Escuela de Ciencias políticas y Jurídica (Derecho)
Participante
Ambiorix Baldiris Batista Beato
Matrícula
100018583
Sección
202432-DER102-V02-1807-1
Facilitador
Gisselle Duval, M.A.
Tema
UNIDAD IV
Consejo de Familia
Asignatura
Derecho de la persona y la familia
Fecha
29/05/2024
Introducción
A continuación, en el desarrollo de esta unidad se mostrará una amplia clara
conceptualización con relación al el Consejo de Familia, el cual esta presidido por el
Juez de Paz e integrado por parientes y afines del menor o incapaz, convocados por
diversas partes interesadas o por el propio juez, y requiere un quórum mínimo para
sesionar y tomar decisiones por mayoría, todo ello con el fin de proteger los intereses
del tutelado.
De modo que, que en la presente unidad se muestra una amplia y claro desarrollo
concerniente a la misma, así como la definición del concepto de tutela y curatela,
además de sus similitudes y diferencias.
1- Establezca la forma en que se constituye el Consejo de Familia de
conformidad con lo establecido en La Ley.
De acuerdo a lo estudiante en el material dado por el facilitador, el mismo expresa que
la forma en que se constituye el Consejo de familia se encuentra establecida mediante
el artículo 407 del código Civil. El cual cita lo siguiente: El consejo de familia se
compondrá, además del Juez de Paz, de seis parientes o afines vecinos de la común
donde haya de nombrarse tutor o que residan a dos leguas, la mitad de la línea paterna
y la otra mitad de la línea materna, siguiendo el orden de proximidad en cada
línea.
Por lo que, será elegido el pariente al afín del mismo grado, y entre los parientes del
mismo grado, el de mayor edad.” El Juzgado de Paz es competente para conocer la
constitución del consejo de familia, sólo cuando se trata de mayores de edad; el
Tribunal de Niños Niñas y Adolescentes es competente para homologar la constitución
del consejo de familia referente a menores de edad, aunque para el procedimiento
continúan vigentes las reglas del Código Civil.
De modo que, en el artículo 200 de la Ley 136-03 da a entender que, el Juez del
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes conocido como “El Tribunal de Niños,
Niñas y Adolescentes tiene competencia exclusiva para celebrar Consejo de
Familia en todos los casos en que fuere necesario el cumplimiento de esta
formalidad, es decir, que tales fines la formalidad es prevista en el Código Civil y sus
reglamentaciones.
Respectivamente, el Consejo de Familia, cuando se trata de menores de edad, estará
presidido por el Juez del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, y cuando trata de
mayores de edad, será presidido por el Juez del Juzgado de Paz, quien
deberá deliberar y preponderar el caso sometido al Consejo de Familia, en caso de
que haya empate entre los integrantes.
En cuanto al artículo 211, de la Ley 136-03, el cual otorga competencia a la Sala Civil
del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes se encarga de “Convocar, conocer y
conformar el Consejo de Familia; designación y/o remoción de tutores y
protutores para la administración y protección del patrimonio de un niño,
niña y adolescente.
En ese mismo orden, se otorgará expresamente la autorización a los tutores para
realizar actos de disposición y conservación.” De conformidad con el artículo 217, de la
Ley 136-03 la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes es competente para
la homologación del Consejo de Familia.
2- Elabora un cuadro comparativo con las formalidades de la Tutela y La
Curatela. Concepto, Similitudes y Diferencias.
Característica Tutela Curatela
Concepto La tutela es una institución La curatela es una institución civil de
jurídica que tiene por objeto la protección del patrimonio de las
guarda y protección de la personas sin plena capacidad de
persona y se aplica en casos obrar, la cual está dirigida a
de menores no emancipados salvaguardar los intereses de
que no se encuentren bajo la personas que tienen limitada su
patria potestad de sus padres capacidad de obrar por alguna
ya sea por muerte o circunstancia, aunque su ámbito de
abandono, incapaces, aplicación es más restringido que la
personas sometidas a patria tutela. Esta complementa la
potestad prorrogada y capacidad del curatelado en las
menores en situación de actuaciones concretas señaladas en
desamparo. La tutela permite la sentencia, pero no permite ejercer
la representación legal del una vigilancia y cuidado general
incapacitado y la sobre el curatelado
administración de su
patrimonio.
Similitudes Ambas tienen como finalidad Existen disposiciones generales que
la protección de la persona y prohíben a quien desempeñe algún
sus bienes, o solamente de la cargo tutelar recibir liberalidades del
persona o de los bienes de lostutelado, representar al tutelado
menores o incapacitados. cuando exista conflicto de intereses,
o adquirir bienes del tutelado por
Las funciones tutelares título oneroso.
constituyen un deber que se
ejercerán en beneficio del Las normas de nombramiento,
tutelado y estarán bajo la excusa y remoción del curador se
salvaguarda de la autoridad remiten a las reglas de la tutela.
judicial.
Las resoluciones judiciales
sobre los cargos tutelares y de
curatela se inscriben en el
Registro Civil.
Diferencias La persona carece de La persona tiene capacidad
capacidad y necesita una limitada y solo requiere un
representación en todos los complemento de capacidad para
aspectos. ciertos actos.
Engloba el cuidado de la Se enfoca únicamente en la
persona, la administración administración del patrimonio y la
de sus bienes y su representación legal, sin abarcar
representación legal el cuidado personal
Ofrecer bienestar total al Proteger el patrimonio de la
menor, incluyendo su persona vulnerable, priorizando
cuidado y patrimonio. los intereses financieros y
Menores no emancipados, legales.
incapacitados, sujetos a Emancipados cuyos padres han
patria potestad prorrogada, muerto o están incapacitados,
menores en desamparo. mayores de edad con
discapacidad.
Conclusión
Al concluir esta unidad, se puede apreciar con claridad que la tanto la tutela como la
curatela son instituciones jurídicas de protección de personas vulnerables, que
comparten principios generales como el beneficio del tutelado, la supervisión judicial y
ciertas prohibiciones para los cargos tutelares. Sin embargo, existen diferencias clave
en cuanto a la capacidad de la persona protegida y el alcance de la figura, como se
explica a continuación.
De modo que, la tutela es una figura más amplia que busca el bienestar integral de la
persona, mientras que la curatela se enfoca específicamente en la protección del
patrimonio y la representación legal de quien tiene capacidad limitada