Alvarado Diaz Diana Katherin
Alvarado Diaz Diana Katherin
CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera de Psicología
“VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021”.
Tesis para optar el título profesional de:
Licenciada en Psicología
Autora:
Diana Katherin Alvarado Diaz
Asesor:
Mg. Yanazet Araujo Leiva
Cajamarca - Perú
2021
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
DEDICATORIA
situaciones de violencia.
La autora
i
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
AGRADECIMIENTO
La autora
ii
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................................... 6
REFERENCIAS ................................................................................................................ 45
ANEXOS ............................................................................................................................ 50
iii
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
ÍNDICE DE TABLAS
iv
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
ÍNDICE DE FIGURA
v
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021.
RESUMEN
simple, conformado por 319 estudiantes mujeres del nivel secundario en una Institución
compuesta por las dimensiones de violencia física y psicológica (Altamirano & Castro, 2012).
significativa entre el indicador de violencia familiar y la autoestima (rho= -,642; Sig.= ,000 <
0,05). Además, se encontró una alta relación, inversa y significativa entre la dimensión de
violencia física y la autoestima (rho= -,712; Sig.= ,000 < 0,05).; así como, una moderada
Sig.= ,002 < 0,05). Concluyendo que, mientras las adolescentes estén expuestas a mayor
violencia familiar, menor será el nivel de autoestima que presenten las estudiantes del nivel
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
cual, no discrimina el género, la edad, las diferencias sociales y económicas (Yunes &
como una de las principales causas de muerte, abarcando entre el año 2019-2020 el 78% de
muertes en poblaciones vulnerables; tales como, como los adultos mayores y mujeres entre
la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019) durante ocho años consecutivos,
México es el país con mayor incidencia de violencia familiar, dirigido mayormente a mujeres
en edad escolar, señalando que del total de denuncias registradas por lo menos el 35.8 % son
por violencia física y un 74.2% por violencia psicológica. Mientras que, en América del Sur;
Bolivia es el país con mayores índices de violencia dirigida hacia las adolescentes y mujeres
(CEPAL, 2018) señala que los tipos de violencia física, psicológica e incluso sexual tiene
mayores porcentajes (32%) en adolescente y adultos mayores (45%), ambos del género
femenino en su mayoría.
Por otro lado, el Perú no es ajeno a esta preocupante realidad; de hecho, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018) señala que cada año la violencia familiar
registrado, están: la Libertad (43%), Lima (27%), Cusco (18%,) Huánuco (15%), Puno (14%),
Arequipa (14%) y Junín (10%). Igual de preocupante son las estadísticas, según el tipo de
violencia física (31%) y violencia sexual (17%). Además, el maltrato infantil se representa en
un 26%, siendo la violación sexual el más recurrente en niñas y adolescentes en edad escolar,
como la Defensoría Municipal del niño y el adolescente (DEMUNA); así como, El Centro de
Emergencia Mujer (CEM), afirman que la violencia contra adolescentes mujeres presentan un
64% a diferencia de los hombres en un 36%, de los cuales, son más frecuentes las agresiones
Otros aportes, sugieren que la violencia originada en el ámbito familiar, también puede
extender al ámbito educativo; ya que, los diferentes actos de violencia explícitas o indirectas,
surgen desde los factores contextuales y económicos en el que interactúan las familias,
teniendo un gran impacto en la autoestima de las víctimas (Arias, 2013). En la I.E. Estatal
cumplir con sus objetivos. Asimismo, además de los factores contextuales, otros factores
como los económicos y los índices de mediana pobreza, mencionado por el director, tiene
impacto en la autoestima, ya que según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2018)
algunos casos a la separación de los padres. Esto ha influido en el ambiente familiar de muchos
inseguridad, timidez, agresividad, dificultad para hacer amigos, poca capacidad para
combinar esfuerzos por seguir erradicando todo tipo de violencia en el ámbito familiar y
relaciona la violencia familiar y la autoestima; así como, los datos estadísticos de esta
Cajamarca, 2021?
violencia familiar y autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una Institución
las dimensiones de violencia física y psicológica con la autoestima en las estudiantes del nivel
autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la
violencia familiar y autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021. Al igual que: Determinar la relación entre
las dimensiones de violencia física y psicológica con la autoestima en las estudiantes del nivel
Por otro lado, teniendo en cuenta todos los estudios con enfoques cuantitativos,
plantean hipótesis, estos deberán ser contrastadas mediante estrategias de medición numérica
general alterna, se plantea: Existe una relación inversa y significativa entre la violencia
familiar y la autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa
Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021. Y como hipótesis general nula que: no existe una
del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021. De
igual modo como hipótesis especifica alterna: Existen relaciones inversas y significativas
entre las dimensiones de violencia física y psicológica con la autoestima en las estudiantes del
como hipótesis especifica nula: No existen relaciones inversas y significativas entre las
dimensiones de violencia física y psicológica con la autoestima en las estudiantes del nivel
estudios que anteceden a esta investigación desde el ámbito internacional, los cuales han
los de Hernández et al. (2016) en México, quienes mediante una metodología con enfoque
Autoestima de Rosemberg. Los resultados indican que existe una relación moderada negativa
(-.420) entre violencia intrafamiliar y autoestima, y una correlación media positiva entre
violencia intrafamiliar y violencia escolar (.545). Los autores concluyen con que los padres
transmiten a los hijos estilos de comportamiento que tienden a replicar en sus relaciones
sociales, por lo que la violencia intrafamiliar tiene un efecto negativo que impide el adecuado
Otro estudio, de relevante importancia es el de Muro (2010), quien tuvo como objetivo
determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en los estudiantes de cuarto año
simple de 145 estudiantes de educación secundaria del estado de Colima. Los resultados de
tal investigación, informan que existe una relación en un nivel bajo e inversa entre las variables
que mayoritariamente era ejercido por la madre y padre. d) Un alto porcentaje de las familias
no tenían conciencia de que los maltrataban. e) La baja autoestima, agresividad y los trastornos
del aprendizaje resultaron ser los síntomas asociados más significativos (p valor = ,000) al
maltrato.
De igual forma, Salazar (2019) realizó una investigación en Loja – Ecuador, dicho
estudio cuyo objetivo fue determinar la relación entre la violencia familiar y la autoestima en
los estudiantes del octavo año de educación básica secundaria del colegio experimental
Bernardo Valdivieso de Loja, Ecuador. Se utilizó una metodología básica con un enfoque
experimental. La muestra estuvo conformada por 196 estudiantes comprendida entre las
edades de 11 a 13 años, que pertenecen al octavo año de Educación Básica sección vespertina
del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. Para la obtención de datos se utilizó una
encuesta estructurada que evalúa los tipos de maltrato más comunes; además la aplicación del
Entre los resultados obtenidos, respecto a los tipos de maltrato más comunes se obtuvo que la
violencia física es del 64.23% mediante uso de la correa, látigo, cable de luz, empujones,
actividades con relación a las labores domésticas y trabajo de los padres. Asimismo, se
encontró una relación indirecta entre las variables (-,356; p=.000). Lo cual, además indica que
existe una relación significativa. Con los datos obtenidos se concluyó que la violencia
existe entre la violencia familiar y la autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria
de la I.E. N° 5130 “Pachacútec”, en el año 2016. Para la muestra se utilizó un tipo de muestro
Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre los resultados más importantes obtenidos con la
así que la correlación fue alta. Por todo ello se puede concluir que existe relación inversa entre
investigación que tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los tipos de violencia
Tarapoto. Periodo diciembre 2017 – abril 2018. el estudio fue de tipo descriptivo,
correlacional, la muestra estuvo constituido por 142 estudiantes de todos los grados de la
sobre los tipos de violencia y una encuesta sobre autoestima. En los resultados obtenidos
cursando el 3er y 4to año de secundaria, proceden de zona urbano el 75.4% y el 24.6% vienen
de la parte rural. El 29.6% viven con sus padres, el 59.9% presentaron violencia psicológica,
el 33.8% violencia física y un 6.3% violencia sexual, el 69.0% tienen un nivel de autoestima
medio, seguido de un 21.1% autoestima bajo y un 9.9% autoestima alto. Concluyendo que:
existe relación entre el tipo de violencia física (r=-,456) y violencia psicológica (r= -,365) con
aplicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman leída con un nivel de significancia p <
0,016, evidenciándose que si existe relación entre los tipos de violencia y la variable.
Por otro lado, Puño-Lecarnaqué (2018) realizó una investigación en Sullana, cuyo
objetivo fue determinar la relación entre la presencia de violencia familiar con el nivel de
I.E Santa Teresa de Jesús - Sullana, 2017. Par el cual utilizaron una metodología de tipo
violencia familiar se aplicará una encuesta utilizada por Rojas y para el rendimiento
académico se utilizó como técnica la observación de las actas de notas finales. Los resultados
a nivel descriptivo indican que la violencia familiar está presente en el 54% de los estudiantes.
El 42% tienen una autoestima media, el 38% elevada y el 20% un nivel de autoestima baja. El
Rendimiento, el 38% es de nivel medio, el 30% bajo, el 18% alto y el 14% deficiente. A nivel
inferencial, se halló que existe relación entre las variables nivel de autoestima y rendimiento
académico con la variable violencia familiar, esto mediante la prueba de chi – cuadrado, con
un nivel de confianza de 95%, obteniendo una relación significativa (p < 0.05), lo cual indica
que hay relación significativa y que la hipótesis planteada tiene relación con los resultados
obtenidos.
en la ciudad de San Martin. Los principales hallazgos denuestan que la violencia familiar está
presente en la mayoría de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria. Con respecto al
(64.5%) no alcanzan un óptimo nivel de autoestima. Pues el 50.4% de estos tiene un nivel de
autoestima Media, y el 14.1% de los alumnos tienen autoestima Baja, lo que significa que del
100% sólo el 35.6% tiene autoestima elevada. Además, se demostró que, si existe relación
variable violencia familiar, esto mediante la prueba de chi – cuadrado, con un nivel de
confianza de 95%.
A nivel local, Monzón y Riquelme (2015), realizaron una investigación que tuvo como
objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre violencia y los
niveles de autoestima en mujeres beneficiarias del centro Santa María Eufrasia‖ – Cajamarca.
Siendo esta investigación de tipo correlacional la cual empleó una muestra de 50 mujeres. Se
Ficha Única del Centro Emergencia Mujer - Perú y el Inventario de Autoestima de Stanley
Coopersmisth versión Adultos. Los resultados a nivel descriptivo indicaron que el 74% de
mujeres muestran tendencia al nivel de autoestima bajo y las mujeres que sufren violencia
conyugal con un 78%, encontrando así que existe relación moderada e inversa (p<0.05) entre
la violencia conyugal y autoestima. Al mismo tiempo se encontró que si existe relación entre
el grado de instrucción y autoestima, que está representada por 36% mujeres que se encuentran
con un grado de instrucción entre primaria y secundaria; así, mismo del total de la muestra
son 37% mujeres se encuentran en un nivel de autoestima bajo. y a su vez los tipos de violencia
Por otro lado, respecto a las bases teóricas de las variables en estudio, organismos
internacionales como la OMS (1996) en su 49ª Asamblea, definen a la violencia como: “El
uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza contra uno mismo,
otra persona o una comunidad, que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte o
daños psicológicos” (p.150). Mientras que, en el ámbito familiar la violencia es definida como
“cualquier abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro; el cual, incluye
maltrato físico, psicológico, sexual o de cualquier otro tipo, cuando esta se ha dado en más de
una ocasión y no por un solo hecho aislado” (Whaley-Sánchez, 2003, p. 98). Asimismo, Corsi
(2005), distingue tres escenarios donde se desarrolla la violencia en el ámbito familiar: “el
en el Perú, la violencia es definida como “toda acción o conducta que causa muerte, daño o
Si bien, muchas teorías, tales como: la teoría del Apego (Bowlby, 1969), el síndrome
indefensión aprendida (Seligman, 1983), el modelo etiológico de Corsi (Corsi, 2001), las
actitudes sexistas (Glick & Fiske, 1996) y la teoría de la vinculación afectiva (Castelló, 2005),
entre otros. Aportan información sobre la génesis de esta problemática. Se debe partir por
diferenciar las diversas formas de violencia ejercidas en el entorno familiar. Por un lado, la
violencia física la cual hace referencia a “la acción o conducta que causa daño a la integridad
corporal o a la salud, incluye desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas, entre otros,
para causar dolor y daños e incluso feminicidio” (Tristán, 2005, p.44). Por otro lado, la
violencia psicológica definida como “aquellas acciones orientadas a causar daño psicológico
etc.” (Aniño, 2006, p. 78). Algunos otros autores, como Bonino (1999), consideran que este
es un tipo de violencia “invisible” que atenta contra la integridad emocional de la víctima, con
2001).
contra de su voluntad o bajo coacción” (Tristán, 2005, p. 45). Incluye actos que no involucran
pornográfico. Estos actos no permiten decidir voluntariamente acerca de la vida sexual del ser
Cabe mencionar que, actualmente existen otros tipos de violencia, que en el entorno
familiar y social suelen ser normalizados; tales como, la violencia patrimonial, social, de
género, etc. Que no son atendidas debido a la desinformación y poco acceso al apoyo moral,
judicial y económico en la cual se ven involucradas muchas de las victimas (Osorio, 2015).
específica, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006) manifiesta que la violencia
física viene a menudo acompañada de violencia psicológica. No obstante, todas ellas son
formas de violencia que pueden perjudicar el desarrollo integral de las víctimas, especialmente
cuando estos tratos provienen de una persona adulta respetada o figura afectiva (padre o
cualquiera de sus tipologías, son normalizadas, mediante la educación disciplinaria, que están
la autoestima, entendida ésta como “la evaluación de los recursos positivas que la persona
como “la capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí
capacidades y debilidades de uno mismo, con la cual se siente optimista ante cualquier evento
Por otro lado, la autoestima en la adolescencia se forja normalmente por dos variantes,
referida al grado en como uno piensa, se valora y se percibe de manera consiente. Es por ello
que, los adolescentes que sufren de violencia en el entorno intrafamiliar se documenta una
grave afectación en la autoestima que no les permiten tomar decisiones relevantes para su vida
En tal sentido, la relación que guarda la violencia y la autoestima, se basa en que todos
actos violentos van minando poco a poco la valoración que la víctima tiene de sí misma, siendo
este el método ideal por parte del agresor, para someter y controlar a su víctima. Así pues, si
este hecho de ser un victima recurrente de violencia, desde incluso la infancia, el niño o la
niña interpreta que no es digno del cariño, que no es válido, desarrollando con ello una baja
autoestima que puede llegar a arrastrarse durante toda su vida adulta (De Soto & Gálvez,
imposición a los demás de forma violenta, buscando una imagen de superioridad exterior
que compense una baja autoestima de fondo". Y por el otro, "puede llevar al adolescente a
sufrir agresiones, acoso y rechazo, que aumenten de manera exponencial esa inseguridad y
una valoración negativa de sí mismo" (p. 87). En acotación Polaino (2018) también señala
que “una persona que no tiene un nivel adecuado de autoestima positiva se transforma en
alguien que puede ser maltratado fácilmente. Mientras que otras suelen compensar su baja
autoestima, maltratando y abusando de su poder ante otros” (p.18). El autor sustenta su aporte,
sugiriendo que; desde una autoestima baja, hay dos formas de reaccionar ante la violencia,
padeciéndola o ejerciéndola.
Como se aprecia líneas arriba, muchos de los actos de violencia ejercidos por algún
miembro del entorno intrafamiliar y extendidas a ámbitos académicos tiene una incidencia
negativa en el desarrollo de la autoestima de los adolescentes. Más aún si de por medio hay
factores culturales que incitan a normalizar dichos actos, mitificando el hecho de que la
violencia entre conyugues, no supone un riesgo para sus hijos. Esta idea sin embargo choca
con la realidad contextual donde se desarrollan; ya que, tanto el hecho de observar los
comportamientos violentos de los padres maltratadores, hasta el ser víctimas directas de uno
de ellos, limita o impulsa la estima que el adolescente tendrá de sí mismo/a (Gonzáles, 2009).
Es por ello que esta investigación se justifica desde un nivel teórico, sirviendo como
con la cual pueden comprender mejor la problemática actual de muchas adolescentes del
contexto cajamarquino, formadas bajo el yugo de alguna forma de violencia ejercida hacia
ellas y como éste se asocia con factores que le ayudarán a desarrollar una adecuada autoestima
y por ende un mejor desarrollo personal y académico. Asimismo, mediante los resultados y
descriptivos, para nuevos enfoques que puedan explicar las causas de la problemática
que prevengan e intervengan en los altos índices de violencia y promuevan un mejor desarrollo
legislativas, como la Ley N° 30364, cuyo objeto es prevenir, atender, erradicar y sancionar
todo acto de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Es importante
de las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de
Cajamarca.
porque está orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos, sin una finalidad práctica
específica e inmediata, buscando principios y leyes científicas, pudiendo organizar una teoría
Ante ello Hernández-Sampieri et al. (2014), señalan que “el enfoque cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías e hipótesis” (p. 150).
teniendo como finalidad “determinar el grado de asociación que existe entre dos o más
variables de una muestra, con el propósito de describirlas y analizar su interrelación, sin incidir
secundaria, del sexo femenino, registradas según la nómina de matrícula en el periodo escolar
marzo – diciembre del 2021, en el 5to grado de educación secundaria en una Institución
Educativa Estatal en la ciudad de Cajamarca. Dicha población fue considerada, debido a que
la adolescencia es una etapa evolutiva de constantes cambios, los cuales suponen riesgos en
la afectación de su autoestima, teniendo como base y una de las diferentes causas a la violencia
en el entorno familiar.
de estudiantes por cada grado escolar seleccionado. En este caso, para la determinación de la
muestra se siguió la siguiente fórmula estadística, con un margen de error del 5% y un nivel
n = z ^ 2 (p*q)
e ^ 2 + (z ^ 2 (p*q))
N
Nota: Formula para hallar muestras probabilísticas
Donde:
siguiente manera:
Tabla 1
Distribución de la muestra según el grado y sección académico
“A” y “B” a 60 estudiantes en un 19%. En 2° las secciones “C” y “D”, con 65 estudiantes, en
un 20%. En 3° y 4° las secciones “E” y “F”; “G” y “H”, con 66 estudiantes en un 21%. Y
Característica Categoría F %
12 años 60 18.8%
13 años 61 19.1%
Edad 14 años 72 22.6%
15 años 68 21.3%
16 años 58 18.2%
Zona de residencia Zona urbana 110 34.5%
Bach. Diana K. Alvarado Díaz Pág. 23
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021
.
edad, en un 21.3% y un 19.1% respectivamente. Por otro lado, 209 estudiantes viven en zona
rural, en un 65.5%. Mientras que 110 viven en zona urbana, en un 34.5%. Finalmente, 196
Por otro lado, referente a la técnica de investigación científica la cual “se basa en una
serie de preguntas con opciones múltiples ya sea por intervalos o categorías, referentes a la
variable en estudio” (Hernández et al., 2010, p.86). Para la presente investigación se utilizó
a la encuesta para el recojo de datos, la cual es ideal para estudios cuantitativos, ya que ésta
se basa en una serie de preguntas en escala, con opciones múltiples que evalúan
familiar fue el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA), fue creado originalmente por
Altamirano y Castro (2012) en la ciudad de Lima, probando una validez vigente en estudios
pilotos por Hualpa (2017) y adaptada a la ciudad de Cajamarca por López y Vásquez (2019).
El objetivo del instrumento fue detectar el nivel de la violencia familiar a nivel general y en
Bach. Diana K. Alvarado Díaz Pág. 24
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021
.
sus factores de violencia física y psicológica. La forma de aplicación es de tipo directa con
validez hace referencia a la tendencia en el cual el instrumento, mide lo que menciona medir”
(Sánchez et al., 2018, p. 74). Es que en la realización del cuestionario los autores originales
ítems dentro de la misma prueba” (Sánchez et al., 2018). El cuestionario de violencia familiar
(VIFA) fue sometido al análisis de confiabilidad. Es por ello que los autores realizaron una
prueba piloto en 612 adolescentes en edad escolar de 4to y 5to grado de secundaria del
donde se obtuvo como resultado un valor general de 0.88. Lo implica que el cuestionario es
cajamarquino, analizando su validez por estructura interna por medio de Análisis Factorial
Exploratorio, encontrándose que el instrumento funciona adecuadamente con los veinte (20)
mediante una prueba piloto que involucró a 35 estudiantes de nivel secundaria de la ciudad
indicaría que el instrumento cuenta con un adecuado nivel de validez y confiabilidad para
Por otro lado, para medir los niveles de autoestima, se utilizó el Inventario de
Autoestima de Coopersmith, versión escolar, fue creada por Stanley Coopersmith en el año
ha sido traducido y validado por Llerena (1995), quien efectuó un estudio, en una muestra
de 978 estudiantes de ambos sexos, del segundo al quinto grado de secundaria, con edades
autoestima que resulta de la suma de los totales de las sub-escalas, multiplicándolo por 2. De
acuerdo a los puntajes, los niveles que se consideran son: Alta autoestima: (75 - 100);
Promedio alto: (50 - 74); Promedio bajo: (25 - 49); y Baja autoestima: (0 - 24).
cual cuenta con un adecuado nivel de validez tanto en su versión original, como en su
significativo de 0.84 según el alfa de Cronbach. Además, que presenta una confiabilidad por
dividir una escala, instrumento o una prueba en dos mitades, para después correlacionarlas
entre sí, esperando que el indicador de fiabilidad sea significativo (Ver Anexo 2).
Croncbach, en diferentes investigaciones como las de Sullo (2018) con un valor Alfa=,75,
así también Rodríguez y Valencia (2015) con un valor Alfa=,75; Paredes (2013) con un valor
Alfa=,75. Entendiéndose con ello que el instrumento con un buen nivel de validez y
investigación, se tuvo que planear una estrategia de evaluación, ya que debido a la crisis
consecuencia las medidas de aislamiento social obligatorio tomadas por el gobierno; es que,
realizarse con sus menores hijas, ello se llevó a cabo mediante la socialización de sus
Bach. Diana K. Alvarado Díaz Pág. 27
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021
.
contactos brindados por el docente designado para facilitar la investigación. Finalmente, para
en Google Forms, dando a conocer los objetivos de investigación y que los datos obtenidos
de las pruebas serían confidenciales y utilizados con fines estrictamente académicos, además
se informó que las alumnas que no deseaban participar de la investigación podrían retirarse
del mismo sin ningún impedimento ni nota alguna que influya en su rendimiento académico.
pasando los datos recopilados a una base de Excel con las puntuaciones de los instrumentos
presente coyuntura del país. Además, es importante resaltar que en la presente investigación
por la investigadora y la repuesta positiva por parte del director, brindando la carta formal
asesoría de un profesional con conocimientos en estadística, para poder procesar los datos y
obtener los resultados estadísticos que el presente estudio requiere. Ante ello, se realizó una
exploración descriptiva de los datos a razón de medir los niveles de ambas variables y
muestral (N=319 estudiantes del nivel secundario) con la que se trabajó, es que se analizaron
los datos con la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov (K-S), donde se determinó que
los datos no recaían en una distribución normal, por ello se utilizó el estadístico de
código de conducta de American Psychological Association (APA, 2010), por lo cual para
la recolección de los datos se coordinó en primer lugar con el director general, responsable
autonomía, se redactó y se socializó con el director y con los padres de familia de las alumnas
mención que su participación era totalmente voluntaria. Por otro lado, el alumnado se
encuentra en una etapa vulnerable y susceptible, por ese motivo, la información recolectada
ha sido de manera anónima para proteger los datos de la divulgación a terceros. Ante esto,
principio de integridad, buscando promover la veracidad de los resultados, sin alteración que
empezando por el porcentaje total de los casos evaluados y analizados, luego se presentan los
autoestima, así como el de sus dimensiones, para finalmente dar paso al análisis de normalidad
dimensiones.
Tabla 3
Procesamiento total de casos evaluados para el análisis de datos
n°
F %
Violencia Familiar General 319 100%
Autoestima General 319 100%
Nota: Obtenido de la cantidad total de alumnas de la I. E. E.”
estudiantes del nivel secundario, sin excluir ninguna participación de las participantes
evaluadas, puesto que todas cumplieron con culminar adecuadamente los instrumentos de
Tabla 4
Niveles generales de violencia familiar
n°
F %
Alto 95 29.8%
Violencia Familiar Medio 192 60.2%
Bajo 32 10.0%
Bach. Diana K. Alvarado Díaz Pág. 30
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021
.
de ellas un nivel bajo de violencia familiar, representando el 10% del total de estudiantes del
Cajamarca, 2021.
Tabla 5
Niveles generales de autoestima
n°
F %
Alta Autoestima 39 12.2%
Promedio Alto 55 17.2%
Autoestima General
Promedio Bajo 100 31.3%
Baja Autoestima 125 39.2%
Total 319 100,0%
Nota: Obtenido de la evaluación con el Cuestionario Coopersmith – versión escolar
encontró a n=125 estudiantes que presentan un nivel bajo de autoestima, en un 39%. n=100
estudiantes en un nivel promedio bajo, en un 31%. Mientras que n=55 de ellas presentan un
12% del total de estudiantes del nivel secundario del nivel secundario de la Institución
Tabla 6
Prueba de normalidad de las variables de violencia familiar y autoestima
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Violencia Familiar ,658 319 ,000
Autoestima General ,721 319 ,002
Nota: Obtenido del análisis estadístico de datos en SPSS
general de muestra, al ser mayor o igual a 50 participantes (n= 319 estudiantes del nivel
variable de autoestima. Por lo cual se asume que la distribución es diferente a la normal (no
Tabla 7
Correlación entre la violencia familiar y la autoestima
Violencia Autoestima
Familiar General
Coeficiente de Correlación
1,000 -,642**
Violencia Familiar (Rho de Spearman)
Sig. (bilateral) . ,000
N 319 319
Coeficiente de Correlación
-,642** 1,000
(Rho de Spearman)
Autoestima General
Sig. (bilateral) ,000 .
N 319 319
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota: Obtenido del análisis en el programa estadístico en SPSS
y significativa entre la violencia familiar y la autoestima (rho= -,642; Sig.= ,000 < 0,05). Lo
cual implica que; a mayor presencia de violencia familiar, menor será la presencia de
Tabla 8
Prueba de normalidad de las dimensiones de volencia familiar y autoestima
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Violencia física ,658 319 ,000
Violencia
Familiar Violencia psicológica ,755 319 ,001
Autoestima en sí mismo ,690 319 ,000
Autoestima con pares ,613 319 ,000
Autoestima
Autoestima hogar-padres ,697 319 ,000
Autoestima en la escuela ,702 319 ,000
Nota: Obtenido del análisis estadístico de datos en SPSS
muestra (n= 319 estudiantes del nivel secundario), la cual; al ser mayor o igual a 50
medir la distribución de datos, obteniendo una significancia de (p-valor = ,000 <0.05) en las
asume que la distribución es diferente a la normal (no paramétrica), en tal sentido se utilizará
el coeficiente de correlación de rho Sperman para hallar la correlación entre las dimensiones
Tabla 9
Correlaciones de las dimensiones de violencia familiar y la autoestima
Autoestima
General
Coeficiente de Correlación
-,712**
Violencia (Rho de Spearman)
Física Sig. (bilateral) ,000
Violencia N 319
Familiar Coeficiente de Correlación
-,453*
Violencia (Rho de Spearman)
Psicológica Sig. (bilateral) ,002
N 319
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota: Obtenido del análisis en el programa estadístico en SPSS
Se encontró una alta relación, de tipo inversa con la variable de autoestima (rho=
bilateral es menor al margen de error permitido (p-valor=,000 <0.05). Con dicho resultado
se deduce que a mayor presenciad de violencia física, menor será la presencia de autoestima
correlación, de tipo inverso con la variable de autoestima (rho= -,453). Dicha correlación es
margen de error permitido (p-valor=,002 <0.05). Dicho resultado, implica que, a mayor
Cajamarca, 2021.
La violencia desde sus diferentes tipologías, dentro del ámbito familiar suponen una
serie de actos que afectan directamente a la autoestima de las personas que la padecen. Las
significancia p= ,000 < 0,05. Con lo cual, se rechaza la hipótesis nula; la cual establece que,
Sin embargo, a la luz de los resultados encontrados, se pudo evidenciar que, si existe una
violencia familiar y autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021. Lo cual; significa que, a mayor presencia
viceversa. Este resultado, podría explicarse debido a que, en muchas ocasiones la violencia
física, la cual es definida como “la acción o conducta que causa daño a la integridad corporal
o a la salud, incluye desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas, entre otros, para
causar dolor y daños e incluso feminicidio” (Tristán, 2005, p.44). Se ejerce acompañada de
amenazas, críticas constantes, aislamiento social, etc.” (Aniño, 2006, p. 78). No obstante,
todas ellas son formas de violencia que pueden perjudicar el desarrollo integral de las
víctimas.
De igual forma, muchos de los actos de violencia ejercidos por algún miembro del
entendida como “la evaluación de los recursos positivas que la persona tiene de si mimo” (p.
referida al grado en como uno piensa, se valora y se percibe de manera consiente. Es por ello
que, los adolescentes que sufren de violencia en el entorno intrafamiliar se documenta una
grave afectación en la autoestima que no les permiten tomar decisiones relevantes para su
vida futura, auto percibiéndose como una persona que no es digna del cariño, que no es
válida, desarrollando con ello, una baja autoestima que puede llegar a arrastrarse durante
toda su vida adulta (Coleman & Hendry, 2003; como se citó en Arriaga, 2017). Asimismo;
buscando una imagen de superioridad exterior que compense una baja autoestima de
fondo. Y por otro, puede llevar al adolescente a sufrir agresiones, acoso y rechazo, que
El autor sustenta su aporte, sugiriendo que; desde una autoestima baja, hay dos formas de
En tal sentido y teniendo en cuenta que según el INEI (2018), entre los años del 2017
y 2018, la violencia familiar se incrementó en un 14% en las zonas rurales del Perú. Es que,
económica hacia el agresor (Gonzales, 2009). Asimismo, otro factor importante para la
Policía Nacional del Perú, entre otros, las cuales tienen como misión brindar ayuda
ello que; en el Perú, los actos violentos contra la mujer están siendo combatidas, con
diferentes estrategias legislativas, como la Ley N° 30364 cuyo objeto es “Prevenir, atender,
erradicar y sancionar todo acto de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” (Diario el Peruano, 2015, p.45). De igual manera, es importante resaltar que el
como los de Hernández et al. (2016) en México, quienes señalan haber encontrado la
autoestima, los autores concluyen con que, los padres transmiten a los hijos estilos de
Se evidenció que existe una relación en un nivel bajo e inversa entre las variables (-,230) y
coincide con Jaramillo (2017) quién al indagar acerca de la relación que existe entre la
así que la correlación fue alta y de inversa. Finalmente, a nivel local, Monzón y Riquelme
beneficiarias del centro Santa María Eufrasia‖ – Cajamarca, encontraron que existe una
aprecia estos estudios, además de corrobora lo encontrado, sugieren que muchos de las
actitudes violentas contra la mujer afectan la autoestima en diferentes contextos, sin importar
el sexo, la zona de residencia, la edad, etnia o creencias religiosas (Yunes & Zubarew, 2013).
Por lo que es importante enfocar esfuerzos en sensibilizar a las víctimas para tomar medidas
Por otro lado, respecto a los objetivos específicos, a nivel descriptivo, de identificar
los niveles de violencia familiar y autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una
presentan un nivel medio de violencia familiar. El 30% un nivel alto y el 10% un nivel bajo
de presencia de violencia familiar en las estudiantes. En tanto que, respecto a los niveles de
que el 31% presenta un nivel promedio bajo, así como un 17% en un nivel promedio alto. Y
finalmente el 12% en un nivel alto de autoestima presente en las estudiantes del nivel
presencia de violencia familiar (física y psicológica), lo cual podría explicarse debido a que,
padres y cuidadores, como un método por el cual se educa o se promueve el respeto (Bonino,
1999). Mientras que, respecto a los niveles de autoestima se pudo identificar que hay un
porcentaje de estudiantes con una tendencia baja de autoestima, lo cual podría deberse a
como lo explica la teoría de actitudes sexistas de Glick y Fiske (1996) señalando que en el
comunicación e interacción, definidos por aspectos como el rol que desempeñan según el
género y los derechos que cada uno representa; es decir que, en los contexto rurales donde
predomina el micro machismo encubierto, las mujeres siempre son relegadas a funciones de
actividad académica. Asimismo, estos resultados guardan semejanza con datos emitidos por
la OMS (2020) afirmando que la violencia familiar se dio en un 78% entre el 2019 – 2020,
siendo una de las principales causas de muerte en poblaciones vulnerables del sexo femenino
América Latina y el Caribe, de la ONU (2019) señaló que, del total de denuncias registradas
en México, el 35.8 % son por violencia física y un 74.2% por violencia psicológica.
Mientras que, en América del Sur; Bolivia es el país con mayores índices de violencia
dirigida hacia las adolescentes y mujeres jóvenes aumentando un 28% por año. Asimismo,
la CEPAL (2018) establece que los tipos de violencia física, psicológica e incluso sexual
tiene mayores porcentajes (32%) en adolescente y adultos mayores (45%), ambos del género
femenino en su mayoría. Mientras que el Perú, entre los departamentos con mayores índices
de violencia registrado, están: la Libertad (43%), Lima (27%), Cusco (18%,) Huánuco
(15%), Puno (14%), Arequipa (14%) y Junín (10%). Igual de preocupante son las
violencia psicológica (62%), violencia física (31%) y violencia sexual (17%) (INEI, 2018).
hombres en un 36%, de los cuales, son más frecuentes las agresiones físicas (63.12%),
violencia física y psicológica con la autoestima en las estudiantes del nivel secundario en
una correlación alta y de tipo inversa entre la violencia física y la autoestima (rho= -,712).
Así como, una correlación moderada y de tipo inversa entre la violencia psicológica y la
debido a que el valor de significancia bilateral; en ambos casos, es menor al margen de error
hipótesis nula; la cual menciona que, no existe una relación inversa y significativa entre las
del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021.
Sin embargo, a la luz de los datos encontrados, se pudo comprobar la hipótesis alterna; la
cual menciona que, si existe una relación inversa y significativa entre las dimensiones de
violencia física y psicológica con la autoestima de las estudiantes mujeres del nivel
Deduciendo que, a mayor presencia de violencia física y psicológica, menor será la presencia
de autoestima en las estudiantes y viceversa. Estos resultados se deben en gran medida a que
los índices de violencia se han incrementado y muchas veces los tipos de violencia ejercidos
sobre las víctimas se dan mediante golpes acompañados por insultos y amenazas, lo cual
puede disminuir la autoestima al tener la creencia de que nadie podrá ayudarlas a salir de esa
que las víctimas de violencia en el entorno familiar son adoctrinadas por modelamiento para
privilegia a la manipulación por lo que muchas víctimas son manipuladas para no denunciar
los hechos. Por otro lado, lo encontrado también es corroborado por el estudio realizado por
Hidalgo y Robledo (2018) quienes al determinar la relación entre los tipos de violencia
Tarapoto, en el periodo diciembre 2017 – abril 2018. Encontraron que existe relación entre
el tipo de violencia física (r=-,456) y violencia psicológica (r= -,365) con la variable de
prueba no paramétrica Rho de Spearman leída con un nivel de significancia (p < 0,016)
Por otro lado, es importante mencionar que, dentro de las limitaciones encontradas
experimenta a causa de los altos índices de contagio por Covid -19, lo que ha dificultado en
cierta medida el contacto con las participantes de la presente investigación. Además, la falta
generar nuevas investigaciones con nuevos alcances y metodologías que puedan explicar
futuras causas de las relaciones entre la violencia familiar y la autoestima, ya que la presente
por lo tanto los resultados pudieron depender de las circunstancias emocionales en las que
de los instrumentos utilizados a nivel local. No obstante, es importante mencionar que dentro
de las implicancias teóricas – prácticas que se brinda con esta investigación; se basa en que,
violencia familiar denunciado, la igual que la intervención psicología para las estudiantes
significativa entre el indicador de violencia familiar y la autoestima (rho= -,642; Sig.= ,000
< 0,05) en las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la
familiar. El 30% un nivel alto y el 10% un nivel bajo de presencia de violencia familiar en
las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de
Cajamarca, 2021.
Mientras que el 31% presenta un nivel promedio bajo, así como un 17% en un nivel promedio
alto. Y finalmente el 12% en un nivel alto de autoestima presente en las estudiantes del nivel
Se determinó que existe una alta relación, inversa y significativa entre la dimensión
de violencia física y la autoestima (rho= -,712; Sig.= ,000 < 0,05) presente en las estudiantes
del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021.
Así como, una moderada relación, inversa y significativa entre la violencia psicológica y la
autoestima (rho= -,453; Sig.= ,002 < 0,05) presente en las estudiantes del nivel secundario
REFERENCIAS
Psychological Association (No. 808.066 A512m) (3era ed). México, D.F.: Editorial
Manual Moderno.
Altamirano, L. & Castro, R. (2013). Violencia familiar y autoestima en estudiantes del nivel
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10704
Ato, M., & Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Madrid: Pirámide
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP] (2018). Informe económico y social: Memoria
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-
2018.pdf
Bonino, L. (1999). Las micro violencias y sus efectos. Revista Argentina de Clínica
0efectos%202004.pdf
Chapa, S. & Ruiz, M. (2014). Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2274
https://www.redalyc.org/html/805/80525207/
https://doi.org/10.1080/00224549709595425
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/52
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hidalgo, V. & Robledo, C. (2018). Violencia familiar y su relación con la autoestima de los
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3078
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib165
9/cap02.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6022/Jaramillo_HBA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley N° 30364. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar. Congreso de la República del Perú (2015).
http://goo.gl/psTnW9
Monzón, P., R. & Riquelme, P., O. (2015). Violencia conyugal y autoestima en mujeres que
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/177
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2019). Anuario Estadístico de América Latina
y el Caribe 2019 - Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2019.
anuario-estadistico-america-latina-caribe-2019-statistical-yearbook-latin
https://www.cepal.org/es/comunicados/solo-2018-al-menos-3529-mujeres-fueron-
victimas-feminicidio-25-paises-america-latina
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). Aceleración mundial de las medidas para
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/framework-
accelerated-action/en/
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6338
Salazar, E. J. (2019). Violencia intrafamiliar y autoestima en los estudiantes del octavo año
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65852.pdf
https://www.scielo.br/j/rbepid/a/bs4Vy3Z5Rczr7TbnGMFVnmv/?format=pdf&lang
=es
145-226. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503217.pdf
ANEXOS
Tabla 10
Validez Original de VIFA
Tabla 11
Confiablidad Original
Alpha de N de
Cronbach elementos
0,88 20
Nota: Obtenido del análisis con Alpha de Cronbach
Bach. Diana K. Alvarado Díaz Pág. 50
VIOLENCIA FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021
.
Tabla 12
Rangos de puntuación - VIFA
Niveles Rango
Tabla 13
Ficha Técnica - VIFA
tanto para el modelo original con 20 ítems, el análisis preliminar el cual también estimó
considerar a los ítems originales, obteniendo valores según KMO (.786) y Bartlett (p = <
Tabla 14
Validez Original de VIFA
Tabla 15
Confiablidad de Adaptación local
Alpha de N de
Cronbach elementos
0,86 20
Nota: Obtenido del análisis con Alpha de Cronbach
Tabla 17
Confiabilidad del Cuestionario de Coopersmith
Alpha de N de
Cronbach elementos
0,84 20
Nota: Obtenido del análisis con Alpha de Cronbach
Tabla 18
Niveles de puntuación - Coopersmith
Niveles Rango
Baja Autoestima [0 a 24]
Promedio bajo [25 a 49]
Promedio alto [50 a 74]
Alta Autoestima [75 a 100]
Nota: Niveles de evaluación obtenidos del Inventario de Coopersmith
Tabla 19
Ficha técnica de Coopermsmith
Autores Coopersmith, S.
Año 1967
Adaptación Llerena, A (1995)
Lugar Lima – Perú
Sí mismo general
Pares
Dimensiones
Hogar - Padres
Escuela
INSTRUCCIONES
DATOS PERSONALES
Nombre completo:
Casi
ITEMS Siempre A veces Nunca
N° Siempre
(4) (3) (2) (1)
Cuando no cumples tus tareas, tus padres u otros familiares te
1.
golpean.
Ha sido necesario llamar a otras personas para defenderte
2.
cuando te castigan.
Si te portas mal o no obedeces, tus padres te dan bofetadas o
3.
correazos.
Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responda a cada declaración de modo siguiente:
Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una “X” en el paréntesis
correspondiente en la columna debajo de la frase “igual que yo” (columna A) en la
hoja derespuestas.
Si la declaración no describe cómo te sientes usualmente pon una “X” en el
paréntesis correspondiente en la columna debajo de la frase “distinto a mí” (columna
B). En la hoja derespuestas.
No hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Lo que interesa es solamente
conocer que es lo que habitualmente sientes o piensas.
Nombre: ………………………………………………………………………………………………….
Colegio:……………………………………………….……………………………………
POBLACIÓN /
PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTOS METODOLOGÍA
MUESTRA
General: General: General Alterna: Violencia Población: Cuestionario de Tipo
¿Cuál es la relación entre Determinar la Existe una relación Familiar: 1497 estudiantes Violencia Familiar Básico
la violencia familiar y la relación entre la inversa y “Cualquier del 1° al 5° - VIFA
autoestima en las violencia familiar y significativa entre la abuso de poder grado de (Altamirano & Enfoque
estudiantes del nivel la autoestima en las violencia familiar y de parte de un educación Castro, 2013) Cuantitativo
secundario en una estudiantes del la autoestima en las miembro de la secundaria, del
institución educativa nivel secundario en estudiantes del nivel familia sobre sexo femenino, Diseño
estatal de la ciudad de una institución secundario en una otro; el cual, registradas según No experimental
Cajamarca, 2021? educativa estatal de Institución Educativa incluye la nómina de Transversal –
la ciudad de Estatal de la ciudad maltrato físico, matrícula en el Correlacional
Cajamarca, 2021. de Cajamarca, 2021. psicológico, periodo escolar
sexual o de marzo – Diagrama de
General Nula: cualquier otro diciembre del correlación
No existe una tipo, cuando 2021, en el 5to
relación inversa y esta se ha dado grado de O1
significativa entre la en más de una educación
violencia familiar y ocasión y no secundaria en M r
la autoestima en las por un solo una Institución
estudiantes del nivel hecho aislado” Educativa O2
secundario en una (Whaley- Estatal de la
Institución Educativa Sánchez, 2003, ciudad de Donde:
Estatal de la ciudad p. 98). Cajamarca, 2021 M = Estudiantes
de Cajamarca, 2021. mujeres
O1 = Violencia
familiar
O1 = Autoestima
R = Correlación
Específicos: Específicos: Específica Alterna: Autoestima: Muestra: Inventario de entre variables
Autoestima