0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Impacto y Desafíos de La Seguridad Vial en América Latina - Un Enfoque Integral

Este ensayo explora la relación de la infraestructura de las vías, los medios de transporte y los actores viales con respecto a la seguridad vial en los últimos años. La seguridad vial es un tema de interés mundial debido a que cobra la vida de 1.3 millones de personas al año y adicional a esto, causa 50 millones de heridos graves anualmente, además de que estas cifras incrementan cada año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Impacto y Desafíos de La Seguridad Vial en América Latina - Un Enfoque Integral

Este ensayo explora la relación de la infraestructura de las vías, los medios de transporte y los actores viales con respecto a la seguridad vial en los últimos años. La seguridad vial es un tema de interés mundial debido a que cobra la vida de 1.3 millones de personas al año y adicional a esto, causa 50 millones de heridos graves anualmente, además de que estas cifras incrementan cada año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE VILLAVICENCIO

TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

ENSAYO

IMPACTO Y DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN AMÉRICA LATINA-UN

ENFOQUE INTEGRAL

ALUMNOS:

PAULA ANDREA ENCISO MORALES

LIZETH CAMILA RAMIREZ RUBIANO

MARIA DANIELA OINO PARDO

MIGUEL ANGEL RINCON SANTISTEBAN

VILLAVICENCIO

18 DE MAYO DEL 2024


1

Este ensayo explora la relación de la infraestructura de las vías, los medios de transporte y los

actores viales con respecto a la seguridad vial en los últimos años. La seguridad vial es un tema

de interés mundial debido a que cobra la vida de 1.3 millones de personas al año y adicional a

esto, causa 50 millones de heridos graves anualmente, además de que estas cifras incrementan

cada año.

La primera vez que el mundo habló sobre el bienestar de las personas fue en la conferencia de

las Naciones Unidas sobre el medio humano, la cual se realizó en la ciudad de Estocolmo del 5 al

16 de junio de 1972. Fue el punto de partida para que hoy, 52 años después, se estén aplicando

estrategias en todos los países del mundo para mitigar los diferentes impactos negativos sobre la

vida humana.

Según estadísticas de la organización mundial de la salud (OMS), se calcula que anualmente

mueren unas 700.000 personas, siendo más de quince millones los heridos al año, otros datos

indican que en el siglo xx alrededor de 35 millones de personas perdieron la vida como

consecuencia de un accidente de tráfico y más de mil millones han sufrido heridas. Sin embargo,

la efectividad de la normativa depende en gran medida de su implementación y cumplimiento

por parte de los países.

Diferentes países han adoptado leyes específicas para abordar problemas comunes de

seguridad vial, esto incluye la planificación de infraestructuras viales seguras, la promoción de la

educación vial y la concienciación pública sobre los riesgos asociados con el comportamiento

imprudente al volante. La seguridad vial se convierte en un tema prioritario en la agenda de

muchos países debido al impacto significativo que los accidentes de tránsito tienen en la salud

pública y la economía.
2

En América Latina, el panorama varía significativamente entre países, como por ejemplo

Brasil que cuenta con una de las redes más extensas de la región, con más de 1.7 millones de

kilómetros de carreteras, pero solo el 12% de estas están pavimentadas. En contraste, Chile ha

logrado avances notables con la privatización y concesión de carreteras, mejorando

considerablemente la calidad y cobertura de su red vial.

En las últimas décadas, Colombia ha tenido esfuerzos notables para modernizar y expandir su

infraestructura vial. Programas como el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Maestro de

Transporte han impulsado la construcción de nuevas autopistas, túneles y puentes. La ejecución

de proyectos de concesiones viales ha permitido la participación del sector privado en el

financiamiento y mantenimiento de carreteras, mejorando significativamente la calidad y

extensión de la red vial.

Hoy en día se cuenta con una red vial de aproximadamente 206,000 kilómetros, de los cuales

alrededor de 32,000 kilómetros son carreteras pavimentadas. Sin embargo, el país aún enfrenta

desafíos trascendentales para mejorar la infraestructura vial a nivel nacional llegando hasta las

zonas rurales y apartadas que tienen un acceso limitado a la construcción y mantenimientos

adecuados.

Durante el año 2011 En Colombia ocurrieron 181.510 accidentes dejando víctimas fatales y

40.785 heridos. Los accidentes de tránsito son un problema mundial que afectan la seguridad vial

y la salud pública de la sociedad debido a que el vehículo se ha transformando en un

acompañante indispensable para la movilización por las largas distancias que existen en la

ciudad, además de convertirse en un indicador de estrato social que se determina entre el modelo

del vehículo y la cantidad.


3

En las cifras de indicadores de seguridad vial más del 90% de las defunciones se producen en

los países de ingresos bajos y medianos. Para el caso de los tipos de usuarios, los motociclistas y

los peatones son quienes arrojan mayores porcentajes en accidentes viales ya que serían los más

vulnerables, en países de América como Colombia, Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Uruguay, la

suma de los porcentajes corresponde a más de la mitad de las muertes.

En algunos países como Colombia, Costa Rica, Cuba y Uruguay, la edad mínima requerida

para licencias de conducción de ciclomotores es de 16 años, en otros países como Chile, Costa

Rica, México, Paraguay y Uruguay no se hace una capacitación obligatoria y para el caso

puntual de México, este país no obliga a presentar examen teórico y práctico en el proceso.

(Benchmarking Seguridad Vial América). Estos países tienen en común que todos requieren del

examen médico para la solicitud de la licencia de conducción.

Es indispensable para adquirir la licencia de conducción contar con algunos órganos en

excelente estado como la vista, el cual es un órgano fundamental en el proceso de conducción, al

ser afectado por alguna condición especial, se deben aplicar las medidas necesarias para su

normal funcionamiento; El oído también es un órgano importante, sin embargo, la ausencia de

escucha no imposibilita el hecho de obtener la licencia, tal como lo especifica la Resolución

20223040030355 del 31/05/2022 del Ministerio de Transporte en Colombia.

Los elementos o equipos de protección personal, los cascos, el cinturón de seguridad y los

sistemas de retención infantil, deberían estar reglamentados en todos los países y exigir su

cumplimiento, el uso correcto del casco reduce el riesgo de traumatismo craneoencefálico en un

69% y de muerte en un 42%, el uso del cinturón de seguridad con soporte en tres puntos en los

asientos frontales, disminuye en un 45% las muertes.


4

La velocidad juega un papel importante, las cifras muestran que, a mayor velocidad, mayor

probabilidad de muerte en los accidentes de tránsito. Existe un estudio llamado modelo Power de

Nilsson, donde sugiere que un 1% de aumento en la velocidad promedio se corresponde con un

incremento del 2% en las colisiones con lesionados, 3% en las colisiones con lesiones graves y

4% en siniestros fatales, es decir, un 5% en aumento a la velocidad promedio lleva a un 20% de

incremento en las colisiones fatales.

El alcohol mezclado con la acción de conducir, ha evidenciado un sin número de siniestros,

los cuales no son precisos debido a la falta de información de los mismo, sin embargo, se puede

aseverar que el riesgo de provocar un accidente de tránsito cuando se ha consumido alcohol

aumenta exponencialmente debido a la concentración de alcohol en la sangre. El límite máximo

de concentración en la sangre no debe superar 0,5 g/l.

Los accidentes de tráfico son un factor además que implica la economía de un país

afectándolo directamente por las bajas laborales, la pérdida de productividad e incapacidades que

genera, implicando la economía de la empresa. El departamento de transporte de E.E.U.U.

calcula que el total por accidentes de tráfico superan los 150 billones de dólares anuales en este

país.

Los accidentes de tráfico son causados por una combinación de factores, que van desde el

comportamiento del conductor hasta las condiciones de la carretera y el diseño de los vehículos.

Entre los principales factores contribuyentes se incluyen el exceso de velocidad, la conducción

distraída, el consumo de alcohol y drogas, el mal estado de las carreteras y la falta de

dispositivos de seguridad en los vehículos.


5

Las cifras de los altos involucrados en muertes de siniestros viales a nivel mundial que se

encuentran en las plataformas deberían de ser expuestas al momento de realizar el proceso para

solicitar la licencia de conducción por primera vez y así concientizar a la sociedad al momento

de conducir e implementar jornadas de capacitación donde se expongan y expliquen las

precauciones como conductor de vehículo público, privado, motorizado, ciclista y peatón.

En Colombia la mayoría de las ciudades aún siguen en desarrollo y una forma de mitigar los

accidentes de tránsito y generar seguridad vial, es la implementación de carriles exclusivos para

el transporte público y adecuación de las ciclo rutas, además de sancionar por medio de multas a

los ciudadanos que lo incumplan, “los peatones, ciclistas y transporte público pueden

beneficiarse de rutas más convenientes y atractivas, reduciendo los conflictos con el resto del

tráfico”.

Uno de los más grandes desafíos es el financiamiento el cual ha sido el principal impedimento

para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial para que estas están en excelente

estado y eviten también los siniestros viales, la mayoría de países batallan por equilibrar sus

presupuestos esto debido a que las inversiones en la infraestructura vial compite con otras

prioridades sociales y económicas que se deben suplir para el bienestar de la población.

La seguridad vial es un desafío global que requiere la cooperación de gobiernos,

organizaciones internacionales, empresas y la sociedad en su conjunto. Si bien la legislación

juega un papel crucial en la promoción de un entorno vial seguro, es igualmente importante

implementar políticas efectivas y tomar medidas preventivas para reducir el número de

accidentes y salvar vidas en las carreteras.


6

Referencias

Alarcon Dallos, J. (15 de 09 de 2015). Lista de chequeo para realizar auditorías de seguridad

vial en colombia. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18566/puente.v9n2.a06

Alonso, T. (2004). Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona: Ariel.

Alvear Sanín, J. (2008). Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia. Bogotá.

Barón Benavides, G. (2020). Análisis del agendamientode la accidentalidad vial en el marco de

la política pública de seguridad de seguridad vial en Bogotá (2016-2017). Bogotá.

Bogotá, A. d. (s.f.). Guia paso a paso: Plan estratégico de seguridad vial - PESV. Obtenido de

https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20paso

%20a%20paso%20para%20elaborar%20el%20PESV.pdf

Engineers, A. S. (2021). Infraestructure report card. Obtenido de ASCE Website

Rodrigo Aguilera, F. (2014). Temas de ingeniería y gestión de tránsito. Santiago de Chile: RIL

editores bibliodiversidad.

salud, O. m. (2009). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: Es hora de pasar a

la acción. Ginebra: Bloomberg Philanthropies.

Sánchez, A., & Baraza Sánchez, X. (2015). La gestión de la seguridad vial según la Norma ISO

39001. OIKONOMICS, 66.

Vial, A. N. (2022). Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. Obtenido de

https://www.ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Agencia/PNSV/22.08.30%20-

%20Documento%20te%CC%81cnico%20de%20soporte%20-%20PNSV.pdf

También podría gustarte