
• Auxiliares Administrativos.
Fueros
Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales funcionan
OM
separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia.
Así tenemos fuero civil, fuero comercial, fuero penal, fuero laboral, contencioso-administrativo
federal, etc. Dentro de cada fuero actúan los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de
Apelaciones. Estas Cámaras son Tribunales que revisan lo actuado en Primera Instancia, se
dividen en "Salas" y son tribunales pluripersonales.
.C
La jurisdicción es uno de los atributos del Poder Judicial. Es el poder público que una rama del
gobierno ejercita de oficio o a petición del interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer
la verdad de los hechos que afectan el orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y
DD
haciendo que ésta sea cumplida. En cambio, la competencia es la medida o alcance de la
jurisdicción, el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción. Pude ser:
• Competencia territorial: puede ser el lugar donde está la cosa litigiosa, domicilio del
demandado, lugar donde sucedieron los hechos o donde se celebró el contrato (cada provincia
ejercerá la administración de justicia dentro de su territorio);
LA
Un proceso es el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de un conflicto. Estos
pueden ser:
• Ejecución: Únicamente el juez tiene la facultad de autorizar las vías de ejecución como:
embargo de bienes, secuestro del bien, condenas de hacer, etc.
Los sujetos procesales son todos los intervinientes en el proceso, tales como: el Juez; Parte
Actora; Parte Demandada; Auxiliares (peritos, síndicos concursales, evaluadores);
Coadministradores, Interventores Judiciales, Veedores; Representantes; Terceros. Las
denominadas partes están conformadas por el que demanda en nombre propio una actuación
de ley, y aquel contra el cual esa actuación de ley es demandada.
OM
Actos de documentación: el expediente judicial es el compendio resultante de la
agregación en forma cronológica de los escritos, documentación, actas, informes y diligencias
producidas por los sujetos que intervienen en el proceso, compaginados en cuerpos.
.C
puede notificarse personalmente en el expediente.
• Tácita: retirando el expediente en préstamo o retirando el interesado copiadel escrito
que dio lugar a la resolución de la pretensión de notificarse
• Por nota o Ministerio Legis: todas las resoluciones judiciales quedan notificadas los
DD
días de nota, es decir, martes y viernes. Esos días existe la obligación de revisar el expediente
para conocer de las resoluciones, los plazos comenzarán a correr a partir del primer día de
nota siguiente a dictada la resolución. Si un día de nota el expediente no está en letra, deberá
dejarse constancia del hecho en el Libro de Asistencia con el fin de impedir que dicho plazo
comience a correr. Este medio es el que rige el principio general del sistema de notificaciones.
• Por cédula:existen casos en los cuales las resoluciones se deben notificar por cédula
LA
electrónica, con esta última característica vigente hace algunos años. Para conocer qué
notificaciones son las que deben emitirse por este medio, es necesario dirigirse al articulo 135
del Código Procesal, En general, será necesario notificar por cédula cuando la resolución
termine con un “Notifíquese”, entendiéndose que la cédula la confecciona la parte/perito
interesado/a. Si dice “Notifíquese por Secretaría” indica que la cédula la hará el Juzgado.
FI
• Edictos: son publicaciones que se realizan en el Boletin Oficial y/o en otro diario local
para notificar en los casos en que es expresamente ordenado por el Juez.
• Otros medios de notificación, tales como:Acta notarial, Telegrama con copia
certificada y aviso de entrega, Carta documento con aviso de entrega, Radiodifusión o Medios
Televisivos.
las partes como fundamentos de sus pretensiones o defensas. Estas tienen como objeto
comprobar la veracidad o existencia de los hechos que alegaron las partes y que tengan el
OM
carácter de controvertidos. Los tipos de prueba son:
a. Prueba documental: comprende instrumentos, contratos públicos y privados, recibos,
planos, etc.
b. Prueba de informes: solicitados a las oficinas públicas, los escribanos con registro y las
entidades privadas, se requieren por oficio.
c. Prueba confesional: cada parte puede exigir que la contraria absuelva posiciones, con
juramento de decir verdad sobre la cuestión que se ventila.
.C
d. Prueba pericial: recae sobre hechos controvertidos que el juez debe conocer.
e. Prueba testimonial:declaración de testigos.
4. Alegatos: Se entrega el expediente a los letrados, por el plazo de seis días, para que
presenten, si lo creyeran conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la prueba.
DD
5. Sentencia: Es el medio normal de terminación de todo proceso contradictorio.
6. Recursos: Son los medios que la ley concede a las partes para obtener que una
providencia judicial sea modificada o dejada sin efecto. Las partes tienen un medio de
cuestionamiento de los actos del órgano jurisdiccional, sometiendo a los mismos a un
replanteo o a un nuevo estudio. Estos son: recurso de reposición (contra providencias simples
y ante el mismo juez que dictó la resolución), de aclaratoria (contra providencias simples,
LA
Frente a la sentencia definitiva que constituye el modo normal de terminación de todo proceso
existen diversos actos y situaciones que producen el mismo resultado, aunque algunos de ellos
no afectan el derecho sustancial que puede asistir a las partes y posibilitan la reproducción de
la pretensión en un proceso posterior. Esos modos anormales de terminación de los procesos
constituyen manifestaciones expresas de voluntad de las partes y son:
impulsar la marcha de la instancia, sea ésta principal o incidental): tiene lugar cuando en él no
se cumple acto de impulso alguno durante el tiempo establecido por la ley. Su fundamento
estriba en la presunción de renuncia de la instancia que comporta el hecho de la inactividad
procesal prolongada, y en la consiguiente conveniencia de que en tales circunstancias el
órgano judicial se desligue de los deberes que la subsistencia de la instancia le impone.
OM
Inscripción de los Auxiliares
.C
Poder Judicial de la Nación: “www.pjn.gov.ar”. Una vez en el sitio web, deberán seleccionar la
opción de “Registración de Nuevos Usuarios” visible en la página principal. Ya seleccionada esa
opción, tendrá lugar la secuencia de pasos que se detalla a continuación: Ingresar a “Servicios
disponibles de gestión judicial”, Completar los datos requeridos, indicando una dirección de
DD
correo electrónico. Seleccionar del listado desplegado las opciones “Sistema de Sorteo de
Auxiliares” y “Notificaciones Electrónicas: Síndicos, Peritos y otros Auxiliares de la Justicia”, a
fin de dar el alta a dichos servicios para su utilización. Finalizado el proceso de carga de datos,
se deberá acreditar identidad en las dependencias habilitadas a tales fines, que figuran en la
Constancia. Con tal motivo, allí deberá exhibirse el D.N.I, la Credencial Profesional y la
Constancia de C.U.I.T. o C.U.I.L. Culminado el Proceso de Registración, se encuentra en
LA
Tribunal de Ética. Esta solicitud de validación debe realizarse a través de la página del Consejo,
la que le permite abonar el arancel. Debe tenerse en cuenta que, una vez efectuado el pago
del arancel correspondiente, dentro de las 24 horas posteriores, el profesional deberá efectuar
la carga del comprobante de pago en la página web del Poder Judicial de la Nación, a los
efectos de que desde el Consejo Profesional se proceda a su validación.
Una vez realizado el paso anterior, para inscribirse para actuar durante el año siguiente,
deberán utilizar el Sistema Único de Administración de Peritos y Martilleros de la Justicia
Nacional y Federal (SUAPM) alojado también en el sitio web www.pjn.gov.ar. En la página
principal, deberán elegirse el servicio “Ingreso Sistema de Gestión de Auxiliares de la Justicia”.
Una vez allí, deberán realizarse los siguientes paso:
Usuario (CUIT/CUIL) y Ingresar a través de la opción “Sistema de Sorteo de Auxiliares”.
Seleccionar la opción “Datos Personales” opción “Ver/Modificar” e informar el domicilio real y
el domicilio constituido , cargar su profesión Seleccionar del listado desplegado la agrupación.
Del mismo modo, si el profesional deseara inscribirse para actuar en las funciones de:
Coadministrador, Interventor Administrador, Interventor Informante, Interventor Recaudador,
Liquidador de Siniestros y Averías, Liquidador Judicial y Veedor, deberá seleccionarla –en el
mismo menú- de acuerdo con las incumbencias establecidas para su profesión. Junto con la
selección de la profesión y la función, es requisito obligatorio la carga del Título Habilitante, el
Tomo y Folio de la Profesión y la Matrícula. A su vez, deberá tildar la opción “No me encuentro
Una vez finalizado el proceso de inscripción y confeccionados los listados por la CSJN, el
profesional podrá acceder al comprobante de inscripción como auxiliar de la Justicia para
actuar en el año siguiente a través de la opción: “Comprobante de Inscripción”.
Para profundizar el tema, un profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires
podrá inscribirse, en las distintas especialidades, como auxiliar de la justicia en los siguientes
fueros:
→ Comercial
→
OM
del Trabajo
→ Civil
→ Civil y Comercial Federal
→ Contencioso Administrativo Federal
→ Criminal y Correccional
→ Penal Económico
→ Federal de la Seguridad Social
.C
En el caso del Fuero Civil, por ejemplo, es necesario un mínimo de cinco años de antigüedad de
la matrícula al momento de la inscripción. En el caso del fuero Criminal y Correccional, se exige
como requisito, además de estar matriculado, un certificado de antecedentes que se obtiene
en la Dirección Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal, cuya tramitación está a cargo
DD
del perito. La fecha de emisión del certificado caduca a los 3 años de expedido.
En cuanto a las especialidades en las que resulta posible inscribirse se encuentran: Perito,
Coadministrador Interventor Administrador , Interventor Informante, Interventor Recaudador,
Liquidador de Siniestros y averías , Liquidador Judicial , Veedor.
Domicilio Electrónico
LA
de las Cámaras Nacionales y Federales, a partir del 1 de abril de 2014, en la medida en que
esté implementado el Sistema de Gestión Judicial.
Asimismo, sedentro ordena que todas las cédulas y mandamientos que se realicen de oficio,
como aquéllos que deban confeccionar las partes, se efectúen del Sistema de Gestión Judicial,
a partir del 1 abril de 2014, en la medida en que esté implementado el mencionado sistema.
OM
El domicilio electrónico que es el C.U.I.L. o C.U.I.T. de la persona que se ha registrado y
validado, y debe expresarse para cumplir con el requisito del art. 40 del C.P.C.C.N.
Perito Contador
.C
El perito es un auxiliar de la justicia, de donde resulta que siempre debe actuar con la
objetividad e imparcialidad necesaria, dando su opinión personal. Dentro del proceso es un
tercero que colabora con el juez.
DD
La prueba pericial recae sobre hechos y no sobre derecho, que el juez debe reconocer, tales
hechos deben ser controvertidos, es decir, discutidos en el proceso y deben tener vinculación
con el litigio, requiriéndose conocimientos cientificos específicos. Para la producción de
prueba pericial se requieren: idoneidad de los peritos, su ofrecimiento y su admisión, la
designación y aceptación del cargo, el desempeño de su cometido conforme a derecho, la
LA
En el juicio ordinario, la prueba pericial debe ser ofrecida con las demás pruebas en la
oportunidad prevista. En los traslados conferidos por lo requerido por todas las partes, el
tribunal fijará los puntos periciales, con indicación de plazo y designación de perito único de
FI
oficio. Es decir, dicha prueba está a cargo de un perito designado por el juez. Existen casos en
que el magistrado puede designar tres peritos de oficio.
A cada una de las partes en el proceso el código faculta a designar un consultor técnico, que
también es un auxiliar pero de la parte que lo propuso en los procesos civiles y comerciales.
Una vez inscripto en el Poder Judicial de la Nación, y habiendo cumplimentado con el trámite
de constitución de domicilio electrónico, el perito está habilitado para que le asignen casos
dentro de los fueros en los cuales se inscribió.
Es responsabilidad del profesional ingresar frecuentemente al sistema a los fines de corroborar
la existencia de notificaciones de designación, ya que estas quedarán perfeccionadas desde el
momento en que se encuentren disponibles en la cuenta del usuario, independientemente del
momento en que se tome conocimiento de la misma.
Se establece que el cargo, además de ser aceptado de la manera presencial, deberá ser
digitalizado a través de un escrito titulado “Perito acepta cargo” y dirigido al expediente para
OM
el cual está destinado con indicación del Número de Causa y Carátula.
Recusación y Excusación
Se establece en el Código Procesal Civil y Comercial, que un perito puede ser recusado
únicamente con causa, a pedido de las partes con el fin de impedir o excluir la intervención de
un perito en la causa.
La recusación del perito debe exponerse por escrito expresando claramente los argumentos en
.C
los que se sustenta el rechazo, ofreciéndose las pertinentes medidas de prueba, y por un plazo
de hasta 5 días después de la notificación del nombramiento del perito. En el caso de
presentarse recusación, debe darse vista al perito con el fin de que presente su descargo, ya
que el tribunal puede ordenar su remoción en el supuesto de prosperar. Además, de prosperar
DD
la causa, el juez reemplazará al perito de oficio y sin otra sustanciación. Las causales de
recusación del Perito son las mismas que las contempladas para la recusación del Juez, Articulo
17 del Código Procesal Civil y Comercial: tener cualquier tipo de relación con alguna de las
partes
Además, en el caso de los peritos, se agregan las causales por falta de titulo o incompetencia
en la materia de que se trate.
LA
Las designaciones de oficio son irrenunciables, bajo apercibimiento de remoción, salvo que
mediaren causales de justificación aceptadas por el juez. Una vez evaluado el expediente, si el
perito advierte que está alcanzado por alguna de las causales de recusación, puede presentar
un escrito para excusarse.
FI
En los casos de excusación, se le dará traslado a las partes, pudiendo ellas aceptar la propuesta
u oponerse a que el designado se desligue de la tarea asignada. El juez deberá resolver la
cuestión planteada. En los casos en que el perito se excuse de intervenir, es recomendable que
en la petición de excusación solicite reintegro a la lista de sorteos.
El anticipo para gastos es un derecho que poseen los peritos de las distintas especialidades
para percibir los fondos necesarios para cubrir gastos que le demande la realización de la
pericia, y que deben ser depositados por las partes una vez fijados por el juez, en el plazo que
éste establezca, en concepto de gastos y diligencias.
Se le solicita al juez dentro del tercer día de aceptado el cargo, con el objeto de no colocar al
perito en la necesidad de tener que efectuar desembolsos y aguardar hasta el final del proceso
para recuperarlos.
Ante este pedido, el Juez evaluará la factibilidad y razonabilidad del importe solicitado, y podrá
correr traslado del mismo, fijar un nuevo importe o negar el pedido,siendo dicha resolución
inapelable, solo recurso de reposición.
En caso de concederlo, el juez intima al obligado, que será aquel que pida la prueba pericial o
Con respecto a aquellos actores que han solicitado el beneficio de litigar sin gastos El juez
resuelve que pese a tener el beneficio de litigar sin gastos, no se justifica la pretensión de que
el experto deba soportar el costo de la pericia que en su función de auxiliar le es encomendada
En los juicios laborales, sin embargo, no se puede pedir anticipo de gastos al trabajador pues
este goza del beneficio de litigar sin gastos.
OM
Modelo Solicitud de Anticipo para Gastos:
.C
SEÑOR JUEZ
Que atento a que este Perito deberá constituirse para la realización del peritaje contable
LA
3. Para el supuesto de que el anticipo solicitado no fuese concedido por V.S., se intime a
la demandada a poner a disposición del perito los libros y la documentación requerida
oportunamente, en sede de este Juzgado o en un domicilio dentro de la jurisdicción del
Tribunal.
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
oportunidades para clarificar aspectos que podrían haber sido tomados en el primer contacto
con el expediente, ya sea que se lo haya pedido en préstamo o mediante la captación de los
datos necesarios.
El experto contador debe revisar el expediente, poniendo especial atención en el escrito de
demanda, el de contestación de demanda, los escritos que incluyen los ofrecimientos de
prueba y la eventual existencia de documentación reservada relacionada con su tarea.
De lo mencionado en el párrafo anterior, podemos decir que el profesional necesita recopilar,
para llevar a cabo su tarea, la siguiente información como mínimo:
• Fecha del objeto de autos: Este punto es especialmente importante debido a que en
OM
función de ella será distinta la legislación aplicable.
• Plazo de presentación del dictamen: En caso de ser establecido en el Auto de Apertura
a Prueba.
• Domicilio real de la empresa: Debe tenerse en cuenta que el domicilio constituido por
las partes, es en general el de su letrado patrocinante, que si bien es importante tenerlo
presente, en aquél no podrá acceder a la documentación a compulsar, que es el objeto mismo
de la tarea que debe realizar. Para ello será necesario conocer el domicilio real de la empresa.
.C
• Existencia de documentación agregada al expediente: Muchas veces el expediente
también estará compuesto por documentación reservada y la cual puede estar relacionada con
la pericial contable.
• Cuestionario o pliego pericial: Los cuestionarios propuestos por las partes deben ser
DD
proveídos por el juez, a pesar de ello generalmente se identifican como: Cuestionario de la
actora, Cuestionario de la coactora, Cuestionario de la demandada, Cuestionario de la
codemandada, Cuestionario de la citada en garantia. Debe tenerse en cuenta que esta
información se encontrará en el auto de apertura a prueba.
Toda esta tarea de extracción de datos hará posible cumplir satisfactoriamente la labor
encomendada por vía de los cuestionarios periciales.
LA
Puede ser que la envergadura de las cuestiones incluidas en los cuestionarios periciales
justifique solicitar en préstamo el expediente. Este pedido está contemplado en el inciso 2 del
Articulo 127 del Código Procesal Civil y Comercial “Los expedientes únicamente podrán ser
retirados de la secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados, apoderados, peritos o
escribanos, en los casos siguientes: […] 2) Para practicar liquidaciones y pericias; partición de
FI
intervinientes, fijando horarios y condiciones para la extracción de fotocopias de las piezas que
revisten interés para el profesional.
Si en el mismo proveído de designación no se le manifiesta al experto la posibilidad de retirar
las actuaciones, este pedido se realizará a través de un escrito con copia al juzgado; en el cual
es común que se adicione una autorización hacia un tercero para efectuar tanto su retiro como
otras diligencias de mero trámite en nombre el perito.
Debe tenerse en cuenta, siguiendo este punto, que el Articulo 128 del CPCC establece multas
para los supuestos de devoluciones fuera de término. Así, el mencionado Articulo versa: “Si
vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo retiró será pasible de una multa de
PESOS OCHO MIL ($ 8000) a PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) por cada día de retardo [
Cabe agregar que, en caso de extravío del expediente, el responsable es el perito, y por ser el
expediente un instrumento público está sometido a Sede Penal, y tal como se establece en el
Articulo 30: “Si se comprobase que la pérdida del expediente fuere imputable a alguna de las
partes o a un profesional, éstos serán pasibles de una multa entre PESOS OCHENTA MIL
($ 80.000) y PESOS OCHO MILLONES ($ 8.000.000) sin perjuicio de su responsabilidad civil o
penal.” La pérdida del expediente implica su reconstrucción, a través de la intimación de las
OM
partes a presentar sus copias de los escritos documentos y diligencias que se encontraran en
su poder; y el secretario agregará copia de todas las resoluciones que obren en los libros del
juzgado o tribunal, y recabará copias de los actos y diligencias que pudieren obtenerse de las
oficinas o archivos públicos.
Entrevista Pericial
.C
El siguiente punto consistiría en la comunicación con las partes a efectos de coordinar una
fecha de entrevista pericial. Los datos para poder contactarse deben haber sido relevados en
las etapas mencionadas, y, en el caso que no haya podido accederse al expediente, por no
DD
encontrarse en letra, es posible pedir los datos de los letrados que aparecen en la consulta del
sistema: nombre, tomo y folio.
información requerida.
En caso de no lograr comunicarse con las partes intervinientes, se debe recurrir a los
profesionales intervinientes en la causa cuyos datos han sido informados. A partir de los datos
de su matrícula habilitante será posible conseguir la dirección y teléfono de los letrados en el
Colegio Público de Abogados de la jurisdicción correspondiente. En el caso de Capital Federal,
FI
En caso de no lograr consensuar una fecha de visita, es necesario que el perito informe al juez
y solicitar mediante un escrito que se intime a la parte correspondiente a informar en autos, la
fecha, domicilio, horario y persona responsable.
Por otro lado, también puede ocurrir que no se logre la comunicación o que alguna de las
partes se niegue a exhibir libros y documentación. Siendo así, también deberá comunicarle la
situación al Juez, y solicitar que se intime a la presentación de libros y documentación. En tal
caso, es necesario que el perito tenga un
seguimiento de la causa, ya que puede suceder que la labor quede sin efecto, teniéndose
como desistida la prueba.
Ya llevadas a cabo las etapas descritas de análisis de datos necesarios y del objeto de los autos,
el perito deberá constituirse en el domicilio de la demandada, entrevistando al representante
de aquélla, al que le requerirá la documentación y registraciones necesarias que deberán
someterse a compulsa conforme surge del cargo que le ha sido conferido al experto y el
contenido de los cuestionarios periciales.
Se entiende por compulsa, al informe emanado de uno o más profesionales en Ciencias
Económicas, sobre asunto de su competencia, formulado a requerimiento judicial, para
resolver sobre una medida precautoria peticionada en juicio. Si este informe o compulsa se
OM
convirtiera en medio de prueba para tomar decisión, se considerará pericia a los fines de
regulación.
Es recomendable, dejar una notificación escrita de la documentación requerida, para que, en
caso de que la misma no fuera suministrada, pueda acreditarse ante el juzgado que ha sido
solicitada y no exhibida por la parte.
En general, la compulsa incluirá los libros:
• Societarios: Registro de Accionistas, Registro de Asistencia a Asambleas Generales;
.C
Actas de Asambleas, Actas de Directorio, Actas de Comisión Fiscalizadora; Actas de Consejo de
Vigilancia;
• De Comercio: Diario General, Inventario y Balances, Subdiarios;
• Especiales: Laborales; Órdenes (Agentes de Bolsa); Registro de Pólizas Emitidas,
DD
Registros de Siniestros, entre otros.
Será necesario, además, identificarlos, tomando notas de los datos de su rúbrica,
denominación de los libros, numero, fecha y autoridad que los rubricó, primer y último folios
con indicación de las fechas de sus actas,
Por otra parte, deberá tener en cuenta toda otra documentación original necesaria para
responder los puntos de pericia, en caso de no ser original también existe la opción de
apoyarse en fotocopias legalizadas. Es conveniente obtener fotocopias de los documentos o
elementos examinados que permiten integrar los papeles de trabajo del perito y facilitar la
toma y captación de datos.
El dictamen pericial es una opinión profesional del perito, fundada en las evidencias obtenidas
mediante el examen de los libros y documentación exhibida, sobre los temas de su
incumbencia profesional, que le son sometidos por vía de un cuestionario. Es el informe sobre
la verificación de hechos, sus causas y consecuencias, confeccionado por personas calificadas y
destinado a suministrar conocimientos técnicos o cientificos específicos, de los cuales el juez
carece y necesita para dirimir la contienda.
Luego de realizado el estudio y los exámenes se procede a la elaboración del proyecto, hasta
que es suscripto y sellado por el profesional dictaminante, y el mismo pasa a llamarse y ser
dictamen pericial contable.
La eficacia probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en
consideración la competencia de los peritos, la uniformidad o la disconformidad de sus
opiniones, los principios cientificos en que se fundan, la concordancia de su aplicación con las
OM
expediente judicial. Esto sin dejar de considerar que actualmente deben digitalizarse los
escritos.
-Los escritos judiciales deben presentarse en tinta negra indeleble que permita su lectura. Es
interesante señalar que la C.S.J.N. emitió una acordada específica reiterando tal obligación
puesto que, al generalizarse la utilización de medios informáticos para la confección de los
escritos, si se trabajaba con una baja resolución de impresión, en algunos casos la lectura se
tornaba dificultosa.
.C
-El dictamen del perito debe ser presentado con tantas copias como partes sean las
intervinientes. Hoy en día, es necesaria la digitalización del dictamen y, por lo tanto, es
necesario presentar solo dos copias: una con el fin de incorporarla al expediente, y otra como
prueba para el perito de la presentación de su informe, es decir, debe receptarse una copia
DD
para el profesional que ha de integrar su carpeta y legajo de papeles de trabajo.
- En el ámbito judicial, debe seguirse cierta estructura de presentación. El informe del perito
debe constar de las siguientes partes:
1. Título de la pericia
Este señala el objeto del escrito que se presenta, permitiendo agilizar el trámite del expediente
y orientar al funcionario interviniente acerca del objeto de la presentación. Deberá indicar:
LA
domicilio que el perito constituye a los efectos del juicio, carátula de los autos y número de
expediente.
4. Breve reseña de las diligencias que realizó
En este punto se describe el domicilio en el cual se constituyó para llevar a cabo la pericia,
documentación y libros exhibidos.
5. Puntos de pericia
Se transcribe textualmente cada uno de los puntos de pericia solicitados por las partes, estos
puntos surgen de la demanda, contestación de demanda, o ampliación. Se debe recordar que
en los puntos de pericia originales pudieron existir observaciones y se deben contestar los que
finalmente aprobó el juez.
A fin de contestar los puntos de pericia, el perito debe verificar los libros y documentación que
las partes hayan puesto a su disposición. En cada respuesta deberá indicar cuál es la fuente de
donde surgen, estos es, si surge de libros rubricados o no, documentación, información verbal,
constancias del expediente, información suministrada por el sindicato, etc.
6. Solicitud de agregar en autos
Al finalizar el informe solicitar la agregación en autos, con copias y la regulación de honorarios.
7. Saludo final
Es muy importante tener en consideración las formalidades que se observan en los procesos
judiciales, por ejemplo: “es todo cuanto tiene que informar el perito”, “será justicia”.
OM
Respecto a dictaminar si son o no llevados en legal forma, no debería ser propio del perito por
cuando expedirse al respecto implicaría la realización de una auditoria fuera del alcance de la
labor pericial. En consecuencia, conviene solo informar todo aquello relacionado al
cumplimiento de aspectos formales de acuerdo a la sección 7ma, Capítulo 5, Título V, del
Primer Libro del Código de Civil y Comercial y dejar a consideración del juez su interpretación.
Esto permitirá evitar impugnaciones u observaciones sobre el informe, cuando se advierte que
no ha requerido libros y/o documentación necesaria.
.C
En consecuencia, se recomienda:
- Detallar cada uno de los libros exhibidos y sus datos de rúbrica priorizando en el
orden, aquellos exigidos por ley.
- Indicar la modalidad de registración y si posee la respectiva rúbrica de parte de la
DD
autoridad de aplicación.
- Comprobar que los mismos cumplan con las formalidades requeridas, detectando si se
han detectado enmiendas, interlineaciones, raspaduras o cualquier tipo de anormalidad.
- Informar fecha de las últimas registraciones, evitando -en lo posible- expedirse
respecto del atraso en las mismas.
Debe tenerse en cuenta que la validez probatoria de los registros laborales en juicio estará
LA
sujeta al mérito que a los jueces intervinientes les merezcan las omisiones de cumplimiento de
los requisitos formales incluidos en el art. 52 de la LCT, en concordancia con las
particularidades de la causa. Es decir, la opinión acerca de si se hallan llevados en su legal
forma o no, corresponde al juzgador.
Manifestaciones verbales:Al realizar la visita a efectos de realizar la pericia, es posible que ante
FI
Abstención de información: Puede suceder que en el cuestionario haya puntos que no son de
incumbencia profesional del perito contador, y que hayan sido inadvertidos por el juez. Tales
como brindar información relacionada a habilitaciones, resguardo informático de la
información, o que se solicite manifestarse respecto de la legalidad de una cláusula
contractual. Entonces, es recomendable abstenerse de opinar al respecto, y fundamentar la
imposibilidad de hacerlo debido a que no resulta de incumbencia profesional.
Abstención de agregar documentación: Esta consideración es sumamente importante, ya que
suele ocurrir que se solicite agregar documentación, como por ejemplo, fotocopias de
documentación examinada. Al respecto, cabe destacarse que la función del perito es expedirse
sobre la documentación registrada en libros, por lo que no corresponde agregar
documentación alguna. Este tipo de información deberá ser aportada a partir de la prueba
documental.
Toda otra cuestión: Puede ocurrir que en el cuestionario pericial se incluya un último punto
que diga "informe el perito sobre toda otra cuestión relacionada...". El experto no debe
OM
PERITO CONTADOR SOLICITA PRÓRROGA
SEÑOR JUEZ
.C
domicilio constituido en la calle
……………………….., de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y domicilio electrónico 20-
11111111-1, designado Perito Contador en los autos caratulados:“… ”, Expte. Nº 9999/01 –
a V.S. respetuosamente digo:
DD
Atento a que la demandada………..…….. ha solicitado a este Perito un plazo mayor para reunir la
documentación necesaria para el peritaje contable de estos autos, y debido a la complejidad y
envergadura del cuestionario, a V.S. solicito:
SERA JUSTICIA
FI
Dr.…………………….
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
SEÑOR JUEZ
1) TAREAS PREPARATORIAS
Para coordinar una fecha para efectuar la tarea de campo, me contacte con la empresa,
atendiendo…, con quien se acordó la oportunidad de realizar la tarea en las oficinas de la
demandada y la información que requería el perito para desarrollar la misma, habiendo
manifestado… que prepararía lo que les había solicitado.
A efectos dar cumplimiento a la labor encomendada, el perito se constituyó en la sede de la
demandada “…”, con domicilio en la calle…, el día…, siendo atendido por… Se exhibió el libro…
N°… rubricado con fecha…, con… folios útiles, estando utilizadas a la fecha de la pericia hasta el
folio…, estando la registración de la contabilidad al día…
OM
2) PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LA PARTE ACTORA
Se procederá a contestar a continuación los puntos de pericia propuestos por la parte actora,
aprobados por VS en el auto de apertura a prueba:
.C
Se procederá a contestar a continuación los puntos de pericia propuestos por la parte
demandada, aprobados por VS en el auto de apertura a prueba:
4) PETITORIO
DD
Que por todo lo expuesto a VS solicito:
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
Debe correrse vista a las partes, notificándose por cédula, por un término de 3 días (fuero
laboral) o 5 días (resto de los fueros), plazo que puede ser extendido por el juez si lo considera
necesario. Esta notificación tiene el objetivo de que los interesados tomen conocimiento de las
conclusiones expresadas por el profesional y soliciten las aclaraciones que consideren
necesarias. El profesional, por lo general, cuenta con un plazo de 5 días para contestarlas.
OM
el cual contendrá manifestaciones como: "Impugno el registro contable identificado por el
Perito Contador en el punto c) de su informe...'
Debe tenerse en cuenta que no debería permitirse que por vía de un escrito titulado
impugnación se intenten incluir nuevos puntos de pericia no contenidos en los cuestionarios
periciales originalmente encomendados al perito contador. Esto debe ser puesto en
conocimiento del juez al contestar el traslado respectivo, señalando claramente cuál es la
cuestión que se considera nueva.
.C
Si el juez estima procedente la inclusión de la cuestión en esta etapa, notificará al experto la
respectiva resolución, requiriéndole satisfaga el punto. En caso contrario, desestimará la
pretensión de la parte.
Las posiciones que puede tomar el perito frente a las objeciones son ratificación total o
DD
ratificación parcial, en el supuesto de existir un error material.
SEÑOR JUEZ
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el Tomo 000 - Folio 000, con
domicilio constituido en la calle
……………………….., de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y domicilio electrónico 20-
11111111-1, designado Perito Contador en los autos caratulados:“… ”, Expte. Nº 9999/01 –
a V.S. respetuosamente digo:
Que vengo en tiempo y forma a responder los traslados conferidos. 1) IMPUGNACIONES PARTE
ACTORA
2) IMPUGNACIONES PARTE DEMANDADA
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
C.P. – Universidad
Los honorarios son la retribución de los profesionales intervinientes en el proceso por su labor,
la que se encuentra representada por una suma de dinero. La actividad profesional de los
abogados y procuradores y de los auxiliares de la Justicia se presume de carácter oneroso,
salvo en los casos en los que conforme excepciones legales pudieren o debieren actuar
gratuitamente.
Los honorarios gozan de privilegio general, revisten carácter alimentario y en consecuencia son
personalísimos, embargables sólo hasta el veinte por ciento (20%) del monto que supere el
salario mínimo, vital y móvil, excepto si se tratare de deudas alimentarias y de litis expensas.
OM
Los honorarios serán de propiedad exclusiva del profesional que los hubiere devengado.
Con respecto al momento de regulación de los honorarios respectivos de los abogados y
procuradores de las partes y de los auxiliares de Justicia, esto se llevará a cabo, aun sin
petición del interesado, al dictarse sentencia, junto con los de todos los profesionales
intervinientes. Una vez aceptado el cargo y realizada la pericia se devengan los honorarios, sin
embargo, su regulación la efectúa el juez. Los profesionales, al momento de solicitar la
regulación de sus honorarios, podrán formular su estimación, practicar liquidación de gastos y
.C
poner de manifiesto las situaciones de orden legal y económico que consideren computables.
Las resoluciones que regulen honorarios deberán ser notificadas a sus beneficiarios y a los
obligados al pago, personalmente, por cédula, telegrama o cualquier otro medio previsto en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
DD
En la determinación de honorarios de los peritos se deben considerar como pautas para
establecerlos
• La naturaleza de la cuestión sometida a su consideración; la influencia de su informe
en la decisión del litigio.
• La razonable proporción que sus emolumentos deben guardar con la del resto de los
profesionales que han intervenido durante toda la tramitación del litigio.
LA
• Si los peritos desempeñan una profesión reglamentada, los honorarios serán fijados de
acuerdo con el respectivo arancel; si se trata de un experto que no ejerce una profesión
reglamentada, los honorarios serán objeto de apreciación judicial.
En el caso de los auxiliares de la Justicia, el monto de los honorarios a regular no podrá ser
inferior al cinco por ciento (5%) ni superior al diez por ciento (10%) del monto del proceso.
FI
considerará a tal efecto como monto del juicio la mitad de la suma reclamada.Si un profesional
se aparta de un proceso o gestión antes de su conclusión normal, puede solicitar regulación
provisoria de honorarios, los que se fijarán en el mínimo que le hubiere podido corresponder
conforme a las actuaciones cumplidas. También podrá pedir regulación de honorarios
definitiva, si la causa estuviere sin tramitación por más de 1 año por causas ajenas a su
voluntad, o en el caso de los auxiliares de la Justicia, incluyendo a los peritos de parte o
consultores técnicos, si transcurriera dicho plazo desde la finalización de su labor en la causa.
Cuando por la naturaleza del juicio no exista monto para aplicar la escala mencionada, se
tendrá en cuenta:
• El monto e importancia de los trabajos presentados;
• La complejidad y el carácter de la cuestión planteada;
• La trascendencia moral o económica que para las partes reviste la cuestión de debate.
Puntos a destacar de la Ley de honorarios profesionales (Ley 27.423)
OM
solidariamente sobre todos los condenados en costas u obligados al pago, pudiendo el
profesional exigir y perseguir el pago total o parcial - a su elección- de todos o de cualquiera de
ellos. Los honorarios de los auxiliares de la Justicia designados de oficio serán exigibles a
cualquiera de las partes litigantes o terceros citados en garantia, sin perjuicio del derecho de
repetición que tendrá la parte que hubiere pagado contra la condenada en costas.
● Toda regulación judicial de honorarios profesionales deberá fundarse y hacerse con
citación de la disposición legal aplicada bajo pena de nulidad. La mera mención del articulado
.C
de esta ley no será considerado fundamento válido. El profesional al momento de solicitar
regulación de honorarios, podrá clasificar sus tareas con arreglo a lo dispuesto en la presente
ley, debiendo el juez tener especial atención a la misma y en caso de discordancia de criterio
deberá cumplir estrictamente con lo dispuesto en el primer párrafo del presente articulo. La
DD
sentencia que pone fin al pleito deberá contener la regulación de los profesionales
intervinientes.
● Para regular los honorarios de los profesionales intervinientes se tendrá en cuenta lo
siguiente: a) El monto del asunto, si fuera susceptible de apreciación pecuniaria; b) El valor,
motivo, extensión y calidad jurídica de la labor desarrollada; c) La complejidad y novedad de la
cuestión planteada; d) La responsabilidad que de las particularidades del caso pudiera
LA
SEÑOR JUEZ
Que según decreto de fecha… he sido designado Perito Contador en estas actuaciones, según
consta a fs…
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
OM
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
.C
Modelo de Apelación de Honorarios
Atento a la sentencia definitiva de primera instancia Nro. 8888 del 01/01/2010, según consta
FI
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
A fin de determinar cuál de las partes debe pagara los peritos, es necesario efectuar algunas
OM
reclamar los gastos y honorarios de la parte que se abstuvo, si esta hubiere sido condenada en
costas.
Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los 10 días de quedar
firme la resolución regulatoria. Las deudas de honorarios, pactados o por regulación judicial
firme, cuando hubiere mora del deudor, devengarán intereses desde la fecha de la regulación
de primera instancia y hasta el momento de su efectivo pago, los que serán fijados por el juez
de la causa siguiendo el mismo criterio que el utilizado para establecer la actualización de los
.C
valores económicos de la causa.La acción por cobro de
Las designaciones en cada concurso se efectúan por el juez, por sorteo público de las listas de
síndicos titulares, computándose por separado concursos y quiebras; y el designado sale de
ella hasta tanto haya actuado el resto. La lista de la cual se sorteara es una decisión adoptada
por el juez en el auto de apertura del concurso o declaración de quiebra.
El síndico no puede renunciara las designaciones, salvo causa grave que impida su desempeño.
La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en las que actúe y debe ser juzgada por
la Cámara. El renunciante debe seguir hasta la aceptación del cargo por el reemplazante. Las
licencias se conceden solo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio del cargo y
no pueden ser superiores a dos meses por año corrido, otorgadas por el juez.
OM
Mal desempeño en sus funciones.
La remoción compete al juez, con posibilidad de apelación. Cuando esto ocurre, el síndico cesa
de todas funciones en los distintos concursos en que intervenga, y queda inhabilitado para
volver a ejercer esta función por entre 4 y 10 años. Puede importar además, reducción de
entre 30% y 50% de sus honorarios, y apercibimiento o multa.
.C
El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su
competencia y patrocinio letrado, en cuyo caso los honorarios de estos profesionales son a su
exclusivo cargo.
DD
La impotencia patrimonial produce la falta de pago de las obligaciones, lo cual va a afectar a
acreedores, a trabajadores, a socios, a entidades crediticias. Tanto el concurso preventivo
como la quiebra son procesos concursales que tienen como objetivo revertir la insolvencia
dentro del ámbito judicial, mientras que el primero tiene por objetivo superar el estado de
insolvencia, la quiebra busca liquidar los bienes del deudor para pagar a los acreedores.
Concurso Preventivo
LA
En primer lugar, deben considerarse una serie de requisitos sustanciales para solicitar el
concurso preventivo, los cuales están enumerados desde el art. 6 al art. 9 de la LCQ, y se
refieren a cuestiones relacionadas con la persona física que lo solicita y la ratificación del
mismo.
Además, el concurso preventivo puede ser solicitado en la medida de que la quiebra no haya
sido declarada. Por otro lado, los requisitos formales del pedido (articulo 11 de la LCQ)
comprenden:
1. Inscripción en los registros respectivos, para deudores matriculados y personas de
existencia ideal. Estas últimas, además instrumentos constitutivos;
2. Explicar causas, época y hechos reveladores de la cesación de pagos;
3. Estado de situación patrimonial con dictamen de CPN;
OM
Causas;
● Vencimientos;
● Privilegios;
● Codeudores, fiadores, terceros obligados, o responsables;
● Legajo de cada acreedor con: documentación respaldatoria de cada deuda
denunciada, dictamen de contador sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables, o documentación existente y la inexistencia de otros
.C
acreedores en registros o documentación existente, y detalle de procesos judiciales o
administrativos patrimoniales en trámite o condena no cumplida.
2- Acompañar la nómina de empleados con un detalle listando:
● Domicilio;
DD
● Categoría;
● Antigüedad;
● Última remuneración recibida;
● Declaración sobre la existencia de deuda laboral y deuda con los organismos de la
seguridad social, certificada por CPN.
LA
Dentro del contenido de la resolución de apertura, se enumeran los datos más relevantes, y
FI
OM
Pronto pago de créditos laborales: el juez autorizará, en base al informe del síndico acerca de
los créditos laborales, el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, indemnizaciones
por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, y todas aquellas que estén establecidas
en el articulo 16 de LCQ, además de las previstas en convenios colectivos de trabajo o
contratos individuales que gocen de privilegio general o especial.
Los créditos admitidos en el pronto pago, serán abonados en su totalidad, si existieran fondos
líquidos disponibles. De no ser así, se afectará el 3% mensual del ingreso bruto de la
.C
concursada, hasta que se detecte la existencia de tales fondos. El síndico efectuara un plan de
pago proporcional a los créditos y sus privilegios, con el tope de cuatro s.m.v.m. por pago
individual en cada distribución, que podrá modificarse con motivo del control e informe
mensual.
DD
Intereses:Se suspenden para todos los créditos con causa anterior al concurso, salvo los
garantizados por hipoteca o prenda y los correspondientes a créditos laborales con origen en
la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.
Moneda Extranjera: Se calcula la deuda en moneda de curso legal, tomando el tipo de cambio
de la fecha de Presentación del Informe Individual de cada Acreedor (Art 35), al solo efecto del
LA
con garantia real; deberá rendirse cuenta de la ejecución por remate no judicial.
Otros puntos importantes a tener en cuenta, es que los contratos de ejecución con
prestaciones recíprocas pendientes podrán continuar con autorización del juez, y los servicios
públicos no pueden suspenderse por deudas anteriores al concurso.
Insinuación de Verificación de Crédito
OM
que se suma al crédito a verificar. Esto lo utiliza el síndico para gastos incurridos en el proceso
de certificación y confección de informes. El remanente, queda a cuenta de los honorarios que
finalmente regulará el Juez.
No están obligados a pagar dicho arancel:
● Créditos Laborales;
● Créditos menores a tres salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de
declaración judicial.
.C
El pedido de verificación de crédito produce los efectos de la demanda judicial: se interrumpe
la prescripción de la deuda, e impide la caducidad del derecho de la instancia.
Dentro de los tipos de verificación, se encuentra la tempestiva, ante el síndico designado
dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura, y la tardía vencido ese plazo, que establece
DD
el articulo 56. Esta última se realiza por vía incidental, siempre y cuando no hayan transcurrido
más de dos años desde la presentación (en cuyo caso se considera prescrito).
Deberes y Facultades del Síndico
Facultad de información:“El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo,
LA
valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.”
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud
de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos
FI
facultades:
1. Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente,
gobernadores, ministros y secretarios de Estado, etc.
2. Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
3. Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes.
4. Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o
extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada
directamente con ella.
5. Expedir certificados de prestación de servicios de los dependientes, destinados a la
presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la contabilidad.
6. Solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean procedentes a los
fines indicados.
7. Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la
El síndico recibirá las insinuaciones de los acreedores, y vencido el plazo para la recepción de
las mismas, dicha documentación deberá quedar a disposición en el domicilio del síndico, por
OM
el plazo de 10 días, para ser revisada por el deudor y acreedores que así lo soliciten. Estos
deberán, necesariamente, haber concurrido a verificar su crédito. En dicho plazo, las partes
que se consideren afectadas podrán presentar por escrito en original y dos copias las
impugnaciones y observaciones que hagan a sus derechos. Dentro de las 48 horas de vencido
el plazo para la entrega de estas, el síndico deberá presentar ante el juzgado un juego de
copias de la documentación recibida, la cual estará reflejada en el legajo.
Informe Individual
.C
Pasado el plazo de formulación de observaciones, el síndico tiene 20 días para redactar un
informe sobre cada pedido de verificación que deberá presentarse en el juzgado, acompañado
de dos copias, que quedarán en Secretaría a solicitud de los interesados.
DD
En cada uno deberá consignar:
• nombre completo de cada acreedor,
• domicilio real, y constituido,
• monto y causa del crédito,
• privilegio y garantias invocadas,
• reseña de la información obtenida,
LA
A su vez, el síndico deberá dar explicación al juez de las razones que lo motivan a opinar en
uno u otro sentido. Si aconseja la verificación total o parcial, deberá detallar la cantidad líquida
del crédito.
SEÑOR JUEZ
SERA JUSTICIA
Dr.…………………….
C.P. – Universidad C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 000 Fº 000
OM
Nombre:
CUIT:
Representante:
Domicilio real:
Domicilio constituido:
Monto del crédito cuya verificación se solicita:
Causa del Crédito:
.C
Carácter del crédito solicitado:
Arancel:
Documentación presentada:
Impugnaciones presentadas:
DD
Información obtenida y trabajo realizado:
Opinión de la Sindicatura: VERIFICAR…. NO VERIFICAR….
Dentro de los 10 días de presentado el informe por parte de la Sindicatura, el Juez debe decidir
acerca de la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores, siendo
definitivas tales resoluciones a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del
acuerdo. En ellas, se declararán verificado o no verificado, en caso de no haber recibido
impugnaciones; y en el caso de haberlo hecho, admisibles o no admisibles.
FI
Informe General
El informe general del síndico debe presentarse dentro de los 30 días después de presentado
el informe individual de los créditos. Este permite tener una visión de la empresa en forma
integral y es una pieza vital de información para los acreedores y demás interesados en el
proceso concursal a los fines de evaluar la situación de la misma a un momento determinado.
Los contenidos demarcados en el art. 39 constituyen los requisitos mínimos que debe informar
el órgano del concurso encargado de la formulación. Las opiniones vertidas en el informe no
tienen carácter de obligatorias para el juez. Los requisitos mínimos son:
OM
para su verificación no se insinuaron y aquellos denunciados por el deudor y que no se han
presentado a verificar y los potenciales acreedores.
4. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado y el cumplimiento de los articulos correspondientes
del Código Civil y Comercial: regularidad de los registros contables del concursado.
5. Las referencias sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes, en
caso de sociedades, serán las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
.C
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen: la fecha inicial del estado de cesación de pagos
es de vital importancia, porque en función de ella queda determinado el periodo de sospecha
DD
a los efectos de la revocabilidad de los actos en él celebrados.
7. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en
tal carácter: se torna operativa la exigibilidad de los aportes pendientes de integración.
8. La enumeración concreta de actos que se consideren susceptibles de ser revocados: a
los efectos de recomponer el activo del deudor, cuando fuera disminuido indebidamente en
LA
perjuicio del concurso, la ley establece los actos susceptibles de ser declarados ineficaces y
prevé las acciones revocatorias propias del proceso concursal, para estos fines; estas acciones
dentro del concurso están limitadas temporalmente a los actos celebrados dentro del periodo
de sospecha.
9. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
FI
10. Deberá informar si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido en la ley de
defensa de la competencia.
Categorías y Privilegios
La categorización es una propuesta de manera fundada que tiene como fin agrupar a los
acreedores verificados y declarados admisibles, según determinadas condiciones o cualidades,
para poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo. Esta debe ser fundada,
objetiva y razonable.
La realiza el deudor, en los 10 días posteriores al Informe Individual, sin ser esta definitiva ni
obligatoria, y deberá contener como mínimo tres categorías
• Quirografarios
• Quirografarios laborales
• Privilegiados
El privilegio, hace referencia al derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otro. Los privilegios no constituyen derechos subjetivos, ni personales, ni reales
sino una cualidad o jerarquía. Además, son renunciables.
OM
que la preferencia en el cobro recae sobre el producido de la venta de un bien determinado; o
con privilegio general, en los cuales la preferencia de cobro recae sobre el producido de la
venta de todos los bienes del concursado.
Podemos entonces explicar, mediante un listado, cuya prioridad estará dada por el orden del
mismo, la preferencia de cobro de los diferentes créditos y gastos presentes en el concurso:
1. RESERVA DE GASTOS (Art. 244): Son gastos vinculados inmediata y directamente con la
conservación, custodia y administración del bien sobre el que recaen privilegios especiales.
.C
Además, se suman los montos necesarios para pagar los honorarios de los funcionarios del
concurso por las diligencias realizadas sobre dicho bien.
2. CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL (ART. 241): Para los acreedores afectados a
diferentes bienes, deberán cobrarse del bien sobre el que recae su privilegio. Para los
DD
acreedores que concurren sobre un mismo bien, siendo insuficiente para pagar a todos:
a. Si encuadran en distintos incisos del articulo 214, se determinará la prioridad de cobro
por el orden de incisos (exceptuando el crédito del retenedor; y los laborales y con garantia
real, que se regula por el CCyCN):
i. Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, mientras
exista en poder del concursado;
LA
ii. Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones mencionadas en el correspondiente inciso de la ley
iii. Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes;
iv. Los créditos con garantia real;
v. Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de
FI
quiebra;
vi. Los créditos indicados con privilegio especial en las leyes de navegación, Código
Aeronáutico, ley de entidades financieras y de seguros.
acreedores.
3. GASTOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA (Art. 240): Los créditos causados en la
conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del
concurso, son pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que tengan
privilegio especial (en caso de insuficiencia de fondos: a prorrata)
4. CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL (Art. 246): Los créditos con privilegio general sólo
pueden afectar la mitad de los bienes; los cuales se satisfacerá de la siguiente manera:
a. En su totalidad, los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al
trabajador por SEIS (6) meses y los provenientes por indemnizaciones, vacaciones y sueldo
anual complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la
relación laboral.
b. Los restantes con el excedente de ese 50%:
i. El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional,
provincial o municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;
OM
La quiebra puede ser directa, a pedido del deudor o del acreedor, o indirecta, proveniente de
un anterior concurso preventivo. La sentencia de la misma debe contener:
1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
.C
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Articulo 86
si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las 24
horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
DD
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de
las 48 horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con
apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del
Articulo 103.
LA
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término
de 30 días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
FI
En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento del
acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las
solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los
20 días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y
para la presentación de los informes individual y general, respectivamente.
Período Informativo
Este posee, en general, las mismas características que en el concurso preventivo. Sin embargo,
se destaca que en las quiebras indirectas sólo es obligatorio la apertura de un período de
verificación de créditos en los casos en los que su causa sea por incumplimiento del acuerdo o
la nulidad del mismo; mientras que para los otros casos de quiebra indirecta no se establece
un plazo para considerar temporáneas las demandas incidentales. En las quiebras indirectas,
se verificarán todos los acreedores anteriores al decreto de quiebra pero posteriores a la
presentación en concurso, debido a que aquellos que ya hubiesen verificado sus créditos en
oportunidad del concurso no deberán volver a hacerlo.
Además, el síndico deberá reajustar los créditos verificados en caso de declaración de quiebra
por incumplimiento del acuerdo, recibir la correspondencia del fallido, anotar la quiebra e
inhibición en los registros correspondientes, convertirse en parte en el proceso principal, en
Funciones de administración: la figura del síndico pasa a ser la que representa los intereses de
la masa de acreedores; éste toma posesión de los bienes, contrata distintos servicios en
conservación de los bienes, obtiene los libros de comercio y documentación del fallido,
mantiene bienes de terceros, cumple obligaciones contractuales del fallido, cobra y percibe los
créditos del fallido, procede a la venta directa de ciertos bienes, paga a los acreedores
privilegiados con los fondos del concurso.
OM
Funciones de gestión empresaria: solo se habilitará provisionalmente la continuación de la
empresa para el caso de empresas de servicios públicos o en el caso de que se constituyan
cooperativas de trabajo; además, puede decidirlo cuando de la interrupción surgiera un
prejuicio a los acreedores, se pudiese terminar un ciclo de producción ya iniciado o en caso de
pedido de la cooperativa de trabajo.
.C
Funciones de orden procesal: habilita al síndico a efectuar todas las peticiones necesarias para
la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la situación patrimonial del concursado,
los hechos que puedan haber incidido en ella y la determinación de sus responsables; la
función sindical relevante es determinar el esclarecimiento de la situación patrimonial y la
DD
legitimidad del pasivo insinuado.
Funciones fiscales: tiene el deber de solidaridad frente a las obligaciones fiscales conforme lo
normado por la ley de procedimiento; también el compete al funcionario el deber de liquidar
la tasa de justicia en quiebras y concursos preventivos.
Efectos de la Quiebra
FI
A partir del decreto de quiebra, el fallido no puede actuar sobre los bienes desapoderados, no
puede hacer o recibir pagos (son ineficaces) y pierde el derecho a administrar, disponer y
usufructuar sus bienes. La materialización del desapoderamiento se produce con la
incautación, a través de la cual el síndico entra en poder de los bienes del fallido y adquiere su
custodia y administración.
La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato con la
quiebra firme. Esta debe hacerse en la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el
juez según el siguiente orden:
Luego de 10 días de aprobada la última liquidación, el síndico debe presentar un informe final
que contenga:
OM
4. El proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los
créditos, previendo las reservas necesarias.
Honorarios de la Sindicatura
La oportunidad en que se regulan los honorarios son: al homologar el acuerdo preventivo, al
sobreseer los procedimientos por avenimiento, al aprobar cada estado de distribución
complementaria por el monto que corresponda a lo liquidado en ella, al finalizar la realización
.C
de bienes, al concluir por cualquier causa el procedimiento.
En caso de acuerdo preventivo, los honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del
síndico y del deudor son regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el
DD
juez o tribunal, en proporción no inferior al 1% ni superior al 4%, teniendo en cuenta los
trabajos realizados y el tiempo de desempeño.Las regulaciones no pueden exceder el 4% del
pasivo verificado ni ser inferiores a 2 sueldos del secretario de primera instancia de la
jurisdicción donde tramita el concurso. Para el caso que el monto del activo prudencialmente
estimado supere la suma de 100.000.000, los honorarios previstos en este articulo no podrán
exceder el 1% del activo estimado.
LA
la totalidad de los fondos existentes en autos, luego de atendidos los privilegios especiales, en
su caso, y demás gastos del concurso.
Los peritos deberán tener titulo de tales en la materia a que pertenezca el punto sobre el que
han de expedirse y estar inscriptos en las listas formadas por el órgano judicial competente. Si
no estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá
designarse a persona de conocimiento o práctica reconocidos.
OM
Cuando se trata de causas con contenido económico suele requerirse el auxilio de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Podría también incluirse en este
apartado la posibilidad de recurrir a los denominados AmicusCurae (o amigos del tribunal),
circunstancia que se encuentra específicamente establecida por la Acordada 28/2004 de la
CSJN.
.C
Los peritos, para su actuación en la mayoría de los fueros, deben inscribirse en respectivas
listas que organiza cada una de las Cámaras. En el caso del fuero Criminal y Correccional las
inscripciones requieren, adicionalmente a los requisitos previstos para el resto de los fueros,
que los profesionales contadores públicos que pretenden actuar presenten un certificado de
DD
antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal,
elemento que permite comprobar que no se encuentran alcanzados por antecedentes penales.
En base a los inscriptos en tales condiciones, se elabora una lista de peritos contadores que
estarán disponibles para ser elegidos por imputados o querellantes a los efectos de actuar
como " peritos de parte". Los interesados en contar con los servicios del perito contador deben
LA
Si bien los peritos de parte deben surgir de la lista de inscriptos mencionada, resulta común
que alguna de las partes, especialmente los denunciados, propongan profesionales que no
figuran en dichas listas. A pesar de las previsiones y normativas vigentes al respecto, en la
mayoría de los casos los magistrados, o los tribunales de alzada, admiten la designación como
peritos de parte de contadores no inscriptos en la lista.
Independientemente de los peritos propuestos por las partes, y designados por los
magistrados, quien tiene a su cargo la responsabilidad por la conducción de la tarea pericial,
más allá de la facultad primaria de los magistrados, es el perito contador oficial.
Se establecen tres premisas que determinan la forma en que se llevarán a cabo las actividades
periciales:
OM
resultaría contradictorio, que un perito participe sin discrepancias del informe común y al
mismo tiempo presente un informe por separado. Las discrepancias pueden estar fundadas en
la forma en que se realizaron los procedimientos, o bien en las conclusiones obtenidas.
El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y
comprenderá, en cuanto fuere posible:
.C
en que hubieren sido hallados.
2. Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3. Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte
o técnica.
DD
4. Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones.
Los honorarios quedan circunscriptos a quienes no reciben salarios por cargos oficiales de las
reparticiones u organismos oficiales a quienes representan. En el caso de los peritos de parte
sus honorarios se pactan en forma personal con las partes que los propone.
LA
En primer lugar debemos tener en cuenta la existencia del Cuerpo de Peritos Contadores
Oficiales, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dicho cuerpo cuenta con
una dotación prevista de 22 cargos de Peritos Contadores Oficiales y se encuentra previsto en
FI
el articulo 52 del decreto-ley 1285/58 que establece que como auxiliares de la justicia nacional
y bajo la superintendencia de la autoridad que establezcan los reglamentos de la Corte
Suprema, funcionarán Cuerpos técnicos periciales; de médicos forenses, de tasadores, de
contadores y de calígrafos.
Los requisitos para ser designado Perito Contador Oficial son los siguientes:
1. Poseer titulo de contador público expedido por universidad nacional, privada
debidamente reconocida o extranjera.
2. Contar con una antigüedad mínima de 8 años en el ejercicio profesional.
3. Acreditar experiencia como perito de oficio, de parte, consultor técnico, síndico
concursal, otros cargos como auxiliar de la justicia y/u otros antecedentes en ciencias
económicas.
OM
Constituye una dependencia técnica de naturaleza y finalidad exclusivamente pericial,
que funciona bajo la superintendencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tiene
como misión dictaminar sobre las cuestiones de su especialidad que los órganos de la justicia
nacional y federal someten a su consideración.
• Salvo circunstancias que deben ser perfectamente justificadas por los magistrados
respectivos, los peritos contadores oficiales opinan exclusivamente en causas que se
desarrollan en el fuero penal, tanto de la justicia nacional como federal, o bien cuando la
.C
propia Corte Suprema de Justicia de la Nación lo requiere.
• El ámbito geográfico de actuación del Cuerpo es el territorio de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Aunque existe la posibilidad de llevar a cabo actividades periciales fuera del
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, ello debe ser motivo de justificación suficiente por parte
DD
del magistrado que lo solicite. Tal situación surge de la necesidad de contar en la sede del
Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales con los profesionales que lo componen, ya que es en
dicho lugar donde se dirigen los magistrados para realizar los requerimientos o preguntas
sobre cada causa. Por otra parte, debido a que cada perito tiene a su cargo simultáneamente
varios expedientes judiciales en estudio, necesita permanecer en la sede del cuerpo a los
efectos de poder trabajar con varios de ellos a lo largo de la jornada. Ausentarse del cuerpo
LA
hayan obtenido la mayor cantidad de votos. La votación se realizará entre los peritos titulares
del Cuerpo y en forma secreta.
• Los peritos dictaminarán sobre las cuestiones sometidas a su estudio por el órgano
requirente. Participarán en las actuaciones que se les asignen hasta su conclusión. De mediar
algún impedimento, se sorteará a otro perito, quien será responsable a partir de ese momento
Desde el punto de vista operativo, el circuito del peritaje se inaugura cuando la causa y la
documentación relacionada ingresan al Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales a través de su
Mesa de Entradas, y es asignada mediante un sorteo informático al perito contador que
deberá realizar la tarea. Una vez que los elementos han sido revisados por la Mesa de
Entradas, pasan a poder del perito contador, quien se convierte en el responsable de la
custodia de los mismos. Ello continúa hasta su devolución al sector de Mesa de Entradas, ya
sea por haber culminado con el peritaje o por haber resuelto devolver la causa al magistrado
por algún otro motivo.
Perito de Parte
Por otra parte, los contadores públicos pueden actuar como peritos de parte, a propuesta de
alguno de los involucrados en una causa. Ello está previsto en el Código Procesal Penal en su
articulo 254. Como ya se expuso anteriormente, dicha función requiere de la previa inscripción
del profesional en un registro habilitado por la justicia, pero en algunas ocasiones los
magistrados han designado peritos sin que se cumpliera con tal requisito. La actividad de los
OM
peritos de parte consiste en participar del colegio pericial, junto con el perito oficial y las
personas que el magistrado disponga.
Una tercera forma de actuación de los contadores públicos, como peritos en el campo penal,
consiste en representar a organismos que llevan a cabo la investigación o participan de ella, tal
como sucede con el Ministerio Público Fiscal. También pueden hacerlo a propuesta de
organismos públicos, normalmente cuando éstos actúan como querellantes, aunque también
.C
pueden hacerlo en el caso de ser imputados en las causas. Ya fueron detallados anteriormente
los organismos que suelen estar en estas condiciones. En realidad, tal intervención se
configura bajo la forma de "perito de parte".
DD
En el caso de los peritos de parte, su actuación comienza oficialmente cuando aceptan el cargo
para el cual fueron propuestos por la parte y designados por el magistrado. Sin embargo, su
participación en las tareas propias de la realización del peritaje se iniciarán cuando el perito
contador oficial lo convoque al colegio pericial.
Las tareas de recolección de evidencias se llevarán a cabo con la presencia de todos los peritos
que conforman el colegio pericial. Durante esta etapa se dejará constancia del avance de las
actividades, en actas que rubricarán los peritos que participen de las respectivas reuniones. En
las mismas actas se dejará asentada la falta de concurrencia de algún perito, y, de resultar esto
FI
reiterativo, se informará al magistrado para que tome las medidas que correspondan para
evitar mayores dilaciones en la evolución del peritaje.
agregado como consecuencia del avance del examen, es preciso pasar a la etapa de definición
de las opiniones y respuestas a cada uno de los puntos del cuestionario pericial.
En esta fase debe distinguirse dos tipos de actuaciones del perito contador: cuando desarrolla
su trabajo como perito único, es decir cuando toda la labor se encuentra a cargo del perito
contador oficial, y cuando debe actuar en conjunto con peritos de parte.
a) En un colegio pericial formado por varios peritos contadores, uno de los integrantes no
acuerda el texto de ninguna de las respuestas.
b) En un colegio pericial formado por varios peritos contadores, uno de los integrantes no
acuerda el texto de alguna de las respuestas.
c) En un colegio pericial formado por varios peritos contadores, varios, o todos los
OM
peritos de parte no acuerdan ninguna de las respuestas con el perito contador oficial.
d) En un colegio pericial formado por varios peritos contadores, varios o todos los peritos
de parte no acuerdan alguna de las respuestas con el perito contador oficial.
e) En un colegio pericial formado por el perito contador oficial y un perito de parte, este
último no acuerda con la redacción del perito oficial.
f) En un colegio pericial formado por el perito contador oficial y un perito de parte, este
último no acuerda con la redacción de la respuesta a un punto, con el perito oficial.
.C
A su vez básicamente las discrepancias, con respecto a cada una de las respuestas, se pueden
deber a: no estar de acuerdo con el alcance que se dio al relevamiento, no estar de acuerdo
con la forma en que se encaró la revisión de la documentación y los registros, no estar de
DD
acuerdo con la conclusión a que se llegó, no estar de acuerdo con la forma en que se redactó la
conclusión, considerar incompleta la respuesta por no estar de acuerdo en términos generales.
También puede suceder que uno o varios peritos estén de acuerdo con el texto de la respuesta
a cada uno de los puntos, pero no con las aclaraciones previas que sirven de introducción, en
caso de constar éstas en el informe pericial.
LA
Las alternativas de solución que se presentan cuando existen discrepancias entre las opiniones
de los peritos contadores son las siguientes:
a) El perito contador oficial confecciona el informe y los peritos de parte que no acuerdan
FI
con el mismo agregan sus disidencias en un párrafo especialmente identificado. Este párrafo
podría ubicarse a continuación de la respuesta objetada o bien al final del informe.
b) El perito contador oficial confecciona el informe y los peritos de parte que no acuerdan
en alguna respuesta participan del informe en los casos en que están de acuerdo y dejan
constancia de que presentarán un informe por separado en el caso de las respuestas en
disidencia.
c) El perito contador oficial confecciona el informe y los peritos de parte que no acuerdan
dejan constancia de que presentan un informe por separado.Esa constancia se incluirá en el
propio informe de ser posible, o se hará constar en un acta por separado, según las
circunstancias.
Interventores Judiciales
La figura del interventor judicial es una medida cautelar en cuya virtud una persona designada
por el juez, en calidad de auxiliar externo de éste, interfiere en la actividad económica de una
persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se
produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes.
OM
cautelares de intervención judicial contempladas por las leyes sustanciales (entendiéndose por
tales a los contemplados en la ley general de sociedades: veedor, coadministrador,
administrador), se pueden dictar las medidas previstas en los articulos subsiguientes:
Interventor recaudador:A pedido de acreedor y a falta de otra medida cautelar eficaz o como
complemento de la dispuesta, podrá designarse a un interventor recaudador, si aquélla
debiere recaer sobre bienes productores de rentas o frutos. Su función se limitará
.C
exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en la
administración. El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del 50%
de las entradas brutas; su importe deberá ser depositado a la orden del juzgado dentro del
plazo que éste determine.
DD
La designación de un interventor recaudador es, en general, una medida complementaria de
un embargo, y que a su vez debió haber recaído sobre ingresos que se perciben en forma
sucesiva (tales como honorarios profesionales, alquileres, etc.). Asimismo, constituye requisito
para su procedencia que el destinatario del embargo no haya cumplido con la intimación
respecto del depósito de las sumas embargadas.
LA
Por su parte, y en lo que hace a la recaudación en sí misma, debiendo ella cubrir el capital en
reclamo más intereses y costas, y como el mismo no será recaudado en una sola vez sino en
sucesivas retenciones, el juez debe establecer el porcentaje que no deberá ser excedido por el
recaudador, a fin de preservar el normal desenvolvimiento de la explotación.
FI
Este tipo de intervención apunta a que el funcionario designado vigile e informe al tribunal
respecto de la gestión administrativa desarrollada por la persona intervenida o respecto de
aquellos bienes que son objeto de litigio.
El interventor sólo percibirá los honorarios a que tuviere derecho, una vez aprobado
judicialmente el informe final de su gestión. Si su actuación debiera prolongarse durante un
plazo que a criterio del juez justificara el pago de anticipos, previo traslado a las partes, se
OM
fijarán éstos en adecuada proporción al eventual importe total de sus honorarios. Para la
regulación del honorario definitivo se atenderá a la naturaleza y modalidades de la
intervención, al monto de las utilidades realizadas, a la importancia y eficacia de la gestión, a la
responsabilidad en ella comprometida, al lapso de la actuación y a las demás circunstancias del
caso.
Existen, también, intervención judicial a cualquier tipo de sociedad comouna medida cautelar
.C
que resulta como accesorio, muchas veces planteado como incidente, dentro del marco de una
acción principal que persigue la remoción del órgano de administración de la sociedad.
Los presupuestos básicos para la procedencia de la medida cautelar en análisis son los
siguientes:
DD
• Calidad de socio del solicitante.
• Acción de remoción del administrador.
• Agotamiento de los recursos estatutarios.
• Acreditación del peligro y del riesgo en la demora, perjuicio inminente y que sea de
naturaleza tal que afecte la integridad del patrimonio.
• Prueba preferentemente documental; no sirve la meramente testimonial.
LA
empresa, realizando una labor no sólo empresarial sino una verdadera auditoría.
Es decir, el veedor actúa solamente para el cuidado y custodia de los bienes, intereses o
derechos controvertidos, y sus atribuciones se limitan a la vigilancia, control y fiscalización.
Coadministrador:no desplaza a la administración sino que concurre con ésta, asiste a las partes
en el negocio intervenido, por lo cual, sin su presencia nada puede hacerse. Debe procurar la
coordinación de los intereses en pugna, aunque sin facultades absolutas de dirección o de
gobierno, y sin posibilidad de que sustituya la voluntad de los administradores ni hacerse cargo
de los bienes del patrimonio social.
Administrador: se produce el desplazamiento del directorio o del órgano de administración,
según el caso de que se trate, removiendo temporalmente el juez a los administradores
societarios. Se trata de una interdicción judicial a la marcha de la sociedad y al funcionamiento
de los órganos propios de su gobierno que son provisionalmente suspendidos y reemplazados
por un representante del tribunal que actúa en interés de la sociedad y en beneficio de los
OM
.C
DD
LA
FI