UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PATOLOGÍA Y DURABILIDAD EN LAS ESTRUCTURAS
EXAMEN DE EVALUACIÓN I
Nombre___Aquiles Martinez Jaramillo _________________ Cédula ____8-856-801___
PROF. DRA. KAREN E. CABALLERO M. 07/04/24
IMPORTANTE: Se evaluarán las respuestas redactadas en base a lo que se explicó y se vio en clases.
No se aceptarán respuestas obtenidas de textos fuera del material dado.
El archivo compartido está en Word, para que el estudiante llene la información correspondiente,
una vez llenado, lo guarda como PDF con nombre y cédula. Tendrán las horas correspondientes de
clases para realizar la evaluación.
I PARTE. CIERTO Y FALSO. Llene las respuestas correctamente, marcando Si cuando es cierto o No
cuando es falso.
1- La durabilidad de una estructura depende exclusivamente del diseño. _NO_
2- Si una obra civil no se le da mantenimiento, puede tener fallos debido a esa condición. _SI_
3- Un mecanismo por el cual existen daños a la estructura puede ser de tipo mecánico. _SI__
4- El ataque de ácido se da siempre porque existe un medio alcalino. _NO__
5- Podría existir ataque del medio y causar daños graves a la estructura, si ésta se encuentra en
zona de playa como si se encontrase en zona agrícola. __SI___
6- El Dióxido de carbono es el causante de la carbonatación en el concreto. _SI___
7- Permeabilidad en el concreto es porosidad en él. _SI_
8- El estudio de la patología diagnostica. _SI__
9- Daños por comején en el concreto puede ser por cambios de temperatura en el ambiente.
_NO__
10- Una de las pruebas para control de calidad puede ser la prueba de extracción de núcleo. _SI__
11- La madera que se utiliza en la obra como material estructural puede ser de cualquier tipo,
siempre y cuando cumpla con los parámetros de la norma. _SI_
12- Un concreto que vaya a diseñarse en zona da playa podría llevar CEM tipo I. _NO_
13- Corrosión es lo mismo que oxidación. __NO___
14 -Las armaduras embebidas en el concreto pueden tener ataques biológicos. _NO_
15 -Con la medida del ancho de fisuras, se podría determinar daños estructurales. _SI__
II PARTE. LLENE ESPACIOS CON LA RESPUESTA CORRECTA. Llene los espacios que se le señalan
para cada una de las preguntas.
1-Mencione 4 pruebas de control de calidad para una obra civil
• Prueba de resistencia de cilindros a compresión: determinar la capacidad del concreto para
soportar cargas.
• Prueba de temperatura: utilizado para verificar la conformidad a una prescripción para
la temperatura del concreto.
• Prueba de revenimiento: medir la consistencia del concreto fresco.
• Prueba de extracción de núcleos: rectificar la resistencia y calidad del concreto en elementos
ya construidos mediante la extracción de una muestra del concreto en sitio.
2-Mencione 3 pruebas mecánicas para verificación de los materiales si se observan daños.
• Ensayo a tracción: mide la resistencia de materiales como el acero a la fuerza de tensión.
• Ensayo a flexión: evalúa la resistencia a la flexión de materiales como el concreto.
• Prueba de impacto: determina la tenacidad y capacidad de un material para absorber energía
durante la fractura.
3- Mencione 3 pruebas químicas para verificación de los materiales si se observan daños
• Análisis de cloruros: Determina la presencia de cloruros que pueden causar corrosión en las
armaduras de acero.
• Análisis de sulfatos: Mide la cantidad de sulfatos que pueden atacar el concreto.
• Prueba de pH: Verifica la alcalinidad del concreto, que puede influir en la carbonatación y la
corrosión del acero.
4- Mencione 1 pruebas electroquímica para verificación de los materiales si se observan daños y
que busca?
• Prueba de potencial de corrosión: busca identificar y evaluar la probabilidad de corrosión de
las armaduras de acero embebidas en el concreto.
5- Qué diferencia hay entre una prueba destructiva y no destructiva? De un ejemplo para cada una.
• Prueba destructiva: es un ensayo que implica tomar una muestra del elemento que se desea
poner a prueba destruyendo la muestra. Un caso sencillo seria la prueba de cilindros a
compresión.
• Prueba no destructiva: es un ensayo que no destruye la muestra como lo es la esclerometría.
6-Que es la despasivación?
Cuando la capa de acero pierde la acción protectora.
7-Qué es la reacción álcali-sílice?
Es una reacción química entre os álcalis del cemento y la sílice reactiva presente en algunos
agregados, que provoca la expansión y fisuración del concreto.
8-Qué es la estringita?
Es un mineral que se forma en el concreto debido a la reacción entre los sulfatos y aluminatos y
puede causar expansión y fisuración del concreto.
9-Cual es la diferencia fundamental entre Cemento tipo I, II, III, ¿IV y V? Especifique de forma
técnica.
• Tipo I: No se requieren propiedades especiales
• Tipo II: Moderada resistencia a los sulfatos y al calor moderado de hidratación, usado en
ambientes con exposición moderada a sulfatos.
• Tipo III: Alta resistencia inicial, utilizado cuando se necesita un rápido desarrollo de la
resistencia.
• Tipo IV: Bajo calor de hidratación, usado en grandes masas de concreto para reducir el calor
generado durante el fraguado.
• Tipo V: Alta resistencia a los sulfatos, usado en ambientes con alta exposición a sulfatos.
10-Defina que es la retracción plástica?
reducción de volumen del concreto fresco debido a la pérdida rápida de agua, generalmente
causada por la evaporación en condiciones de alta temperatura o baja humedad, lo que puede
llevar a la formación de fisuras superficiales.
11-Mencione 3 mecanismos de daño y que puede causar en las estructuras.
• Corrosión del acero de refuerzo: Causa fisuración y pérdida de sección efectiva.
• Ataque de sulfatos: Deterioro del concreto, pérdida de resistencia y expansión.
• Reacción álcali-sílice: fisuración interna y externa del concreto
12-Mencione que son las situaciones accidentales y mencione dos.
• Sismos: Provocan movimientos bruscos y daños estructurales.
• Incendios: Afectan la integridad del concreto y el acero de refuerzo
13-Mencione 3 tipos de fragmentaciones y que causa cada uno de los daños.
• Procesos químicos (deshidratación y descarbonatación del concreto).
• Proceso hídrico (transporte de agua en forma de líquido y vapor).
• Proceso mecánico (daños microestructurales, fisuración, expansiones térmicas diferenciales).
14-Que es la inspección ocular y la inspección preliminar?
• Inspección ocular: Es una evaluación visual detallada de la estructura para identificar signos
visibles de daño, deterioro o defectos. El objetivo de la inspección visual es localizar y definir los
sectores dañados o deteriorados, basándose en las observaciones hechas y estableciendo un
programa apropiado de ensayos no destructivos y destructivos de ser necesario.
• Inspección preliminar: Es una revisión inicial para determinar las condiciones generales de la
estructura y planificar inspecciones más detalladas o pruebas específicas. Incluye una
evaluación inicial de la capacidad estructural, la viabilidad de rehabilitación, la identificación de
problemas estructurales y la necesidad de reforzamiento o de una investigación detallada.
15-De lo hablado en clases, ¿qué diferencia hay entre la puzolana y la escoria de altos hornos?
16-De lo expuesto en clases, para qué se requiere la prueba de resistencia a compresión de cilindros
y la prueba de vigueta de flexo-tracción.
17-Describa dos situaciones por la cual puede darse asentamiento en una obra.
III PARTE. DESARROLLO. Desarrolle los dos casos expuestos de forma descriptiva y técnica.
1-Se requiere desarrollar un proyecto de playa en Coronado, que sea de concreto reforzado, de tres
plantas, cada planta tiene 210 metros cuadrados de área, con escaleras y elevador, se colocará
sótano en el edificio para estacionamientos, en la segunda planta habrá una terraza abierta de 50
metros cuadrados con pérgolas de madera. El edificio es para uso comercial y oficinas, y estará en
la primera línea de playa. Desarrolle del caso expuesto las especificaciones técnicas que debería
contar el proyecto para tal fin.
Especificaciones Técnicas del Proyecto
Estructura General
Materiales:
• Concreto reforzado con resistencia a la compresión mínima de 35 MPa.
• Acero de refuerzo de alta resistencia, con protección anticorrosiva (recubrimiento epoxi).
• Pérgolas de madera tratada para exteriores, resistente a condiciones marinas.
• Cables y conduits con recubrimiento resistente a la corrosión.
• Uso de cajas de conexión y paneles eléctricos de materiales no corrosivos.
Diseño estructural:
• Diseñar el edificio de acuerdo con las normas locales de construcción y las normas
específicas para edificaciones en zonas marinas, como ACI 318 y normas internacionales
para estructuras de concreto reforzado en ambientes agresivos.
• Incluir sistemas de impermeabilización para proteger el sótano y otras áreas críticas contra
la infiltración de agua.
• Concreto reforzado con recubrimientos mínimos de 50 mm para proteger el acero de
refuerzo.
• -Uso de aditivos impermeabilizantes y plastificantes en el concreto.
Cimentación:
• Losa de cimentación ya que será en arena, debidamente diseñada para soportar cargas del
edificio y resistir la corrosión por el ambiente marino.
• Sistema de drenaje y protección contra la elevación del nivel freático.
• Losas macizas de concreto reforzado, con doble capa de malla de acero en áreas con mayor
exposición a cargas.
• Recubrimiento mínimo de 50 mm para acero de refuerzo en todas las losas.
Escaleras y Elevador
• Escaleras de concreto armado, con acabado antideslizante y barandas de acero inoxidable.
• Elevador con estructura de acero inoxidable y mecanismos resistentes a la corrosión
marina.
• Sistema de respaldo de energía para emergencias.
Acabados y Protecciones
Revestimientos:
• Revestimientos exteriores con materiales resistentes a la salinidad, como pinturas epoxi o
recubrimientos poliméricos.
• Acabados internos con materiales de fácil mantenimiento y alta durabilidad.
Protección contra corrosión:
• Aplicación de selladores y recubrimientos protectores en todas las superficies expuestas.
• Inspección y mantenimiento regular para detectar y reparar daños por corrosión.
Terraza:
• Piso de la terraza con losa de concreto reforzado, impermeabilizado y con acabados
antideslizantes.
• Sistema de drenaje adecuado para evitar acumulación de agua.
Pérgolas:
• Pérgolas de madera tratada con productos resistentes a la humedad y la salinidad.
• Estructura de soporte de acero galvanizado o inoxidable.
Mantenimiento y Monitoreo
Plan de mantenimiento:
• Programar inspecciones regulares para evaluar la condición de la estructura y realizar
reparaciones preventivas.
Monitoreo:
• Instalar sensores y sistemas de monitoreo para detectar corrosión y movimientos
estructurales en tiempo real.
Conclusión
El diseño y construcción de un edificio en la primera línea de playa requieren especial atención a la
protección contra la corrosión y la durabilidad de los materiales. Las especificaciones técnicas deben
asegurar que la estructura sea segura, funcional y capaz de resistir las condiciones agresivas del
entorno marino a lo largo del tiempo.
2-Se expone el siguiente caso:
Desarrolle usted un supuesto caso y trace con dibujos el esquema de la obra civil para su análisis:
Se piden del lugar extraer tres puntos de extracción de núcleos, de los cuales dos de ellos se llevarán
para análisis químico (pH, SO4, Cl). En tres puntos adicionales se piden 3 esclerometrías. En tres
puntos se pide ultrasonido y potencial de corrosión. Adicional se requiere tres puntos del terreno
para SPT. Se midieron anchos de grietas en dos de las vigas cuyas fisuras iniciaban a la mitad de la
luz, adicional se observó que la estructura en forma global tiene una grieta desde la parte superior
al parte inferior justo a la mitad del proyecto.
Con sus palabras describa como es el proyecto, donde se encuentra ubicado, dibuje para entender
su proyecto y sobre el dibujo trace los daños que se han expuesto. Porque usted considera que se
ha pedido cada prueba y a que se debe los daños que se observaron como patrón. ¿Al final que
recomendaría en base a lo que usted expuso?
Extracción de Núcleos:
• Punto A: Planta baja, columna cerca de la entrada.
• Punto B: Segundo piso, pared exterior.
• Punto C: Cuarto piso, viga central.
Pruebas de Esclerometría:
• Punto D: Primer piso, columna interna.
• Punto E: Tercer piso, pared interior.
• Punto F: Quinto piso, viga exterior.
Pruebas de Ultrasonido y Potencial de Corrosión:
• Punto G: Planta baja, columna central.
• Punto H: Segundo piso, pared interna.
• Punto I: Cuarto piso, viga exterior.
Pruebas SPT:
• Punto J: Terreno exterior, esquina noroeste.
• Punto K: Terreno exterior, esquina suroeste.
• Punto L: Terreno exterior, centro del edificio.
Análisis y Razones para Cada Prueba
Extracción de Núcleos (Puntos A, B, C):
• Objetivo: Evaluar la resistencia del concreto y realizar análisis químicos (pH, SO4, Cl).
• Razón: Detectar posibles contaminaciones y deterioros químicos que pueden estar
afectando la integridad del concreto.
Pruebas de Esclerometría (Puntos D, E, F):
• Objetivo: Medir la dureza superficial del concreto.
• Razón: Determinar si hay áreas con debilidad superficial o deterioro en la superficie del
concreto.
1. Pruebas de Ultrasonido y Potencial de Corrosión (Puntos G, H, I):
• Objetivo: Evaluar la homogeneidad del concreto y detectar posibles áreas con corrosión en
las armaduras.
• Razón: Identificar áreas internas con problemas estructurales que no son visibles
externamente.
2. Pruebas SPT (Puntos J, K, L):
• Objetivo: Evaluar la capacidad portante del suelo.
• Razón: Verificar si el suelo tiene la capacidad adecuada para soportar la estructura y si hay
asentamientos diferenciales.
Observaciones de Daños
• Anchos de grietas en vigas: Las fisuras iniciaban a la mitad de la luz, lo que sugiere
sobrecargas o defectos en el diseño o construcción.
• Grieta vertical en la estructura: Desde la parte superior a la inferior, posiblemente
indicando asentamientos diferenciales o movimientos de la estructura.
Recomendaciones
1. Rehabilitación Estructural:
• Reparar las grietas en las vigas y la grieta vertical con inyecciones de resina
epoxi.
• Realizar un refuerzo adicional en las áreas críticas, como la columna central y
las vigas con fisuras.
2. Mejora del Suelo:
• Mejorar el suelo de cimentación si los resultados del SPT indican baja capacidad
portante, posiblemente con inyecciones de cemento o pilotes adicionales.
3. Monitoreo Continuo:
• Instalar sistemas de monitoreo para controlar las grietas y detectar cualquier
movimiento adicional en la estructura.
4. Prevención:
• Implementar un programa de mantenimiento regular para inspeccionar y
reparar cualquier daño menor antes de que se convierta en un problema grave.
Conclusión
El análisis detallado y las pruebas solicitadas ayudan a identificar las causas de los daños y a
desarrollar un plan de acción para reparar y prevenir problemas futuros. Es esencial abordar tanto
los problemas estructurales como los del suelo para asegurar la estabilidad y durabilidad del edificio.