0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

8 - El Sentido Del Retorno A Freud

Cargado por

elianaamicone96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

8 - El Sentido Del Retorno A Freud

Cargado por

elianaamicone96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Prof. Mgtr.

Stella Maris Rode

Introducción a la lectura de Lacan


Biografía de Lacan
El psicoanálisis, llega a Francia en 1926. En ese año se crea la Sociedad Psicoanalítica de París,
fundada por Freud y sus primeros discípulos. Una de las fundadoras fue la princesa Marie Bonaparte,
alguien muy importante en la vida de la familia Freud, ya que fue quien los ayudó a salir de la
Alemania nazi.

Jacques-Marie Emile Lacan abarca con su vida y obra buena parte del siglo XX.
Nació en 1901. Vivió y trabajó en Francia, en París, en una Europa atravesada por las dos guerras.
Provenía de una tradicional familia burguesa y católica. Fue una figura prominente de la vida
intelectual francesa de posguerra y controvertido personaje.

Jacques, fue el mayor de tres hermanos. Le siguieron una hermana y un hermano que se ordenó
como sacerdote de la congregación de los benedictinos. Excelente alumno, se destacó en teología,
latín y matemáticas.
Si bien le gustaba la vida social y elegante, realizó sólidos estudios de medicina y se interesó por
todas las ramas de la ciencia, el arte y la filosofía.
En su juventud se vinculó con Salvador Dalí y con los pintores del grupo surrealista.

Hizo su residencia en Psiquiatría en el hospital Saint-Anne. Fue alumno de los principales maestros
de psiquiatría francesa del siglo, sin embargo, reconoce como único maestro a Gaetan G. de
Clérembault, con quien trabajó como psiquiatra forense en la enfermería especial para insanos,
dependiente de la Prefectura de Policía de París.

En 1932, ya habiendo leído los textos de Freud, defendió su tesis de doctorado, titulada “Sobre la
psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”. La elaboración de esta tesis, en la cual
hace una descripción exhaustiva de un caso de paranoia (el caso “Aimée), lo condujo al psicoanálisis.

En 1936, Lacan presentó en un congreso su concepción del “Estadio del espejo” e inició su práctica
privada como analista. Durante los años de la 2º Guerra Mundial, trabajó en un hospital militar en
París.

En 1953, lo expulsan de la Sociedad Psicoanalítica de París, y renuncia a la Sociedad Francesa de


Psicoanálisis, de la que era en ese momento presidente, por desacuerdos de la técnica y de la
formación analítica. Junto con el pequeño número de analistas que lo siguió fundó la Sociedad
Francesa de Psicoanálisis.

Ese mismo año (1953) presentó en el Congreso de Roma el artículo “Función y campo de la palabra
y del lenguaje en Psicoanálisis”, conocido también como “Discurso de Roma”. Este escrito tomó el
valor de un manifiesto. Lacan ubica allí el punto cero, el de su enseñanza pública y lo hace bajo la
consigna del “Retorno a Freud”.

1
Prof. Mgtr. Stella Maris Rode

Comenzó, además a dictar, en el hospicio de Saint-Anne, donde había hecho su residencia y donde
ejercía su práctica psiquiátrica, lo que se llamó “El Seminario”. Habría de dictarlo a razón de una
lección semanal, durante los siguientes 27 años.

En 1963, definitivamente alejado de los círculos oficiales del Psicoanálisis fundó esta vez solo, la
“Escuela de la Causa Freudiana”, a la cual dio por disuelta poco antes de morir.

Lacan murió en París, en septiembre de 1981, a los 80 años.

Diferencia de formación entre Lacan y Freud.


Lacan es médico igual que Freud. Se especializó en Psiquiatría. Aún luego de haberse comprometido
seriamente con el psicoanálisis, siempre asumió su práctica como psiquiatra. Incluso después de
mucho tiempo de haber empezado a practicar el psicoanálisis, Lacan continuó con una práctica
típica de la psiquiatría, una práctica incluso muy criticada: la presentación de enfermos. La
presentación de enfermos es como un ateneo clínico, pero con el enfermo psiquiátrico presente.
Fue desde la psiquiatría y particularmente desde su interés por la Psicosis como Lacan llegó al
psicoanálisis y a Freud. La enseñanza de Lacan es inseparable de la clínica y se esfuerza por rescatar
el valor de la palabra como fundamento de la clínica.
Freud, en cambio, viene de la neurología. En su obra, hay un fondo ligado a la filosofía idealista
alemana y está, además, muy influenciado por la ciencia positivista de la época. Freud llega al
psicoanálisis por la vía de la neurosis, por la vía de la histeria.

Características de la enseñanza de Lacan


- Estilo y polémica como recurso teórico.
El rasgo fundamental de la obra lacaniana, en cuanto al estilo, la manera en que escribe y las
particularidades de su prosa son de estilo difícil, de palabras poco transparentes y Lacan lo sabe.
Considera que su estilo forma parte de su enseñanza y le imprime por ello, un carácter
expresamente formativo, ya que obliga al lector a un trabajo de desciframiento.
Al mismo tiempo, la prosa de Lacan no se despliega de manera lineal sino en constante polémica
con otras posiciones y corrientes psicoanalíticas de la época, especialmente con las posiciones del
culturalismo norteamericano (Ego Phsicology) y con algunos aspectos del análisis anglosajón (Esc.
Inglesa). A menudo hace críticas sin revelar a quien está criticando. Más aún, muchas veces entra
en polémica consigo mismo, aunque no lo diga claramente. Esta modalidad polémica, tiene que ver
con su retórica, con la manera de expresar su pensamiento y de llevar adelante su discurso.

Lacan y su obra
El objetivo que se propuso Lacan a lo largo de su obra fue mantener la originalidad del
descubrimiento freudiano del inconsciente y de devolver a la palabra su valor como fundamento del
método psicoanalítico. Intentó formalizar los conceptos psicoanalíticos de manera que quedaran
resguardados de desvíos teóricos.
La obra de Lacan se divide en dos partes: El Seminario y Los Escritos.

2
Prof. Mgtr. Stella Maris Rode

1- El Seminario: Es la enseñanza que Lacan dictó de manera oral, frente a un auditorio, durante casi
30 años. Los tres primeros los dictó en su casa en forma privada. Estaban dedicados a comentar los
historiales freudianos. No se conservó registro de ellos. De los siguientes 27 seminarios hay registros
manuscritos y magnetofónicos registrados por sus alumnos. Esas versiones no oficiales han
circulado por años en forma de apuntes.
Jacques Alain Miller, casado con Judith Lacan, tiene a su cargo el establecimiento del texto definitivo
del Seminario. Corrige las distintas versiones, establece el texto y lo va publicando en libros. Aún no
están publicados oficialmente todos.

2- Escritos: En 1956, a sus 65 años, Lacan publica un volumen que lleva por título “Escritos”. Este
libro es una recopilación hecha por él mismo de textos y artículos que habían ido apareciendo en
diversas publicaciones a lo largo de 30 años. Hasta la aparición de ese volumen, Lacan solo era
conocido por pacientes, amigos y colegas. A partir de la década del ´60 comienza a ser conocido por
el gran público.
Los escritos posteriores a 1966, se fueron publicando en forma dispersa en distintos medios. Recién
en el año 2001 fueron reunidos en un volumen llamado “Autres Ecrits” (Otros Escritos), por Jacques
Alain Miller, su yerno.

“Retorno a Freud”
Como surge tanto de la lectura del SEMINARIO 1: LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD, Pto 1, como
de Escritos 1: LA COSA FREUDIANA O SENTIDO DEL RETORNO A FREUD EN PSICOANÁLISIS, la
propuesta de Lacan a lo largo de su obra fue mantener la originalidad del descubrimiento freudiano
del inconsciente y de devolver a la palabra su valor como fundamento del método psicoanalítico. Ya
que sin duda lo que Lacan, advierte fue que el revolucionario descubrimiento freudiano del
inconsciente marca una ruptura epistemológica en el pensamiento que es preciso rescatar y
conservar.
Para él, los discípulos de Freud, los analistas post-freudianos, especialmente aquellos que a causa
de la persecución nazi habían emigrado a Estados Unidos, se habían desviado de los fundamentos
freudianos del psicoanálisis y habían seguido un camino que, para Lacan, significaba un desvío, una
suerte de achatamiento, de anulación del descubrimiento hecho por Freud.
Los post-freudianos, se enfocaron en el tratamiento del yo, incorporando prácticas clínicas
orientadas a la sugestión, al insight, a la producción de alianzas terapéuticas, a la administración de
test, etc -recursos más propios de la psicología- que del psicoanálisis. Procedimientos, que nada
tienen que ver con la regla fundamental de la asociación libre, para vía la palabra del analizante,
acceder al inconsciente, técnica clínica de la que Freud, habló en casi la mayoría de sus textos.

La propuesta del “Retorno a Freud”, por otra parte, no quiere decir repetirlo textualmente como si
fuera un ritual o un texto sagrado sino sostener su descubrimiento fundamental, el inconsciente, y
sostener el fundamento del método psicoanalítico: la palabra, tal como lo demuestra Freud en: “La
interpretación de los sueños” (1900), la “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901) y “El chiste y su
relación con el inconsciente” (1905). Esos tres textos, a los que Lacan llama “textos mayores”, son

3
Prof. Mgtr. Stella Maris Rode

para él, los pilares de la teoría psicoanalítica freudiana, pues para él, constituyen un verdadero
“Tratado de la palabra".
Desde esa perspectiva, Lacan toma un texto de Freud y hace una lectura y comentario activos,
comprometidos, buscando ubicar los nudos lógicos del texto freudiano, los puntos que quedaron
sin articular para trabajarlos, pensarlos. De esta manera aspira no solo a hacer avanzar el
pensamiento y el discurso psicoanalítico, sino también a presérvalo y resguardarlo de desvíos
teóricos.
Como vemos, para Lacan lo más importante del “Retorno a Freud” consiste en que el psicoanálisis
no debe abandonar el fundamento de la palabra. Lo propio del psicoanálisis es operar sobre el
síntoma mediante la palabra. Ya sea la palabra del paciente que relata ya sea la palabra del analista
que interpreta.
El inconsciente encuentra su articulación esencial en la palabra.

El lenguaje, es para Lacan condición del inconsciente. Esto quiere decir que hay inconsciente porque
hay lenguaje. O lo que es lo mismo: Sin lenguaje no hay inconsciente.
Desde que el hombre habló, - es el habla, la palabra la que funda al hombre y no al revés.
“El inconsciente – escribe Lacan – está estructurado como un lenguaje”
“Es porque algo ha sido atado a la palabra que el discurso puede, en el análisis, desatarlo.”

Bibliografía:
Lacan, J. (1981): El Seminario, Libro I “Los escritos técnicos de Freud”.
Lacan, J. (2009): Escritos 1. “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud”.

También podría gustarte