1) Para Lacan las psicosis no son demencias, y esto tiene consecuencias en el modo de
pensar la estructura psicótica , en la escucha del decir psicótico por parte del analista y
las posibilidades en la clínica para estos pacientes. No se priva de llamarlas locuras, por
ello nombra a Screber , como “ ese gran loco”.
La perspectiva diacrónica tiene que ver con el desarrollo de la psicosis, con la
evolución de la misma. Se trata de una estructura que carece del significante del nombre
del padre, significante que esta forcluido. Este significante es primordial, en la relación
del sujeto con el Otro, falta en el otro y esto tiene consecuencias para el sujeto. Es un
significante que debe registrarse en lo simbólico, y tendrá consecuencias, en el registro
imaginario y en el registro real del sujeto. En este sentido, plantea que – la falta de un
significante lleva aponer en tela de juicio el conjunto de los significantes.
A partir del Seminario3 y del Escrito 2, de Lacan, voy a escuchar y ler el caso llamado:
M, dice: “ Me fui a dormir de día y algo cambio en el mundo”, primer momento del
desencadenamiento, no sabe qué era, se sentía encerrado, quería pedir ayuda. Hay un
cambio en la realidad, aparece en su dimensión de la falta. El sujeto no tiene respuesta,
podría pensar el fenómeno de la perplejidad, ante esa falta que se le presenta, en ese
cambio que menciona y lo desorienta .La perplejidad es la respuesta que el sujeto da
frente a la irrupción de esta realidad. Lacan plantea: en la psicosis la realidad está
provista de un agujero .Retoma la pregunta de Freud : ¿ qué diferencia una neurosis de
una psicosis?....una respuesta es que las relaciones con la realidad son diferentes en la
neurosis y en la psicosis. En la neurosis hay articulación del orden simbólico, como
consecuencia de la inscripción del significante del nombre del padre ,Los modos de
retorno son diferentes en ambas estructuras, En la psicosis hay un retorno en lo real, hay
ruptura con la realidad, hay encuentro con ese agujero, que la no inscripción del nombre
del padre, deja al descubierto. La coyuntura dramática, la ubico en el fallecimiento de
su tía, persona que lo había criado. Lo relata de la siguiente manera: “Ahí comenzó mi
peor época, ella era mi sostén, mi conexión con mis orígenes. Se puede pensar como en
M, se juega la compensación imaginaria del Edipo Ausente, la figura de su tía, en el
lugar de la identificación imaginaria que lo sostiene., M debe enfrentarse, con el hecho
de la muerte de su tía. Se puede marcar como el comienzo de su desencadenamiento. A
partir de ese hecho, comienza a sucederle fenómenos en el cuerpo, se puede ubicar
como fenómenos elementales, que por definición revelan la estructura de la psicosis,
Refiere problemas con el cuerpo, que se expresan en los movimientos y la coordinación,
problemas con los ángulos y las perspectivas. El mundo cobro un movimiento diferente,
se torna más rápido. Lacan plantea lo siguiente,” Para que se desencadene una psicosis
es necesario que el significante nombre del-padre werworfen, precluído sin haber
llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto. Esa
falta abre un agujero, ahí se inicia la cascada de los retoques del significante de dónde
procede el desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que
significado y significante y se estabilicen. En este momento de la enseñanza de Lacan
lo explica desde la constitución de la metáfora delirante, que suple la falta de la
metáfora paterna. Que es el modo que Lacan lee el pasaje por el Edipo, se trata de un
efecto de la metáfora paterna que permite pasar de ser un objeto que complete a la
madre, mediante la inscripción del significante nombre del padre, permite formalizar la
separación de ese deseo materno. La metáfora paterna es la manera de explicar el pasaje
por el Edipo y eso determina la estructura subjetiva. Retomando el caso M, esos
problemas con los movimientos, con la coordinación, se pueden pensar desde el estadio
del espejo, donde se constituyen el yo el cuerpo y la realidad, donde en el espejo plano
se ubica la mirada del Otro que permite , que el sujeto asuma como propio, invista
como propio el yo, el cuerpo propio, Esto en la psicosis es conmovido. “En una
cuestión Preliminar…” Lacan plantea algo no se realizó en el dominio del significante,
que había sido verworfen. Y dice: lo que fue objeto en la werwerfung reaparece en lo
real. Lacan plantea los tres registros en relación con la estructura del lenguaje, a la
altura del Seminario 3, y define al delirio como un parche, es el momento en el Otro
toma la iniciativa. En el delirio están el yo y el tú. Lacan plantea que el otro está elidido,
quiere decir que se vuelve un semejante más, se vuelve imaginario. M refiere, no puedo
caminar y estar tranquilo. Pasar desapercibido. El otro se manifiesta en el registro
imaginario, en el cuerpo, en la realidad. Antes de la la muerte de la tía, las
identificaciones imaginarias, que recubren la falta de el significante nombre del padre lo
mantenían estabilizado…. M, lo dice de esta manera :mi tía era mi referente, era mi
conexión con mis orígenes. En ese sentido el trabajo del analista, apunta, volver a
restablecer un sentido con su mundo, le lleva mapas , libros , intercambian palabras en
su idioma. Freud plantea que en la psicosis, la pulsión social , se desarma. M, colabora
en el rearmado de su mundo, lo que le permitió planificar su externación.
2)En M, ubico el fenómeno de la certeza, en el momento del encuentro con el
significante que retorna en lo real del cuerpo. Certeza que es testigo de la falta de
significación fálica. El S1, no está encadenado, es la evidencia de la ausencia de la
significación fálica, producto de la ausencia de la Metáfora Paterna .En la psicosis se
pone en juego lo que retorna de lo Real, cuando se produce el retorno se rompe la
imagen especular y las cadenas significantes, en su lugar aparece la certeza psicótica.
Lacan plantea imagen, cuerpo, yo realidad se fragmentan .En este caso M, en el cuerpo
refiere cambios en los movimientos del cuerpo, el mundo que lo rodea, sus vecinos se
tornan amenazantes. El mundo cae sobre él. En Freud lo real, es explicado desde lo
pulsional. En Lacan, está en el goce, en Las psicosis eso retorna de lo forcluído, bajo la
forma de automatismos mentales
La presencia de la voz y la mirada , los vecinos lo miran la voz lo acusa , Freud lo llama
“delirio de ser notado”. Lacan los llama objetos a. En la Sra. P, aparecen alucinaciones
visuales y auditivas, Freud las explica por el desfiguramiento del adentro y el afuera. El
busca la escena traumática, la encuentra en la infancia, en un juego con el hermano.
Freud plantea hay una significatividad desplaza desde el contenido de la
representación. La P presenta alucinaciones cenestésicas, visuales y auditivas. Es el
momento, donde defensa y represión son sinónimos. Las alucinaciones auditivas, las
explica como reproches, pensamientos expulsados al exterior. Se desdibujan los
límites del adentro y el afuera.En las alucinaciones visuales retorna la
representación( genitales, en este caso).
3)Elegí el caso Víctor para compararlo con el caso M. Con respecto la compensación
imaginaria del Edipo ausente. En caso Víctor. La relación con su mujer lo mantenía
estabilizado, cuando ella lo abandona, comienza el desencadenamiento de la psicosis, se
desencadenan significantes la imagen del cuerpo, la realidad
En el caso M, la relación con su tía, lo mantenía estabilizado.
Se puede pensar en identificaciones imaginarias que le presten consistencia a esa
imagen del yo. Si se lee desde el narcisismo, con El estadio del Espejo y los esquemas
ópticos. Se lo puede relacionar desde el encuentro del ser viviente con el lenguaje, se
produce fragmentación, marcas. El significante produce marca pérdida del instinto,
goce nuevo. Es el primer efecto del lenguaje sobre un organismo viviente, El segundo
efecto del lenguaje, es la unificación. El cuerpo se constituye como imagen, y al mismo
tiempo se constituye un resto, una falta, el objeto a. En Freud, ese resto tiene que ser
separado del cuerpo, para que se constituya el yo realidad.
Volviendo a ambos casos, presentan similitudes con respecto a la identificación desde
diferentes lugares, en caso de Víctor, la idea del ideal de belleza, estaba ligado a la
figura de la esposa, pero fue un tema que lo ocupo desde su período adolecente. La
relación de M, con su tía, lo ligada a un origen propio, quizás a una necesidad de
historia propia que le faltaba. Identificación con un familiar lo sostenía. En ambos la
muerte y el abandono, posibilitan el desencadenamiento de la psicosis.
En ambos casos la significación fálica esta ausente, es una operación que pertenece al
orden simbólico. Los efectos de los significantes que se producen, se ubican en la
dimensión simbólica.
Lo imaginario se puede pensar desde tres dimensiones, en relación al Narcisismo,
cuerpo unificado, constituido con una imagen como propia. Y también desde la
relación con el semejante, relación teñida de agresividad o erotismo. Aquí pueden
pensarse las situaciones con las voces de la alucinación , alucinaciones visuales
provistas de la agresividad de la relación a través de la imagen, del semejante.
3b. Se puede plantear desde la teoría de los nudos de Lacan, el planteo es que los tres
registros son constitutivos del ser hablante. Lacan hace un planteo de los tres registros
en relación a la estructura del lenguaje, hasta llegar a la teoría de los nudos. Plantea
que la estructura en los humanos está compuesta por significantes. En la psicosis el
anudamiento entre los tres registros produce un error, pierde su propiedad borronea,
se suelta lo imaginario, que es lo que da consistencia, lo que unifica, lo que une, afecta
la imagen del cuerpo. Lacan plantea, al ser hablante le falta el ser ,se trata de una falla
estructural, cuando se anudan los tres registros se producen lapsus, que tiene una
dimensión estructural que da cuenta de las diferencias entre neurosis y psicosis.En la
psicosis el anudamiento borromeo se pierde, hay dos redondeles interpenetrados, se
producen nudos no borromeos. Esto permite pensar una clínica para la subjetividad
psicótica. Además de poder distinguir según dónde se produzca el lapsus qué registros
Quedan interpenetrados, permitiendo la distinción al interior de las diferentes
psicosis.
SEGUNDO PARCIAL
SEGUNDO CONJUNTO TEMATICO
AÑO 2021.
COMISIÓN: 8
Alumna : Benitez, Patricia Mónica
LU: 17029965
PROFESOR. ARIEL, RONDINONE
MATERIA: PSICOPATOLOGÍA
CODIGO.038