0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Cultivodemaizmet 221013184348 8b8e7697

Cargado por

luisvega2139700
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Cultivodemaizmet 221013184348 8b8e7697

Cargado por

luisvega2139700
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CULTIVOS REGIONALES

ING. PEDRO CAMEY

CLEOTILDE KARYME VERÓNICA


GARCIA RODRIGUEZ
CLAVE: 10
TERCERO "C"
INDICE GENERAL

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................ 2

GENERALES: ...................................................................................................... 2

ESPECIFICOS:.................................................................................................... 2

METODOLOGÍA...................................................................................................... 3

PREPARACIÓN DEL TERRENO: ....................................................................... 3

Preparación de la semilla del hibrido: .................................................................. 3

CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO EN EL CULTIVO DEL MAÍZ: ................... 3

SIEMBRA DEL CULTIVO DEL MAIZ (ZEA MAYS L.): ........................................ 4

FERTILIZACION QUIMICA DEL HIBRIDO: ......................................................... 4

FERTILIZACION ORGANICA: ............................................................................. 4

VARIABLES DE CRECIMIENTO: ........................................................................ 5

METODOS DE SIEMBRA:................................................................................. 10

PRINCIPALES MALEZAS: ................................................................................ 10

CONTROL DE MALEZAS.................................................................................. 10

COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ ..................................................................... 11

MÉTODOS DE COSECHA: ............................................................................... 11

POSMADURACIÓN Y DESECACIÓN DE MAZORCAS: .................................. 11

REVISIÓN BIBILIOGRAFICA ................................................................................ 12

ABONOS QUÍMICOS: ....................................................................................... 12

ABONOS ORGANICOS:.................................................................................... 12

CULTIVO DE MAÍZ: ........................................................................................... 12

ORIGEN E HISTORIA DEL MAÍZ: ..................................................................... 12


DESCRIPCION BOTANICA DEL MAIZ ................................................................. 13

CONCLUSIONES:................................................................................................. 14

EGRAFIA............................................................................................................... 15
INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1: ETAPAS NORMALES DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE MAIZ ............... 5

2: FERTILIZACION QUIMICA: ................................................................................ 6

3. VARIABLE
EXPERIMENTAR………………………………………………………………………….7

4. MATERIALES A UTILIZAR……………………………………………………………7

5. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL


TERRENO………………………………………………………………………………….7

INDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1: ETAPAS DE MADURACION ............................................................................. 11

2: TAXONOMIA DEL MAIZ ................................................................................... 13


INTRODUCCION
La seguridad alimentaria del país se ve afectada día a día por los altos índices
de pobreza que existen, las altas cantidades de familias subsistentes e
infrasubsistentes, el aumento del capitalismo y un sin número de razones que
provocan grandes golpes a la economía y diario vivir de muchos
guatemaltecos. El cultivo de maíz es relevante en Guatemala, ya que éste
forma la base de la dieta alimenticia en el país y es la fuente principal de
carbohidratos (65%) y de proteína (71%). La planta de maíz cuenta con una
amplia distribución a través de zonas ecológicas del país. No obstante, la
adaptación está en función del material genético utilizado, variables
climáticas, entorno biótico y las características del suelo (Orellana, 2014).

El valor sustancial, económico, agrícola e industrial en cuestión al cultivo de


maíz, se adiciona con una demanda de cuidados y el aporte de atención
especializada para el fortalecimiento de pequeños productores que se
integran dentro de la macroeconomía para elaborar todos los procesos
realizados durante el cultivo, recolección, transformación y comercialización
de los productos obtenidos (Orellana, 2014).
Cuando se quiere cuidar un suelo para que este siga produciendo frutos en
mejor cantidad y calidad se puede optar por utilizar abonos orgánicos o
también usar fertilizantes químicos. La producción de abonos orgánicos se
plantea como alternativa económica para los medianos y pequeños
productores debido a su bajo costo, sin embargo, la mayoría de ellos
desconocen de los beneficios que se tienen al usar este tipo de abonos
(Ormeño & Ovalle, 2007).

El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol solido en un


abono líquido, mediante un proceso de fermentación aeróbica. Durante la
elaboración del té, el estiércol suelta sus nutrientes en el agua y así estos se
hacen disponibles para las plantas.
Es preferible usar abonos orgánicos cuando se quiere evitar la contaminación
y erosión del suelo, debido a un abono orgánico es elaborado con los mismos
desechos que quedan en las parcelas como estiércol, frutas en mal estado,
hojarasca y restos de plantas

1
OBJETIVOS

GENERALES:

Determinar el efecto de los dos fertilizantes químico y


orgánicos,en los parámetros de desarrollo y
rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), en el
período de agosto a noviembre del presente año y dar
a conocer las principales actividades que se realizan
en la siembra del maíz (Zea mays L.) y mejorar los
conocimientos sobre las plagas y enfermedades del
cultivo.

ESPECIFICOS:
Analizar el rendimiento adecuado en la nutrición y
fertilidad de un suelo.
Explicar el buen manejo que se debe realizar sobre el
desarrollo del cultivo.
Determinar la adaptación adecuada para el mejor
rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.).

2
METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DEL TERRENO:


Según (Sánchez, 2019), la preparación del suelo depende del sistema de
producción utilizado por el productor. Esta actividad también se ve
Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y condición
económica del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso
más valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada
preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer el suelo
incorporando rastrojos. Da permeabilidad, controla algunas plagas y permite
una buena germinaron de la semilla. La práctica de arar todo el año a igual
profundidad produce compactación del suelo, justo por debajo de la
profundidad a que se efectúa la arada; esto reduce en forma notable el
crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo En nuestro país
se conocen dos tipos de preparación de suelo. La convencional y la labranza
de conservación de suelo y agua o mínima labranza.

Preparación de la semilla del hibrido:


Según (Lemus, 2019), El curado de la semilla antes de la siembra es una
práctica muy importante, porque es el primer paso para obtener un buen stand
de plantas en el cultivo que vamos a implantar y, fundamentalmente para
eliminar los posibles patógenos que tengan las semillas. El curado de la
semilla permite eliminar los patógenos y prevenir las posibles enfermedades
que provengan del suelo, lugar en el que depositamos la semilla.
CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO EN EL CULTIVO DEL MAÍZ:
Según (Instituto Nacional de Tecnología Agrícola, 2013), es uno de los pilares
de la producción sustentable, y si no se realiza de forma responsable puede
ocasionar importantes pérdidas económicas. Es un sistema que utiliza de
forma compatible todas las técnicas y herramientas disponibles para el
control de plagas y enfermedades con el objetivo de mantenerlas por debajo
del nivel de daño económico. Estos conceptos resultan herramientas claves
para que tanto el técnico como el productor hortícola las puedan comenzar a
poner en práctica en el territorio.

3
SIEMBRA DEL CULTIVO DEL MAIZ (ZEA MAYS L.):
Según (Info-Agro, 2018), la siembra consiste en colocar la semilla bajo el
suelo o sustrato para que, al hidratarse, empiece con el proceso de
germinación que la llevará a formar una nueva planta.

FERTILIZACION QUIMICA DEL HIBRIDO:


Según (Anffe, 2014), proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes
adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los
rendimientos de los cultivos. Los fertilizantes, utilizados de forma racional,
contribuyen a reducir la erosión, acelerando la cubierta vegetal del suelo y
protegiéndolo de los agentes climáticos.
FERTILIZACION ORGANICA:
Bahamonde, 2009, pp. Existen diferentes formas de proporcionarnutrientes
a las plantas, este trabajo se centra en el estudio deun tipo de abono orgánico
líquido que es el denominado té deestiércol. Recibe el nombre de té debido a
que se toma elestiércol sólido y al ponerlo en agua normalmente suelta
susnutrientes siendo muy fácil de usar, esto ocurre mediante un proceso de
fermentación aeróbica que no es más que ladegradación de la materia
orgánica en presencia de oxígeno ymicroorganismos, se puede usar cualquier
tipo de estiércol, pero entre los más apropiados está el de caballo, vaca,
cabrao pollo, este abono líquido se puede mezclar con otrosfertilizantes y
materiales orgánicos.

FIGURA 1: FUNCION DEL FERTILIZANTE EN MAIZ FUENTE: (Anffe, 2014).

4
VARIABLES DE CRECIMIENTO:
Según (Juárez, 2019),las variables de crecimiento en el cultivo de maíz es
muy importante, esto debe hacerse constantemente con el fin de observar el
desarrollo que recibe la planta, una plantación bien cuidada conlleva a un
buen rendimiento entre las mismas , aunque hay varios factores que la
naturaleza antepone en el crecimiento del cultivo.

CUADRO 1: ETAPAS NORMALES DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE


MAIZ

FUENTE: (PEREZ, 2010)

5
PARA LA TOMA DE MUESTREOS DE CRECIMIENTOS DEL CULTIVO DE MAIZ
SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:
CUADRO 2: FERTILIZACION QUIMICA:
1ª. APLICACIÓN VA CON LA PRIMERA APLICAR FERTILIZANTE 20-20-0 CON UREA
LIMPIA
1ª, APLICACIÓN DE FERTILIZANTE
ORGANICO TE DE ESTIÉRCOL

APLICAR EL MISMO FERTILIZANTE ANTES


2ª. APLICACIÓN AL APORQUE MENCIONADO Y REALIZAR LA SEGUNDA
LIMPIA.
2ª. APLICACON DE FERTILIZANTE
ORGANICO TE DE ESTIÉRCOL
Para la toma de datos se realizará un muestreo tomando 5 plantas al azar de
cada pequeña parcela. Se tomaran en cuenta la sig. Variables de crecimiento
para ambas parcelas.:
PRIMER MUESTREO
Longitud y diámetro de raíz.
Longitud y diámetro del tallo.
Largo y ancho de la hoja.
Cantidad de hojas.
Peso de la planta entera.
SEGUNDO MUESTREO
Longitud y diámetro de raíz.
Longitud y diámetro del tallo.
Largo y ancho de la hoja.
Cantidad de hojas.
Peso de la planta entera.
Cantidad de flores.
TERCER MUESTREO
Longitud y diámetro de raíz.
Longitud y diámetro del tallo.
Largo y ancho de la hoja.
Cantidad de hojas.
Peso de planta entera.
Cantidad de elotes.
Longitud de elotes.
Diámetro de elotes.
Peso de cada elote

6
A la de tener los datos de los 3 muestreos se realizará un informe para
poder ser analizados mediante técnicas estadísticas.

VARIABLE A EXPERIMENTAR
CARACTERISTICAS PARCELA 1 PARCELA 2
Variable Tratamiento Tratamiento
completo de completo de
fertilizante fertilizante organico
Variedad Hb-83 Hb-83
Cantidad de plantas 25 25
por surco
Distanciamiento 50cm 50cm
entre postura:
Distanciamiento 1 metro 1 metro
entre parcela
3 variable a experimentar

MATERIALES A UTILIZAR

Machete Pita Metro


Piocha Semilla hb-83 Guantes
Azadon Terbufos Mascarilla
Rastrillo Blindaje para semilla Estacas

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL TERRENO:

Cultivo Maiz (zea mays)


Pendiente 1 al 5% de pendiente
Ubicación Samayac
Tipo de suelo Franco arcilloso
Coordenada Utm E14.5671050, O -91.4736630

7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CONTROL DE ABONO QUIMICO Y ORGANICO

CRONOGRAMA DE ABONO QUIMICO

ACTIVIDAD PRODUCTO DOSIS FECHA


PREPARACION 13-08-22
DEL TERRENO
PREPARACION Blindaje 14-08-22
DE LA SEMILLA
SIEMBRA DEL HB-83 3 semillas/postura 15-08-2022
CULTIVO
FERTILIZACION 15-15-15 0.045 qq/manzana Comienza el
20-20-00 Aplicar una onza por 27/08/2022 y cada
Urea postura 12 días
Bayfolan 1.25 ml de producto en fertilizaremos
un litro de agua
CONTROL DE Cipemitrina y 1.25 ml de 15-09-2022
PLAGAS Y terbufos producto( cipemitrina )
ENFERMEDADES en un litro de agua y
10 gr de terbufos
RIEGO Lo necesario para el
cultivo

8
CRONOGRAMA DE ABONO ORGANICO

ACTIVIDAD PRODUCTO DOSIS FECHA


PREPARACION 13-08-22
DEL TERRENO
PREPARACION 14-08-22
DE LA SEMILLA
SIEMBRA DEL HB-83 3 semillas/postura 15-08-2022
CULTIVO
FERTILIZACION Aserrín con 2 libras por parcela Comienza el
compost y humus 27/08/2022 y cada
de lombriz. 12 días
Estiércol de fertilizaremos
bovino.
CONTROL DE Insecticida casero Lo necesario para 15-09-2022
PLAGAS Y de chile ahuyentar las plagas
ENFERMEDADES
RIEGO Lo necesario para el
cultivo

9
METODOS DE SIEMBRA:
La siembra puede efectuarse de dos métodos lo cual sería manual o
mecanizada. En nuestro caso utilizaremos el método manual.
Se siembra el maíz a 1 metro entre plantas o postura, en surcos separados a
1 metro con 20cm, colocando de 3 a 5 granos por postura.
Utilizando aproximadamente ½ libra de semilla para sembrar en los 6 metro y
medio.
Siguiendo las indicaciones antes mencionadas se logrará obtener una
población aproximada de 50 plantas
PRINCIPALES MALEZAS:
Una maleza es cualquier planta que constituye un peligro, molestia o causa
daños al hombre, animales o, en este caso, al cultivo de maíz.
El desarrollo del cultivo de maíz en los primeros 30 días es crítico, por lo que
se debe asegurar que crezca libre de la competencia de malezas, pues se
estima que éstas son causantes del 10 al 84% de la reducción en su
rendimiento.
Es importante distinguir entre malezas de hojas anchas y gramíneas, ya que
difieren en su reacción a herbicidas y métodos de control. En el cuadro 5 se
muestran algunas malezas que afectan al cultivo de maíz
CONTROL DE MALEZAS
Mecánico:Consiste en realizar labores manualmente (con cuma, azadón) o
mecanizada (con cultivadora adaptada a un tractor), dependiendo del tipo de
terreno. Si las malezas se combaten mecánicamente, se deben efectuar dos
limpias durante los primeros 30 días de crecimiento del cultivo, en forma
superficial, sin dañar el sistema radicular del cultivo.

Químico: Consiste en aplicar herbicidas solos o mezclados inmediatamente


después de la siembra (pre siembra) o posemergencia, cuando las malezas
tengan dos o tres hojas. Este control tiene la ventaja de evitar daños al sistema
radicular de las plantas. En el anexo 1 se presentan algunos herbicidas que
pueden ser utilizados en el control de malezas en el maíz, con sus respectivas
dosis. Al aplicar estos productos, se debe ser tener cuidado, ya que sus dosis
varían con la edad de las malezas, tipo de suelos, contenido de materia
orgánica, así como de las condiciones climáticas del lugar (temperatura,
viento y otras).

10
COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ
MÉTODOS DE COSECHA:
Según (Álvarez, 2019), depende de la finalidad del producto, elotes (como
hortaliza), granos secos o forraje verde. Para el caso de elotes como hortaliza,
se realiza cosecha o recolección de los mismos en forma manual. Para el caso
del forraje, se corta y pica el mismo para ensilaje o para consumo directo de
los animales. Para el caso de granos, se arrancan y desgranan las mazorcas
maduras para obtener los granos. Para la recolección de las mazorcas se
aconseja que no exista humedad en las mismas, que estén bien secas.
POSMADURACIÓN Y DESECACIÓN DE MAZORCAS:
Según (Álvarez, 2019), se dobla parte de la planta con la mazorca hacia abajo
para protegerlas de pájaros y lluvias. Se cortan las plantas y se juntan en
hacinas para la posmaduración, secado y almacenamiento temporal. Luego
se separan las mazorcas y se cuelgan en forma invertida para la
posmaduración y desecación. Esto puede hacerse en jaulas o graneros para
la posmaduración y secado de las mazorcas, lo cual brinda buena aireación.

FIGURA 1: ETAPAS DE MADURACION

FUENTE: (FAO,1993)

11
REVISIÓN BIBILIOGRAFICA
ABONOS QUÍMICOS:
Son nutrientes elaborados por el hombre que, generalmente, son de origen
mineral, animal, vegetal o sintético. Dentro de los fertilizantes químicos están
los elaborados con los “nutrientes principales” para la tierra, que son
nitrógeno, fósforo y potasio.
ABONOS ORGANICOS:
Es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen
de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal,
vegetal, de cosechas y de restos leñosos que se aplican a los suelos con el
propósito de mejorar sus características químicas, físicas y biológicas, ya que
aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la
tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en
elementos inorgánicos.
CULTIVO DE MAÍZ:
Según (López, 2020), el cultivo de maíz (Zea mays L) es uno de los cultivos de
mayor variabilidad genética y adaptabilidad ambiental. A nivel mundial se
siembra en latitudes desde los 55º N a 40º S y desde nivel del mar hasta 3800
m de altitud. El cultivo del maíz tiene una amplia distribución a través de
diferentes zonas ecológicas de Guatemala. La distribución del cultivo está en
función de la adaptación, condiciones climáticas: precipitación, altitud sobre
el nivel del mar, temperatura, humedad relativa y tipo de suelo.
ORIGEN E HISTORIA DEL MAÍZ:
Tal y como lo indica (FAO, 1993), el cultivo del maíz tuvo su origen, con toda
probabilidad en América Central, especialmente en México; de donde se
difundió hacia el norte hasta Canadá y hacia el sur hasta Argentina. El maíz
tiene unos 7000 años de antigüedad, el cual fue encontrado por arqueólogos
en el valle de Tehuacán (México) pero es posible encontrar otros centros
secundarios de origen en América. Las civilizaciones maya y azteca tuvieron
un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición
respecto a este cereal; el cual afirmaba que la carne y la sangre estaban
formadas por maíz. El cultivo de maíz tuvo su origen, con toda probabilidad
en el centro primario en México y regiones adyacentes en Guatemala, donde
se domesticó y comenzó a cultivarse probablemente a partir del pasto teocinte
(Zea spp.). Posiblemente en América existan otros centros secundarios. (Kato,
2009).

12
DESCRIPCION BOTANICA DEL MAIZ
La planta de maíz es una monocotiledónea anual de elevado porte (60-80 cm
de altura), frondosa, con un sistema radicular fibroso y un sistema caulinar
con pocos macollos. Las yemas laterales en la axila de las hojas de la parte
superior de la planta formarán una inflorescencia femenina (mazorca) cubierta
por hojas y que servirán como reserva. Las mazorcas son espigas de forma
cilíndrica con un raquis central donde se insertan las espiguillas por pares
estando cada espiguilla con dos flores postiladas, una fértil y otra abortiva, en
hileras paralelas. Las hojas que se desprenden de los nodos son alternas,
lanceoladas y acuminadas, con pequeñas lígulas, naciendo en los nudos de
forma alternada. Sistema radicular presenta una parte de raíces adventicias
seminales que constituye cerca del 52 % de la planta
además de ser el principal sistema de fijación y
absorción de la planta, mientras que el sistema
nodular es el 48% de la masa total de raíces de la
planta. Las inflorescencias unisexuales crecen
siempre en lugares separados de la planta. Al
principio ambas inflorescencias presentan
primordios de flores bisexuales, pero, en ambos
casos, los primordios de gineceos y estambres
abortan y quedan solo las inflorescencias femeninas
(mazorca, elote o choclo) y masculinas (espiguillas),
respectivamente. El fruto es indehiscente, cada
grano se denomina cariópside, no presentando
latencia la semilla. El pericarpio está fundido con la
testa de la semilla formando la pared del fruto. El
fruto maduro consta de pared, embrión diploide y
endospermo triploide (Sánchez Ortega, 2020).

FIGURA 2: TAXONOMIA DEL MAIZ

13
CONCLUSIONES:
Se recomienda para las zonas baja de Guatemala, entre 0 a 1,000 msnm,
donde su rendimiento promedio, bajo buenas condiciones es de 73
qq/mz y su ciclo a cosecha es de 120 días. La planta alcanza una altura
de 2.20 m y la posición de la mazorca es a 1.20 m.
Emitir la mitigación de malezas a manera de combinar un control
químico y manual para general un control total de este tipo de plantas
no deseadas en la plantación, además, de permitir el desarrollo óptimo
de las plantas en sus primeras fases de desarrollo evitando el efecto de
antagonismo entre cultivomaleza
La incorporación de fertilizantes granulados es esencial para que las
sustancias esenciales para las plantas que estos contienen puedan
llegar de forma eficiente al cultivo y en el momento que la planta crea
necesario absorber dichos nutrientes, por medio de la dilución en agua.

14
EGRAFIA

Allard, R. W. (1980). Principios de la mejora genética de plantas (Trad.


L. Montoya). . Omega, S.A. : Barcelona.

Álvarez, F. (02 de Mayo de 2019). Cosecha del Cultivo de Maiz. (Á. García,
Entrevistador) • Anffe. ( 12 de noviembre de 2014). Obtenido de
Fertilizacion: https://inta.gob.ar/noticias/producciones-horticolas-la-
importancia-delmanejo- integrado-de-plagas

Cardona Orellana, J. A. (12 de Septiembre de 2020). Obtenido de


nvestigación para el desarrollo agrícola. Guatemala: ICTA. :
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v09/pdf/a31v09.
pdf

Juárez, J. (28 de Octubre de 2019). Variables de crecimiento. (Á. García,


Entrevistador)

15

También podría gustarte