0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

769 - CCSS 4° - Actividad Del Alumno 04

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

769 - CCSS 4° - Actividad Del Alumno 04

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSIGNIA

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL


de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

ACTIVIDAD DEL ALUMNO 04

“EXPLICAMOS LOS PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS DE LA CAMPAÑA


TERRESTRE DURANTE EL CONFLICTO DEL PACIFICO”

1. SABERES PREVIOS/PROBLEMATIZACIÓN: A continuación, analizamos el siguiente caso y respondemos preguntas:


Para conocer y valorar los hechos históricos de las campañas
marítimas de la Guerra del Pacífico, es fundamental recurrir a
diversas fuentes de información, como documentos históricos,
testimonios, fotografías y mapas de la época. Además, es
importante analizar críticamente estas fuentes, considerando
posibles sesgos y perspectivas. También podemos estudiar
investigaciones académicas y consultar ensayos en el tema. Asistir
a museos y exposiciones relacionadas con la guerra puede
brindarnos una experiencia visual y contextual. Comprender el
contexto político, social y económico de la época nos ayudará a
valorar la importancia y el impacto de estas campañas en la
historia de la región.
Ante esto nos preguntamos:
¿Qué hechos históricos importantes se desarrollaron en la
campaña terrestre de la guerra del Pacífico?
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 En esta sesión de aprendizaje los estudiantes identificarán fuentes históricas para obtener información sobre la
campaña terrestre durante el conflicto del pacifico. También situaran en orden cronológico los principales hechos
históricos de la campaña terrestre.

Página 1 de 8
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

3. ANALISIS DE INFORMACIÓN:

LECTURA 01 LA CAMPAÑA DEL SUR


FUENTE A: PISAGUA,GERMANIA Y SAN FRANCISCO

La Batalla de Pisagua, que tuvo lugar el 2 de noviembre de 1879, comenzó con un intenso
bombardeo chileno al puerto de Pisagua, las fuerzas chilenas lograron derrotar a los defensores.
Los chilenos desembarcaron y capturaron Pisagua, incendiando 40,000 quintales de salitre en el
proceso. En la Batalla de Germania, el 6 de noviembre de 1879, las fuerzas chilenas al mando de
José Francisco Vergara derrotaron a la caballería aliada liderada por José Sepúlveda. A pesar de
esta derrota, el teniente boliviano Emilio Gómez logró escapar de la muerte. La Batalla de San
Francisco o Dolores, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 1879, se caracterizó por la ejecución de
la "operación tenaza". Los peruanos atacarían desde el sur, partiendo de Iquique, mientras que los
bolivianos atacarían desde el norte, partiendo de Arica. El presidente boliviano Hilarión Daza envió
una guarnición de 3,000 soldados para reforzar a los peruanos en Tarapacá. Sin embargo, en la
quebrada de Camarones, recibieron la orden de regresar a Arica, lo que se consideró un acto
cobarde.
FUENTE B: TARAPACÁ Y LA CRISIS POLÍTICA

La Batalla de Tarapacá, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 1879, fue una brillante victoria para
el ejército peruano. Bajo el liderazgo del jefe del estado mayor, Belisario Suárez, respaldado por
Cáceres, Bolognesi, Ligarte y Juárez, lograron hacer huir a los enemigos de la zona. El Coronel
Andrés Avelino Cáceres, al mando de los batallones Zepita y Dos de Mayo, desempeñó una
estrategia brillante que condujo al triunfo. Se destacó la valentía del indígena cusqueño Mariano
de los Santos, quien capturó la bandera chilena. Sin embargo, debido a la falta de logística, los
peruanos se retiraron a Arica y los chilenos tomaron Tarapacá. En términos políticos, a finales de
1879, el presidente peruano Mariano Ignacio Prado viajó al extranjero con la autorización del
Congreso para comprar armamentos, llevándose una gran suma de dinero. Esto fue considerado
una traición. En su ausencia, el general Luis La Puerta asumió el gobierno, pero fue depuesto por
Nicolás de Piérola, quien se proclamó Dictador del Perú y decidió continuar la guerra.

En Bolivia, el presidente Hilarión Daza fue depuesto y Narciso Campero asumió la presidencia. Bajo
FUENTE C: LOS ÁNGELES,laALTO DE de
dictadura LAPiérola,
ALIANZA, ARICA.
que duró desde diciembre de 1879 hasta febrero de 1881, se suspendió la
Constitución de 1860 y se promulgó el Estatuto Provisional de 1879 para legalizar los actos
La Batalla de los Ángeles tuvodictatoriales.
lugar el 22 deFinalmente,
marzo de 1880 en territorio
en 1881, de Moquegua.
fue suprimido Bajo elCalderón, y se restableció la
por García
mando de Baquedano, las fuerzas chilenasdedesembarcaron
Constitución 1860. en Ilo y derrotaron a los peruanos
liderados por Andrés Gamarra. La Batalla del Alto de la Alianza, que ocurrió el 26 de mayo de 1880
en la meseta de Intiorco (Tacna), resultó en la victoria de Baquedano sobre los aliados dirigidos
por Narciso Campero y apoyados por Montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo. Como
resultado, Bolivia se rindió y se retiró definitivamente de la guerra, disolviéndose completamente
la alianza peruano-boliviana. En la Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880, se destacó la heroica
defensa de la plaza y el morro de Arica por parte de Francisco Bolognesi y sus oficiales, con
aproximadamente 1,600 efectivos militares. Dos días antes de la batalla, los chilenos enviaron a
Juan de la Cruz para solicitar la rendición y entrega de la plaza, pero Bolognesi se negó. En la
batalla, los peruanos, incluyendo a Bolognesi, Ugarte, Blondel, Zavala, Inclán, Aragüés, Cornejo,
Bustamante y Moore, sucumbieron ante las fuerzas de Pedro Lagos y Manuel Baquedano. Durante
la batalla, la orden chilena fue "hoy día no hay prisioneros", y aplicaron el infame "REPASE" a
todos los heridos, excepto a los prisioneros extranjeros. Estas batallas formaron parte de la Página 2 de 8
Guerra del Pacífico y tuvieron consecuencias significativas en el desarrollo y desenlace del
conflicto.
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

LECTURA 02 CAMPAÑA DE LIMA Y DE LA BREÑA


FUENTE A: SAN JUAN Y MIRAFLORES

Durante esta etapa de la Guerra del Pacífico, se destaca la heroica defensa de la capital peruana por
parte de las milicias urbanas, compuestas por la población civil. A pesar de estar mal preparadas, mal
armadas y en inferioridad numérica, estas milicias enfrentaron valientemente a las fuerzas chilenas.
Sin embargo, el plan de defensa del presidente peruano Piérola, que consistía en dos líneas defensivas
en San Juan y Miraflores, resultó inadecuado. Piérola construyó una fortaleza en el cerro San Cristóbal,
conocida como "La ciudadela de Piérola". En la Batalla de San Juan, el 13 de enero de 1881, los chilenos
lanzaron un feroz ataque contra las defensas peruanas. Con la victoria de los chilenos, estos avanzaron
hacia Chorrillos y Barranco, cometiendo saqueos, violaciones y asesinatos contra la población inocente.
A pesar de que los chilenos se encontraban en una situación vulnerable debido a su desenfrenada
borrachera, el presidente Piérola no aprovechó la oportunidad para lanzar un ataque sorpresa. En la
Batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881, el general chileno Baquedano derrotó a las fuerzas
peruanas lideradas por Cáceres. El 17 de enero, los chilenos ocuparon Lima, aunque gracias a la
intervención del almirante francés Abel Du Petit Thouars, la ciudad no fue completamente destruida.

Estos eventos
FUENTE marcaron unDE
B: CAMPAÑA momento
LA BREÑAde humillación para Lima, mientras Chile consolidaba su control
sobre la capital peruana.
La Campaña de la Breña, que tuvo lugar entre 1881 y 1883, fue una brillante estrategia dirigida por
Andrés Avelino Cáceres, conocido como "el Titán de la Breña" o "el Brujo de los Andes", debido a sus
habilidades en la región montañosa. Esta campaña se basó en tácticas de guerra de guerrillas y de
desgaste contra las fuerzas chilenas. Cáceres lideró un ejército irregular compuesto por valientes
guerrillas de montoneros indígenas, quienes infligieron severas derrotas a los chilenos a lo largo de
tres años de resistencia incansable. En esta campaña, surgieron héroes anónimos que, a pesar de la
falta de preparación militar y de estar en inferioridad bélica, enfrentaron a un enemigo teóricamente
invencible. También destacaron las mujeres, quienes sufrieron junto a sus compañeros los horrores
de esta desafortunada guerra y fueron despectivamente llamadas "rabonas" por la oligarquía. Las
principales acciones de Cáceres se desarrollaron en el valle del Mantaro, y algunas de las batallas
destacadas durante esta campaña incluyen la Batalla de Sangrar, la Batalla de Pucará, la Batalla de
Acuchimay, la Batalla de Marcavalle, la Segunda Batalla de Pucará y la Batalla de Concepción. Además,
en el norte peruano, tuvo lugar la Batalla de San Pablo, donde Miguel Iglesias logró una victoria sobre
los chilenos en Cajamarca, aunque no pudo evitar que los invasores tomaran la ciudad.

A pesar de los éxitos y la tenaz resistencia de Cáceres y sus fuerzas, la campaña no logró alcanzar el
FUENTE C. LA BATALLA éxito
DEfinal debido a la traición de altos oficiales peruanos, como Miguel Iglesias y Lizardo Montero. Aun
HUAMACHUCO
así, esta campaña dejó en alto el honor nacional y demostró la valentía y determinación del pueblo
peruano
En la Batalla de Huamachuco, en la el
ocurrida defensa
10 de de
juliosu de
territorio.
1883, el ejército peruano liderado por
Cáceres y sus montoneras fue derrotado por las fuerzas chilenas dirigidas por Alejandro
Gorostiaga. Sorprendentemente, esta batalla, que parecía estar ganada, se perdió debido a la
falta de municiones en el momento crucial. Los chilenos aprovecharon esta situación y desataron
una verdadera carnicería contra los valientes montoneros peruanos. Cáceres estuvo cerca de
ser capturado, pero gracias a la protección de sus leales partidas guerrilleras, logró escapar y
huir hacia la sierra central, llegando a Jauja y luego a Andahuaylas. Entre los prisioneros
capturados en Huamachuco se encontraba Leoncio Prado, hijo del expresidente Mariano Ignacio
Prado. Tristemente, tanto Leoncio Prado como Antonio Portugal y Emilio Luna fueron fusilados
por los chilenos. Esta batalla marcó un triste episodio en la guerra, destacando la valentía y Página 3 de 8
sacrificio de los peruanos frente a una cruel represalia en el momento de su derrota.
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

LECTURA 04 EL TRATADO DE ANCÓN


El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, puso fin al prolongado conflicto
entre Perú y Chile que había durado desde 1879 hasta 1883. Este tratado, considerado
humillante para el Perú, fue representado por el Ministro de Relaciones Exteriores José
Antonio de Lavalle y el plenipotenciario peruano Mariano Castro Saldívar, mientras que por
parte de Chile estuvo el plenipotenciario Jovino Novoa. Es por la participación de estos
personajes que también se le conoce como el "Tratado Lavalle, Castro Saldívar y Novoa".
Las principales estipulaciones del tratado fueron las siguientes:
El Perú cedía a Chile de manera permanente los territorios comprendidos entre el río Loa
y la Quebrada de Camarones, lo que implicaba la pérdida de la rica provincia salitrera de
Tarapacá.
Asimismo, se cedían temporalmente por un periodo de 10 años los territorios ubicados
entre la Quebrada de Camarones y el río Sama, es decir, las ciudades de Arica y Tacna. Al
finalizar este período, se llevaría a cabo un plebiscito en ambas localidades para decidir su
nacionalidad definitiva, y el país beneficiado debería pagar al otro una suma de diez
millones de dólares.
Además, se estipulaba que el Perú debía pagar una indemnización económica considerable
a Chile como consecuencia de la guerra.
El Tratado de Ancón representó una gran derrota para el Perú, ya que implicaba la pérdida
de territorios estratégicos y recursos importantes como el salitre. Además, la carga
económica impuesta al país generó graves consecuencias para su desarrollo. Este tratado
dejó un profundo impacto en la identidad nacional peruana, marcando un periodo de
dificultades y desafíos para la reconstrucción del país y la búsqueda de su lugar en el
concierto internacional.

LECTURA 05 INFLUENCIA DE LA CAMPAÑA TERRESTRE EN LA IDENTIDAD PERUANA


La Campaña Terrestre de la Guerra del Pacífico tuvo una profunda influencia en la identidad peruana,
y los sacrificios de destacados líderes y soldados como Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Leoncio
Prado y Andrés Avelino Cáceres son ejemplos emblemáticos de ello. Francisco Bolognesi, reconocido
como el máximo héroe de la defensa peruana en la Batalla de Arica, encarna el espíritu de valentía y
sacrificio en la lucha por la patria. Su famosa frase "Tengo deberes sagrados que cumplir y los
cumpliré hasta quemar el último cartucho" ha quedado grabada en la memoria colectiva del pueblo
peruano. Bolognesi simboliza la determinación y el compromiso de defender la soberanía nacional, y
su sacrificio en la defensa de Arica es recordado como un acto de heroísmo y lealtad. Alfonso
Ugarte, en un acto de valentía sin igual, se lanzó con su caballo desde el Morro de Arica para evitar
que la bandera peruana cayera en manos chilenas. Su sacrificio y entrega por la causa patriótica
son un símbolo de honor y devoción a la patria. Ugarte representa el coraje y la disposición de darlo
todo por la defensa de la nación. Leoncio Prado, joven oficial y destacado militar, fue fusilado por las
fuerzas chilenas en la Batalla de Huamachuco. Su muerte, al igual que la de otros jóvenes valientes
como él, se convirtió en un símbolo del sacrificio de toda una generación de peruanos que lucharon y
dieron su vida en defensa de la nación. Prado personifica el valor y el compromiso de la juventud
peruana en la preservación de la independencia y la dignidad del país. Andrés Avelino Cáceres,
conocido como "el Titán de la Breña", lideró la resistencia peruana contra las fuerzas chilenas. Su
estrategia y liderazgo en la Campaña de la Breña demostraron el espíritu indomable y la capacidad
de resistencia del pueblo. peruano. Cáceres se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la
defensa de la soberanía nacional. Página 4 de 8

Estos líderes y soldados, junto con muchos otros héroes anónimos, dejaron una huella profunda en la
identidad peruana. Su valentía, sacrificio y lealtad son recordados y honrados en el Perú como
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

LECTURA 04 PATRIMONIO CULTURAL – LA CRIPTA DE LOS HÉROES

La Cripta de los Héroes es un monumento funerario en el Cementerio Presbítero


Matías Maestro de Lima, Perú, construido para conmemorar a los caídos durante la
Guerra del Pacífico. Inaugurado en 1908, alberga los restos de los peruanos
fallecidos en este conflicto que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile entre 1879 y
1884.
Este mausoleo circular, de más de 30 metros de altura y tres niveles, cuenta con
una imponente cúpula y está decorado con ornamentos y columnas neoclásicas. En
su interior, revestido de mármol con veteado negro y vitrales, se encuentran 295
restos identificados, 29 de ellos en sarcófagos y 265 en nichos, así como 2065
placas murales con nombres de combatientes.
En el nivel principal, están los sarcófagos de dos de los máximos héroes peruanos de
la guerra: Miguel Grau, fallecido en el combate de Angamos en 1879, y el coronel
Francisco Bolognesi, defensor de Arica y caído en batalla en 1880. También se
encuentran placas de mármol con nombres de personas que apoyaron o
participaron en el conflicto.
En el primer sótano, se encuentran 234 nichos y el sarcófago del Mariscal Andrés
Avelino Cáceres. Además, hay cinco osarios con restos de combatientes anónimos
que murieron en batallas navales y en los campos de batalla de Tarapacá, Tacna,
Arica, San Juan, Chorrillos, Miraflores, Huamachuco y San Pablo. El último nivel
alberga 29 sarcófagos, 16 placas y 40 nichos de mármol blanco, en contraste con el
mármol negro del piso y las paredes. Aquí descansan Alfonso Ugarte y otros héroes
de la Guerra del Pacífico. La Cripta de los Héroes es un lugar de recuerdo y
homenaje a aquellos que sacrificaron sus vidas en defensa de la patria,
representando un símbolo duradero de la identidad peruana y el valor nacional.
TAREA 01 UBICAMOS EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LAS ACCIONES DE LA CAMPAÑA TERRESTRE

En base a las imágenes registra las rutas, acciones y principales batallas de la campaña terrestre de la guerra del pacifico en el
gráfico (mapa mudo).

San Pablo

LIMA

Los Ángeles

Alto de la Alianza

Pisagua

Tarapacá

Página 5 de 8
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

TAREA 02 CUADRO COMPARATIVO

Registra en el cuadro comparativo las semejanzas y diferencias de las campañas de la guerra del Pacífico.

FUENTES SEMEJANZAS DIFERENCIAS

CAMPAÑA DEL SUR

CAMPAÑA DE LIMA

CAMPAÑA DE LA BREÑA

TAREA 03 ANÁLISIS DE IMAGEN

Observa la siguiente imagen y responde a las siguientes cuestiones.

A) ¿Quién es el autor? ¿En qué año lo realizó?


______________________________________________
______________________________________________
B) Descripción de la imagen.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
C) ¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿La imagen
corresponde al contexto histórico? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

D) ¿La fuente es fiable? ¿Por qué?


______________________________________________
______________________________________________
LA RESPUESTA ______________________________________________
(Juan Lepiani 1891-óleo sobre lienzo) ______________________________________________
______________________________________________
Página 6 de 8
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

TAREA 04 EXPLICAMOS LAS ACCIONES DE LA CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

En base a los textos analizados respondemos las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el Perú no pudo ganar la campaña terrestre?


-------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿En qué consistió la batalla del Alto Alianza?


---------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cómo se desarrolló la defensa de Lima? Explica.

--------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cómo se desarrolló la campaña de la Breña?

---------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿El tratado de Ancón fue beneficioso para el Perú? ¿Por qué?

4.TOMA DE DECISIONES

EVIDENCIA ▪ Explica mediante un friso cronológico los principales


hechos históricos de la campaña terrestre.
marítima durante el conflicto del pacifico.

Página 7 de 8
INSIGNIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y DEL
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COLEGIO

5. NOS AUTOEVALUAMOS

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


lograrlo mejorar mis aprendizajes?
 Expliqué los principales hechos sucedidos
durante la campaña terrestre.
 Ubique en el tiempo los principales hechos
históricos de la campaña terrestre.

6. BIBLIOGRAFÍA
 Basadre, J. (1972). Historia de la República del Perú: La guerra con Chile. Editorial Universitaria.
 Gonzales, H. (2002). Guerra en el Desierto: El Cementerio Militar de Chorrillos, la Batalla de Chorrillos, Lima, Perú, enero
de 1881. Asociación Civil Grupo 3.
 Paz Soldán, M. (1980). Guerra del Pacífico: historia de la campaña de 1879-1881. Editorial P. L. Villanueva.
 Querejazu Calvo, R. (1979). Guano, salitre y sangre: Historia de la guerra del Pacífico. Editorial Don Bosco.
 Sater, W. F. (2007). Tragedia en los Andes: Combatiendo la Guerra del Pacífico, 1879-1884. University of Nebraska Press.
 Sater, W. F. (2007). Chile y Perú: la guerra que no debió haber ocurrido. Fondo de Cultura Económica.

Página 8 de 8

También podría gustarte