INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
“DIVINA ESPERANZA”
ASIGNATURA:
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL.
GLOSARIO TECNICO.
DISEÑO. IMPLEMENTACIÓN. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
ESTUDIANTES:
MARIANA GIMÉNEZ
ANDREA TOLEDO
DOCENTE: SUSANA ROMERO
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
CURSO: CUARTO
ENCARNACIÓN – PARAGUAY
MARZO – 2023
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES. LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL.
SEGUNDO PERIODO DEL CUARTO CURSO
DISEÑO. IMPLEMENTACIÓN. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.
Unidad I:
PRINCIPIOS Y VALORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. EL ENFOQUE
ÉTICO. EL DISEÑO DE UN PROYECTO
CARRERA: Licenciatura en Ciencias Sociales. Licenciatura en Educación Inicial.
CURSO: Cuarto SEMESTRE: Octavo.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
RECOPILACIONES realizadas por la Dra. Susana Martha Romero de Cáceres
TAREA INDIVIDUAL, EN PAREJA, GRUPAL, ÁULICO.
A-TAREA INDIVIDUAL
ESTUDIANTE DOCENTE: Mariana Gimenez.
Elaboro un glosario técnico con 30 vocablos técnicos de los contenidos trabajados.
Total, de Puntos: 7.
Indicadores de Evaluación.
1- Vocablo único seleccionado
2- Bibliografía utilizada.
3- Glosario de 50 vocablos, ilustrados
4- El glosario técnico cuenta con una portada e índice.
5- El glosario técnico cuenta con una introducción y conclusión.
6- Presentación impresa.
7- Presentación digital.
GLOSARIO TÉCNICO.
INTRODUCCIÓN
El glosario es un listado que se hace para identificar y conceptualizar los términos
que se presuma puedan ser causa de confusión o desconocimiento para el lector,
su función es brindarle amplitud de conocimiento y comprensión para que su
lectura sea eficaz y entendible
La palabra glosario proviene del griego glossarium, cuya raíz es glosa, que
significa palabra extraña y arium, que significa registro de términos, el objetivo
principal del glosario es aportar conocimiento, léxico, compresión del escrito leído
y no dudas.
Generalmente en la página del glosario se pueden incluir todas las palabras
desconocidas, en otros idiomas, jergas, dialectos, arcaísmos o neologismos.
Aporta conocimiento, promueve la correcta comprensión del escrito explicativo,
para mejorar la compresión del glosario, el autor puede agregar imágenes junto
con la definición, el glosario abarca únicamente los términos desconocidos o poco
comprensibles de un tema en específico.
Una palabra definida en un glosario puede incluir términos relacionados, incluso
sinónimos; la definición en el diccionario debe ser directa, breve y clara sobre la
palabra en cuestión.
Objetivo
Los glosarios son elaborados por especialistas, pero su objetivo es trascender el
círculo de personas especializadas en una materia: apuntan a un público más
amplio.
Diferencia entre glosario y diccionario
El glosario realiza anotaciones para explicar el significado o el contexto en el que
una palabra es utilizada dentro de un texto. Suele ser agregado al final de un libro,
por ejemplo, una novela que trata sobre asuntos religiosos puede incluir varios
términos en latín. El glosario incluirá la explicación de dichos términos al final de la
novela.
En el diccionario se recogen y explican voces de una lengua, de forma ordenada
alfabéticamente; donde no existe clasificación por materias ni se establecen
relaciones con el resto de las palabras en él incluidas.
Existen glosarios amplios: de acuerdo a la materia de la que trate el texto o
artículo incluirá en su glosario, términos no sólo que aparezcan en el mismo, sino
otros que puedan aportar conocimientos y anotaciones extras al lector, el trabajo
de los glosadores es saber escoger cuáles son las palabras más relevantes e
interesantes del término que merezcan la pena ser incluidas en el anexo para
instruir a los lectores.
GLOSARIO TÉCNICO
1. Transparencia
2. Meteorológico
3. Evangélico
4. Aseguramiento de calidad
5. Autonomía universitaria
6. Firmamento
7. Asilo.
8. Congresistas
9. Aculturación
10. Bibliotecario
11. Banco de expertos
12. Campos científicos
13. Pandemia
14. Líderes
15. Nativos tecnológicos
16. Narcisista
17. Incorporación
18. Juramento
19. Politécnica
20. Católico
21. Indigente
22. Esclavitud
23. Carreras de grado
24. Ciclo educativo
25. Claustros
26. Conflicto cognitivo
27. Ajustes razonables
28. Inclusión
29. Psicopedagogía
30. Autismo
CONCLUSIÓN.
La elaboracion de este trabajo es para que el lector pueda comprender el
significado de algunos conceptos técnico y no técnicos que se utiliza de manera
cotidiana en ambitos educativos, de esta forma podrá entender mejor la lectura,
facilitando su comprensión y adquiriendo nuevos vocabularios a su lenguaje.
En conclusión, con esta experiencia hemos constatado que la construcción de un
glosario en clase, proporciona una implicación consciente del alumno en el
aumento y calidad de su vocabulario, el uso de estrategias de inferencia léxica a
nivel individual y grupal, el descubrimiento y la toma de conciencia de la forma y
significado de las palabras.
Sirviendo también de repaso y revisión de vocabulario a trabajar en las unidades
del programa, así como el hábito de consultar diccionarios. Postulamos que esta
estrategia didáctica que implementamos en clase proporciona una forma más fácil
de memorización del léxico, así como una mayor motivación y dinamismo en el
aula.
B- TAREA EN PAREJA.
TAREA EN PAREJA.
INTEGRANTES:
1- Mariana Giménez
2- Andrea Paola Toledo Escobar
Total, de puntos: 16.
Con el PEI elaborado en la institución educativa donde te desempeñas como
docente. Desarrolla la siguiente actividad.
PROYECTÓ EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
INTRODUCCIÓN
La vida de las instituciones educativas no puede estar sometida al azar y, ni
siquiera, a la decisión individual de la autoridad de turno. Una escuela, cualquiera
sea el nivel educativo al que corresponda, es un espacio de vida y trabajo
colectivos, donde cada miembro de la comunidad educativa está llamado a cumplir
un rol específico, sin dejar de tener preocupación e intervención en el conjunto de
aspectos que forman la institución.
La necesidad de una visión globalizadora implica que cada uno de nosotros
supere la preocupación estrecha ubicada solo en lo que está inmediatamente
alrededor de nuestra individualidad.
La educación y sus resultados en la formación de los niños y niñas, no depende
solo de un docente sino de todo lo que sucede en la escuela. El compromiso del
maestro no se limita al aula, sino que su responsabilidad social va mucho más
allá. Es necesario, entonces, tener una visión que vaya más allá de los pasos que
damos individualmente. Esos pasos no están nunca aislados, son parte de un
transitar común, colectivo. Pero, si no nos sentimos integrados a ese colectivo,
corremos el riesgo de transitar en direcciones contradictorias, dando distintos
sentidos a lo que realizamos individualmente.
Por ello, la planificación ha sido integrada al trabajo educativo prácticamente
desde el nacimiento de la educación formal. En las últimas décadas, se han
aprovechado además las nuevas teorías sobre administración institucional y se ha
hecho uso de las herramientas que surgen de esos aportes teóricos.
Con ellos se ha pasado a una comprensión de la planificación que abarca el
conjunto de aspectos de la vida escolar. Y si en las escuelas se planifica, es para
mejorar la calidad de la educación, para resolver problemas que corresponden a la
institución, para generar un ambiente agradable y motivador para docentes y
estudiantes, para proyectarse como colectivo en el mediano y largo plazo.
Mejorar la calidad de la educación empieza por conocer dónde estamos hoy y
dónde queremos estar en el futuro, qué cambios debemos realizar en la institución
y en el trabajo docente, y eso significa construir juntos el Plan Educativo
Institucional como un instrumento integral de gestión.
Este trabajo precisamente, trata de orientar la construcción del PEI de manera
que se lo pueda realizar ligado a los compromisos institucionales y para conocer
las partes fundamentales para su elaboracion.
DESARROLLO
En el ejercicio docente, la planificación es además un instrumento obligatorio para
cumplir los objetivos educativos. Cuando es realizada conscientemente, permite
un trabajo mucho más ordenado y cooperativo porque las metas compartidas nos
dan una misma dirección.
El proyecto educativo institucional (PEI) es un documento muy importante para la
gestión educativa, es un instrumento de planificación, implementación y
evaluación de la gestión institucional, que promueve y orienta a la comunidad
educativa a un cambio permanente que busca mejorar la calidad educativa.
El PEI es:
Es la construcción compartida de toda la comunidad educativa.
Es un orientador.
Es un facilitador del trabajo docente.
Es un conjunto de acciones en donde se enmarcan las actividades
educativas.
Es una lectura clara de lo que se quiere lograr en las diferentes
dimensiones educativas.
Es un instrumento trasformador e innovador para la gestión educativa.
Es un proyecto coherente entre la reflexión y la acción de sus miembros.
Pero planificar y tener metas también nos permite evaluar el grado de alcance de
lo que nos propusimos. Evaluar se dirige a sacar lecciones que nos sirvan para
llevar adelante un proceso de avance continuo. En resumen, planificar no es una
obligación formal, que se resuelve al llenar uno o más formularios. Planificar es un
proceso que nos permite diseñar el futuro, saber cómo construirlo y poder evaluar
lo actuado en su búsqueda.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe ser entendido como un instrumento
de planificación estratégica de la escuela. El PEI es un instrumento útil para
orientar la gestión institucional en búsqueda de su mejoramiento integral. Por
tanto, abarca los distintos componentes de la vida del centro educativo e involucra
a todos los actores de la comunidad escolar.
Al realizar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), consideramos al centro
educativo como una institución de cambio permanente, en la que ese cambio
puede ser orientado hacia metas deseadas y necesarias.
¿Cuál es la función del PEI?
El proyecto educativo institucional lo que busca es fortalecer el proceso de toma
de decisiones participativas y el compromiso colectivo como herramienta de
organización para dar respuestas a las diferentes problemáticas de la institución y
de la comunidad con acciones motivadoras y prácticas.
Alentar a la comunidad educativa a elaborar el PEI que responde a cada
comunidad, que con una iniciativa y creatividad propia construya su misión y visión
y la traduzca en acciones compartidas.
El propósito fundamental del PEI es aportar elementos para el dialogo, la reflexión
y la acción de la comunidad educativa exige a todos los autores un cambio de
actitud que se traduce en cambios de la manera de pensar, sentir y actuar.
IMPORTANCIA
El PEI es importante porque expresa los procedimientos que se ha decidido utilizar
para alcanzar los fines de la educación definidos por Ley, teniendo en cuenta la
realidad social, económica y cultural del contexto local, regional, nacional.
Para el desarrollo de la fundamentación del Proyecto Educativo Institucional,
deben tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la
identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
1- Verifico que el PEI cuente con:
a) Portada. Índice.
“EDUCACIÓN, CAMINO AL ÉXITO”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
P.E.I.
2022 - 2027
INDICE
Tabla de contenido
1. RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................4
3. Descripción Socioeconómica de la Comunidad...........................................9
4. Organigrama Institucional.............................................................................10
5. Recursos Humanos.......................................................................................11
6. MARCO REFERENCIAL................................................................................12
7. MISIÓN...........................................................................................................12
8. OBJETIVO GENERAL....................................................................................13
9. VALORES Y ACTITUDES.............................................................................14
10. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................15
11. EVALUACIÓN...............................................................................................17
b) Visión – Misión. Reseña Histórica. Finalidades Educativas.
VISIÓN.
Buscar formar niños/as creativos, solidarios, reflexivos, responsables,
honestos, hospitalarios y que sean reconocidos en la sociedad por su
desarrollo integral como persona.
MISIÓN
Que la escuela brinde a cada niño/a la posibilidad de manifestar sus ideas,
opiniones, punto de vista de manera democrática respetando el
pensamiento de los demás en trabajos y rescatando las ideas más
acertadas para cada situación.
HISTORIAL ESCUELA BASICA 7609 “AYUMI ISHIDA ONO”
La institución nace como un emprendimiento del Barrio “El Paraíso”, encabezado
por el presidente de la Comisión Don Teódulo Garcete, Dando inicio al sueño de
tener una institución educativa en la comunidad, con el apoyo de la Coordinadora
Departamental Lic. Blanca Ríos, Supervisora Administrativa Carmen García de
Bogado y del Supervisor Pedagógico Lic. Hugo Chamorro, inicia las clases en el
año 2009, contado con los Grados del Pre – escolar al séptimo.
Con el apoyo de los docentes que prestaron servicios en forma voluntaria, con el
objeto de habilitar y brindar educación de calidad a los estudiantes de la
comunidad.
Prof. Gladys Godoy.
Prof. Raquel Alicia Álvarez Amarilla.
Prof. Sonia Escobar Burgos.
Prof. Jacinta Díaz.
Prof. Silveria Rodas.
Prof. María José Zarza.
Prof. Norma Silvero.
Prof. Luis Silvero.
Prof. Carina Giménez.
Prof. Gabriel Gauto.
En el año 2009, la institución funcionaba como una sede de la Escuela John F.
Kennedy, fue habilitado en forma oficial el 10 de marzo de 2010 con Resolución
N.º 318.
En el mencionado año se habilito el Primer Grado, siendo la encargada del
mencionado grado la profesora Nilda María Méndez, además asume la Encarga
tura de Despacho de la Institución.
En el 2010, la infraestructura era de madera, con cinco de la institución era 14
alumnos/as en el turno mañana.
En el año 2011 se habilito el 2º grado en el turno tarde, asume como profesora
Nilda María Méndez, en este año además se logra la construcción de sanitarios,
se pintó la escuela de celeste, dando así el color distintivo de la institución:
celeste, azul, negro y amarillos visualizados en los uniformes de niños como
docentes. El año 2012 se habilito el tercer grado, siendo nombrada como
ganadora de concurso la profesora Alicia Raquel Álvarez Amarilla en el turno tarde
y a través de proyectos y ayuda de la comunidad se logró la construcción de dos
aulas de material cocido.
En el año 2013 se habilito 4º grado en el turno tarde como ganadora de concurso
entro la profesora Sonia Escobar Burgos y a través de proyectos y pedidos en
todas las instituciones como Municipalidad Gobernación y ayuda de la prensa se
logró la construcción de dos aulas por medio de la Municipalidad con fondo de
FONACIDE y de la Gobernación dos aulas con fondo de FONACIDE en total
cuatro aulas.
En el año 2014 se habilito el 5º grado cubriendo el cargo, la profesora Alicia
Raquel Álvarez comisionada de la Escuela Básica 4262 “Extra censales de
Yacyretá”, con su rubro. A través de FONACIDE se logró el Almuerzo Escolar para
los niños/as de la Institución la construcción de un baño dentro de unas de las
aulas por la comisión para el Preescolar y un juego de parque para los niños/as
donación de 10 rollo de tejido para el cercado perimetral. Este mismo año la
Institución fue azotado por una tormenta y destrozó el techo dos aulas más
antiguas, dejando su infraestructura en forma precaria.
En el 2015 se habilito el pre- escolar con 14 alumnos/as como profesora ganadora
de concurso la Profesora: Mariela Sosa Paredes, en el turno tarde, brindando así
el Nivel Inicial, como servicio educativo de la comunidad.
En el mismo año se recibimos del Fondo de FONACIDE 20 mesas con sillas, la
merienda escolar (leche y galletitas), almuerzo escolar a partir de agosto hasta
noviembre, se construyó 3 conjuntos de hamacas para los niños a través de la
cooperadora escolar.
En el 2015, se habilita el sexto grado, con el condicionamiento de la Prof. Sonia
Escobar Burgos, de la escuela Básica N° 4262 “Extra censales de Yacyretá”, en
diciembre del mismo año culmina la primera promoción de la institución del 6º
grado con 16 alumnos/as y la primera promoción de Nivel Inicial con 14
alumnos/as.
La institución fue creciendo en el año 2015 culminó con 116 alumnos/as del
preescolar al 6º grado.
En el año 2016 iniciamos con 116 alumnos/as del preescolar al 6º grado. Con la
ayuda Aces y toda la comunidad educativa se mandó construir el parque de
madera (Casita) mesas y sillitas para el pre- escolar.
A través de la Intendente Myriam Velázquez se construyó dos aulas, dotadas con
40 mesas y sillas pedagógicas.
En el año 2017 se incorpora la profesora Gloria Elizabeth Galeano como técnica
pedagógica en ambos turnos.
En el 2018 la población fue en aumento llegamos a 138 educandos del preescolar
el sexto grado, iniciando con el Proyecto: “Recorriendo nuestro país”, realizando
una excursión a la Represa de Yacyretá.
En el 2019 la profesora Nilda Méndez fue liberada para en el turno mañana por
necesidad para el trabajo administrativo, la profesora Gloria llevo el 1° grado en el
turno mañana. Se lleva a cabo la implementación del segundo año del Proyecto:
“Recorriendo nuestro país”, con la realización de la excursión a la Represa de
Itaipú.
La Aces, a través del trabajo colaborativo de todos los miembros de la Comunidad,
dota de aire acondicionado las salas (Cuatro en total), la gobernación dona un aire
acondicionado más, brindando confort a los estudiantes que asisten a la
institución.
El intendente Lic. Myriam Velázquez, entregó a la institución a través del fondo
de FONACIDE 40 mesas y sillas pedagógicas y 5 armarios.
En el año: 2020, Asume como encargada de Despacho de la Institución, la
Profesora Raquel Alicia Álvarez Amarilla, se incorpora como Profesora del Nivel
Inicial, la Profesora Andrea Paola Petruk Cáceres, como Profesora del Segundo
Grado la Profesora Luz Diana Ávalos, La Prof. Ester Cantero como docente del
cuarto grado.
En este año se inicia las clases, luego el 10 de marzo de 2020, se produce la
Pandemia por COVID – 19, según el Decreto Presidencial N°3478/20, Declarando
Emergencia Sanitaria en territorio nacional, se suspenden las clases presenciales
para salvaguardar la salud de los estudiantes, dando inicio a las clases virtuales,
utilización de la Plataforma “Tú escuela en casa”.
En el año 2020; tras los concursos públicos de oposición la institución, hubo
movimiento de personal en la institución, quedando conformado el Organigrama
Institucional de la siguiente manera: Profesora del Primer Grado: Prof. Andrea
Alfonso y del Segundo Grado la Profesora Sergia Escobar.
En el año 2020, Se suspende las Clases presenciales a partir del 10 de marzo del
2020, a causa de la Pandemia por el COVID – 19.
Con la colaboración en conjunto de las Aces, EGIE, CEIGR, comunidad en
general, se construye una pequeña cantina, se coloca en el predio y salas de
clases lavamanos, para acrecentar las comodidades y brindar los recaudos
sanitarios pertinentes, para un retorno a clases presenciales.
La comunidad educativa se destaca por su trabajo conjunto, de los miembros de la
comunidad.
En el año 2021, se inicia con clases virtuales utilizando la Plataforma Educativa Tú
escuela en Casa del MEC.
En el año 2021, la institución fue beneficia con la Construcción de una Cocina –
Comedor, y el muro perimetral del predio escolar con fondos de FONACIDE,
siendo la Intendente Municipal la Sra. Myrian Velázquez.
En el mismo año la Gobernación de Itapúa, construye un bloque de baños sexado,
para las estudiantes.
En el año 2022, se habilita el Tercer Ciclo de la EEB, con el 7º grado, Turno Tarde
con la Resolución Nº1749, con 21 estudiante
Finalidad Educativa:
Aplicar los trasversales en las diferentes áreas la Educación Ambiental.
Elaborar proyecto sobre la importancia de la limpieza para evitar los posibles
criaderos de mosquito y disminuir el DENGUE.
Elaborar y aplicar Proyectos para evitar la el contagio del COVID – 19, en
los hogares como en las instituciones educativas.
Aplicar Proyecto de Educación Vial, como medio para crecer como
ciudadanos responsables y respetuoso de las leyes de tránsito.
Políticas de Acción.
En el ámbito de enseñanza y curricular, la escuela desarrolla su accionar
orientado a un permanente incremento de la eficacia escolar y mejora continua de
nuestro establecimiento educacional.
Los directivos docentes de la escuela permanentemente vigilan el diseño del
currículo e implementan el plan estratégico que permite mejorar la enseñanza y el
aprendizaje en todos los contextos definidos en nuestro PEI. En este sentido los
aspectos claves considerados son:
1.- Planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en equipo desde las
distintas asignaturas y estructuras verticales de coordinación de los ciclos.
La planificación conjunta del profesorado y la importancia de considerar unas
metas comunes que son asumidas y compartidas por todos. Existe un compromiso
con el aprendizaje del estudiante, confiando en sus posibilidades y mostrando
altas expectativas hacia ellos, el seguimiento y retroalimentación continua es
esencial en la escuela para un buen aprendizaje.
2.- La implicación de los docentes con los estudiantes en el proceso de su propio
aprendizaje, con el objetivo de hacerles madurar intelectual y humanamente.
Una de las tareas prioritarias de nuestros profesores es la de analizar el contexto
y las características de sus estudiantes, para establecer con ellos los vínculos
necesarios a través de sus intereses, problemas y dificultades.
3.- La actualización del profesorado en la metodología, la tecnología educativa y
en los contenidos teniendo en cuenta la diversidad de los educandos.
La rapidez con que se efectúan los cambios en los contenidos científicos, el
progreso y avance de las tecnologías de la información y comunicación
constituyen un desafío permanente para la escuela.
4.- Organización desde los distintos estamentos de la escuela de los procesos de
seguimiento y evaluación de los estudiantes para obtener buenos resultados.
5.- La implementación de los objetivos de aprendizaje del currículum, tienen como
ejes esenciales el desarrollo de la sostenibilidad y el desarrollo de la actividad
física de todos nuestros estudiantes.
Objetivos Institucionales.
OBJETIVO GENERAL
Elevar el rendimiento académico de los educados del Primer y Segundo
Ciclo de la Educación Escolar Básica, aplicando la lectoescritura y la
resolución de problemas en la cotidianeidad
Análisis del Medio Interno. Fundamentos Pedagógicos. Fundamentos
Legales. Perfiles.
Resumen del Diagnóstico:
Teniendo en cuenta la evaluación del proceso educativo y los resultados de
los últimos años se ha observado la necesidad de mejorar el rendimiento de
los estudiantes en el área de Comunicación /Castellano. Esta situación se
debe al predominio del aprendizaje memorístico, las dificultades para el
desarrollo de las competencias comunicativas, consecuencia de estrategias
de enseñanza-aprendizaje tradicionales, materiales descontextualizados,
así como la falta de optimización de recursos. Un proceso de reflexión
sistemática ha llevado a la elaboración del PEI a fin de implementar
estrategias didácticas dinámicas e innovadoras que contribuyan al
desarrollo eficiente de las competencias comunicativas de los alumnos y
alumnas.
En el año 2020 la educación presencial debió ser reemplazada por la
modalidad a distancia.
En ese sentido, en el año 2022 el proceso de reapertura de la institución
educativa deberá primar tanto el interés superior del niño, así como las
orientaciones emanadas del MSPyBS, combinando ambos factores a los
efectos de garantizar el acceso y la continuidad de una formación oportuna,
segura y de calidad.
Siguiendo estrictamente el PROTOCOLO PARA EL RETORNO SEGURO A
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, que tiene por objetivo brindar
orientaciones precisas a docentes, estudiantes y familias en general, acerca
de los procedimientos operativos para un retorno gradual, voluntario y
seguro a las clases presenciales.
Problema Principal y sus Causas: Los alumnos tienen bajo rendimiento
académico en el Área de Comunicación.
Vigencia del PEI: 5 (cinco años)
Naturaleza: Mejorar el nivel de rendimiento académico de los alumnos/as
en los dos ciclos de EEB en lectoescritura.
-Problema principal y sus causas
Los alumnos tienen bajo rendimiento académico en el Área de
Comunicación debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del
COVID-19, lo cual dificulta la realización de las clases presenciales.
Fundamentos Pedagógicos:
La escuela pone a la persona en el centro de la educación. La persona
concreta, el estudiante, aceptada incondicionalmente, ocupa la centralidad
de tal forma que las metodologías, currículo, planes de área, proyectos
extracurriculares son solamente medios para crear aprendizaje personal y
comunitario que le ponga como sujeto de su propia formación.
1.- Propiciando un modelo educativo que adscribe los principios de la
“Convención Internacional de los Derechos del Niño” y que potencie el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto
por el otro.
2.- Compartiendo los cuatro pilares fundamentales de la educación de
nuestro siglo, declarados por la “Comisión Internacional de Educación para
el Siglo XXI a la UNESCO”: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”,
“aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.
3.- La escuela se manifiesta respetuoso con todas las creencias, así como
libre de cualquier tendencia ideológica o política determinada. De acuerdo
con este pluralismo, toda persona que sea parte de la comunidad escolar
evitará la más mínima labor de propaganda en el interior del
establecimiento.
4.- La escuela manifiesta que su labor educativa respeta fundamentalmente
los Derechos Humanos, de donde se desprende que la educación ha de ser
pluralista, respetando las convicciones religiosas, morales e ideológicas de
los estudiantes, siendo el profesor neutral en el acto educativo, no
adoctrinando al estudiante y rechazando todo tipo de dogmatismo.
5.- La educación que entregamos debe fomentar los valores democráticos,
comenzando por fomentar el respeto a los demás, con sus afinidades y
diferencias, por medio del diálogo constructivo entre todos directivos,
profesores, estudiantes y familia, procurando siempre llegar a un consenso
entre todos los elementos de la comunidad
La Dirección y Docentes de la Institución, estamos abocados en la
búsqueda de proyectos que intenten ofrecer propuestas más claras para
mejorar el rendimiento y que permiten favorecer la formación integral de los
educandos. Dada esta necesidad educativa en los diferentes grados y
niveles mejorar el rendimiento de las Áreas de Comunicación y Matemática
(Primer Ciclo) y Matemática y Lengua Castellana y Lengua Guaraní,
(Segundo Ciclo),
Los educandos necesitan herramientas útiles para la vida y al mismo
tiempo desarrollar un espíritu crítico hacia la vida escolar ejecutando sus
tareas con absoluta responsabilidad, armonía y dinamismo, como también
para detectar y desarrollar aptitudes, intereses y habilidades específicas, de
cada alumno/a guiados por los docentes de esta casa de estudios.
Entre los principios de nuestro modelo pedagógico, tenemos presente la
diversidad y la inclusión; diversidad vista desde el enfoque social y
personal, en donde las necesidades educativas y la formación humana
estimulan los procesos de formación.
Para las necesidades educativas, se tiene presente las comunes, que
hacen referencia a los aprendizajes básicos para el desarrollo personal y
social y que son compartidas por todos los estudiantes; como también las
especiales, que son las necesidades que presentan los estudiantes y que
no pueden ser resueltas a través de los medios y recursos metodológicos
habituales.
Para la formación humana, tenemos que está centrada en las dimensiones
del desarrollo humano, potenciadas a través de las áreas de conocimiento y
evaluadas desde las competencias, en sus niveles uso, adquisición,
explicación y control.
Por ello nuestro modelo pedagógico permite relacionar el SER con el
SABER y con el SABER HACER para desarrollar la capacidad de SENTIR,
PENSAR y ACTUAR de quien aprende. Así se aprende a VIVIR, a
CONVIVIR, a APRENDER y a HACER.
Estos tópicos de nuestro modelo pedagógico, se materializan en el
desarrollo del plan de estudios: área y proyectos obligatorios e
institucionales y en el compromiso y responsabilidad de las gestiones
institucionales, al igual que en las acciones pedagógicas.
Fundamentos Legales:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Reglamento Interno del establecimiento educacional.
Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente.
Programas de Estudio del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
*Programas propios del establecimiento. El Plan y Programas de
estudios desarrollan competencias en diversas disciplinas
(conocimientos, habilidades y actitudes) a través de actividades que
enriquecen y profundizan los consignados por los planes y programas
del Ministerio de Educación.
2.- Propiciado la formación multidimensional para lo cual profesores,
estudiantes y apoderados se hacen coprotagonistas de la educación
en una relación equilibrada en que todos comparten sus
responsabilidades frente al proceso de aprendizaje.
3.- A través de los planes y programas de estudios oficiales
desarrollamos una formación que tiene por sellos identitarios de
nuestra escuela como son el desarrollo de la sostenibilidad y la
actividad física.
4.- Favoreciendo la implementación de metodologías de enseñanza
probadas y prácticas pedagógicas apelando a los diversos estilos y
ritmos de aprendizaje de los educandos.
5.- Sosteniendo que el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino que
constituye una herramienta que permite desarrollar destrezas y las
habilidades, potenciar la creatividad y el espíritu crítico, fomentar la
búsqueda de, verdad y llevar al educando a la reflexión y
discernimiento constituyendo todas ellas estrategias necesarias para
enfrentar los desafíos del presente siglo.
6.- Valorando el talento, la creatividad, el espíritu crítico, la proactividad
y el dialogo respetuoso de los estudiantes y profesores, apoderados y
asistentes de la educación basado en la búsqueda de la verdad en su
camino hacia la excelencia.
7.- Incentivamos la incorporación de la tecnología en los procesos de
enseñanza aprendizaje para que nuestros estudiantes se inserten
social y proactivamente en el mundo de hoy.
Perfiles:
Director/a
1. Hace uso de excelentes relaciones humanas que manifiestan el respeto por el
otro.
2. Es honesto, imparcial, justo, prudente en el actuar y el hablar.
3. Denota idoneidad en su quehacer administrativo.
4. Promueve valores entre los estudiantes como la manera adecuada para educar
íntegramente.
5. Se identifica con los fundamentos y parámetros de la iglesia católica, para la
vida y la educación.
6. Impulsa una eficaz acción educativa y un dedicado empeño para una moderna.
Maestros/a:
Perfil:
1. Un educador capaz de comprometerse en la promoción humana con criterios
cristianos.
2. Un educador que facilita el conocimiento y el amor por medio de una síntesis de
vida de fe y razón.
3. Un educador capaz de autocontrol y autoestima que permita hacer opciones
libre y consciente.
4. Un maestro educa en los valores que cimientan la personalidad y dan sentido
de existencia a la vida humana.
5. En el trato diario con sus estudiantes, los mira como persona en formación y los
motiva a la superación.
6. La autoridad de ser maestro se fundamenta en su dignidad de persona y
idoneidad ética, pedagógica profesional.
7. Debe ser líder entre la institución y la comunidad.
8. Es una persona que se preocupa constantemente por renovar su conocimiento
a
través de una permanente capacitación.
Perfil de los Estudiantes
1. Aprender a ser: deben contar y saber utilizar estrategias que les permitan lograr
en el niño(a) una actitud de generosidad, honrado(a), que manifieste amor por su
familia y el prójimo. De igual forma que cuide el ambiente natural y cultural que lo
rodea.
2. Aprender a aprender: haber adquirido el gusto por el aprendizaje a lo largo de
su etapa escolar; desarrollar la capacidad de reflexión crítica; dotarse de
instrumentos para comprender el mundo; comprender los conceptos y asuntos
relativos a la sostenibilidad.
3. Aprender a hacer: ser tanto activo como reflexivo; comprender las cuestiones
relativas al desarrollo sostenible tanto en el ámbito local como en el mundial y
proceder en consecuencia; adquirir una formación técnica y profesional; aplicar en
la vida cotidiana los conocimientos adquiridos; ser capaz de actuar de manera
creadora y responsable en su propio entorno.
4. Aprender a convivir: en este aprendizaje el niño debe mostrar una actitud de
convivencia, mantener relaciones interpersonales de calidad.
Perfil de los Padres y Apoderados:
La relación familia-escuela intenta perseguir dos objetivos fundamentales:
progresar en el conocimiento de los niños/as, estudiantes y establecer criterios
educativos comunes o al menos, no contradictorios. Para conseguir estos
objetivos parece conveniente que padres y educadores establezcan algunas
estrategias comunes, que les permitan lograr de la mejor manera posible sus
objetivos. Aspiramos a que nuestros padres y apoderados estén:
➢ Comprometidos con el aprendizaje de sus hijos(as)
➢ Comprometidos con la educación y formación de sus hijos(as) en aspectos
tales como: hábitos de higiene y presentación personal, modales y cortesía,
lenguaje, entendiendo por esto que esté exento de garabatos, vocablos
inadecuados y modismos vulgares. Que también promuevan valores, como la
solidaridad, justicia, verdad, respeto, responsabilidad y especialmente la
valoración del trabajo que en caso de los estudiantes se manifiesta en su actividad
como estudiante.
➢ Dispuesto a recibir información y estrategias efectivas para lograr establecer
una vinculación escuela-hogar positiva, donde padres y apoderados, hijos(as),
profesores y asistentes de la educación del establecimiento mantengan relaciones
humanas de calidad.
➢ Vinculados estrechamente a la escuela a través de su presencia constante en
el establecimiento al ser convocado para realizar actividades relacionadas con el
mejoramiento de la calidad de la enseñanza impartida a sus hijos(as), como
también con el objeto de brindar un espacio donde puedan manifestar sus
inquietudes, problemas o actividades propias de los Centros de Padres y
Apoderados y/o el Consejo Escolar.
➢ Comprometido con el proceso educativo de sus hijos(as) en término de integrar
un aporte económico significativo a la escuela permitiendo mejorar las condiciones
de bienestar y agrado de los estudiantes.
➢ Finalmente, comprometido con el proyecto educativo de la escuela, que dan
sentido a las líneas de acción que se propone, con el objeto de lograr los objetivos
y metas deseadas.
a) Objetivos Estratégicos. Metas. Recursos. Evaluación
-Objetivos Estratégico de la Dimensión Administrativa-Financiera.
Administrar los recursos disponibles en la institución para la vuelta a clases en
forma segura.
Gestionar ante los entes competentes, para seguir con la habilitación por
crecimiento Natural del Tercer Ciclo de la EEB, (8º y 9º grado).
Gestionar ante las autoridades del MEC, vía micro planificación construcciones
que posibiliten la mejora en infraestructura y educación.
META
Lograr el 80% del aprendizaje significativo en la Lectoescritura con distintos
tipos de metodologías y estrategias, en el Área de Matemática resolver
situaciones de la vida cotidiana aplicando los cuatros operaciones
fundamentales, al final de la ejecución del proyecto.
Brindar educación de calidad a estudiantes con necesidades de Ajuste
Significativo del Aprendizaje.
Garantizar un retorno seguro a clases, brindando todos los recursos
disponibles en la institución.
Recursos Humanos
Los recursos Humanos con que cuenta la institución.
1. Plantel Administrativo:
Encargada de Despacho:
Prof. Raquel Alicia Álvarez Amarilla.
Bibliotecario:
Prof. Luis Alberto Silvero González.
Nivel Inicial:
Prof. Andrea Paola Petruk Cáceres.
E.E.B (1° Ciclo)
1° grado: Prof. Andrea Alfonzo.
2° Grado: Prof. Sergia Escobar.
3° Grado: Gloria Elizabeth Galeano Álvarez.
E.E.E (2° Ciclo)
4° grado: Prof. Gloria Elizabeth Galeano Álvarez.
5° grado: Prof. Lorenza Esther Cantero.
6° grado: Prof. Raquel Alicia Álvarez Amarilla.
EEB (3º Ciclo)
7º Grado.
Juan Carlos Acosta Jara.
Limpia Concepción Romero de Martínez.
Blanca Norma Ortigoza de Martínez.
Ciriaca Casco de Casco.
Gabriel Gauto Montero.
Hugo Gregorio Benítez Benítez.
Graciela Sosa de Arzamendia.
Mirtha Elizabeth Ruíz Ruíz.
EVALUACIÓN
INDICADORES
El 30% de los educandos del 1º, 2º y 3º ciclo utilice técnicas de trabajos grupales e
individuales para mejorar su aprendizaje en las áreas de matemáticas y
comunicación.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RSA
Lista de Cotejo
Registro Anecdótico
Pruebas Escritas
Portafolios de Evidencias
CONCLUSIÓN
El PEI es importante porque expresa los procedimientos que se ha decidido utilizar
para alcanzar los fines de la educación definidos, teniendo en cuenta la realidad
social, económica y cultural del contexto local en donde se encuentra la institución
educativa.
Para el desarrollo de la fundamentación del Proyecto Educativo Institucional,
deben tenerse en cuenta a todos los agentes involucrados que forman parte de la
comuna educativa. Buscando lograr alcanzar los objetivos propuestos, la
educación y sus resultados en la formación de los niños y niñas, no depende solo
de un docente sino de todo lo que sucede en la escuela. El compromiso del
maestro no se limita al aula, sino que su responsabilidad social va mucho más
allá.
Mejorar la calidad de la educación empieza por conocer dónde estamos hoy y
dónde queremos estar en el futuro, qué cambios debemos realizar en la institución
y en el trabajo docente, y eso significa construir juntos el Plan Educativo
Institucional como un instrumento integral de gestión.
Se afirma que en las escuelas se planifica, para mejorar la calidad de la
educación, para resolver problemas que corresponden a la institución, para
generar un ambiente agradable y motivador para docentes y estudiantes, para
proyectarse como colectivo en el mediano y largo plazo.
En cualquier caso, planificar nos permite armonizar nuestras actividades, ponerlas
en orden de prioridad y, lo que es más importante, disponerlas de manera que nos
puedan ser útiles para alcanzar un objetivo que guía nuestro accionar.
En el ejercicio docente, la planificación es además un instrumento obligatorio para
cumplir los objetivos educativos. Cuando es realizada conscientemente, permite
un trabajo mucho más ordenado y cooperativo porque las metas compartidas nos
dan una misma dirección. Así, de manera directa o indirecta, lo que cada miembro
de la institución educativa realiza, apoya al mismo tiempo lo que hacen los demás,
de esta manera se afirma y queda evidenciado que el PEI es fundamental en la
institución educativa para poder tener de manera ordenada lo que se busca lograr
para un futuro y que sea el director el responsable de que se logre lo propuesto
buscando el apoyo de todo el plantel que forma parte de la organización educativa
y la comunidad.
2- En ausencia de algún elemento. COMPLETALO.
C- TAREA EN GRUPO.
INTEGRANTES:
1- Mariana Gimenez.
2- Andrea Paola Toledo Escobar.
Total, de puntos: 6.
1- Presento el PEI, a mis pares en aula.
2- Sistema de Evaluación. Criterios a ser considerados.
Estructura Contenido. Forma. Conclusión. Observaciones
Reúne los Coherentes Orden, Claras y
requisitos de con los pulcritud y coherentes a
elaboración objetivos. ortografía. los objetivos
de un Trabajo
Técnico
Correctas y
completas
2P. 2P. 1P 1P
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE:
Primer día de clases. Segundo periodo del año 2023
Miércoles 2 de agosto – año 2023
FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE:
Miércoles 23 de agosto – año 2023
BIBLIOGRAFIA BÁSICA. WEBGRAFIA
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].
https://dle.rae.es/contenido/cookies
Polo Albarracín, M. J. (2018). La gestión directiva en las organizaciones educativas: una
interpretación desde la perspectiva de la resignificación de los PEI.
DE LA EDUCACIÓN, C. D. C. (2015). CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): UNA BREVE GUÍA PARA SU CORRECTA
ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.
Díaz, C., & Suárez, G. (2000). Proyecto educativo institucional.
GRANDE, C. A. D. C. (2001). Proyecto educativo institucional. Plan de Área de Lengua
Castellana. Girón.
Auxiliadora, E. N. S. M. (1997). Proyecto Educativo Institucional. Santa Marta
(Colombia).
Granados-Beltrán, C. (2022). Disrupting Colonial Tensions in Initial Language
Teacher Education: Criteria Based on Critical Interculturality. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(3), 627-645.
MEC. (1997). Lo Pedagógico, lo compartido y lo participativo…Condimentos para
la Gestión Escolar. Asunción, Paraguay.
MEC. (1998). El día a día del Directivo Escolar. Asunción, Paraguay.
MEC. (2015). MANUAL DE ORIENTACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN ESCOLAR Asunción, Paraguay.
Link. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12376